Autor:
martes, 31 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per


Mostrado 44.359 veces.


Ir a los comentarios

-

-

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 29 de abr. 2005

    Per:
    Estupendo artículo, que va en la buena línea. Una pregunta ¿hay en Galicia inscripciones dedicadas a los Lares solamente? Te lo digo porque en Madrid hay dos dedicatorias a los Lares y las dos al borde de una de las grandes vías pecuarias de la Península, la Cañada Real Segoviana.
    Aquí, en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1496&cadena=lares%20viales hay una respuesta, de Julianus, que da mucha ibnformación sobre el origen de los Lares Viales.

  2. #2 Lilit 29 de abr. 2005

    Pues si magnífico artículo Per.
    A igual que jeromor me gustaría hacer una pregunta, en relación a este tema y es saber que tienen de verdad las teorías que dicen que la mayoría de los "cruceiros" en Galicia tienen su origen en los menhires, los cuales se cristianizan añadiéndole la cruz ya que entonces siendo eso verdad, tendríamos que entender que al menos en la mayoría de los lugares que están hoy los cruceiros había menhires.

    Si es posible me gustaría saber algo más del tema.

  3. #3 lucusaugusti 29 de abr. 2005

    Per:
    Mágico artículo lleno de luz.
    De manera sabia y concreta has presentado las claves para iniciar el camino sagrado que lleva a Galicia.

    Quien quiera hacerlo igual que en la antigüedad que marque la posición de los Lares Viales en la ruta, le llevaran al original “Locus Sanctus”

    Si vienen de lejos pueden ser ayudados por las “marcas” de los San Julián, San Xiao o Santullano que en los cruces del camino se encontraran, son los cristianos Lares Viales que ocuparon sus pequeños templos.

  4. #4 Brigantinus 29 de abr. 2005

    Los menhires que hay en Galicia se cuentan -literalmente- con los dedos de una mano. El de Lapa de Gargantáns y poco más...
    Los lares viales desde luego eran divinidades no exclusivas de Galicia.

    Yo creo que el carácter sagrado no estaba tanto en los caminos, como en los cruces de los mismos. Ahí sí puede ver uno bastante carga simbólica: los enfermos que según Estrabón esperaban algún caminante que les diera remedio para su mal, costumbre que el propio geógrafo atribuye también a egipcios y mesopotámicos.
    Por supuesto también tenía componente sagrado la meta, ubicada junto al mar con todo el simbolismo que pudiera conllevar. El caso sería comprobar si hubo "rutas sagradas" de este tipo tierra adentro.

  5. #5 per 01 de mayo de 2005

    jeromor: Que yo sepa no hay inscripciones solo a los lares. Éstos son los dioses que protegen las almas de los antepasados y era muy frecuente su culto en roma y fuera de ella en ambientes muy romanizados.Es curioso que los lares se honraban en pequeñas hornacinas de la pared y en ambientes domésticos Sin embargo otra cosa es que sean Viales, porque significa que abandonan el hogar para situarlos en los caminos, donde están las tumbas de los antiguas poblaciones neolíticas. Las almas, como la compaña, recorren los caminos y se manifiestan en las encrucijadas. Si las tumbas megalíticas se localizan en las vías naturales de tránsito es lógico pensar que, se desplazarían por ellas las personas y también que allí se localizarían las almas de los muertos. Los caminos de penichaira, son altos y llanos, facilmente transitables, y con apenas infraestructura: la prestaba la naturaleza. La simple hechura del sendero y su permanencia a lo largo del tiempo marcaría el camino . Es posible que pedras clavadas en alguna época los señalaran , pero no tienen porque ser menires, sino simplemente las petras fictas que aparecen el los documentos medievales, menos talladas mais pequenas y de menores dimensiones. Recomiendo la lectura del libro de Nardiz Ortiz señalado en la bibliografía, sobre la evolución de los caminos en Galicia, especialmente los artículos que dedica, a las rutas naturales y a los caminos megalíticos.
    Tampoco quiero decir que los caminos sean sagrados, sino que por ellos se desplazan, son vehículo y vía de las almas de los difuntos. LA meta de ese viaje debía ser el mar, mas allá el sol, a donde regresan las almas de los muertos, para comenzar, como el un nuevo ciclo. Creerían en la permanencia de su alma y desearían el regreso a través del inicio de un nuevo ciclo: el sol muere todos los días, desaparece dejando el mundo oscuro, negro, asimilado con la muerte, pero sin embargo regresa. Igual sucede con la semilla muerta, seca, que cada primavera, en contacto con el sol y el agua renace, vuelve a la vida, como el sol todas las mañanas. Es un deseo, el de regresar, sólo humano y origen de religiones. el sol y el agua son vitales para las poblaciones sedentarias, porque garantizan la cosecha. Debían asimilar su ciclo vital al de las plantas, y como dioses a los que dan y quitan cosechas, vida.
    En Galicia el territorio se fué colonizando desde las alturas. Las primeras deforestaciones asociadas a procesos agrarios se detectan precisamnete en las penichairas, su vida y su muerte se desarrollan en ellas. Los caminos garantizan los intercambios de conocimientos y de mercancias, y las poblaciones se asentarían en torno a ellos, para garantizar su supervivencia y su progreso. A partir de las zonas altas se iría con el tiempo colonizando las zonas bajas progresivamente, mas húmedas, mas ricas en vegetación y bastante menos transitables. Por lo tanto la vida y la muerte se desarrollaban en las alturas y también los desplazamientos. Desde allí se dominaba el paisaje, y se controlaba el territorio.
    Brigantinus:Yo tampoco conozco mas que la lapa de gargantáns.Pero recientes estudios la señalan más como una estatua-menir de carácter fálico, también asociada a la vida y la muerte. LLeva una serpiente ondulada por todo un lateral y diversas coviñas, también un objeto que parece una jarra, quizás contenedora de agua.
    Lilit: Yo no conozco esa teoría. Pero sí es cierto que los cruceiros son evolución de miliarios cristianizados. Como lo es la virgen del pilar, que se apareción en el camino a Santiago. La virgen se apareció sobre un pilar del camino probablemente romano.

