Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
-Otro aspecto es preguntarse qué entendemos por costumbres "celtas". Muchas veces se ha sacado aquí a colación el tema de si estamos ante elementos realmente celtas o más bien atlánticos (común a todos los pueblos del arco atlántico independientemente de que tuvieran pasado celta o no, e inexistentes en otras zonas de Europa donde sí hubo celtas): una cuestión antropológica.
-Lo de los genes norteafricanos lo cité como muestra de que estudios genéticos los hay para todos los gustos, pero yo no me lo creo. Por cierto, lo de blancos, blancos... conozco muchísima gente de apellidos gallegos, nacida en aldeas, que es morena como la imagen tópica de los andaluces.
Pues guste o no guste, el principal núcleo céltico de la Península parece haberlo sido la Celtiberia... la meseta era menos verde pero ganadería y trigo tenía a patadas.
El celtíbero, de hecho, es la lengua celta prerromana de la que nos ha quedado una mayor cantidad de textos (con mucha diferencia sobre las demás; los textos gaélicos en los que pueden pensar algunos ya son medievales)
Bueno, bueno, no estoy diciendo que fueran "hegemónicos" en el norte oeste de la península. Sí es cierto que parece haber ejercido influencia cultural en algunos pueblos vecinos (p. ej., los cántabros).
Lo que quiero decir es que es probablemente la única zona de la Península en la que tenemos presencia clara e indiscutible de celtas, más allá de preindoeuropeos o indoeuropeos no celtas. En el resto de las regiones, celtas o no, lo cierto es que el debate está ahí, y tal vez en algún caso el tema de la presencia celta no está tan clara.
Yo creo que no debemos caer en la celtomanía de "a ver quién la tiene más larga"
Por cierto, quería hacer un comentario sobre el topónimo Céltigos:
En el litoral coruñés, había un pueblo al que los romanos llamaron "celtici" (¿es que entonces los demás de Galicia no lo eran?) Ese topónimo implantado tras la conquista romana (en ningún lugar de Europa nos consta que los celtas se llamaran celtas a sí mismo) sobrevivió y dio origen al actual.
Del mismo modo, los Lemavi dieron origen a Lemos, y los Tiburi a Trives.
Bueno, si se me permite voy a meter baza en este asunto:
Por enésima vez, confundimos Galicia y Gallaecia.
Las cifras de población que nos da Plinio son de aproximadamente unas 700.000 ó 750.000 personas (no tengo las cifras a mano, pero si no recuerdo mal eran doscientos y pico mil en cada convento noroccidental)
Pero estamos hablando de la zona lucense, bracarense y astur. O sea, Galicia, la zona de Portugal al norte del Duero, casi toda Asturias y León y parte de Zamora.
-Sobre los 5000 castros, es una de esas cifras redondas que quedan bien... el caso es que no tenemos ningún inventario exacto... unos hablan de 3.000, otros de 1.500... La afirmación 5000 x 200 suena bien.. pero la realidad nos muestra otra cosa. Pongo por ejemplo lo que sucede en La Coruña:
En el municipio sólo hay dos castros: Elviña y Nostián. Elviña con toda seguridad tenía más de 200 habitantes, pero Nostián probablemente tenía bastantes menos. De todos modos, estableciendo la media, la cosa podría considerarse equilibrada, vale.
Problema: en la ciudad, hay un barrio que se llama Os Castros, y otro Castrillón. No sabemos a ciencia cierta cuál es el origen de esos topónimos, pero la solución más fácil es pensar que allí había castros.
Sigamos. Algunos creen que es "normal" pensar que la ciudad romana se llevantara sobre un asentamiento anterior: Pues ya tenemos otro en la Ciudad Vieja.
Pero aún sigamos: en el barrio de Monte Alto, sería "lógico" haber construido un castro. Ya tenemos otro.
Y aún hay más: no falta quién dice que junto a la Torre de Hércules "debió" haber otro.
Conclusión: en el territorio coruñés, tendríamos SIETE castros. El problema es que sólo tenemos indicios arqueológicos de DOS (Elviña y Nostián); otros dos sólo los deducimos por la toponimia (Castro y Castrillón), y los otros tres (Ciudad Vieja, Monte Alto, Torre de Hércules) por "lógica".
Así es como se suelen inflar las listas de castros: sumando los yacimientos arqueológicos (ni de coña son 5000), con la toponimia, más la "lógica".
Y normalmente, ni siquiera se especifica, a la hora de dar cifras tan grandes, a qué nos referimos ¿a la actual Galicia? ¿al territorio de los galaicos? ¿a la provincia Gallaecia?
Un punto más sobre lo de los castros: sean 5.000, 3.000 ó 1.200, no debemos olvidar que no todos fueron habitados a la vez...cosa que en cierto modo resta valor al número de los castros como criterio para calcular la población. Hay castros desde el Bronce Final a la época romana (incluida) y resulta muy aventurado pensar que todos fueran habitados simultáneamente.
Aclaro que lo de los 700.000 es una afirmación que hice en su momento a vuelapluma, porque no recordaba las cifras exactas. La población que Plinio atribuye a Gallaecia, sumando los tres conventos es -en efecto- inferior- En uno de los mensajes de la doctora Canto se recogen.
Y sobre lo de los castros. En efecto, estamos en proceso, y por lo tanto, es muy aventurado establecer una cifra ya sea muy por lo alto o por lo bajo.
Y por otro lado, insisto en lo que dije más arriba. El número de castros no sirve como criterio del todo fiable: porque cada uno tenía una población distinta, y sobre todo, porque estuvieron poblados en épocas distintas. Habría que someterlos todos a unos estudios profundos para datarlos cronológicamente, y saber cuántos estaban poblados y cuántos no según la época de la que hablemos.
Bueno, el texto dice que los suevos obtuvieron una "partida" de la Celtiberia, no toda.
Sospecho que los conocimientos histórico-geográficos de la época no daban para ser más precisos de lo que es el texto. Por ejemplo, la Galizia de la que habla: yo creo que Alfonso entendía por tal la Galicia propiamente dicha, aunque las fuentes clásicas usadas para componer la cróinica hablarían de Gallaecia en el sentido amplio de todo el noroeste.
No olvidemos por otro lado, que los suevos también llevaron a cabo, en los primeros tiempos, campañas por casi toda la Península.
Por cierto, si no me equivoco, la capital del reino suevo fue Bracara.
Con el tiempo se le dio el nombre de castro a todos los asentamientos, aunque cosa distinta es que ya se usara en la época en la que estaban poblados.
¿Sus habitantes les llamaban castrum? Aunque se usara la palabra -sobre todo a partir de comienzos de la Edad Media- parece, por los pactos de hospitalidad conservados, que se prefería la forma "castellum".
Sobre el tamaño, en efecto variaba: desde algunos poblados por un puñado de familias hasta otros más grandes que una ciudad: Lansbricae (San Cibrao de Lás) era más grande que Coinimbriga (=Coimbra)
Fue el campesinado el que acabó generalizando la denominación de castro para cualquier tipo de restos de estos asentamientos, independientemente de su tamaño.
Hablo de memoria. Tal vez fue el núcleo de los suevos en algún momento anterior a su sedentarización, pero la capital del reino suevo fue Brácara. De hecho, si no recuerdo mal, había por los alrededores de Tuy unos montes que son mencionados como uno de los núcleos de resistencia galaicorromanos contra los suevos.
Sí, es cierto, fue un despiste mío. La Coinimbriga propiamente dicha desapareció en la Alta Edad Media, y hoy constituye un núcleo arqueológico muy importante (al no tener un gran casco urbano moderno construido sobre ella)
Sobre los pictos, curioso el enfoque que le dan en la Enciclopedia Británica. En pictish language, lo califican como celta emparentado con el británico, aunque al final reconocen que algunos defienden la no indoeuropeidad y el no celtismo del picto.
En cambio, más arriba, si buscamos la voz picts, los califican de pueblo no celta
¿?
¿Un despiste? ¿Los artículos fueron elaborados por autores distintos? ¿Tal vez es una manera de decir que los pictos no eran un pueblo celta, pero sí lo era su lengua, o sea que no serían celtas sino celtas celtizados?