  6. #6 Onnega 01 de mayo de 2005

    Per, me ha parecido muy bueno tu artículo. Lo de la Santa Compaña recorriendo caminos, los petos de ánimas de los caminos, los lares viales y los espítus de los túmulos localizados en los caminos, que sean la misma cosa y que pueda haber ese nexo me encanta. Lo que no me ha gustado mucho es que propongas un origen en Próximo Oriente para este proceder espiritual. El Megalitismo como fenómeno arquitectónico y religioso tiene su origen en Occidente, los dólmenes más antiguos de Europa son los portugueses. No veo muy bien por qué hay que ligar esta religión/arquitectura con la expansión de la agricultura desde Oriente en el Neolítico.

    Después quería preguntarte una cosa: el santuario de ¿Libero Breo? (ahora conocido como Bero Breo, ya que se interpreta la ele como "lar" ¿vial?) en Facho de Donón, O Hío, siempre me ha parecido que podría haber sido el destino final de ese camino (el lugar de Libredonum me recuerda al dios Libero y a Donón). Es el lugar de la península con más aras votivas. Además está el parecido fónico existente entre el Dugium que mencionas y el topónimo O Hío. Tiene un artículo aquí mismo nuestro druida Berobreo sobre O Hío http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1238&cadena=hío
    y lo que se me ocurre es que Dugium puede ser una forma con la preposición de + ugiu > Dugiu, siendo ugiu el nombre sólo que hoy es el actual O Hío.

    Un saludo

  7. #7 per 01 de mayo de 2005

    onnega: es cierto que es una cuestión peliaguda. Acabo de acabar un trabajo sobre pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas. A lo largo de la investigación fuí detectando diversas pervivencias iconográficas indígenas, peculiares de gallaecia en época romana, pero comunes a cerdeña, suiza, sicilia, Islas británicas, Francia, Portugal, Norte de España: Galicia, Asturias y Cantabria.
    Concluia que ese viejo sustrato común se perdió, escepto en GAllaecia, donde se observa claramente la pervivencia de la iconografía antigua, aún hoy en día. Puedo explicarme, pero sería nuevamente denso y largo. Siempre puedo colgarlo en otro artículo...Es un tema apasionante que podemos reflexionar entre todos.
    Mi idea es que la expansión de la agricultura, producida de oriente a occidente, debió llevar implícito la adopción de divinidades, protectoras o garantes de las cosechas, adaptándose a una nueva realidad. De propiciar la caza a propiciar la cosecha. Las divinidades cambiarían. En el momento que surge aquí la arquitectura monumental funeraria estaba sucediendo lo mismo en mesopotamia o egipto. Montañas artificiales como pirámides o zigurats puden recordar a la medoña, al túmulo de los dólmenes, o viceversa. Me parece, y puede ser una impresión, que estamos hablando de un mismo fenómeno, pero lejano en el espacio, el de la sedentarización, asumpción de la agricultura y edificación de las primeras tumbas de la colectividad monumentales...¿no podría en cierto modo existir algo de conexión entre todo ello? No debemos olvidar que los constructores de megalitos son los primerios sedentarios y los que adoptaron las costumbres neolíticas de la agricultura, y la concentración de las sociedades en grupos humanos de mayor tamaño. Si la expansión de la agricultura viene de oriente, porqué no el nuevo ideograma mental, y por que no, religioso.
    El sol y la luna, incluso venus son estrellas y planetas importantes en muchas culturas también en la nuestra, como en la de ellos. Siempre recuerdo esto cuando veo en los pendientes tradicionales gallegos con el dibujo de la luna el sol y una estrella
    En cuanto a donón es cierto, es un lar, Deo Lari Berobreo, con más de 100 dedicaciones es sorprende, pero existen más cosas que llaman la atención. En casi todas sus aras aparece un aspa, que cruza literalmente su frente. Aveces aparecen 2, 3 o 4. aspas. Esto no sería llamativo si estas aspas no aparecieran en las estelas funerarias megalíticas o incluso en las romanas de Callecia. Estamos por lo tanto ante una divinidad vinculada por un lado a la muerte, por el otro al escenario natural, a un promontorio junto al mar, a donde aún hoy vamos a contemplar el solpor, y al finasl de un camino. Y por último señalar. El templo de Donón en Hío, pervive advocado a San Andres, crucificado en una cruz en forma de aspa. Por lo tanto, pudo haber cambiado su nombre, pero se sige adorando subliminalmente su símbolo, el de Breus, el de tantas estelas funerarias, tanto megalíticas, como galaico romanas.

  8. #8 Abo 01 de mayo de 2005

    Per, agradecerte tu buen artículo que me hace reflexionar bastante en algunas cosas que planteas, principalmente respecto al mundo de los muertos; tema muy complicado pero que ahí está y buscas soluciones. También tus intervenciones de hoy las encuentro muy interesantws, complementarias a tu, para mí, excelente artículo. Todo lo que comentáis del santuario de Donón supongo que el tiempo nos dirá y resolverán algunas dudas, esperemos que nuevas campañas arqueólogicas aporten nuevos datos y clarifiquen los anteriores.

    La "Piedra Antigua de Antela" se puede considerar como un menhir?, me puedes interpretar la incripción que tiene ? Saludos y gracias.

  9. #9 per 02 de mayo de 2005



    • Neolítico - Construcción das mámoas situadas nas Leiras da Tapada (Piñeira de Arcos), monte de Sta. Mariña (Santa Ana), nas Cavadiñas (Sandías) , e na Cortiña Nova (A Fontela).

    • 2400-2100 a.C. – Poboados de palafitos na lagoa de Antela. Conde-Valvís fálanos de 3 poboados lacustres de 58, 56 e 36 habitacións na zona que abrangue dende Sandiás ata Cortegada, o que demostra a gran concentración de poboación desta zona. Os achados de frechas na lagoa de Antela apuntan á caza como medio básico de subsistencia.