Pues sí.. todos sabemos cómo se las gastan los periódicos cuando entran a tratar determinados temas. Y sin embargo, no se mosquean tanto estos guardianes de la pureza.
Es que el latín no se expandió a golpe de escuela y pizarra. El hecho de que un territorio se incorporara al Imperio, significaba que el latín pasaba a ser la lingua franca con la que entenderse con multitud de extraños oriundos de otras regiones: comercianles, soldados, emigrantes... gentes que -por cierto- hablaban un latín que no era precisamente el de Marcial y Cicerón.
Fijáos lo que pasa hoy en muchos países de Hispanoamérica. Técnicamente, son países independientes. Sin embargo, la influencia cultural, política, mediática... de los EEUU ha originado esa variante que llamamos "spanglish", que no sólo lo habla la comunidad hispanoamericana de los EEUU, sino que también la podemos encontrar -más atenuada- en muchos países de la América central, por ejemplo.
Así, esa gente habla un español lleno de influencias anglosajonas. ¿Pero alguien duda que se trata de español?
Cuando los árabes quemaron la biblioteca de Alejandría, le dieron el tiro de gracia a una institución que los cristianos ya habían dejado herida de muerte.
La inquisición no nació en España, sino en Francia, en el siglo XIII, y no fue hasta 1260, casi cuatro décadas después de su aparición, cuando empezó a emplearse la tortura.
La orden de los dominicos fue fundada, por extraño que parezca, para vencer a los cátaros con sus mismas armas: la prédica, el debate religioso y la pobreza. Lo que sucede es que los resultados (que los había, pero el proceso era lento y costoso) no eran suficientes para el Císter, que era quien mangoneaba todo el asunto. Y fue entonces cuando se desencadenó la cruzada contra los cátaros, y posteriormente, con el nacimiento de la inquisición, los dominicos fueron integrados en ella.
Considerar a Prisciliano el último druida -sobre todo teniendo en cuenta que no está documentada la presencia de druidas en Galicia- es un simplismo.
Prisiciliano era cristiano. Y para entender su peculiar visión del cristianismo hay que olvidarse un poquito de la religión celta y empaparse más bien de las corrientes "alternativas" surgidas en el Mediterráneo oriental (gnosticismo, etc...)
No deja de ser curioso que la religiosidad popular gallega, a pesar del mito, es la antítesis del priscilianismo: el culto a los santos y el gusto por las comilonas y las francachelas y comilonas en las fiestas patronales poco tienen que ver con el ascetismo priscilianista.
No hay que confundir el prisicilianismo con las supervivencias precristianas. Sobre estas últimas, serían el enemigo común tanto para el catolicismo oficial como para el priscilianismo.
Lo que sucede es que muy a menudo se comete el error de pretender ver bajo la luz "celta" corrientes históricas que no tienen nada que ver. He leido a autores que pretendían explicar el éxito del catolicismo en Irlanda o Bretaña a la luz de las estructuras célticas precristianas. Curiosamente, otros autores echan mano de los celtas para explicar por qué corrientes protestantes alternativas al anglicanismo tuvieron éxito en Gales y Cornualles.
¿En qué quedamos?
Desde luego, es evidente que nadie está a gusto con la Historia que le ha tocado aprender. Yo voy a hablar de la parte que me corresponde:
-Cuando se desencadenó la llamada "guerra de las humanidades", la verdad es que me partí de risa. Me partí de risa al ver cómo las formaciones políticas se enzarzaban en un debate sobre cuál debía ser el título que debía recibir el franquismo en los temarios oficiales (El "gobierno", la "dictadura" de Franco...) Curiosamente, nadie pareció darse cuenta de que daba igual. El enfoque que reciba un alumno del franquismo no va a depender del plan oficial de estudios, sino de la ideología del profesor. Y de otros factores (la ideología -si la tiene- del propio alumno, la de los padres...)
Por supuesto, siendo piadosos y aceptando que lograran impartir toda la asignatura, cosa harto improbable. Lo más probable es que llegara el mes de junio y aún estuvieran con Carlos III.
En fin, una desconexión total de la realidad.
Por cierto, solimán, a mí, como gallego, también me han robado mi historia.
Yo estudié Historia de las Civilizaciones en 1º de BUP (con el libro de Anaya) y en 3ª Historia de España con el de Vicens Vives (el mítico "Ibérica")
¿Qué queréis que os diga? No quiero que los catalanes que leen esto se ofendan, pero se notaba a la legua que era un libro escrito desde esa comunidad autónoma: análisis largo y tendido sobre la Biga y la Busca, los payeses de la remensa, la sentencia arbitral de Guadalupe, los Consellers, la má menor, la majò y la mitjana... pero por ejemplo, la rebelión irmandiña se despachaba en un párrafo en el que no aparecían nombres propios, ni de persona ni de lugar.
El tema de Al-Andalus era bastante extenso. La etapa visigótica se zanjaba con media página.
Me explicaron largo y tendido las maravillas y bellezas de las catedrales góticas y la mezquita de Córdoba. Tanto en Historia de las Civilizaciones (1º de BUP) como en Historia de España (3ª de BUP) como en Historia del Arte (COU)
Nadie me explicó en esos años las partes de un castro. Ni yo había oído hablar de Coso, Trebopala, ni tampoco aparecían fotos de torques o de "guerreiros galaicos". Tampoco sabía lo que era una "pedra formosa".
Si recuerdo a mi profesora de 1º hablándonos de los Rubayyat durante casi media clase, después de haber dedicado, meses antes, un par de minutos y un dibujo esquemático para describirnos cómo era la Galicia prerromana.
Resulta que todo eso, como la parte relativa a las migraciones germánicas y su impacto en la Península (sobre todo en determinadas partes), o la rebelión irmandiña que mencionaba más arriba lo tuve que aprender por mi cuenta.
Y seguro que eso no es lo que se espera de un plan oficial de estudios. Pero cuando los temarios son largos, te toca un profesor al que le gusta -o que domina- más una parte que otra... suelen pasar ese tipo de cosas.
Entiendo que un autor tenga que defender su obra. Y que esté orgullosa de ella, como cualquiera está orgulloso de su trabajo. Faltaría más.
Pensé que la presencia del señor Lorenzo en esta humilde web aportaba un punto de interés al tema, ya que podíamos establecer un debate con el autor...
En fin, sr. Lorenzo. Felicidades. Me alegro de que su libro se venda tanto.
Ya puede compartir el honor de "más vendido" o "Más visto" o "más oído", con El Código Da Vinci, el Marca, los DVD de Jeta Jeta Benítez, los programas de María Teresa Campos, las alertas ovni de I. Jiménez , Gran Hermano y otros número uno nacionales.
Lástima que me quede sin saber el contenido de los estudios que afirman que el Minius era realmente el curso alto del Deva.
Es que el primer mapa no me acaba de convencer: deliciosamente simétrico, pero ¿qué certeza tenemos de que los romanos tenían exactamente "esa" visión del mundo? ¿Por qué no usaron el mapa de Eratóstenes o cualquier otro? Creo que la cartografía y la visión del mundo de hace 2000 años era demasiado imprecisa.
Y el mapa en cuestión no deja de ser una interpretación de cómo "debió" ser el mapa de Agripa.
¿Qué testimonios tenemos de que fuera Gran Maestre de una Cofadría de la Ciencia Sagrada?
¿Hay algún indicio documental que permita contrastar la teoría de Callis Ianus? No se me ocurre ningún indicio que permita establecer tal antigüedad para la ruta jacobea. Y lo de Calixtino... al margen del Códice, no veo tampoco ningún vínculo con dicho camino.
Joder, hartza, me acabas de quitar la pregunta de la boca.
Supongo que será cuestión de que determinados sufijos toponímicos abundan más en Galicia que en otras regiones (-mil, -iz)
Lo que ya no sé es si ello se debe a un rasgo de la lengua sueva no presente en la gótica, o a un sistema de organización determinado.
Lo de los topónimos que comenta jeromor es cierto: en efecto, Galicia tiene tantos como el resto de España junta.