    • 2200–2000 a.C. – Pedra alta ou anta –tamén chamada Antela- , menhir que lle dará nome á lagoa.
    ****************

    Es posible que pueda considerarse un menir, puesto que la lagoa lleva el nombre de antela, y este topónimo hace referncia a anta: piedra alta.
    Yo no conozco que tenga inscripción, sino más bién una cruz, que habla de la cristianización de la piedra y de su posible origen pagano.En caso contrario no existiría interés por cristianizarla.
    La leyenda de la virgen volando hacia cortegada y la de la moura que iba a cortegada y dejó caer la roca en la que hilaba por que le pesaba, hablan del mismo proceso de sincretismo.
    Por lo tanto debemos pesnsar que sí es muy antigua.
    Funcionó como límite de tres concellos el de Villar de Barrio, Xunqueira de Ambía y Serraus.
    Parece ser que cuando se desecó la lagoa se encontró caida en el interior de la misma, se apartó unos metros con la concentración parcelaria y hoy está desplazada sólo unos metros, de su emplazamiento original.
    Tienes razón me habia olvidado de este menir. es probable que lo sea. La zona es rica en yacimientos megalíticos.
    un saludo

  10. #10 per 02 de mayo de 2005

    Acabo de encontra rdos menires

    Pedrafita de Cristal

    Esta pedrafita está situada no concello de Ribeira (A Coruña). Atópase nunha propiedade particular perto do dolmen de Axeitos, e constitúe unha das últimas aportacións ó megalitismo galego xa que foi descuberta na segunda metade da década dos noventa, soterrada uns dous metros de profundidade. Este megalito, de 2,50 m de altura presenta na súa superficie algunhas cazoletas e afortunadamente, en contra do que xeralmente acontece, tivo a sorte de ser levantada case que no seu emprazamento orixinal. Foi estudiada por Victoria Villoch.

    Pedra Chantada

    Menhir localizado en Vilalba (Lugo). De difícil atribución cronolóxica mide 2,15 m de altura e ten un perímetro medio de 2 m. Na súa superficie podemos ver un gran número de cazoletas, producidas quizáis por un proceso de meteorización.



  11. #11 Abo 02 de mayo de 2005

    "A Pedra Alta de Antela" conocida con este nombre por los lugareños desde antiguo; sí presenta unas inscripciones que no me atrevo a ponerlas por si la memoria me la juega; trataré de buscarlas entre mis desordenados papeles y si la foto es regular la subiré a la imagenes. Lo que sí puedo adelantar es que se encuentra en el boletín Auriense.

    Tengo localizada una piedra-laxe de unos 2¨5 metros de altura por 1´5 de ancho, hincada en el suelo, con una ligera inclinación que presenta unas cuarenta cazoletas (no naturales por meteorización), muchas de ellas alineadas en toda su longitud, orientada al Oeste. En su parte superior y en plano paralelo al horizontal en una esquina, una cazoleta cuadrada de unos 22x25 cm y unos 15 cm de profundidad, con rebosadero, está labrada, no es natural. Dificil explicación ya que es complicado subir a ella sólo rampeando. Se encuentra no muy alejada del Castro de Donón y entre ramajes de laurel. Si encuentro la de Antela subo las dos a imagenes. ¿Que significan estos menhires? ¿simbología fúnebre-religiosa?. Dicen en "Museu da Regiâo Flaviense" con relación a las estatuas-menhires de la Edad del Bronce lo siguiente: ..."A sua presença junto de vías poderá atestar a pervivência da rede de caminhos pré-romanos, con integraçâo dos elementos sinalizadores dos territorios indígenas, que estes monumentos teriam a seu cargo tutelar religiosamente." Un misterio como casi todo lo del bronce.

  12. #12 Lilit 02 de mayo de 2005

    En esta dirección se puede ver una foto de la piedra alta de Antela junto con otras piedras de ese mismo valle, como las llamadas piedras agujereadas a las que tradicionalmente, en Galicia, se las dotaba de poderes curativos.

    http://pdf.depontevedra.es/ga/103/JsujUuwEPr.pdf

  13. #13 per 02 de mayo de 2005

    Abo pués me interesa mucho la inscripción, haber si puedes colgarla, sino consultaré el Boletín Auriense. Este fin de semana tengo que ir a verín e igual me acerco a verla.
    Parece ser cierto que sí están en relación con las vías de comunicación, algunas incluso parecen reutilizadas con eses mismo uso en épocas posteriores como la romana, por ejemplo.
    En cuanto a los menires no te puedo decir mucho, En cuanto a las estatuas menir un poco más.

    Carácter antropomorfo

    En época megalítica o carácter antropomorfo aparece, tanto en coios convertidos en ídolos de pequeno tamaño, como na tradición que elabora estatuas menir, estelas decoradas e algún gravado en antas de dolmen. Sen dúbida, esta insistencia na representación humana á hora de retratar ó finado, ou no seu defecto a unha divinidade ou numen funerario, debe responder a un significado, que de momento descoñecemos pero, certamente vinculado por un lado ó feito físico da morte do individuo -ou á interpretación que deste feito realiza a colectividade-, e polo outro ao concepto de trascendencia que o motiva.
    Unha estatua menir é unha representación humana feita en pedra, de grandes proporcións e bulto redondo. Exemplos como os de Faioes, Boullosa, ou Ermida ilustran unha pequena parte da aportación da antiga Callaecia a estatuaria megalítica. A sua suposta posición erecta e fincada na terra, enfatiza máis se cabe o carácter fálico que non poucas delas remarcan de modo mais ou menos naturalista, como sucede coas de San Joao de Ver, Chaves, Bouza e Marco, as que aluden a idea da fertilidade implícita na sua iconografía. Coidan ser reutilizadas en épocas posteriores estas estatuas, como sucede coas de Faiôes, Chaves, Ver ou Oímbra: na que se aprecia un exemplo claro de continuidade do uso das mesmas quizais cunha función semellante, xa que a derradeira servíu de soporte a unha estela galaicorromana, da que aínda conservamos a sua inscripción, como se aprecia na fotografía. Na Idade do Bronce engádeselle, a algunhas delas, armas gravadas con trazos máis leves como sucede coa de Chaves. As estelas decoradas megalíticas son bidimensionais e de menor tamaño que as estatuas: as de Lameirao/Rego, Cabeço da Mina, Couquinho, Longroiva, Cha do Brinco, Vila Maior, Moncorvo, Santa Lucía ou Parxubeira dan boa conta desta realidade. O terceiro tipo define os atributos humanos moito máis levemente que os anteriores e son máis pequenas, como acontece en Cútero, Cova da Moura, Áncora, Dolmen K (fig. 21) (Castro., 1996).
    De época castrexa existen figuras antropomorfas de tradición local, como ben exemplifican as de Carabeis (fig.22) ou Santa Tegra (Soto, 1998., p. 177-192).
    En época romana asistimos á proliferación da figura humana cando se trata de dotar de contidos á estela funeraria de sabor indíxena.Toda esta serie de representacións humanas son transmisoras de crenzas populares e iconografías antigas e se revelarán como pervivencias de remota antigüedad en plena época historica


  14. #14 lucusaugusti 02 de mayo de 2005

    Los romanos rendían culto a los Lares en las encrucijadas.
    Durante el imperio, y en las vías entre ciudades, los Lares Viales y en calles urbanas los Lares Compitales.
    Viales (para los viajes), Compitales (compita-cruce), que designaban las encrucijadas que limitaban las propiedades primero agrícolas (durante la república) y en el imperio, urbanas.

    Los viajeros y los ciudadanos se llegaban a las encrucijadas para conciliar con sus ofrendas la protección de estas divinidades del lugar, la protección agrupados alrededor del cruce de carreteras, protección para los campos sementados del vecindario, protección para los pueblos y las ciudades

    Augusto hizo revivir en Roma las fiestas de estos Lares Compitales, y modificó el antiguo culto introduciendo sus altares en numerosos cruces de las vías principales de Roma, los Lares Compitales eran sus acompañantes en las encrucijadas urbanas. Se erigieron según las instrucciones de Augusto capillas o altares y cercanos al lugar se instalaban bancos para sentarse y meditar.

    Igualmente en las vías de los territorios conquistados y en el norte de Hispania, estableció los “nuevos” Lares Viales, que se encargaban de prestar protección a los peregrinos que transitaban estos caminos.
    Estos templos, a lo largo del trayecto eran, en su gran mayoría, del estilo toscano; poseían un atrio cubierto anterior a la cella, que permite guarecerse a los caminantes. Los templos a estas divinidades estaban emplazados en cruces de caminos y en algún caso próximos a los puentes sobre los ríos.

  15. #15 per 02 de mayo de 2005

    En cuanto al menir al que te refieres, es probable que sea antiguo, puesto que la presencia de coviñas nos lleva hacia época neolítica, sería cuestión de verlas y ver su desgaste. Si no están realizadas por meteorización, es probable que sean muy antiguas. A ver si puedes mandar una foto.
    Un saludo
    pd: estoy pensando que resulta interesante ese tema, porque creo recordar que ese castro posee material de un momento avanzado del Bronce Final. Conocido únicamente por un repertorio cerámico hallado en superficie, expresa un asentamiento datable en los siglos IX-VII a. C., que se proyecta a lo largo de la ladera Este, desde la cima al pie del monte, sin que haya evidencias de estructuras defensivas.
    otro saludo

  16. #16 per 02 de mayo de 2005

    Lucus Augusti: ¿y a que crees que puede deberse su alta concentración en Callecia?

  17. #17 lucusaugusti 02 de mayo de 2005

    Per:
    La alta concentración es de elementos epigráficos, pero la Gallaecia alcanza también alta concentración de templos.
    Sumados unos y otros la Gallaecia supera a los demás territorios en Lares Viales como Roma a las otras ciudades en Lares Compitales (en el Imperio).

    Se podría decir que el emperador se preocupó por las calles de la ciudad de Roma y a la vez por los caminos que llevaban a la Gallaecia y así cuanto más cerca de convento Lucense, mayor cuidado y preocupación.

    Paul Zanker describe el interés de Octavio por los Lares Compitales. Yo aventuro que fue paralelo el despliegue inicial de Lares Viales en el norte y especialmente en el convento lucense.

    La razón última puede estar en tu texto, escribes: “O urbanismo vello compostelano xira en torno a un “Locus Sanctus”.

    Ya sabes Locus Sanctus se puede asimilar a Lucus Augusti, “lugar sagrado”. Por eso el convento posee tanta presencia de Lares Viales. Es el lugar sagrado.
    Los Lares Viales son los genios que protegen a los peregrinos que se dirigen a ese lugar señalado.

  18. #18 Abo 02 de mayo de 2005

    Si, ya hace tiempo se conoce lo hallado de momentos del bronce; no se encuentra en el lado Este sino que en el Oeste, al otro lado de la subida principal muy cerca de donde quieren hacer el centro museo-interpretación. Te estoy confundiendo, lo que te comenté no se encuentra en el castro de Donón; si conoces la zona, se encuentra exáctamente en el lugar de "los Castros", entre (por la costa) Nerga y Limens. Las cazoletas son auténticas, realizadas con algún fin, típicas de aproximadamente 5 cm de ´diámetro y unos 3 de profundidad y muy curioso la cazoleta grande en la parte superior. Cuando lo tenga a mano lo subo.

  19. #19 Abo 05 de mayo de 2005

    Per, no te subí la foto de la Pedra Alta de Antela (inscripción) porque es una fotocopia que se encuentra muy borrosa. Se encuentra en el Boletín Auriense del Museo Arqueólogico de Orense. Tomo XVIII-XIX de 1988-89. Te puedo adelantar que el autor Tomás Vega Pato la da (la inscripción) como de época cristiana. Se ve EBURINI y también VIMARA o quizás mejor LIMARA que es tambien otra forma de llamar al Limia.

  20. #20 per 06 de mayo de 2005

    Lucus augusti: tú dices que Gallaecia es tierra abundante en templos. ¿tú crees, estas seguro? a que te refieres exactamente cuando haces esa afirmación?
    Abo: Voy a consultar esa inscripción.

  21. #21 lucusaugusti 07 de mayo de 2005

    Per:
    Me dedico, dentro de mis estudios de doctorado, a la arquitectura antigua en Galicia. Una parte de la investigación, aun en curso, versa sobre la identificación de edificios que poseen evidencias arquitectónicas y constructivas que permiten clasificarlos como templos romanos.
    Estoy preparando una sinopsis, para colgar en los próximos días, que trata en parte sobre ello, pero te avanzo que identificar un templo romano es muy sencillo, basta con seguir a Vitruvio.
    Emplazamiento, orientación, y dimensiones deben de cumplir las reglas del siglo I a.C.

  22. #22 Lilit 09 de mayo de 2005

    Per, no sé si te fue posible encontrar la inscripción que nombra Abo, de la piedra alta de Antela.

    Ayer casualmente ha llegado a mis manos el tomo del boletín auriense donde aparece el artículo de Tomás Vega Pato sobre esta piedra y su inscripción. Intentaré insertar la imagen en el artículo.

    En la cara principal, junto con la cruz de unos 25 cm, es donde se observa dicha inscripción de dificil interpretación; en dicho artículo se interpreta de la siguiente forma:
    I(n) D(omini) N(ostri) IHESU VIMARA EBURONI...

    Comenta el autor que la fecha de la inscripción puede ser de los siglos IX al XII.
    Con esa fórmula cristiana de la inscripción induce a pensar el posible intento de poner fin a un anterior y ancestral culto indígena, cuyo origen puede situarse en época megalítica.