Continuando con el tema, me gustaría comentar: en el mensaje anterior yo hacía referencia a un "sistema de organización". Sería interesante ver si las cosas no podrían haber ido por ahí. Quiero decir, que todos los topónimos en -ende, -riz, -mil-, -onde, etc hagan referencia a núcleos de poblamiento y/ o de explotación del territorio que pudieron haber sido característicos del pueblo suevo, o tal vez un fenómeno de fusión entre las estructuras hispanorromanas y las suevas que no se dio del mismo modo en el resto de la península.
El hecho de que la incidencia árabe fuera muy escasa o nula habría facilitado la cosa.
Yo creo -ya que lo he sacado a colación- que el factor árabe también debió jugar un papel a la hora de entender este mapa:
Es curioso que los núcleos de mayor presencia toponímica germánica sean:
-El noroeste, que tuvo su propio núcleo germánico con el reino suevo.
-El nordeste que, como se ha dicho, estuvo bajo la influencia franca.
Si el resto de la Península tiene un número de topónimos germánicos más escaso ¿no podría deberse a la presencia árabe, que acabó modificando o borrando los mismos? El hecho de que otras zonas sin presencia árabe significativa, como Cantabria, Asturias o el País Vasco no tengan toponimia germánica tiene su lógica, si entendemos que nunca fueron zonas muy controladas por los visigodos.
Finalmente, me gustaría relativizar un poco el peso del factor suevo en Galicia:
a) El Cronicón de Hidacio nos indica que seis décadas después de su llegada al noroeste, los galaicorromanos seguían dando muestras de resistencia armada.
b) Los suevos como pueblo independiente duran 176 años (409-585) Los visigodos controlan Galicia durante 126 (585-711) Son menos años, pero tampoco muchos menos (un par de generaciones...)
c) Desde la batalla del Órbigo, que pone fin a las correrías suevas por la península, la Gallaecia sueva entra dentro de la órbita política del reino visigodo, de modo que su condición de reino plenamente independiente, en muchos momentos queda más que relativizado.
La cuestión del número de visitas no es relevante: visitar un artículo no significa que se lea, y mucho menos que se esté de acuerdo con su contenido.
Y aún por encima -en su momento se comentó en el Xprésate- hace unas semanas, algún duende debió entrar en la web, y por arte de birlibirloque, el número de visitas de cada artículo fue alterado. De repente, todos los artículos de todos los druidas tenían un número de visitas que oscilaba entre las 1400 y las 1450.
En Galicia se consideraba tradicionalmente que los dólmenes eran lugares donde los "mouros" guardaban tesoros (supongo que esta creencia derivaría de los ajuares de joyas encontrados en algunos de ellos)
En el siglo XVII, comenzó una auténtica fiebre destructora. Se destruyeron cientos de dólmenes para hacerse con las joyas de "los gentiles galigrecos" (sic)
Los menhires que hay en Galicia se cuentan -literalmente- con los dedos de una mano. El de Lapa de Gargantáns y poco más...
Los lares viales desde luego eran divinidades no exclusivas de Galicia.
Yo creo que el carácter sagrado no estaba tanto en los caminos, como en los cruces de los mismos. Ahí sí puede ver uno bastante carga simbólica: los enfermos que según Estrabón esperaban algún caminante que les diera remedio para su mal, costumbre que el propio geógrafo atribuye también a egipcios y mesopotámicos.
Por supuesto también tenía componente sagrado la meta, ubicada junto al mar con todo el simbolismo que pudiera conllevar. El caso sería comprobar si hubo "rutas sagradas" de este tipo tierra adentro.
Yo aprovecho para romper una lanza en favor de "Los duelitas". Me parece una de las mejores películas de Scott, aunque tal vez no sea tan conocida entre el gran público como otras...
Como dice Dingo, el autor del articulo no pretende afirmar que galo/celta tengan un mismo origen, sino tan sólo plantear la pregunta. Si resulta que no tienen un origen común, pues aquí paz y después gloria.
Por lo demás, coincide con lo que tú dices: ningún pueblo se llamaba celta a sí mismo
Sobre los celtici de Gallaecia: la idea de que su significado sea más bien el de "celtoide" es el que sostiene Antonio de la Peña Santos (bestia negra de los autores celtófilos)
Y sobre la raíz gal- el propio artículo citado por Dingo ya lo desdice, en la medida en que se remite a otro titulado "Galicia=Gales=Galia. Pues no..." donde precisamente critica esa obsesión alrededor de la raíz gal que parece azotar a muchos.
Yo lo que no acabo de entender es el factor guerra civil: Galicia estuvo en el lado de los que ganaron desde los primeros días; como León y casi toda Castilla-La Vieja. No es que sean comunidades especialmente ricas, que digamos.
Cataluña y la mayor parte del País vasco, estuvieron del lado de la República. En el caso de Cataluña, fue uno de los últimos enclaves republicanos.
No creo que el que unas regiones sean más ricas que otras tenga que ver con quién ganó o dejó de ganar la guerra civil.
Cataluña ya era más rica que la mayoría de las regiones españolas antes de 1936.
¿Hasta qué punto la inversión extranjera viene determinada no sólo por personal cualificado, sino también por sueldos bajos?
En el momento en el que suba el nivel de renta, los señores de las empresas informáticas que montan los ordenadores allí levantarán la tienda y se irán a Rumanía o Eslovaquia.
Y sobre lo de las carreteras, es cierto. Quizá se ha metido demasiado fondo comunitario en red viaria. Pero tengamos memoria. A finales de los 80, de lo que más protestábamos los gallegos era de que estábamos aislados en lo que a comunicaciones se refiere. Que aquí las carreteras eran tercermundistas y en el resto de España, no.
Y no olvidemos algunos factores que explican el que haya habido que invertir tanto en carreteras:
-La orografía del terreno. Rebajar montes, construir puentes.
-El litoral: las redes viarias costeras son cualquier cosa menos vías rectas.
-Los paisanos: hay que garantizar accesos para cruzar dichas vías. En algunas autovías te encuentras con puentes cada pocos metros, para poder pasar de un lado a otro.
No creo que haya sido en nuestras carreteras en lo que se ha "derrochado" el dinero comunitario. Más bien, en determinadas chorradas a nivel local por parte de algunos alcaldes.
Y sin olvidar el Xacobeo, por supuesto. Aquí hubo mucha coña en el 92, cuando se decía que Andalucía iba a apostar por la Expo como medio de relanzar su economia. Pues aquí llevamos haciendo los mismo con el Xacobeo de marras desde 1993. ¿Cuánto dinero se va en sopotocientos conciertos en tres meses?
Carballo parece derivar de la raíz preindoeuropea *kar, que significaría "piedra". Algunos la emparentan con la voz vasca harri ('piedra)
De hecho, en vasco, el nombre del roble, haritza, tiene dicha raíz har(r)i- , de modo que la denominación de ese árbol en el norte peninsular sería un residuo preindoueropeo.
Voy a dar un ejemplo de lo que varía: cuando hablamos de comunidades pobres, pensemos en el trabajo de las personas y en por qué su esfuerzo no parece servir de mucho. Galicia puede ser un buen ejemplo.
El problema es la emigración. No, ya no son paisanos con maletas de cartón atestando paquebotes alemanes camino de Buenos Aires, pero sí mucha gente joven que con el título -o lo que sea- bajo el brazo se va a buscar el mundo adelante.
¿Cuántos gallegos de entre 20 y 35 años están levantando pisos en Canarias o sirviendo platos y/o copas en la Costa del Sol?
¿Cuántos han sacado plaza de funcionario y acabarán en las Quimbambas? Un ejemplo: el año pasado, en la convocatoria para auxiliar administrativo del Estado, se ofertaron mil ciento y pico plazas a nivel nacional. De ellas, doscientas y muchas fueron obtenidas por gallegos (y ciento y muchas, por asturianos) Esa gente, en su inmensa mayoría joven, va a acabar en Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia... lejos de su tierra. Y a su vez, la mayoría de ellos acabarán montando su vida definitivamente allí.
Y no olvidemos que aún hoy tanto el campo como las ciudades de Galicia siguen siendo un buen criadero -dicho sea con todos los respetos- para aspirantes a policías y guardias civiles.
Es un aspecto que se ha pasado por alto hasta ahora, pero al menos en el caso gallego está ahí: la gente joven, en muchos casos la más preparada, se va fuera... y monta su vida allí. Capital humano que se pierde irremediablemente.