    En el lado izquierdo y cara posterior hay otras tres cruces de menores dimensiones, además de la letra E pero se cree que son posteriores a la de la cara principal.


    Información extraída de "A pedra alta" de Cortegada: Un menhir en " A lagoa de Antela" por Tomás Vega Pato.
    Boletin Auriense XVIII-XIX (1988-89)

  23. #23 diviciaco 09 de mayo de 2005

    Podeis subir esa imagen?. es muy interesante y extraño: eburoni ¿del celta eburos tejo?

  24. #24 Lilit 09 de mayo de 2005

    He envíado la imagen a los administradores para que la inserten en el artículo, De todas maneras comentan en el artículo que es una copia distorsionada de la original para su posible lectura.
    Y cierto en la piedra es casi imposible leer la inscripción, de hecho pasa la mayoría de las veces desapercibida.

    Según Tomás Vega los Eburones son un pueblo germánico de la Galia bélgica, entre el Rhin y el Mosa.
    Pero según él, es extraño este nombre en la piedra ya que no se tiene constancia en Galicia de ningún pueblo perromano con ese nombre. Pero, comenta que según Bosch Gimpera si han existido los eburones como un grupo germánico que llega a la Península acompañando al conglomerado de saefes-turones-volcos, etc. Al verse obligados a evacuar la Meseta, penetran con algunos eburones en Portugal donde estos últimos dejaron topónimos como Ebura (Evora), y Eburo-britium (Óbidos).
    (Recomienda "Infiltraçoes germanicas entre os celtas peninsulares" de este antropólogo)

    Tal vez la inscripción pudo ser realizada en relación con un individuo originario de un populus de los situados en Portugal, afincado en las tierras de Antela.

  25. #25 diviciaco 09 de mayo de 2005

    Existen aún mas topónimos en la península ibérica con esa raiz, en Asturias Yerbano Sieru yYerbu en Tinéu, aunque no creo que sea necesario invocar teorías invasionistas para explicarlos.

  26. #26 per 10 de mayo de 2005

    Gracias Lilit por poner el texto, ya me me fué complicado desviarme en este viaje.

    I(n) D(omini) N(ostri) IHESU VIMARA EBURONI...


    En Gallaecia se conocen una inscripción funeraria y un ara votiva dedicada a Coso Domino con el antropónimo Ebura/Aebura.

    1. Coso Do-
    mino Ae
    b(ura) Ati (filia) Cil(ena)
    exs vo-
    to p(osuit).

    2. D(is) M(anibus) s(acrum)
    Severae Vale-
    ntini (filiae) an(norum) LX
    posuit Lucila
    Ebura heres

    Dice Gerardo Pereira Menaut, en el corpus de inscripciones romanas de Galicia.

    El nombre indígena Aebura aparece también en la forma Ebura, y es bién conocido en la onomástica céltica de la Península Ibérica, vid. Albertos Firmat, Onomástica Celtiberia, 142.

    Un saúdo

  27. #27 per 10 de mayo de 2005

    Sigo pensando que sería interesante acercase a mirar si, la dedicación cristiana y la aparentemente indígena VIMARA EBURONI, presentan el mismo desgaste, Podría tratarse de la cristianización de una inscripción más antigua.
    En Oimbra,junto a Verín, y a pocos kilómetros de Antela, una estatua menir megalítica, de carácter antropomorfo, de considerable tamaño, y probable sentido funerario fué, por su anverso reutilizada en época romana, volviendo a reproducir otro esquema antroporfo nuevo, pero ahora con un texto latino.Se conserva en el museo arqueológico de pontevedra<

    Es un ejemplo claro de como, con solo darle la vuelta, dos culturas, tan distantes en el tiempo, encontraron en esa piedra un mismo sentido: el funerario.

    No se si pueden tener relación, pero acabo de ver que también existe otra estela funeraria en el Morrazo, en Donón: Posuit Aeburnina pro sua filia.

  28. #28 per 10 de mayo de 2005

    Perdón, esta´última no es una estela funeraria, sino un ara votiva, a Breus. Se presupone ya que aparece en su santuaio, junto a otros cientos de aras a él dedicadas.

  29. #29 Abo 10 de mayo de 2005

    Per, el Corpus de Inscricións Romanas de Galicia Tomo II correspondiente a la provincia de Pontevedra de G. Baños Rodriguez estudia el ara votiva que mencionas, pero no es "Aeburnina" como te la jugó el teclado sino (A)EBURINA. Se encuentra depositada en el Museo de Pontevedra. Baños lee Eburina e interpreta que pudiese ser AEBURINA. La visité varias veces y efectivamente la A yo tampoco la veo.

    Son muy interesantes los comentarios que hace Lilit respecto a lo que dice Tomás Vega P. y Bosch Gimpera con relación a los Eburones. Pueblo germánico que se asentó a las orillas del Rhin un poco más arriba de los Vosgos tambien a orillas del mismo río y vecinos, río de por medio, de los que se encontraban en los montes Hercinios (Selva Negra) en las nacientes del Donau alemán. Entre esos Vosgos el Santuario céltico de Donon tal como digo en http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1238&cadena=Berobreo. Me da como que todo muy emparentado y quiza confuso.

    Diviciaco, tienes razón eburos tejo, voz celta como dices.

    Hay ediciones de Mela donde situan a un puerto de Ebora en la Ría de Noia; no obstante creo como más exácto lo que dicen otras de un "Portus Artabrorum". Saludos.

  30. #30 Abo 17 de mayo de 2005

    Per, he mandado a los Administradores tres fotos de la piedra que comenté que presenta algo más de 60 "coviñas" en una superficie de 3¨5 x 1¨5 metros para, si es posible, la suban a Ultimas Imagenes

  31. #31 per 20 de jun. 2005

    ¿alguien me puede decir dónde están las fotos?

  32. #32 Abo 20 de jun. 2005

    Fueron enviadas a info@celtiberia.net el pasado 17/05/05 a las 13:59. Reclámaselas a los Administradores y caso de existir algún tipo de problema me lo dices y te las mando en un Cd (con algunas otras) a la dirección que más proceda.

    Algo inédito y no comentado en ninguna parte. A cién metros de la "laxe" se construyó hace unos años una piscifatoria a pie de playa. Cuando estaban con la escollera pude ver en un "bolo" un bonito petroglifo de los circulares, creo de tres circulos con coviña central y parte del "rabillo". Este "bolo" de la excavación de la misma obra, un fuerte desmonte todo ello en roca. Con total seguridad es su procedencia. No nos olvidemos de estar todo ello en la zona de "Los Castros". Quede constancia aqui de este tipo de petroglifo a pie de playa. Se iba a dar parte pero desapareció en muy pocos días. Con toda seguridad se encuentra formando parte del muro de separación de la piscifactoría con la playa. Saludos.

  33. #33 per 21 de jun. 2005

    Voy a reclamarlas en seguida, gracias Abo.

  34. #34 ainé 22 de jun. 2005



    Tenía entendido que Eburianus era una deidad, ¿que tiene que ver con Eburoni?


  35. #35 per 05 de sep. 2005

    A onnega: Este fin de semana pude desplazarme ao Facho de Donón. La verdad es que es una experiencia muy recomendable, subir allí, al santuario, después de asceder por aquel antiguo, largo y tortuoso camino de ascenso, para poder ver un solpor y un finisterre de los que solo se pueden ver y no contar.
    Estuve en la iglesia de San Andrés de Ío, románica con reforma barroca. Allí mirando la fachada románica se encontraba tallado en el tímpano una especie de rosácea, pero solo de cuatro aspas, encima el santo barroco crucificado en una cruz en aspa, San Andrés. En el facho de Donón, ese centenar de aras, ahora expuestas en el museo Quiñones de León en Vigo, nos señalan a este como el punto más sagrado para los galaico romanos del fin del camino, Es curioso, como Onnega dice que el Duium de la leyenda jacobea se asimile a do ugio. Mas que curioso. En realidad la asociación que se hace a Fisterra es algo conjetural. Es muy tentador pensar que se puedan tratar de un mismo Duio, como parece demostrar la arqueología. Gracias por esta aportación, que me parece muy interesante. Lo que sí me parece es que quizás en época romana, se concretó el lugar en un solo punto, aquí, frente a las islas cíes, sin embargo creo que en época prerromana habría muchos finisterres, santuarios como Teixido, también San Andrés, Muxía, Fisterra, etc tienen, en la elección de los paisajes, las mismas claves: El sol, el agua, su contacto, las piedras acantiladas, todo concentrado como punto álgido en el momento del solpor, que se asocia a la muerte, al mundo de los muertos. Las aspas de las aras dedicadas a Berobreus y las de San Andrés, en las que fué crucificado nos hablan de un sincretismo. Pero el que nos interesa es Breus, ya que probablemente en lo único en que se parezca a san Andrés sea en su símbolo.
    Yo no se si es un Lar vial Breus, pero desde luego lar si lo es, porque lo dicen innumerables inscripciones, y que está al final del camino, eso es otra evidencia, no hace falta más que subir allí para comprobarlo.
    Yo creo que fueron asimilados a los lares viales, todos esos seres semidivinos, almas, númenes, que no son dioses, pero que si están a medio camino, por eso tb se les asocia a las ánimas del purgatorio, y que otra cosa será Breus, que ya no habita en los caminos, sino al final, y que es el destino de esas almas que vagan por los caminos, y que no es un numen, sino otra cosa, un diós para los indígenas importante, pero que no sabemos si se llamaba Berobreus o si fue adaptado su nombre por los romanos para su adoración en el siglo III. Supongo que se elegirá la fórmula Lar por el sentido funerario del diós, yo creo que es un diós de los muertos, o el nombre que se daba al destino de los muertos. Estamos ante dos sincretismos, primero el romano y después el cristiano.
    Tú crees que es un lar o un lar vial? que te sugiere? Un saludo

    A Abo: No pude ir a ver la piedra de las coviñas, pero estuve pensando y me preguntabas si tendrían carácter funerario. Muchos de esos menires, son en realidad estuas menir, y suelen poseer carácter fálico y coviñas o dibujos ondulados etc.. Si tiene un carácter, para mí claramente funerario, pero habría que verla, si puedes me haces llegar esa foto, porque todavía no la colgaron en la red, no? Un saludo

  36. #36 Onnega 05 de sep. 2005

    Per, no sé si conoces este enlace http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/ihp6.pdf
    en él se ve, apartado B Divinidades hispanas, que en las inscripciones aparecen muchas variantes del nombre: Lariberus / Larius Breus Brus sanctus, con un alfa y omega rarísimo y probablemente posterior, ¿cristianización? / Lariberus Breoro / Lar Berobreo / Liberus Breus / Lariberus....
    Por el número de aras me parece el santuario más importante en la época. No sé qué tipo de lar podría ser, ni siquiera tengo claro que sea un lar porque lar podría ser abreviatura del nombre Lariberus. Se me ocurren cientos de cosas, así que mejor me callo para no liarla más.
    No he ido nunca a O Facho pero tengo ganas, a ver si me inspira algo. Para la evolución Dugium > O Hío te recomiendo que leas el artículo que publicó nuestro druída Berobreo, allí explica cómo Ugío > O Hío, yo sólo le he puesto lo de la preposición "de" que explica el nombre del texto: d'ugíum > Dugium.
    No tengo el texto pero también sale un Liberum donum ¿no? donde había un ídolo (vete tú a saber si el ídolo no era Liberus y el lugar Donón, no donum). Porque es que eso del Libredón no me lo creo.

  37. #37 per 06 de sep. 2005

    Sí es cierto, es el santuario más importante de la época, increible. Te recomiendo la visita, pero hasta arriba, hasta el santuario, nada comparable a la magnífica vista que se contempla desde abajo, donde queda todo el mundo.

    El texto.

    Carta del papa León acerca del traslado de Santiago Apóstol, que se celebra el treinta de Diciembre.

    "...Una vez desembarcados , dejaron el muy bienaventurado cuerpo que transportaban en un pequeño predio llamado Libredón, distante ocho millas de la ciudad, y en donde ahora se venera. Y en este lugar encontraron un magnífico ídolo construido por los paganos. Rebuscando por allí encontraron una cripta, en las que había herramienta con las que los canteros suelen construir las casas.

    Así pués, los mismos discípulos, con gran alegría derrulleron el citado ídolo y lo redujeron a menudo polvo. Después, cavando profundamente, colocaron unos cimientos firmísimos y levantaron sobre ellos una pequeña construcción abovedada, en donde construyeron un seplcro de cantería, en el que, con artificioso ingenio, se guarda el sepulcro del apostol...".