Y lo de las oposiciones parece anecdótico, pero en el caso de Galicia casi es algo atávico. Por poner un ejemplo, en las oposiciones a las que me refería antes, sólo sacaron plaza dos extremeños (por contrastar con otra comunidad pobre) Vamos, que aquí lo de opositar y/o irse fuera es algo ya metido en vena.
Pero cuando Herodoto habla de celtas más allá de las Columnas de Hércules... ¿se refiere literalmente a la costa atlántica del suroeste peninsular o en general a los confines occidentales de Europa, de un modo más vago e impreciso?
Galicia es el norte; Asturias es el norte; León es el norte... no sé de dónde sale eso de que está todo montado para nosotros. Aquí nunca ha habido PER, tampoco se retiran determinados peajes (cosa que sí se hacen en otras comunidades del sur)
Sobre lo de los OVNIS, hay un detalle que no conviene perder de vista: cuando un partido (el PP en Galicia, el PNV en el País Vasco, el PSOE en Andalucía) lleva un cuarto de siglo gobernando una comunidad, la mayor parte de sus diputaciones, y casi todos sus municipios... el entramado de intereses y de relaciones clientelares que se establece es demasiado fuerte como para cambiarse el voto alegremente. Sobre todo en las zonas rurales o municipios de mediana entidad, que son la mayoría.
Para que alguno se sitúe: "Yerushalaim shel zahav" es la canción que aparece en la escena final de "La lista de Schindler", cuando los judíos abandonan el campo de concentración.
Lo llamativo del asunto que esto no termina de ser nuevo: yo recuerdo hace algunos años un programa de los Gomaespuma emitido desde Israel. Guillermo Fesser (hablando en serio) decía que una de las canciones israelíes más populares realmente era de origen vasco, y que la versión original se cantaba en los colegios de no sé qué orden religiosa, en euskera.
La versión israelí -bastante conocida- era "Evenu shalom alechem"
ttp://armyoflovers.lyrics-online.net/Israelism.html
Al parecer, la canción habría sido oída por algún judío que anduvo por aquí durante la guerra civil, y servido de base (al menos la música) para otra distinta.
"Subvenciones por aquí, voluntarios por allá"... ya, ya.
Cáceres "sólo" tiene incendios. Pero es que Galicia TAMBIÉN arde cada verano. Y encima, cada diez años, catástrofe petrolera al canto.
¿El Plan Galicia? Ya vemos en lo que ha quedado. Como dice el Tenorio, fuese y no hubo nada.
Y reconociendo el mérito de los voluntarios, tampoco perdamos de vista una cosa: buena parte del tinglado mediático que se montó (y que no se alcanzó en los casos del Casón y del Mar Egeo) estaba condicionado por motivos políticos. Una buena oportunidad para poner contra las cuerdas el pepe, en Madrid y en Santiago.
Vamos, poner a Galicia como ejemplo de comunidad "mimada" es lo último que nos faltaba por oír.
El artículo ya lo conocía... la verdad es que la web es buenísima.
En lo que se refiere al contenido, hay algunas afirmaciones que habría que matizar, en concreto en lo que se refiere a los "caballos de Frisia".
Es cierto que los partidarios de los contactos directos y estrechos Iberia-islas británicas siempre han echado mano de este argumento, pero incluso alguien adscrito a esta corriente, como Harbison tiene sus dudas, y cree que tal vez las fortificaciones de este tipo ubicadas en las islas sean evoluciones autóctonas de un modelo primigenio con estacas.
Lo cierto es que a mí hay algo que no me cuadra: el artículo dice que este tipo de defensas abundan en el norte de Iberia, cierto. Pero no en las zonas costeras. Las piedras hincadas son un tipo de defensa fundamentalmente meseteño. A modo de ejemplo, en Galicia sólo las encontramos en el sureste, precisamente en la zona más próxima al valle del Duero.
Pero en la Iberia costera insisto en que este tipo de defensas no eran la norma. ¿Cómo unos grupos que no eran navegantes, ni tan siquiera tenían salida al mar pudieron supuestamente exportar ese modelo?
Bueno, he visto en la web de solimán las famosas estatuas... la verdad es que con esos mentones tan salientes (sobre todo en uno de ellos) dudo mucho que representen a Neanderthales o Australopithecus.
Y sobre la idea de que representen a sujetos de distintas razas:
Véase la cabeza de guerrero de Porcuna.
http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/hispania/imagenes/iberos/cabeza.html
¿Eran los iberos chinos? (por los ojos rasgados, pregunto)
Lo que quiero decir es que hablar de individuos de otras razas por los rasgos físicos de estatuas que no se caracterizan por un realismo detallado, me parece muy aventurado.
Siempre y cuando las estautas no sean falsificaciones o de otras épocas.
El fragmento del análisis minerológico que se menciona al final no avala por ningún lado lo de los 11.000 años de antigüedad (se limita a hacer un análisis de las piedras en sí)
Esto tiene una pinta a piedras de Ica...
Dion Casio dice que los habitantes de Brigantium se rinden a César aterrados por el ruido de las naves. Lo que en principio nos deja claro que lo que el autor entendía por Brigantium en su época -proyectada o no hacia el pasado- estaba junto al mar.
Profundizando un poquito en lo dicho en mi mensaje anterior:
"...kanteûthen es Brigántio pólin Kallaikías parapleúsas tô te rothío sphás toû prósplou, oupópote nautikón eorakótas ekse phóbese kaì katestré psato"
"Navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de la Callaecia, los atemorizó y sometió por el ruido de la navegación, ya que jamás vieran una escuadra"
(Historia Romana, 37, 53)
Es decir:
-Es cierto que el fragmento no sirve para defender una ubicación coruñesa o en otro sitio de Brigantium, pero claramente -creo yo- se decanta por un emplazamiento costero.
-Ciertamente, tampoco sirve el fragmento para precisar si Brigantium existía en época prerromana o si por el contrario, como tú dices, su mención no era más que una proyección hacia el pasado de un lugar existente en la época.
-Pero al margen de ambas cuestiones, que serían objeto de otros debates, lo que deja claro este fragmento es que para un romano de la época de Dion Casio (segunda mitad siglo II- comienzos siglo III) hablar de Brigantium era hablar, ante todo, de un lugar junto al mar -identificable o no con el asentamiento romano de la península coruñesa, sería otra cuestión- lo que pone en entredicho algunos (casi todos) los emplazamientos alternativos.
Es cierto que las distancias del Itinerario no cuadran. Por desgracia, no es el único caso. El Itinerario de Antonino tiene otras distancias que no parecen corresponderse con las reales.
Sobre el caso Brigantium>Bergondo, yo creo que el paso de un topónimo a otro supone una complejidad mayor que la confusión o/a.
Yo creía que Bergondo tenía una raíz germánica, pero no me atrevo a asegurarlo.
Si quieres, nos olvidamos de la última línea de mi mensaje. Las cuestiones que planteo en las demás siguen en pie. (iincluidas las conclusiones del laboratorio)
Y sobre lo de que no hallamos visto las sesenta y tantas... desde luego, no es culpa mía.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
-Otro aspecto es preguntarse qué entendemos por costumbres "celtas". Muchas veces se ha sacado aquí a colación el tema de si estamos ante elementos realmente celtas o más bien atlánticos (común a todos los pueblos del arco atlántico independientemente de que tuvieran pasado celta o no, e inexistentes en otras zonas de Europa donde sí hubo celtas): una cuestión antropológica.
-Lo de los genes norteafricanos lo cité como muestra de que estudios genéticos los hay para todos los gustos, pero yo no me lo creo. Por cierto, lo de blancos, blancos... conozco muchísima gente de apellidos gallegos, nacida en aldeas, que es morena como la imagen tópica de los andaluces.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Pues guste o no guste, el principal núcleo céltico de la Península parece haberlo sido la Celtiberia... la meseta era menos verde pero ganadería y trigo tenía a patadas.
El celtíbero, de hecho, es la lengua celta prerromana de la que nos ha quedado una mayor cantidad de textos (con mucha diferencia sobre las demás; los textos gaélicos en los que pueden pensar algunos ya son medievales)
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Bueno, bueno, no estoy diciendo que fueran "hegemónicos" en el norte oeste de la península. Sí es cierto que parece haber ejercido influencia cultural en algunos pueblos vecinos (p. ej., los cántabros).
Lo que quiero decir es que es probablemente la única zona de la Península en la que tenemos presencia clara e indiscutible de celtas, más allá de preindoeuropeos o indoeuropeos no celtas. En el resto de las regiones, celtas o no, lo cierto es que el debate está ahí, y tal vez en algún caso el tema de la presencia celta no está tan clara.
Yo creo que no debemos caer en la celtomanía de "a ver quién la tiene más larga"
Por cierto, quería hacer un comentario sobre el topónimo Céltigos:
En el litoral coruñés, había un pueblo al que los romanos llamaron "celtici" (¿es que entonces los demás de Galicia no lo eran?) Ese topónimo implantado tras la conquista romana (en ningún lugar de Europa nos consta que los celtas se llamaran celtas a sí mismo) sobrevivió y dio origen al actual.
Del mismo modo, los Lemavi dieron origen a Lemos, y los Tiburi a Trives.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Bueno, si se me permite voy a meter baza en este asunto:
Por enésima vez, confundimos Galicia y Gallaecia.
Las cifras de población que nos da Plinio son de aproximadamente unas 700.000 ó 750.000 personas (no tengo las cifras a mano, pero si no recuerdo mal eran doscientos y pico mil en cada convento noroccidental)
Pero estamos hablando de la zona lucense, bracarense y astur. O sea, Galicia, la zona de Portugal al norte del Duero, casi toda Asturias y León y parte de Zamora.
-Sobre los 5000 castros, es una de esas cifras redondas que quedan bien... el caso es que no tenemos ningún inventario exacto... unos hablan de 3.000, otros de 1.500... La afirmación 5000 x 200 suena bien.. pero la realidad nos muestra otra cosa. Pongo por ejemplo lo que sucede en La Coruña:
En el municipio sólo hay dos castros: Elviña y Nostián. Elviña con toda seguridad tenía más de 200 habitantes, pero Nostián probablemente tenía bastantes menos. De todos modos, estableciendo la media, la cosa podría considerarse equilibrada, vale.
Problema: en la ciudad, hay un barrio que se llama Os Castros, y otro Castrillón. No sabemos a ciencia cierta cuál es el origen de esos topónimos, pero la solución más fácil es pensar que allí había castros.
Sigamos. Algunos creen que es "normal" pensar que la ciudad romana se llevantara sobre un asentamiento anterior: Pues ya tenemos otro en la Ciudad Vieja.
Pero aún sigamos: en el barrio de Monte Alto, sería "lógico" haber construido un castro. Ya tenemos otro.
Y aún hay más: no falta quién dice que junto a la Torre de Hércules "debió" haber otro.
Conclusión: en el territorio coruñés, tendríamos SIETE castros. El problema es que sólo tenemos indicios arqueológicos de DOS (Elviña y Nostián); otros dos sólo los deducimos por la toponimia (Castro y Castrillón), y los otros tres (Ciudad Vieja, Monte Alto, Torre de Hércules) por "lógica".
Así es como se suelen inflar las listas de castros: sumando los yacimientos arqueológicos (ni de coña son 5000), con la toponimia, más la "lógica".
Y normalmente, ni siquiera se especifica, a la hora de dar cifras tan grandes, a qué nos referimos ¿a la actual Galicia? ¿al territorio de los galaicos? ¿a la provincia Gallaecia?
Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas
El caso es que leyendo el texto de MiiLio3, la cosa parece más gallego que portugués o asturleonés (salvo lo de las terminaciones en -u)
A la pregunta de jermor... el mirandés sí es astur-leonés sin duda.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Un punto más sobre lo de los castros: sean 5.000, 3.000 ó 1.200, no debemos olvidar que no todos fueron habitados a la vez...cosa que en cierto modo resta valor al número de los castros como criterio para calcular la población. Hay castros desde el Bronce Final a la época romana (incluida) y resulta muy aventurado pensar que todos fueran habitados simultáneamente.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Aclaro que lo de los 700.000 es una afirmación que hice en su momento a vuelapluma, porque no recordaba las cifras exactas. La población que Plinio atribuye a Gallaecia, sumando los tres conventos es -en efecto- inferior- En uno de los mensajes de la doctora Canto se recogen.
Y sobre lo de los castros. En efecto, estamos en proceso, y por lo tanto, es muy aventurado establecer una cifra ya sea muy por lo alto o por lo bajo.
Y por otro lado, insisto en lo que dije más arriba. El número de castros no sirve como criterio del todo fiable: porque cada uno tenía una población distinta, y sobre todo, porque estuvieron poblados en épocas distintas. Habría que someterlos todos a unos estudios profundos para datarlos cronológicamente, y saber cuántos estaban poblados y cuántos no según la época de la que hablemos.
Biblioteca: La invasiones germánicas según Alfonso X
Bueno, el texto dice que los suevos obtuvieron una "partida" de la Celtiberia, no toda.
Sospecho que los conocimientos histórico-geográficos de la época no daban para ser más precisos de lo que es el texto. Por ejemplo, la Galizia de la que habla: yo creo que Alfonso entendía por tal la Galicia propiamente dicha, aunque las fuentes clásicas usadas para componer la cróinica hablarían de Gallaecia en el sentido amplio de todo el noroeste.
No olvidemos por otro lado, que los suevos también llevaron a cabo, en los primeros tiempos, campañas por casi toda la Península.
Por cierto, si no me equivoco, la capital del reino suevo fue Bracara.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Con el tiempo se le dio el nombre de castro a todos los asentamientos, aunque cosa distinta es que ya se usara en la época en la que estaban poblados.
¿Sus habitantes les llamaban castrum? Aunque se usara la palabra -sobre todo a partir de comienzos de la Edad Media- parece, por los pactos de hospitalidad conservados, que se prefería la forma "castellum".
Sobre el tamaño, en efecto variaba: desde algunos poblados por un puñado de familias hasta otros más grandes que una ciudad: Lansbricae (San Cibrao de Lás) era más grande que Coinimbriga (=Coimbra)
Fue el campesinado el que acabó generalizando la denominación de castro para cualquier tipo de restos de estos asentamientos, independientemente de su tamaño.
Biblioteca: La invasiones germánicas según Alfonso X
Hablo de memoria. Tal vez fue el núcleo de los suevos en algún momento anterior a su sedentarización, pero la capital del reino suevo fue Brácara. De hecho, si no recuerdo mal, había por los alrededores de Tuy unos montes que son mencionados como uno de los núcleos de resistencia galaicorromanos contra los suevos.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Sí, es cierto, fue un despiste mío. La Coinimbriga propiamente dicha desapareció en la Alta Edad Media, y hoy constituye un núcleo arqueológico muy importante (al no tener un gran casco urbano moderno construido sobre ella)
Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2
Sobre los pictos, curioso el enfoque que le dan en la Enciclopedia Británica. En pictish language, lo califican como celta emparentado con el británico, aunque al final reconocen que algunos defienden la no indoeuropeidad y el no celtismo del picto.
En cambio, más arriba, si buscamos la voz picts, los califican de pueblo no celta
¿?
¿Un despiste? ¿Los artículos fueron elaborados por autores distintos? ¿Tal vez es una manera de decir que los pictos no eran un pueblo celta, pero sí lo era su lengua, o sea que no serían celtas sino celtas celtizados?
Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2
Perdón, quería decir "no celtas celtizados".
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Pues sí.. todos sabemos cómo se las gastan los periódicos cuando entran a tratar determinados temas. Y sin embargo, no se mosquean tanto estos guardianes de la pureza.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
¿Os acordáis de cuando nos vendió como historia real la leyenda urbana del gato envenenado?
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Es que el latín no se expandió a golpe de escuela y pizarra. El hecho de que un territorio se incorporara al Imperio, significaba que el latín pasaba a ser la lingua franca con la que entenderse con multitud de extraños oriundos de otras regiones: comercianles, soldados, emigrantes... gentes que -por cierto- hablaban un latín que no era precisamente el de Marcial y Cicerón.
Fijáos lo que pasa hoy en muchos países de Hispanoamérica. Técnicamente, son países independientes. Sin embargo, la influencia cultural, política, mediática... de los EEUU ha originado esa variante que llamamos "spanglish", que no sólo lo habla la comunidad hispanoamericana de los EEUU, sino que también la podemos encontrar -más atenuada- en muchos países de la América central, por ejemplo.
Así, esa gente habla un español lleno de influencias anglosajonas. ¿Pero alguien duda que se trata de español?
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Cuando los árabes quemaron la biblioteca de Alejandría, le dieron el tiro de gracia a una institución que los cristianos ya habían dejado herida de muerte.
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (1)
Muy interesante, hartza.
Esperamos la continuación...
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
La inquisición no nació en España, sino en Francia, en el siglo XIII, y no fue hasta 1260, casi cuatro décadas después de su aparición, cuando empezó a emplearse la tortura.
La orden de los dominicos fue fundada, por extraño que parezca, para vencer a los cátaros con sus mismas armas: la prédica, el debate religioso y la pobreza. Lo que sucede es que los resultados (que los había, pero el proceso era lento y costoso) no eran suficientes para el Císter, que era quien mangoneaba todo el asunto. Y fue entonces cuando se desencadenó la cruzada contra los cátaros, y posteriormente, con el nacimiento de la inquisición, los dominicos fueron integrados en ella.
Biblioteca: La misteriosa decimoséptima
Je, je... me ha gustado lo de "abducida".
Cómo se nota los que nos movemos en determinados blogs magonio-peceros. ;o)
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Considerar a Prisciliano el último druida -sobre todo teniendo en cuenta que no está documentada la presencia de druidas en Galicia- es un simplismo.
Prisiciliano era cristiano. Y para entender su peculiar visión del cristianismo hay que olvidarse un poquito de la religión celta y empaparse más bien de las corrientes "alternativas" surgidas en el Mediterráneo oriental (gnosticismo, etc...)
No deja de ser curioso que la religiosidad popular gallega, a pesar del mito, es la antítesis del priscilianismo: el culto a los santos y el gusto por las comilonas y las francachelas y comilonas en las fiestas patronales poco tienen que ver con el ascetismo priscilianista.
No hay que confundir el prisicilianismo con las supervivencias precristianas. Sobre estas últimas, serían el enemigo común tanto para el catolicismo oficial como para el priscilianismo.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Lo que sucede es que muy a menudo se comete el error de pretender ver bajo la luz "celta" corrientes históricas que no tienen nada que ver. He leido a autores que pretendían explicar el éxito del catolicismo en Irlanda o Bretaña a la luz de las estructuras célticas precristianas. Curiosamente, otros autores echan mano de los celtas para explicar por qué corrientes protestantes alternativas al anglicanismo tuvieron éxito en Gales y Cornualles.
¿En qué quedamos?
Biblioteca: Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.
Desde luego, es evidente que nadie está a gusto con la Historia que le ha tocado aprender. Yo voy a hablar de la parte que me corresponde:
-Cuando se desencadenó la llamada "guerra de las humanidades", la verdad es que me partí de risa. Me partí de risa al ver cómo las formaciones políticas se enzarzaban en un debate sobre cuál debía ser el título que debía recibir el franquismo en los temarios oficiales (El "gobierno", la "dictadura" de Franco...) Curiosamente, nadie pareció darse cuenta de que daba igual. El enfoque que reciba un alumno del franquismo no va a depender del plan oficial de estudios, sino de la ideología del profesor. Y de otros factores (la ideología -si la tiene- del propio alumno, la de los padres...)
Por supuesto, siendo piadosos y aceptando que lograran impartir toda la asignatura, cosa harto improbable. Lo más probable es que llegara el mes de junio y aún estuvieran con Carlos III.
En fin, una desconexión total de la realidad.
Por cierto, solimán, a mí, como gallego, también me han robado mi historia.
Yo estudié Historia de las Civilizaciones en 1º de BUP (con el libro de Anaya) y en 3ª Historia de España con el de Vicens Vives (el mítico "Ibérica")
¿Qué queréis que os diga? No quiero que los catalanes que leen esto se ofendan, pero se notaba a la legua que era un libro escrito desde esa comunidad autónoma: análisis largo y tendido sobre la Biga y la Busca, los payeses de la remensa, la sentencia arbitral de Guadalupe, los Consellers, la má menor, la majò y la mitjana... pero por ejemplo, la rebelión irmandiña se despachaba en un párrafo en el que no aparecían nombres propios, ni de persona ni de lugar.
El tema de Al-Andalus era bastante extenso. La etapa visigótica se zanjaba con media página.
Me explicaron largo y tendido las maravillas y bellezas de las catedrales góticas y la mezquita de Córdoba. Tanto en Historia de las Civilizaciones (1º de BUP) como en Historia de España (3ª de BUP) como en Historia del Arte (COU)
Nadie me explicó en esos años las partes de un castro. Ni yo había oído hablar de Coso, Trebopala, ni tampoco aparecían fotos de torques o de "guerreiros galaicos". Tampoco sabía lo que era una "pedra formosa".
Si recuerdo a mi profesora de 1º hablándonos de los Rubayyat durante casi media clase, después de haber dedicado, meses antes, un par de minutos y un dibujo esquemático para describirnos cómo era la Galicia prerromana.
Resulta que todo eso, como la parte relativa a las migraciones germánicas y su impacto en la Península (sobre todo en determinadas partes), o la rebelión irmandiña que mencionaba más arriba lo tuve que aprender por mi cuenta.
Y seguro que eso no es lo que se espera de un plan oficial de estudios. Pero cuando los temarios son largos, te toca un profesor al que le gusta -o que domina- más una parte que otra... suelen pasar ese tipo de cosas.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Entiendo que un autor tenga que defender su obra. Y que esté orgullosa de ella, como cualquiera está orgulloso de su trabajo. Faltaría más.
Pensé que la presencia del señor Lorenzo en esta humilde web aportaba un punto de interés al tema, ya que podíamos establecer un debate con el autor...
En fin, sr. Lorenzo. Felicidades. Me alegro de que su libro se venda tanto.
Ya puede compartir el honor de "más vendido" o "Más visto" o "más oído", con El Código Da Vinci, el Marca, los DVD de Jeta Jeta Benítez, los programas de María Teresa Campos, las alertas ovni de I. Jiménez , Gran Hermano y otros número uno nacionales.
Lástima que me quede sin saber el contenido de los estudios que afirman que el Minius era realmente el curso alto del Deva.
Biblioteca: LA CONEXIÓN LIGUR Y TARTESSOS -1-
Bueno, la verdad, estando el autor vinculado al mundo de la química, no me extraña que haga muchas de las afirmaciones que hace en el artículo...
Biblioteca: LA MANERA DE PENSAR
Yo la historia la conocía con plátanos...
Biblioteca: CODEX CALLIS IANVS (El Origen del Camino)
Lucusaugusti, sin ánimo de ofender y preguntado totalmente en serio: ¿crees en todo lo que dice este artículo?
Biblioteca: CODEX CALLIS IANVS (El Origen del Camino)
Es que el primer mapa no me acaba de convencer: deliciosamente simétrico, pero ¿qué certeza tenemos de que los romanos tenían exactamente "esa" visión del mundo? ¿Por qué no usaron el mapa de Eratóstenes o cualquier otro? Creo que la cartografía y la visión del mundo de hace 2000 años era demasiado imprecisa.
Y el mapa en cuestión no deja de ser una interpretación de cómo "debió" ser el mapa de Agripa.
¿Qué testimonios tenemos de que fuera Gran Maestre de una Cofadría de la Ciencia Sagrada?
¿Hay algún indicio documental que permita contrastar la teoría de Callis Ianus? No se me ocurre ningún indicio que permita establecer tal antigüedad para la ruta jacobea. Y lo de Calixtino... al margen del Códice, no veo tampoco ningún vínculo con dicho camino.
Biblioteca: --------------------
Joder, hartza, me acabas de quitar la pregunta de la boca.
Supongo que será cuestión de que determinados sufijos toponímicos abundan más en Galicia que en otras regiones (-mil, -iz)
Lo que ya no sé es si ello se debe a un rasgo de la lengua sueva no presente en la gótica, o a un sistema de organización determinado.
Biblioteca: --------------------
Lo de los topónimos que comenta jeromor es cierto: en efecto, Galicia tiene tantos como el resto de España junta.
Continuando con el tema, me gustaría comentar: en el mensaje anterior yo hacía referencia a un "sistema de organización". Sería interesante ver si las cosas no podrían haber ido por ahí. Quiero decir, que todos los topónimos en -ende, -riz, -mil-, -onde, etc hagan referencia a núcleos de poblamiento y/ o de explotación del territorio que pudieron haber sido característicos del pueblo suevo, o tal vez un fenómeno de fusión entre las estructuras hispanorromanas y las suevas que no se dio del mismo modo en el resto de la península.
El hecho de que la incidencia árabe fuera muy escasa o nula habría facilitado la cosa.
Yo creo -ya que lo he sacado a colación- que el factor árabe también debió jugar un papel a la hora de entender este mapa:
Es curioso que los núcleos de mayor presencia toponímica germánica sean:
-El noroeste, que tuvo su propio núcleo germánico con el reino suevo.
-El nordeste que, como se ha dicho, estuvo bajo la influencia franca.
Si el resto de la Península tiene un número de topónimos germánicos más escaso ¿no podría deberse a la presencia árabe, que acabó modificando o borrando los mismos? El hecho de que otras zonas sin presencia árabe significativa, como Cantabria, Asturias o el País Vasco no tengan toponimia germánica tiene su lógica, si entendemos que nunca fueron zonas muy controladas por los visigodos.
Finalmente, me gustaría relativizar un poco el peso del factor suevo en Galicia:
a) El Cronicón de Hidacio nos indica que seis décadas después de su llegada al noroeste, los galaicorromanos seguían dando muestras de resistencia armada.
b) Los suevos como pueblo independiente duran 176 años (409-585) Los visigodos controlan Galicia durante 126 (585-711) Son menos años, pero tampoco muchos menos (un par de generaciones...)
c) Desde la batalla del Órbigo, que pone fin a las correrías suevas por la península, la Gallaecia sueva entra dentro de la órbita política del reino visigodo, de modo que su condición de reino plenamente independiente, en muchos momentos queda más que relativizado.
Biblioteca: Algunos Crímenes de Mahoma
La cuestión del número de visitas no es relevante: visitar un artículo no significa que se lea, y mucho menos que se esté de acuerdo con su contenido.
Y aún por encima -en su momento se comentó en el Xprésate- hace unas semanas, algún duende debió entrar en la web, y por arte de birlibirloque, el número de visitas de cada artículo fue alterado. De repente, todos los artículos de todos los druidas tenían un número de visitas que oscilaba entre las 1400 y las 1450.
y sobre la última intervención de soliman, touché
Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK
En Galicia se consideraba tradicionalmente que los dólmenes eran lugares donde los "mouros" guardaban tesoros (supongo que esta creencia derivaría de los ajuares de joyas encontrados en algunos de ellos)
En el siglo XVII, comenzó una auténtica fiebre destructora. Se destruyeron cientos de dólmenes para hacerse con las joyas de "los gentiles galigrecos" (sic)
Biblioteca:
Los menhires que hay en Galicia se cuentan -literalmente- con los dedos de una mano. El de Lapa de Gargantáns y poco más...
Los lares viales desde luego eran divinidades no exclusivas de Galicia.
Yo creo que el carácter sagrado no estaba tanto en los caminos, como en los cruces de los mismos. Ahí sí puede ver uno bastante carga simbólica: los enfermos que según Estrabón esperaban algún caminante que les diera remedio para su mal, costumbre que el propio geógrafo atribuye también a egipcios y mesopotámicos.
Por supuesto también tenía componente sagrado la meta, ubicada junto al mar con todo el simbolismo que pudiera conllevar. El caso sería comprobar si hubo "rutas sagradas" de este tipo tierra adentro.
Biblioteca: el reino de los cielos
Yo aprovecho para romper una lanza en favor de "Los duelitas". Me parece una de las mejores películas de Scott, aunque tal vez no sea tan conocida entre el gran público como otras...
Biblioteca: el reino de los cielos
Perdón, "Los duelistas", quería decir...
Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA
Como dice Dingo, el autor del articulo no pretende afirmar que galo/celta tengan un mismo origen, sino tan sólo plantear la pregunta. Si resulta que no tienen un origen común, pues aquí paz y después gloria.
Por lo demás, coincide con lo que tú dices: ningún pueblo se llamaba celta a sí mismo
Sobre los celtici de Gallaecia: la idea de que su significado sea más bien el de "celtoide" es el que sostiene Antonio de la Peña Santos (bestia negra de los autores celtófilos)
Y sobre la raíz gal- el propio artículo citado por Dingo ya lo desdice, en la medida en que se remite a otro titulado "Galicia=Gales=Galia. Pues no..." donde precisamente critica esa obsesión alrededor de la raíz gal que parece azotar a muchos.
Biblioteca: Ibarradas
Yo lo que no acabo de entender es el factor guerra civil: Galicia estuvo en el lado de los que ganaron desde los primeros días; como León y casi toda Castilla-La Vieja. No es que sean comunidades especialmente ricas, que digamos.
Cataluña y la mayor parte del País vasco, estuvieron del lado de la República. En el caso de Cataluña, fue uno de los últimos enclaves republicanos.
No creo que el que unas regiones sean más ricas que otras tenga que ver con quién ganó o dejó de ganar la guerra civil.
Cataluña ya era más rica que la mayoría de las regiones españolas antes de 1936.
Biblioteca: Ibarradas
¿Hasta qué punto la inversión extranjera viene determinada no sólo por personal cualificado, sino también por sueldos bajos?
En el momento en el que suba el nivel de renta, los señores de las empresas informáticas que montan los ordenadores allí levantarán la tienda y se irán a Rumanía o Eslovaquia.
Y sobre lo de las carreteras, es cierto. Quizá se ha metido demasiado fondo comunitario en red viaria. Pero tengamos memoria. A finales de los 80, de lo que más protestábamos los gallegos era de que estábamos aislados en lo que a comunicaciones se refiere. Que aquí las carreteras eran tercermundistas y en el resto de España, no.
Y no olvidemos algunos factores que explican el que haya habido que invertir tanto en carreteras:
-La orografía del terreno. Rebajar montes, construir puentes.
-El litoral: las redes viarias costeras son cualquier cosa menos vías rectas.
-Los paisanos: hay que garantizar accesos para cruzar dichas vías. En algunas autovías te encuentras con puentes cada pocos metros, para poder pasar de un lado a otro.
No creo que haya sido en nuestras carreteras en lo que se ha "derrochado" el dinero comunitario. Más bien, en determinadas chorradas a nivel local por parte de algunos alcaldes.
Y sin olvidar el Xacobeo, por supuesto. Aquí hubo mucha coña en el 92, cuando se decía que Andalucía iba a apostar por la Expo como medio de relanzar su economia. Pues aquí llevamos haciendo los mismo con el Xacobeo de marras desde 1993. ¿Cuánto dinero se va en sopotocientos conciertos en tres meses?
Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA
Carballo parece derivar de la raíz preindoeuropea *kar, que significaría "piedra". Algunos la emparentan con la voz vasca harri ('piedra)
De hecho, en vasco, el nombre del roble, haritza, tiene dicha raíz har(r)i- , de modo que la denominación de ese árbol en el norte peninsular sería un residuo preindoueropeo.
Biblioteca: Ibarradas
Voy a dar un ejemplo de lo que varía: cuando hablamos de comunidades pobres, pensemos en el trabajo de las personas y en por qué su esfuerzo no parece servir de mucho. Galicia puede ser un buen ejemplo.
El problema es la emigración. No, ya no son paisanos con maletas de cartón atestando paquebotes alemanes camino de Buenos Aires, pero sí mucha gente joven que con el título -o lo que sea- bajo el brazo se va a buscar el mundo adelante.
¿Cuántos gallegos de entre 20 y 35 años están levantando pisos en Canarias o sirviendo platos y/o copas en la Costa del Sol?
¿Cuántos han sacado plaza de funcionario y acabarán en las Quimbambas? Un ejemplo: el año pasado, en la convocatoria para auxiliar administrativo del Estado, se ofertaron mil ciento y pico plazas a nivel nacional. De ellas, doscientas y muchas fueron obtenidas por gallegos (y ciento y muchas, por asturianos) Esa gente, en su inmensa mayoría joven, va a acabar en Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia... lejos de su tierra. Y a su vez, la mayoría de ellos acabarán montando su vida definitivamente allí.
Y no olvidemos que aún hoy tanto el campo como las ciudades de Galicia siguen siendo un buen criadero -dicho sea con todos los respetos- para aspirantes a policías y guardias civiles.
Es un aspecto que se ha pasado por alto hasta ahora, pero al menos en el caso gallego está ahí: la gente joven, en muchos casos la más preparada, se va fuera... y monta su vida allí. Capital humano que se pierde irremediablemente.
Y lo de las oposiciones parece anecdótico, pero en el caso de Galicia casi es algo atávico. Por poner un ejemplo, en las oposiciones a las que me refería antes, sólo sacaron plaza dos extremeños (por contrastar con otra comunidad pobre) Vamos, que aquí lo de opositar y/o irse fuera es algo ya metido en vena.
Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA
Pero cuando Herodoto habla de celtas más allá de las Columnas de Hércules... ¿se refiere literalmente a la costa atlántica del suroeste peninsular o en general a los confines occidentales de Europa, de un modo más vago e impreciso?
Biblioteca: Ibarradas
Galicia es el norte; Asturias es el norte; León es el norte... no sé de dónde sale eso de que está todo montado para nosotros. Aquí nunca ha habido PER, tampoco se retiran determinados peajes (cosa que sí se hacen en otras comunidades del sur)
Sobre lo de los OVNIS, hay un detalle que no conviene perder de vista: cuando un partido (el PP en Galicia, el PNV en el País Vasco, el PSOE en Andalucía) lleva un cuarto de siglo gobernando una comunidad, la mayor parte de sus diputaciones, y casi todos sus municipios... el entramado de intereses y de relaciones clientelares que se establece es demasiado fuerte como para cambiarse el voto alegremente. Sobre todo en las zonas rurales o municipios de mediana entidad, que son la mayoría.
Biblioteca: NANA VASCA PLAGIADA EN ISRAEL
Si, desde luego la noticia es curiosa...
Para que alguno se sitúe: "Yerushalaim shel zahav" es la canción que aparece en la escena final de "La lista de Schindler", cuando los judíos abandonan el campo de concentración.
Lo llamativo del asunto que esto no termina de ser nuevo: yo recuerdo hace algunos años un programa de los Gomaespuma emitido desde Israel. Guillermo Fesser (hablando en serio) decía que una de las canciones israelíes más populares realmente era de origen vasco, y que la versión original se cantaba en los colegios de no sé qué orden religiosa, en euskera.
La versión israelí -bastante conocida- era "Evenu shalom alechem"
ttp://armyoflovers.lyrics-online.net/Israelism.html
Al parecer, la canción habría sido oída por algún judío que anduvo por aquí durante la guerra civil, y servido de base (al menos la música) para otra distinta.
Biblioteca: Ibarradas
"Subvenciones por aquí, voluntarios por allá"... ya, ya.
Cáceres "sólo" tiene incendios. Pero es que Galicia TAMBIÉN arde cada verano. Y encima, cada diez años, catástrofe petrolera al canto.
¿El Plan Galicia? Ya vemos en lo que ha quedado. Como dice el Tenorio, fuese y no hubo nada.
Y reconociendo el mérito de los voluntarios, tampoco perdamos de vista una cosa: buena parte del tinglado mediático que se montó (y que no se alcanzó en los casos del Casón y del Mar Egeo) estaba condicionado por motivos políticos. Una buena oportunidad para poner contra las cuerdas el pepe, en Madrid y en Santiago.
Vamos, poner a Galicia como ejemplo de comunidad "mimada" es lo último que nos faltaba por oír.
Biblioteca: Atlantic Sea-ways
El artículo ya lo conocía... la verdad es que la web es buenísima.
En lo que se refiere al contenido, hay algunas afirmaciones que habría que matizar, en concreto en lo que se refiere a los "caballos de Frisia".
Es cierto que los partidarios de los contactos directos y estrechos Iberia-islas británicas siempre han echado mano de este argumento, pero incluso alguien adscrito a esta corriente, como Harbison tiene sus dudas, y cree que tal vez las fortificaciones de este tipo ubicadas en las islas sean evoluciones autóctonas de un modelo primigenio con estacas.
Lo cierto es que a mí hay algo que no me cuadra: el artículo dice que este tipo de defensas abundan en el norte de Iberia, cierto. Pero no en las zonas costeras. Las piedras hincadas son un tipo de defensa fundamentalmente meseteño. A modo de ejemplo, en Galicia sólo las encontramos en el sureste, precisamente en la zona más próxima al valle del Duero.
Pero en la Iberia costera insisto en que este tipo de defensas no eran la norma. ¿Cómo unos grupos que no eran navegantes, ni tan siquiera tenían salida al mar pudieron supuestamente exportar ese modelo?
Biblioteca: RIDICULIZACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
Te olvidas la conqujsta árabe...
Biblioteca: Misteriosas Esculturas de Tarsis
Bueno, he visto en la web de solimán las famosas estatuas... la verdad es que con esos mentones tan salientes (sobre todo en uno de ellos) dudo mucho que representen a Neanderthales o Australopithecus.
Y sobre la idea de que representen a sujetos de distintas razas:
Véase la cabeza de guerrero de Porcuna.
http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/hispania/imagenes/iberos/cabeza.html
¿Eran los iberos chinos? (por los ojos rasgados, pregunto)
Lo que quiero decir es que hablar de individuos de otras razas por los rasgos físicos de estatuas que no se caracterizan por un realismo detallado, me parece muy aventurado.
Siempre y cuando las estautas no sean falsificaciones o de otras épocas.
El fragmento del análisis minerológico que se menciona al final no avala por ningún lado lo de los 11.000 años de antigüedad (se limita a hacer un análisis de las piedras en sí)
Esto tiene una pinta a piedras de Ica...
Biblioteca:
Dion Casio dice que los habitantes de Brigantium se rinden a César aterrados por el ruido de las naves. Lo que en principio nos deja claro que lo que el autor entendía por Brigantium en su época -proyectada o no hacia el pasado- estaba junto al mar.
Biblioteca:
Profundizando un poquito en lo dicho en mi mensaje anterior:
"...kanteûthen es Brigántio pólin Kallaikías parapleúsas tô te rothío sphás toû prósplou, oupópote nautikón eorakótas ekse phóbese kaì katestré psato"
"Navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de la Callaecia, los atemorizó y sometió por el ruido de la navegación, ya que jamás vieran una escuadra"
(Historia Romana, 37, 53)
Es decir:
-Es cierto que el fragmento no sirve para defender una ubicación coruñesa o en otro sitio de Brigantium, pero claramente -creo yo- se decanta por un emplazamiento costero.
-Ciertamente, tampoco sirve el fragmento para precisar si Brigantium existía en época prerromana o si por el contrario, como tú dices, su mención no era más que una proyección hacia el pasado de un lugar existente en la época.
-Pero al margen de ambas cuestiones, que serían objeto de otros debates, lo que deja claro este fragmento es que para un romano de la época de Dion Casio (segunda mitad siglo II- comienzos siglo III) hablar de Brigantium era hablar, ante todo, de un lugar junto al mar -identificable o no con el asentamiento romano de la península coruñesa, sería otra cuestión- lo que pone en entredicho algunos (casi todos) los emplazamientos alternativos.
Es cierto que las distancias del Itinerario no cuadran. Por desgracia, no es el único caso. El Itinerario de Antonino tiene otras distancias que no parecen corresponderse con las reales.
Sobre el caso Brigantium>Bergondo, yo creo que el paso de un topónimo a otro supone una complejidad mayor que la confusión o/a.
Yo creía que Bergondo tenía una raíz germánica, pero no me atrevo a asegurarlo.
Biblioteca: Misteriosas Esculturas de Tarsis
Si quieres, nos olvidamos de la última línea de mi mensaje. Las cuestiones que planteo en las demás siguen en pie. (iincluidas las conclusiones del laboratorio)
Y sobre lo de que no hallamos visto las sesenta y tantas... desde luego, no es culpa mía.
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...28 página siguiente