    Liber Sancti Jacobi "Codex Calixtinus" . A Moralejo, C. Torres, J. Feo, traductores. Xunta de Galicia 1998. Santiago

  38. #38 per 06 de sep. 2005

    Corrijo las dos últimas líneas del texto:

    ...en donde construyeron un sepulcro de cantería, en el que con artificioso ingenio, se guarda el cuerpo del Apostol..."

  39. #39 manu53 22 de sep. 2005

    Alguien sabe por qué los cruceiros suelen estar orientados de Este - Oeste y los brazos del mismo de Norte - Sur. Es curioso, pues todos los que he visto en la zona de camariñas tienen la mencionada orientación. Y me gustaria saber el por qué. Gracias de antemano.

  40. #40 jeromor 22 de sep. 2005

    Manu53:
    Están orientados igual que las iglesias, un brazo al N, otro al S, los pies al O y la cabecera al E. Están levantados del suelo sin moverlos del sitio.

  41. #41 jeromor 22 de sep. 2005

    Per:
    El texto es interesantísimo y relata como se destruye un templo del dios Berobreo < ¿Berobrigo?
    para colocar la tumba del apóstol. El nombre Li bre(d)on es claramente una variante de Lari berobreo como Lari berus / Larius BreusBrus sanctus / Lari berusBreo ro / Lar Berobreo / Li berusBreus / Lari berus....
    Si el texto no es apócrifo Santiago de Compostela está no, sobre el sepulcro de Prisciliano sino sobre el templo del dios prerromano más importante de la zona.

  42. #42 jeromor 22 de sep. 2005

    Enl el Codex Calixtinus 3, 1 se narra lo mismo pero sin dar nombres:
    "Emprendida, pues, la marcha hacia oriente, trasladan el sagrado féretro a un pequeño campo de cierta señora llamada Lupa, que distaba de la ciudad unas cinco millas, y lo dejan allí. Inquiriendo quién era el dueño de aquel terreno, lo averiguan por indicación de unos nativos y procuran vehemente y ardientemente encontrar a la que buscaban. Yendo, por último, al encuentro de la mujer a hablar con ella, y contándole el asunto tal como se desarrolló, le piden que les dé un pequeño templo en donde ella había colocado un ídolo para adorarlo, y que era también muy concurrido por los descarriados creyentes de la absurda gentilidad. [...]
    Y así, instruída por inspiración de Dios en las verdades de la fe, destruye y rompe resueltamente los ídolos que antes, engañada por su fantástico error, había adorado humilde y sumisa, y derriba deshace los templos que en sus dominios había. Y cavado profundamente el suelo, tras haber sido aquéllos destruídos y convertidos en menudo polvo, se contruye un sepulcro, magnífica obra de cantería, en donde depositan con artificioso ingenio el cuerpo del apóstol. "
    http://personal.readysoft.es/oborras/csantiago/codex.htm

  43. #43 Onnega 22 de sep. 2005

    Yo creo que hay demasiadas cosas que coinciden. En Toponimia gallega y leonesa, de Moralejo, viene un artículo decicado a dilucidar el significado del topónimo Liberum donum. Ahí encuentro fragmentos de textos:
    - Supuesta carta del papa San León III: egressi de navi (discipuli) deducentes posuerunt beatissimum corpus in quoddam prediolum vocitatum Liberum donum, distantem a prefata urbe (Iria) octo millibus.
    - En el breviario de Évora la distancia varia: distante a praefata urbe fere decem et octo passuum millibus.
    - En el Códice Escurialense dice que se alejaron de loco ilie (Iria) duodecim miliarios.
    - En la Historia Compostelana: (Discipuli) primum ad Iriensem portum felici navigio pervenerunt; deinde venerabile corpus ad locum qui tunc Liberum donum vocabatur, nunc autem Compostella dicitur.
    - En la primera carta, la supuesta, se habla de un vastissimum idolum a paganis constructum en aquel lugar.
    - Menciones varias al Arca o Arcae marmoricae

    Lo único que fastidia la idea es la mención de la distancia a Iria, por lo demás todo cuadra:
    - Liberum donum = el dios Libero de Donón, en O Hío (aparece como Libero en algunas inscripciones, v. el enlace que menciono arriba).
    - El hecho de que los relatos antiguos hablen de que arriban a un lugar con un ídolo, en ocasiones también hablan de un templo: bueno pues tiene que ser el santuario de "Berobreo", que era el más importante de la época. En las excavaciones han aparecido además de muchísimas aras, restos de un templo: "No Morrazo contamos ata agora cun dos xacimentos relixiosos máis importantes de
    Galicia. Estámonos a referir o santuario galaico-romano do Facho de Donón (Hío),
    onde apareceron aras e restos de fustes de columnas e partes de capiteis dun
    hipotético templo desaparecido" http://moana.patentes.com/libros/romanizacion.txt
    - Morrazo es zona megalítica por excelencia en Galicia, ahí se sitúa O Hío, y la mención al arca (dolmen) da un poco de consistencia al asunto. Pudieron haber aprovechado un dolmen anterior para sepultar los restos. También en el texto que pone Per se ve cómo entran en una especie de cripta con herramientas para tallar la piedra. En O Hío aparecieron talleres.
    - El problema de la distancia yo lo solucionaría por la tangente: arribaron a un Iriensem portum, a un puerto de la diócesis de Iria, sin especificar, luego las distancias se van modificando, y se prefiere leer Iria ciudad en lugar de Iria diócesis, para que coincida en Santiago, que era donde querían que se venerase. San Andrés de O Hío perteneció a la diócesis de Iria.
    Ahora bien, ¿trajeron o no el cuerpo? o ¿se trata sólo de una invención que cristianiza el culto a "Berobreo" y lo traslada de sitio?
    Nunca he creído en que al apóstol lo hubiesen traído aquí para cristianizar la zona, pero pensándolo bien es muy probable que la labor evangelizadora quisiesen comenzarla por un lugar que tenía un fortísimo arraigo pagano con el culto a "Berobreo".
    Bueno, me ha quedado un poco JJ Benítez.

  44. #44 jeromor 22 de sep. 2005

    Onnega:.
    Según los textos me da la impresión de que no hay que empeñarse en llevar el episodio del entierro del cuerpo de Santiago a O Hio. Se le entierra en Compostela, en el pago Liberum donum o Libredon, topónimo que tiene una clarísima relación con algunas inscripciones dedicadas al Deus (Lar) Berobreum, y en donde, según los textos había una capilla dedicada al mismo. ¿Es posible que nadie haya dicho esto mismo hasta ahora,?

  45. #45 Lilit 22 de sep. 2005

    Recordaba leer algo en Celtiberia sobre el tema que estais tratando, el santuario a Berobreo en el bosque de Libredón, hoy actual Catedral de Santiago.
    Dejo el enlace ya que tiene muchísima relación con este tema que por cierto, me parece muy interesante.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1238

  46. #46 Onnega 22 de sep. 2005

    Pues no, Jeromor, lo más próximo que encuentro revisando el artículo de Moralejo es la idea de Amor Ruibal, que propone un Liber dominus, que significa "la divinidad gentilicia a la que estaba consagrado el lugar. Liber, en efecto, es uno de los nombres de Baco, el dios de las libaciones cuyo culto extendieron por España los Romanos, donde sabemos por datos e inscripciones que tuvo templos y adoradores", a continuación da como poco probable la etimología porque no hay pruebas de una invasión tal de paganismo romano en Galicia... Tampoco acepta la idea Moralejo.
    Y ahora es bastante difícil retomarla porque el nombre del dios de O Hío se ha estandarizado como Berobreo, rechazando las otras lecturas (no sé muy bien por qué). Y dos, aceptando lecturas como Laribero y Libero, ¿es lícito identificar al dios de O Hío con Baco?
    No es mala idea situar una capilla dedicada al dios en Santiago, pero su culto y el santuario estaban en O Hío, por eso prefiero esta otra opción.


  47. #47 Abo 22 de sep. 2005

    Onnega, ¿Qué lectura le darías al Liberdunum francés?. Hoy Liverdun a orillas del Moselle. (No me olvido de lo de Monterroso)

  48. #48 Onnega 23 de sep. 2005

    Para mí dunum es latinización de un término “celta” dun, que significa más o menos lo que el inglés town (asentamiento, ciudad, castro). Así que Liberdun(um) es el castro llamado Liber. Suele creerse que en Hispania, sobre todo en el Oeste, no había tal término dun / don / town, sino briga. Bueno, esto es muy relativo ya que tenemos documentado por lo menos un Liberum donum, que parece lo mismo que Liberdunum, otra latinización de un castro llamado Liber. También tenemos abundante toponimia como Lebredo, que creo que no tiene que ver con liebre, sino con el compuesto Liber + dun. Como en todos los compuestos el acento recae sólo en una de las palabras, los galos tienden a las palabras agudas (Liberdún), los hispanos a las llanas (Lebrédon). La pérdida de la nasal final de Lebrédon la explico ya en una fase muy avanzada, cuando se entiende como “lugar de liebres”, entonces la terminación se adapta a la de otros derivados como hayedo, etc.
    Pero la nasal no siempre se pierde, se podría proponer una serie como Grantown (Escocia) / Caranton-ia (Galicia) / Charentonne (Francia), aunque primero habría que estar seguros de que son compuestos en dun. Podrían ser otra cosa: nominativo *caránto, acusativo *carantón, entonces no habría tal compuesto en dun / town, sólo lo parecería.
    Sobre qué podría significar el habitual topónimo Liber: yo lo relacionaría con una raíz paleoeuropea (por la amplísima extensión) *river (río u orilla). De *river es fácil pasar a un *iriver, en Hispania es frecuente esta prótesis, y también el cambio de líquidas *iliver, y de aquí también se puede volver a pasar a una forma con pérdida de la vocal pretónica *liver. De *river, *iriver, *iliver y *liver salen todas las formas habituales en toponimia, algunas de las cuales han provocado auténticos ríos de tinta: rivera, ribera, iriberri, iliberis… (No digo más).
    Lo que ya no sé a estas alturas es cómo encajar ahora todo lo que estaba diciendo de “Berobreo” y Donón.

  49. #49 Abo 23 de sep. 2005

    Onnega, gracias por todo lo que dices y tomo buena nota. Con relación al "no" Dunum en el Oeste puedes ver mi intervención del 18.04.2005 en el enlace que pone Lilit; y si que hay al menos uno muy claro. Allí simplemente me he limitado a: ...."y desde mis nulos conocimientos lingüísticos te digo y pregunto". Es decir, se me presentaban dudas y quizás es posible fuese un poco osado en la exposición de mis preguntas; si es así, lo siento y disculpas. Un saludo, Onnega, un saludo.

  50. #50 per 23 de sep. 2005

    Jeromor: Yo creo que la aparición del cuerpo de Santiago, vinculado a un camino, que sigue sin decirlo, el recorrido solar, fué una exitosa campaña de cristianización de un camino más antiguo que en época romana tardía se concretó en el el culto a Breus.
    El camino hacia el lugar donde se pone el sol debió ser seguido desde muy antiguo, desde el neolítico y en ese momento no sabíamos como se llamaba, los romanos lo llamaron el lugar, la orilla, la montaña, el acantilado de Berobreus, y después, en el siglo IX, fué substraido el culto de la costa, y traído hasta Compostela, para cristianizarlo definitivamente. Al alejarlo del mar crearon algo nuevo, pero enraizado, a través de herméticas leyendas, en los heréticos cultos locales. Por otra parte Prisciliano forma parte del mismo proceso, según mi punto de vista. El fué juzgado por hereje, cuando en realidad lo que intentó fué intentar cristianizar levemente, a través de sincretismos, las persistentes creencias indígenas. Llama la atención si lees por lo que fué juzgado, la similitud que tiene esa doctrina, con la magia, y con las creencias de as nosas "meigas". Esas mujeres, y aveces hombres, que poseen una sabiduría transmitida de padres a hijos o de abuelos a nietos, que conoce los secretos de de las hierbas medicinales que recogen mientras dan un paseo, o la atribución de una parte del cuerpo a un signo del zodíaco..., esas leyendas de las ánimas, de la compaña. En fín.
    Después de Prisciliano aún llegó San Martiño Dumiense para intentar corregir la doctrina, más tarde apareció Santiago para erradicar, con un culto lo suficientemente importante - y en un contexto propicio: la reconquista-, como para ¿borrar? las huellas del pasado.
    Tengo un recorte de periódico en el que el Cabildo Compostelano, se queja en público y se dirije al creyente, en el que dice, que ya está bién de peregrinar a Fisterra, que el camino de Santiago acaba en Compostela.
    un saludo.

  51. Hay 108 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba