Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bueno, yo creo que Casio especifica claramente que César se dirigía hacia el norte navegando. Y que atemorizó a los habitantes de Brigantium.
Y como he dicho, no discuto la inexistencia o existencia de Brigantium en época prerromana.
De lo que se trata es de aclarar que cuando un romano de la época imperial habla de Brigantium, (aunque cometa el ¿error? de proyectarla hacia atrás en el tiempo) lo hace desde la certeza de que está junto al mar.
No sabemos si Brigantium existía hace 2100 años. Pero en época de Casio, sí. El error puede estar en aumentar su antigüedad, pero no en su ubicación. El fragmento difícilmente puede interpretarse desde la perspectiva de una emplazamiento tierra adentro.
Por otro lado, Casio no menciona en ningún momento una ciudad "canónica" con sus murallas y principia, situada tierra adentro.
Probablemente Casio no conocía el tamaño de Brigantium, del mismo modo que no conocía su antigüedad. Pero la ubicación como enclave costero debía estar fuera de duda para él y sus contemporáneos. (Insisto: sin entrar en el debate de si estaba en la península coruñesa o no, que sería otra cuestión)
Bueno, yo recuerdo lo que me pasó en un examen de Historia de 3º de BUP. El examen era sobre la Edad Media, y una de las preguntas era quién había sido el "importante" aliado internacional de Fernando el Católico en la conquista de Navarra. La respuesta debiera haber sido el Papa. Yo, que me había mirado el temario a medias, no lo recordaba. Sí tenía presente que Enrique VIII había enviado tropas de apoyo, así que eso fue lo que respondí.
El caso es que a mi lado se sentaba uno que no tenía mucha idea, y que se dedicó a copiarme. Ya os podéis imaginar. Unos habían respondido a la pregunta bien y otros burradas varias. Pero ese compañero y yo éramos los únicos que habíamos respondido Enrique VIII.
Comentarios (con boli rojo) de la profesora en el margen:
-En mi examen: "Sí; pero deberías haber respondido el Papa"
-En el de mi compañero de al lado: "Diagnóstico: sorprendente hipermetropía".
Por cierto, lo de Cogito Ergo Sum como "me han cogido, yo soy" ya se lo oía a mi profesor de Filosofía. No sé si será real o más bien leyenda urbana versión académica.
Facultad de Derecho.:
Derecho Político II En el parcial entraba cómo las distintas provincias y regiones de España se habían convertido en comunidades autónomas. También aspectos como la cuestión de Treviño, etc.
El día que se publicaron las notas, el profesor nos comentó que un alumno había escrito una serie de "cosas" harto interesantes (las anotó y todo) Por supuesto, no dijo quién había sido el autor. Pero la cosa no tenía desperidicio: "Por la disposición transitoria segunda de la Constitución, León y Treviño se transformaron en la Comunidad Autónoma de La Rioja"
4º de Derecho. Conversación de cafetería. Corrillo en el que hablamos sobre los distintos acentos del castellano (nuestra delegada era de origen argentino) La número 1 de nuestra clase ignoraba el siginificado de la palabra "sefardí".
Diciembre 1999: la facultad se empapela con carteles en los que se anucnian todo tipo de fiestas para dar la bienvenida al nuevo año (y según algunos, milenio) Algunos de estos carteles, logrados donde los haya, nos animaban a dar la BIENBENIDA al año 2000.
En Aragón también hay tradiciones sobre moras, aunque no se haya sacado a colación.
Sobre el vínculo con los megalitos... las mouras son rubias, curiosamente., no de tez oscura.
Y tampoco podemos saber si las técnicas de construcción megalíticas nos llegaron a Galicia desde el sur peninsular o desde el núcleo bretón (más antiguo).
En ese sentido, me parece una interpretación excesivamente positivista.
Los mouros se asocian con megalitos como se asocian con fuentes y castros. De hecho las mouras responden a un arquetipo semejante a las xanas asturianas y las anjanas cántabras, que muchos consideran cultos prerromanos romanizados vinculados a las aguas.
Creo que la vinculación con monumentos del pasado no derivaba con ninguna convicción histórica, sino, sencillamente, de un intento de explicar quién o quiénes pudieron haber construido esos monumentos. Y para ello se echaba mano de personajes míticos. Dudo mucho que se conservara en la Edad media memoria de gentes constructoras cinco mil años atrás (al margen, como ya comenté, de cuestiones como si la expansión del megalitismo tuvo su origen en el sur peninsular o de si su extensión fue una migración humana o transmisión de ideas)
¿Celtas en el Neolítico?
Antes de la época "celta", estas tierras ya conocen una Edad del Bronce, que no tiene nada que ver con la Edad del Hierro que se suele atribuir a los celtas. Salvo que queramos ponernos por montera la arqueología y considerar "celtas" las espadas pistiliformes y de lengua de carpa, las hachas de talón y el tesoro de Caldas.
El origen del nombre Galicia no tiene nada que ver con el de la Galia. Galicia viene de kallaikoi o callaici nombre griego y romano, respectivamente, que recibieron unos pueblos que vivían en el curso bajo del Duero, en los alrededores de Oporto. De ahí, la denominación se extendió a los demás pueblos que había al norte de dicho río. Y la raíz cal- parece significar "dureza" o "montaña" (¿los duros?, ¿los montañeses?)
Una pregunta que he hecho mil veces en este foro cada vez que el celtismo galaico ha salido a colación y que nadie me ha respondido: ¿por qué los romanos llaman "celtici" a unos pueblos del occidente coruñés? La única explicación posible es que los demás habitantes de Galicia no les parecieran celtas (de lo contrario, no habría tenido sentido individualizar a uno de ellos como "celta")
Por otro lado, lo de que encontraron "moradores de ETNIA celta": la madre del cordero es saber qué debemos entender por celtas. Pordemos discutir si pesa más el aspecto lingüístico o el arqueológico pero lo que parece estar meridianamente claro es que de etnia, nada de nada.
Sobre la migración bretona, de acuerdo. Pero no es eso de lo que hablamos cuando hablamos de la Galicia celta. El peso de los bretones -desde el punto de vista lingüístico, cultural, etc- fue muy escaso o nulo y concentrado sólo en una zona muy concreta de Galicia (por cierto, no sabemos donde desembarcaron: pudo ser en Foz, o en cualquier otra ría gallega, o en todas ellas...)
Todo el mundo sabe que los europeos fueron unos perversos genocidas que acabaron con la Arcadia Feliz en la que vivían los pueblos precolombinos.
Todo el mundo sabe que los mexica de Tenochtitlán se dedicaron a ir por por las ciudades de los alrededores, vendiendo las virtudes de su "way of life", y las ciudades alborozadas lo abrazaron, llegando al extremo de que muchos de sus habitantes hacían cola a la hora de presentarse voluntarios para ser sacrificados.
Todo el mundo sabe que las ciudades mayas se relacionaban entre sí de un modo pacífico y armónico. Las selvas del Yucatán nunca conocieron la guerra ni el saqueo hasta que llegaron los infames españoles.
Todo el mundo sabe que las sociedades andinas practicaban un igualitarismo absoluto. Que el Inca practicaba una comunidad de bienes total y absoluta con el último de sus súdbitos, que no había esclavos, etc.
Vamos, que fueron los españoles los que llevaron a América las guerras, la esclavitud, el saqueo, la desconfianza entre vecinos, los gobiernos absolutistas y tiránicos, la propiedad privada, la deforestación, la tortura, etc.
No había nada de eso en América antes de 1492, claro.
Conste que no me olvido de Andalucía "como siempre". Pero hablando de la cuestión celta, los paralelismos se establecen siempre con el norte ibérico, el oste francés y las islas británicas, por eso no metí a Andalucía en el mismo saco.
Noruega, Canarias y los Países Bajos también son territorios atlánticos. Y tampoco los mencioné porque se escapan -como Andalucía- de la sacrosanta letanía de "Países Celtas"
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, hartza. Esa misma pregunta me la he hecho yo varias veces en este foro. Véase la famosa cara del guerrero de Porcuna (uno de los iconos del arte ibero) Ojos rasgados como los de un asiático. Y como giorgo señaló, también vemos ojos rasgados en las estatuas etruscas.
Por cierto, recuerdo un libro desternillante de un autor francés titulado "El imperio vikingo de Tihuanaco". Los incas eran vikingos, navegaron por el Amazonas y el Plata y explotaron las minas del este brasileño. Que lo sepáis.
Uno de los momentos cumbre fue cuando afirmaba que una tribu amazónica era "claramente" de origen europeo, por el hecho de que sus varones padecían alopecia y... tenían el miembro viril de un tamaño considerable (la afirmación venía acompañada de una foto en la que se podían apreciar ambas cosas)
Sin ánimo de ir de mosca cojonera, aquí podéis ver un enfoque un poco desmitificador de lo del Hombre-Pez y de la afirmación que hizo determinado investigador, sobre el haber descubierto su acta bautismal...
http://yamato.arp-sapc.org/incu01.htm
Bueno, las versiones bíblica, sumeria, babilónica y sumeria, obviamente, son la misma. Un origen común.
El caso griego puede explicarse por influencias culturales.
Lo que ya no casa tanto es el mito americano. Ahí, en principio, no hay conexión posible.
Una cosa está clara. Si hace 6000 ó 7000 años la Tierra se hubiese cubierto de agua, aún seguiríamos así.
El artículo, con todos los respetos, me parece cosa de alguien que no tiene ni idea de geología. Si le explicaran la tectónica de las placas, si hablara menos de Lemuria y más de Pangea, lo de los fósiles y las sales marinas podría tener su explicación.
Sin ánimo de ofender a nadie, ni con intención de caer en la xenofobia: ¿por qué este tipo de argumentos tan "chungos" crecen como setas en círculos hispanoamericanos?
Hartza, algún día contaré lo que me pasó en su lista de correo, con lo del caminante de Boisaca. No sé cómo algunas personas (cuyas capacidades como comunicadores y saber llegar al público nunca cuestionaría) aún tienen las santas narices de ir de investigadores por la vida.
Por cierto, ¿qué te parece la saga sobre el catarismo en que está enfrascado Juan Luis Calvo en su blog?
No recuerdo quién fue el que lo dijo, pero creo que tenía razón. El problema de las teorías alternativas sobre el origen de Colón, es que todas aportan datos aparentemente verosímiles y todas están muy bien construidas. Uno lee la teoría gallega, y se cree a pies juntillas que era pontevedrés. El problema es que se coge la versión mallorquina y la judía y pasa lo mismo...
¿Los celtas oriundos de Escandinavia?
Sobre el erre que erre, el artículo tiene casi dos años. Por pura casualidad alguien le añadió algún comentario y salió otra vez a la palestra.
Celtici, supratamericos, nerios... todos concentrados en el mismo sitio: el occidente coruñés. ¿Y el resto? Recordemos la división lingüística que establece Plinio entre estos pueblos y los Lemavi por un lado y los del resto del convento lucense, por el otro.
Bueno, la tesis del "prenauta" ya es establecida por el padre Las Casas. De todos modos, no deja de ser una teoría: unos creen que sería un marinero de Huelva, otros dicen que uno portugués, otros que un vizcaíno... la verosimilitud del reportaje de Benítez termina ahí.
Sobre la divinidad CALAICIA, aparece en una inscipción hallada a veinte kilómetros de Oporto, es decir, en el solar de los CALLAICI propiamente dichos.
Por lo tanto, se trata de una divinidad vinculada a un pueblo en concreto. Me parece un poco exagerado relacionarlo con "Cailleach"
Empecemos añadir variables:
Lo curioso del asunto es que la presencia norteafricana no fue tampoco masiva después del 711. De modo que esos andalusíes que sufren el "genocidio" realmente no son muy distintos del resto de los habitantes de la Península.
Si a ello le sumamos la teoría de la no-invasión de Olagüe, a la que -corregidme si me equivoco- Irluachair otorga cierta (o toda) verosimilitud, entonces el factor norteafricano aún se reduce más.
Mucha población del sur peninsular huyó al norte tras la invasión (mozárabes). Los norteños que bajan al sur con la repoblación... ¿cuántos de ellos llevan en sus venas los genes de gentes de la vieja Bética?
Lo que sucede es que de un tiempo para aquí, me parece que Andalucía están surgiendo determinados "investigadores" que en algunas zonas del norte llevamos padeciendo desde hace años.Esos autores que llaman "andaluz" a todo el que hace mil años vivía al sur del Duero, me recuerdan a esos paisanos míos que llenan el Medulio de "gallegos" (sic) haciéndose el harakiri. Me estoy acordando de ese Rafael San Martín que en su "Historia de Andalucía para jóvenes", concluye el capítulo de la invasión del 711 con la frase "Andaclucía volvió a ser libre" (¿¿¿¿¿?????)
Lo de San Martín no es hacer Historia. Cada uno tiene sus juicios y prejuicios ideológicos que condicionan -mal que le/nos pese- la visión del pasado. Pero una cosa es eso y otra muy distinta es vender el juicio/prejuicio como Historia objetiva.
Supongo que esta moda romántico-victimista acabará pasando tarde o temprano. Espero que no tengáis que aguardar siglo y pico como nos ha pasado a los gallegos...
Y la frase de okeanos me recuerda a lo que muchos tenemos que decir por aquí.
-Soy gallego.
-Ah, entonces eres celta...
-No señor. SOY GALLEGO. Y PUNTO.
Por mi parte, no discutiría nunca la profunda relación prehistórica de los pueblos del arco atlántico. Pero el hecho mismo de que esa relación sea miles de años anterior a la Edad del Hierro, y se mantenga en épocas históricas, creo que nos pone en guardia frente a generalizaciones "celtistas".
Sobre lo de identidad de dioses... no me consta que los teónimos galaico-lusitanos tuvieran mucho predicamente fuera de la Península.
Calo Lourido tiene -como cualquier otro experto- aspectos de su obra que nos pueden parecer discutibles. Pero desde luego no está solo: Antonio de la Peña Santos, Bello Diéguez... No veo por qué su obra tiene que ser menos respetable que autores como Pena Graña, que en un celtismo que roza la paranoia ha llegado a hacer afirmaciones en sus obras sin ningún fundamento histórico. Y como él, una pléyade de autores que desde una perspectiva totalista, cubren las muchísimas lagunas de la Prehistoria gallega echando mano de textos irlandeses medievales, o citas de autores clásicos relativas a otros pueblos.
Así, elaboran una descripción totalmente completa y -como digo- sin lagunas de la Galicia prerromana, con una división territorial que se correspondería con las parroquias actuales, una población heroica dirigida por una casta de guerreros, etc que completan un cuadro que resulta -lógicamente- muy atractivo para el gran público.
Ese es el problema de los autores: cada uno tiene su visión. Hay autores que han cuestionado la obra de Lourido del mismo modo que otros no.
Y para autores, los que han formulado la hipótesis sobre el origen de gal- que casi casi podemos considerar desternillante. Lo de las vacas no tiene precio, la verdad. Si en la Europa atlántica hay vacas no es por la abundancia de pasto fresco , sino porque son territorios celtas, claro. Espero que no habrán cometido la metedura de pata de meter en el mismo saco a Gales...
-Sobre los hijos de republicanos que se incorporaron a la División Azul para purgar los "'pecados" familiares, recuerdo el caso del actor Luis Ciges y el director García Berlanga.
-Sobre lo que ha dicho bleir, dudo mucho que se conozca el valor de los soldados españoles "desde los tiempos de Cartago" (en todo caso, el arrojo de turdetanos, celtíberos, etc) Y sobre lo comentado por blasco, los términos usados por Hitler para describir a los españoles con su ambigüedad crítica-alabanza son los mismos que usaba para definir a los voluntarios franceses, italianos, húngaros, rumanos...
Al respecto de lo del exterminio, estoy de acuerdo con Hartza. No vamos a discutir que Franco ejerciera una represión terrible, pero el objetivo principal no era el exterminio, sino la eliminación de la oposición política, Los garrotazos les caían sobre todo a los cuadros o a los que más se habían empeñado en la lucha.
Otra cosa es que durante la guerra civil, en pueblos y ciudades, muchos usaron excusas políticas para zanjar por las bravas determinadas cuestiones que eran sobre todo personales.
En lo del dudoso honor... si nos ceñimos al siglo XX, tal vez los fascistas italianos desde comienzos de los años 20. O más bien Rusia. Primero contra los revulucionarios (Domingo Rojo), y una vez que estos se hicieron con el poder, contra todo tipo de oposición o gente de las que desconfiaran: los marineros de Kronstadt, los mujiks y kulaks enriquecidos con la NPE, determinadas minorías... sin olvidar que cuando estalló nuestra guerra civil o los japoneses invadieron China, Stalin llevaba tiempo haciendo de las suyas.
Los españoles no fuimos pioneros ni en eso.
Esa web que mencionas no tiene ni pies ni cabeza. Es poco más que un delirio que habla de un imperio pangalaico a lo largo de toda la costa atlántica, con núcleo en el puerto de Bares, y cuya memoria habría sido borrada por el "aparato represor" del imperio romano, al que se compara constantemente con el franquismo... se habla de que las citas de la Ora Marítima serían textos transmitidos en secreto por la "resistencia" (sic) galaica. En fin...
Pero ¿hay pruebas de esto que decís?
¿Dónde dice que no gozaba de las simpatías de Pedro? Porque puestos a formular teorías aprovechando las lagunas de los textos bíblicos...
Vascón; sobre la imagen que ilustra el artículo...
Aparece bajo el nombre de María Magdalena. No es así. Es una representación de una "piedad" en la que la mujer no es ni más ni menos que la Virgen María; para que no haya lugar a dudas, alrededor de la figura femenina se pueden leer las siglas (en griego) MR THU
o sea, Mater Theou (=Nadre de Dios).
La importancia del texto, como relata la noticia radica en tratarse de un documento genuinamente gallego y salido de una cancillería real.
De todos modos, se conocen documentos en gallego-portugués anteriores, aunque no ubicados en Galicia: la "Noticia de torto" (documento no literario, Braga, 1214) y el considerado texto más antiguo, la cantiga de escarnio de Joan Soares de Paiva (Ora fai ost´o sennor de Navarra) en Aragón en la última década del siglo XII.
Desde luego, la noticia es importantísima. Veremos el caso que se le hace a nivel mediático, y su repercusión en los manuales y libros de texto (aún hoy no es fácil encontrar textos que incluyan en la nómina de Cancioneros al de Berkeley)
Vieja Europa...
es el nombre que se le da a una civilización que por esas mismas fechas se desarrrollaba en los Balcanes, el valle bajo y medio del Danubio y la Ucrania occidental.
Sus gentes eran agricultoras y vivían en poblados fortificados. En sus restos de alfarería se han encontrado unos signos que varios autores interpretan como el sistema de escritura más antiguo conocido.
Francisco Villar menciona un poco por encima a estas gentes en "Los indoeuropeos y los orígenes de Europa" (de hecho, los símbolos que aparecen en portada son los de esta supuesta escritura veteroeuropea)
De todos modos, muy pocos se atreven a afirmar que estas gentes fueran indoeuropeoas (aunque sí lo seían con el esquema de Colin Renfrew) Algunos creen que su úlitmo residuo cultural pudo haber sido la Creta minoica (p. ej. Marija Gimbutas)
Pues así parece ser...
Ésa es la opinión mayoritaria, aunque siempre queda algún irreductible (Monteagudo) que sigue considerando que fue isla incluso en época de los castros.
La única vez que el Orzán y la bahía se comunicaron de manera natural en épocas históricas, fue durante el temporal de comienzos del siglo XVII. La Pescadería quedó inundada.
En Galicia hay multitud de leyendas al respecto: como en muchos otros lugares, se cree que el sol baila en el amanecer del día de San Juan.
En la costa se practicaba el ritual de las nueve olas: las mujeres con problemas de fertilidad, para quedar embarazadas con mayor facilidad, se introducían en el mar y recibían nueve olas.
Otra costumbre muy extendida es recoger flores y dejarlas en agua durante toda la noche, al aire libre, de manera que reciban el rocío. Al amanecer, lavarse la cara con ese agua.
Recuerdo haber oído una tradición de origen medieval que se practicaba en algunas zonas de España que era el baño de rocío: desnudarse y revolcarse en la hierba empapada de rocío.
Finalmente: curioso que con la gran importancia que los solsticios tenían para todas las culturas, los celtas no tuvieran ninguna de sus fiestas en esas fechas.
Pues sí; todo esto no deja de ser un tema condicionado por la política; siempre ha vendido el tema de la resistencia contra Roma, de modo que hay que exaltarla aunque no haya argumentos serios a favor. Por el contrario, como el reino suevo también es de los "buenos", se oculta la resistencia galaico-romana contra los suevos, de la que sí quedan abundantes referencias documentales.
Es cuestión de historiografía tradicional:
Prerromanos-buenos
romanos-imperialistas malos
Suevos-buenos
Visigodos-"españoles" malos
De todos modos, si alguien quiere seguir creyendo que miles de "gallegos" convirtieron el Medulio en una versión arcaica del rancho de los davidianos de Waco, pues vale.
Bueno, Rosa-rosae, espero que me sepas disculpar, pero como he decidido regrupar las tres partes del artículo en uno solo, permíteme que te responda aquí. Sí, conozco el relato de Trecenzonio, aunque no el estudio que citas. Y por otro lado, sobre la hipótesis de Jubainville, fue el que abrió el camino a la hora de interpretar racionalmente el mito. Aunque nadie puede dudar la presencia de conexiones marítimas entre los finisterres atlánticos, la idea de una invasión de Irlanda por gentes peninsulares procedentes de la Península en la Edad del Hierro no está demostrada.
Estoy de acuerdo con lo dicho por la doctora Canto arriba. Lo de los imperios habsbúrigo y borbónico fue una debacle. Las bodas de finales del siglo XV y el descubrimiento casual de América nos dieron un imperio que nos venía demasiado grande. Costó muchísimo explotar un continente para obtener unas riquezas que luego los Habsburgo de Madrid gastaban en apoyar a los inútiles de sus primos vieneses.
Las dinastías extranjeras fueron una lacra, sin lugar a dudas.
Por lo demás, me parece bien conmemorar la derrota de Trafalgar. Forma parte de nuestro pasado, y no está de más recordarlo y honrar a los que en ella murieron.
NOTA ACLARATORIA: Este espacio estaba ocupado por la segunda parte de un artículo dedicado a la Torre de Hércules, Breogán y la leynda milesia. Al decidir reunificar dicho artículo (incicialmente dividido en tres partes) en uno solo, quedó este espacio libre, que he ocupado con este nuevo artículo.
Es por eso que la pregunta planteada por Rosa-ae no tiene que ver con el artículo actual, sino con el que anterioremente ocupaba este espacio.
Cierzo, creo que has sacado las cosas de contexto:
En primer lugar, no, no soy ningún grande de España. Mis padres, abuelos, etc proceden de familias de campesinos y marineros. Ahora bien, no tengo ni idea de si a mis antepasados de la Edad Media los explotaba un señor feudal. A lo mejor estaban pastando renos en Laponia o de mercenarios en el Cáucaso... Hace 500 años debía haber miles y miles de personas en el mundo, de las cuales descciendo en igual manera (echa el cálculo: 2 antepasados la 1 generación, o sea padres; 4 la segunda, abuelos; 8 la tercera, 16 la cuarta, 32 la quinta. ...) con generaciones de entre 25 y 30 años, calcula los que tocarían en el siglo XV.
Lo mejor de todo es que a lo mejor yo, entre tanta multitud, o tú o cualquier otro sí tenemos algún ascentro grande de España (si algo hacía bien esta gente era fabricar hijos bastardos)
Cuando digo que el Imperio "nos" venía grande, me refiero a los españoles, en general: la política matrimonial le dio a España influencia sobre buena parte de Europa, y el descubrimiento de América un continente de manera casi monopolística. El resultado fue agotador. En circunstancias normales, una potencia crea un imperio según sus necesidades y fuerza. En el caso de España, el imperio ya estaba creado por obra y gracia de consumaciones matrimoniales y descubrimientos geográficos. Tocaba administrarlo y defenderlo. Obervad que desde 1550 hasta 1898, las guerras que libra España nunca son expansivas (salvo alguna excepción puntual), sino defensivas: condenados 350 años a jugar con piezas negras. Tapando cada agujerito y cada brecha que se abría (le abrían) en el Imperio, esperando a ver dónde tocaría la siguiente vez.
Y sobre lo de las dinastía... Cierzo, nos podemos poner lo republicanos que quieras, pero esa no es la cuestión (el sufragio universal, por ejemplo, es un gran invento, pero no lo acabo de ver yo funcionando en la Europa del siglo XI) En el siglo XVI, todos los países de Europa eran Monarquías, incluso las repúblicas: las italianas y Suiza pertenecían al imperio Germánico. Creo que la única república de esa época era San Marino. Todos los países tenían sus dinastías, y algunas fueron más catastróficas que otras.
Técnicamente, no los consideraría mercenarios en el sentido siguiente: a día de hoy, no está demostrada la existencia de un foedus entre el poder romano y los suevos. En ese sentido, sí serían mercenarios los visigodos.
Pero ojo, con matices: cuando yo contrato mercenarios, yo los traigo aquí y les pago por ello. Otra cosa es que se me metan dentro de casa, o amenacen con hacerlo, y ante la situación, no me queden más santas narices que aceptar las cosas lo mejor posible y pagar (con tierras, dinero o poder) a cambio de que me hagan la menos pupa posible. En ese sentido, más que un contrato de mercenarios casi es un impuesto revolucionario...
Por lo tanto, respondiendo a tu pregunta, los suevos no eran mercenarios. Eran invasores. Ni siquiera eran mercenarios revenidos como los anglosajones en Britania.
Por cierto, sobre el texto citado por Gallo, lo de que la bandera sueva tenía un dragón y un león está sacado de un texto de 1669. Dudo mucho que tal estandarte tenga verosimilitud histórica, porque en la época sueva no existían escudos de armas tal como existían en la plena Edad Media.
Evidentemente, nadie tiene que convencer a nadie... cada uno se limita a dar su visión.
De todos modos, creo que objetivamente, los suevos no eran ningunos angelitos buscando tierras y estabilidad. De hecho, como he dicho, hasta que los derrotan en el Órbigo, se pasan 46 años saqueando a diestro y siniestro casi dos tercios de la Península. Sólo cuando su zona de influencia queda restringida al noroeste, se toman la molestia de empezar a colonizar y administrar en serio el territorio. Fíjate hasta qué punto la cosa les desorientaba en un principio, que antes de ponerse a ello se pasaron una década tirándose los trastos a la cabeza entre ellos.
En lo que se refiere a los godos, ciertamente deben ser considerados mercenarios. De todos modos, en ellos también existía el "factor tierra". Lo que sucede es que -por entonces- las tierras en las que se asentaban no estaban en Hispania sino en Aquitania. Por entonces, su papel al sur del Pirineo se reducía al estrictamente militar.
Y gracias por los comentarios favorables al artículo... por cierto, por la tarde voy añadirle un anexo al artículo con textos de Idacio y Orosio mostrando cómo se las gastan los suevos los primeros 60 años.
En efecto. Otra cosa es que su actitud desde la perspectiva de los hispanorromanos fuera muy a menudo depredatoria. Véase lo que hizo Teodorico.
Y sobre que las "cosas no fueron así" que dice ainé... insisto en que por la tarde cuelgo los textos.
Por supuesto que los germanos dejaron un legado, sobre todo en la toponimia y en la divisón territorial, pero eso arranca precisamente de la segunda mitad del siglo V. Cuando Remismundo pacifica a las facciones suevas, el Imperio se derrumba y empiezan a establecerse relaciones "constructivas" entre invasores e invadidos. Si los suevos se esfumaran en el 470, puedes estar segura de que poco o nada habrían dejado, más allá de una recuerdo poco menos que de unos Atilas. Los aspectos constructivos de la dominación sueva empiezan más o menos en ese 470 y se prolongan hasta la conquista visigoda.
De lo que podemos estar seguros es de que en el 409, ni en el 415, ni en el 420, a los suevos los reciben como liberadores con alfombra roja y orquesta, más o menos como los franceses a los norteamericanos en 1944. Es un tópico romántico equiparable al que muchos sostienen en Andalucía respecto de la invasión árabe.
Bueno, voy a ir por partes:
-De entrada, metí la gamba con una fecha, que paso a corregir; los vándalos no abandonan Gallaecia en el 429, sino en el 420.
-Ciertamente, los vándalos no fueron tampoco ningunos angelitos y seguro que arrasaron también la Gallaecia a sangre y fuego.
-Pero este artículo va centrado en la resistencia contra los suevos, porque es la única de las que nos quedan testimonios escritos. Cosa que no sucede con los vándalos, bien por la brevedad de su estancia (apenas 11 años) bien porque los autores de la época no tenían información de primera mano, bien porque no hubo episodios de resistencia dignos de mención: seguro que la población se vio desbordada por el maremagnum. Sólo tras una década, y cuando los vándalos se habían marchado al sur, los galaicorromanos aprovecharon el vacío de poder para recuperar autonomía, y fue entonces cuando Hermerico se les echó encima y empezó lo de los castra tutiora y demás.
-Lo que se relata en la cita de Idacio que incluyes lo recojo yo también en el artículo:
"Hermerico cedió el trono a su hijo Reckila, quien inició una política de expansión por la Lusitania, la Bética y la Cartaginense, continuada a su vez por su hijo Reckiario, que le sucedió en el 448. Esta política expansiva fue frenada en la batalla del Órbigo (455), donde es vencido por los godos de Teodorico. Al año siguiente, Reckiario es capturado y ejecutado. Las tropas de Teodorico devastan la Gallaecia; la toma de Braga y su posterior saqueo es descrito por Idacio en un tono apocalíptico. Por esas mismas fechas, llega a la costa lucense una expedición naval hérula que es puesta en fuga por los habitantes de la zona. Teodorico manda parte de sus tropas a Astorga; fingiendo que se dirigían a atacar un núcleo de resistencia suevo, los asturicenses, confiados, les abren la puerta de la ciudad, que es saqueada. Palencia corre la misma suerte. Idacio habla de un castro Covacense (¿Valencia de don Juan?) a unas 30 millas de Astorga, que resiste a los godos y logra salvarse."
Por cierto, observa el detalle: los asturicenses les abren las puertas porque creían que su objetivo era destruir los úlitmos núcleos de resistencia suevos, en nombre de Roma.
-Ciertamente, sólo tenemos el testimonio de una parte. Pero pasa lo mismo con las guerras cántabras o la de las Galias. Y en el caso gallego, ni siquiera tenemos indicios arqueológicos que nos arrojen un poco de luz sobre los enfrentamientos del siglo V (más allá de algún castro con indicios de haber sido rehabitado en esa época).
Pero dejando al margen la escasa objetividad de la fuente, no tenemos por qué dudar de los elementos básicos del relato: que hasta el 465 ó 470, las relaciones entre suevos y galaicorromanos no fueron todo lo tranquilas y relajadas que el tópico tiende a defender
Lo más simpático de todo es que en la medida en que fue una batalla de las guerras napoleónicas, para los ingleses parece que los españoles no existimos. Para España Trafalgar fue el final de su poderío naval. Para Inglaterra, por lo que parece, fue ante todo una victoria sobre Napoleón en la que los españoles eran unos meros comparasas...
Desde luego, no todo fueron depredaciones y saqueos por parte de los suevos. Pero el objetivo del artículo es -como se puede comprobar- no tanto hacer una crónica detallada de las relaciones entre los suevos y los galaicorromanos, sino una descripción de todos los indicios testimoniales que quedan de enfrentamiento directo entre ambas comunidades. De hecho, en el artículo yo recojo la posibilidad de que los galaicorromanos se incorporaran al ejército suevo en sus camapñas exteriores; y como se puede comprobar, la resistencia no es generalizada, sino que es:
- una serie de pueblos y ciudades que a lo largo del siglo V se enfrentan a los suevos o sufren sus ataques, sin que haya ningún poder que los coordine.
-un conjunto de referencias vagas -pero repetidas varias veces- sobre saqueos y enfrentamientos entre suevos y galaicorromanos. Estas referencias abundan en el Cronicón de Idacio, que no nos precisa lugar ni alcance de la lucha.
Vuelvo a insistir que a partir del 470 la Gallaecia se estabiliza... pero antes, tenemos unos 60 años en los que -contrariamente a un tópico más o menos establecido- hay sectores a lo largo y ancho de la Gallaecia que no están conformes con la situación y plantan cara militarmente; o que incluso sin provocación previa se ven atacados por los suevos, lo que cuestionaría la imagen de colonos más o menos pacíficos.
Sobre lo del asalto a Lugo, es cierto que Idacio dice que es por obra y gracia de suevos allí residentes (como aparece citado en el texto que he incluido), pero ello no quita que fue un enfrentamiento entre suevos y galaicorromanos, y po eso lo he incluido. De hecho, del texto se derivaría que aunque en la ciudad viviesen algunos suevos, parece que eran las viejas instituciones tardorromanos las que mantenían el control (hasta el punto de que para tomar el control de la ciudad precisaron un ataque a traición aprovechando la Pascua)
De todos modos, el Apéndice queda abierto. Iré incluyendo textos de Osorio y las versiones originales en latín.
En efecto, interesante aclaración.
Al respecto de lo preguntado por lucusaugusti, lo cierto es que hay un debate muy intenso entre los propios historiadores sobre cómo interpretar la palabra "sors", de modo que es difícil pronunciarse.
Y sobre el comentario de que los suevos sean considerados "gallegos" desde el comienzo de su asentamiento, aclaro que me refiero con ello a la posición de determinada historiografía tradicional.
Suscribo lo dicho arriba en lo que se refiere a la orientación ideológica, pero... objetivamente, la revista trata unos temas que normalmente se ignoran en otras publicaciones de ese estilo, en concreto los relativos a la Hispania antigua.
Por ejemplo, la Aventura de la Historia últimamente trae unos artículos que me interesan más bien poco. Lo de este mes, con "Los Hispanos" (creí que iría sobre la Hispania Antigua, hasta que leo el subtítulo y me deja claro que trata del "hispanic power" en los EEUU) sigue por la misma línea.
La orientación ideológica, insisto en que estoy de acuerdo en que pueda ser criticable, pero leyendo otras revistas, no veo tanto objetividad como un posicionamiento desde el otro lado (recuerdo algún artículo sobre el Che que fue la cosa más parecida a una hagiografía laica que he visto en mi vida) Los artículos sobre la guerra civil se hacen desde un enfoque que sirve para contrastar el enfoque que se le da en otras publicaciones.
Al margen de que algunos artículos sean más que discutibles (lo eterno de España en el número 1, según Pío Moa) otros no están tan mal: la derrota de Nelson en Tenerife, la silla de Felipe II (no es peloteo)...
Aunque a mí César Vidal no me caiga especialmente bien, se agradece un artículo como el que hizo en el número 1 sobre Cornelio Balbo; yo personalmente ya estoy hasta las narices de que en todas las revistas de Historia, hablar de biografías suponga contarnos las andanzas de cualquier rey, reina, príncipe, princesa o conde, de los siglos XIV-XIX.
Parece que esas publicaciones sólo saben vivir de biografías regias, imperio español y guerra civil.
Y sobre Historia de NG, totalmente de acuerdo: mucha foto bonita, pero el texto no aporta nada nuevo.
Con la Historia pasa lo mismo que con el periodismo y cualquier otra elemento de la realida: no existe la Objetividad, sino que todo depende del cristal con que se mira, como decía el poeta.
En ese sentido, la única opción que queda es leer las versiones de cada uno, sacar conclusiones y quedarnos con la que más nos convenza (o con ninguna de las dos, o con parte de una y de otra)
Pues ya que está presente el director de la revista...
El número1 no estuvo mal, pero el 2 lo supera con creces; el hecho de que traiga algunas páginas más ha redundado en unos artículos más extensos y detallados. El problema del número 1 es que muchos artículos eran pildorillas que sabían a poco.
Por lo demás, enhorabuena y que tengan suerte en su periplo editorial. Creo que tal como están las cosas, cualquier proyecto destinado a divulgar la Historia (al margen de la línea ideológica que adopte) es de agradecer.
Tengo intención de adquirir el número 3...
Intervengo para profundizar un poco más en lo ya dicho:
En efecto, la imagen que se da de Companys no resulta positiva. ¿Ello quiere decir que no sea objetiva? Como ya he dicho, para mí la "objetividad" no existe. Tengo en mi casa varias revistas históricas distintas, y en algunas de ellas aparecen artículos sobre Companys que, de manera más o menos general, transmiten una idea positiva del mismo.
Vivimos en una época y en un país en el que gozamos de libertad de pensamiento y de expresión. Pero esa libertad conlleva un ejercicio activo. Si yo quiero ejercer dicha libertad, teniendo mi propia opinión sobre determinados asuntos, lo que no puedo hacer es quedarme como un papanatas delante de "un" periódico, de "una" televisión, de "un" libro, de "una" radio y convertir lo que me están diciendo en mi opinión personal. Eso es alienación.
Este artículo ofrece una imagen negativa de Companys que yo, personalmente, contrasto con los aspectos positivos que me ofrecen otras publicaciones. Y esto que va sobre Companys puede hacerse extensible a otros temas. Entonces, y sólo entonces, yo, con lo que me digan unos y otros formaré mi propia opinión.
En ese sentido, determinadas publicaciones y libros calificados por algunos de "revisionistas" sobre la Guerra Civil me resultan interesantes en el sentido de que permiten aportar otras visiones. Si uno se las cree, allá él. Yo personalmente, las considero una manera muy buena de contrastar.
De lo único de lo que estoy cansado es de que ambas partes insistan en que los muertos del otro lado eran diablos con pintas que había que destruir, y los suyos, ángeles que murieron en olor de santidad... a ver lo que dicen unos, lo que dicen otros, y démosle a las neuronas.
Y también insisto en la imposibilidad de la objetividad. El artículo de sr. Girauta sobre la Unión Europea puede gustar o no gustar. Pero es un artículo en el que se adopta una posición pro-PP y anti-PSOE, del mismo modo que en otros casos se ofrece una posición pro-PSOE y anti-PP. Que cada uno se quede con la que más le convenza.
Incluso en el aparentemente más objetivo artículo histórico, se le puede ver el color ideológico al autor.
Admitido ello, sería interesante que las publicaciones históricas apostaran por la idea del debate: una sección en la que autores de posiciones ideológicas opuestas ofrecieran su visión sobre un tema. Sólo lo hizo alguna vez Historia 16 (con lo de las responsabilidades del hundimiento de la flota española en 1898 o los papeles del Archivo de Salamanca durante el primer gobierno Aznar) o La Aventura de la Historia, que incluía una sección de Debate, aunque la mayoría de las veces (no siempre) el "Debate" se reducía a un artículo de un autor apostando por una de las posiciones.
Sí, lo de aceptar "grazas", como obligar a convertir los sufijos en "-ble" en "-bel" clama al cielo. Dan ganas de echar mano del separatismo lingüístico y crear una "lengua gallega septentrional" que se deje de chuminadas arraiano-lusistas. ¿O es que es menos respetable decir "tu" en vez de "ti", o decir "aira" en vez de "eira"?
Chapeau para don Xesús Alonso Montero, el único que se mantuvo firme hasta el final en la RAG:
" “creo que estar cambiando as regras do galego cada vinte anos pode ser grave e prexudicial, ademais de que algunhas modificacións parécenme que teñen un semi-lusismo que vai contra a autonomía do galego”.
Si eres un buen cantero, habituado a trabajar la piedra durante años, las marcas las puedes hacer sin necesidad de dar cientos de golpes. Ya estás familiarizado con el instrumental y la resistencia de los distintos tipos de piedra, y seguramente es la tarea más rutinaria para un cantero.
Y desde luego que tal acción tenía su importancia: suponía "firmar" la obra, no sé hasta qué punto para dejar memoria a la posteridad de que había sido ese cantero o cuadrilla de canteros quienes la habían hecho, pero desde luego sí a la hora de pasar la factura...
Biblioteca:
Bueno, yo creo que Casio especifica claramente que César se dirigía hacia el norte navegando. Y que atemorizó a los habitantes de Brigantium.
Y como he dicho, no discuto la inexistencia o existencia de Brigantium en época prerromana.
De lo que se trata es de aclarar que cuando un romano de la época imperial habla de Brigantium, (aunque cometa el ¿error? de proyectarla hacia atrás en el tiempo) lo hace desde la certeza de que está junto al mar.
No sabemos si Brigantium existía hace 2100 años. Pero en época de Casio, sí. El error puede estar en aumentar su antigüedad, pero no en su ubicación. El fragmento difícilmente puede interpretarse desde la perspectiva de una emplazamiento tierra adentro.
Por otro lado, Casio no menciona en ningún momento una ciudad "canónica" con sus murallas y principia, situada tierra adentro.
Probablemente Casio no conocía el tamaño de Brigantium, del mismo modo que no conocía su antigüedad. Pero la ubicación como enclave costero debía estar fuera de duda para él y sus contemporáneos. (Insisto: sin entrar en el debate de si estaba en la península coruñesa o no, que sería otra cuestión)
Biblioteca: La Historia según los estudiantes
Bueno, yo recuerdo lo que me pasó en un examen de Historia de 3º de BUP. El examen era sobre la Edad Media, y una de las preguntas era quién había sido el "importante" aliado internacional de Fernando el Católico en la conquista de Navarra. La respuesta debiera haber sido el Papa. Yo, que me había mirado el temario a medias, no lo recordaba. Sí tenía presente que Enrique VIII había enviado tropas de apoyo, así que eso fue lo que respondí.
El caso es que a mi lado se sentaba uno que no tenía mucha idea, y que se dedicó a copiarme. Ya os podéis imaginar. Unos habían respondido a la pregunta bien y otros burradas varias. Pero ese compañero y yo éramos los únicos que habíamos respondido Enrique VIII.
Comentarios (con boli rojo) de la profesora en el margen:
-En mi examen: "Sí; pero deberías haber respondido el Papa"
-En el de mi compañero de al lado: "Diagnóstico: sorprendente hipermetropía".
Biblioteca: La Historia según los estudiantes
Por cierto, lo de Cogito Ergo Sum como "me han cogido, yo soy" ya se lo oía a mi profesor de Filosofía. No sé si será real o más bien leyenda urbana versión académica.
Biblioteca: La Historia según los estudiantes
Facultad de Derecho.:
Derecho Político II En el parcial entraba cómo las distintas provincias y regiones de España se habían convertido en comunidades autónomas. También aspectos como la cuestión de Treviño, etc.
El día que se publicaron las notas, el profesor nos comentó que un alumno había escrito una serie de "cosas" harto interesantes (las anotó y todo) Por supuesto, no dijo quién había sido el autor. Pero la cosa no tenía desperidicio: "Por la disposición transitoria segunda de la Constitución, León y Treviño se transformaron en la Comunidad Autónoma de La Rioja"
4º de Derecho. Conversación de cafetería. Corrillo en el que hablamos sobre los distintos acentos del castellano (nuestra delegada era de origen argentino) La número 1 de nuestra clase ignoraba el siginificado de la palabra "sefardí".
Diciembre 1999: la facultad se empapela con carteles en los que se anucnian todo tipo de fiestas para dar la bienvenida al nuevo año (y según algunos, milenio) Algunos de estos carteles, logrados donde los haya, nos animaban a dar la BIENBENIDA al año 2000.
Biblioteca: O que podem ser os mouros da tradição popular + A Mourama
En Aragón también hay tradiciones sobre moras, aunque no se haya sacado a colación.
Sobre el vínculo con los megalitos... las mouras son rubias, curiosamente., no de tez oscura.
Y tampoco podemos saber si las técnicas de construcción megalíticas nos llegaron a Galicia desde el sur peninsular o desde el núcleo bretón (más antiguo).
En ese sentido, me parece una interpretación excesivamente positivista.
Los mouros se asocian con megalitos como se asocian con fuentes y castros. De hecho las mouras responden a un arquetipo semejante a las xanas asturianas y las anjanas cántabras, que muchos consideran cultos prerromanos romanizados vinculados a las aguas.
Creo que la vinculación con monumentos del pasado no derivaba con ninguna convicción histórica, sino, sencillamente, de un intento de explicar quién o quiénes pudieron haber construido esos monumentos. Y para ello se echaba mano de personajes míticos. Dudo mucho que se conservara en la Edad media memoria de gentes constructoras cinco mil años atrás (al margen, como ya comenté, de cuestiones como si la expansión del megalitismo tuvo su origen en el sur peninsular o de si su extensión fue una migración humana o transmisión de ideas)
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
¿Celtas en el Neolítico?
Antes de la época "celta", estas tierras ya conocen una Edad del Bronce, que no tiene nada que ver con la Edad del Hierro que se suele atribuir a los celtas. Salvo que queramos ponernos por montera la arqueología y considerar "celtas" las espadas pistiliformes y de lengua de carpa, las hachas de talón y el tesoro de Caldas.
El origen del nombre Galicia no tiene nada que ver con el de la Galia. Galicia viene de kallaikoi o callaici nombre griego y romano, respectivamente, que recibieron unos pueblos que vivían en el curso bajo del Duero, en los alrededores de Oporto. De ahí, la denominación se extendió a los demás pueblos que había al norte de dicho río. Y la raíz cal- parece significar "dureza" o "montaña" (¿los duros?, ¿los montañeses?)
Una pregunta que he hecho mil veces en este foro cada vez que el celtismo galaico ha salido a colación y que nadie me ha respondido: ¿por qué los romanos llaman "celtici" a unos pueblos del occidente coruñés? La única explicación posible es que los demás habitantes de Galicia no les parecieran celtas (de lo contrario, no habría tenido sentido individualizar a uno de ellos como "celta")
Por otro lado, lo de que encontraron "moradores de ETNIA celta": la madre del cordero es saber qué debemos entender por celtas. Pordemos discutir si pesa más el aspecto lingüístico o el arqueológico pero lo que parece estar meridianamente claro es que de etnia, nada de nada.
Sobre la migración bretona, de acuerdo. Pero no es eso de lo que hablamos cuando hablamos de la Galicia celta. El peso de los bretones -desde el punto de vista lingüístico, cultural, etc- fue muy escaso o nulo y concentrado sólo en una zona muy concreta de Galicia (por cierto, no sabemos donde desembarcaron: pudo ser en Foz, o en cualquier otra ría gallega, o en todas ellas...)
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Todo el mundo sabe que los europeos fueron unos perversos genocidas que acabaron con la Arcadia Feliz en la que vivían los pueblos precolombinos.
Todo el mundo sabe que los mexica de Tenochtitlán se dedicaron a ir por por las ciudades de los alrededores, vendiendo las virtudes de su "way of life", y las ciudades alborozadas lo abrazaron, llegando al extremo de que muchos de sus habitantes hacían cola a la hora de presentarse voluntarios para ser sacrificados.
Todo el mundo sabe que las ciudades mayas se relacionaban entre sí de un modo pacífico y armónico. Las selvas del Yucatán nunca conocieron la guerra ni el saqueo hasta que llegaron los infames españoles.
Todo el mundo sabe que las sociedades andinas practicaban un igualitarismo absoluto. Que el Inca practicaba una comunidad de bienes total y absoluta con el último de sus súdbitos, que no había esclavos, etc.
Vamos, que fueron los españoles los que llevaron a América las guerras, la esclavitud, el saqueo, la desconfianza entre vecinos, los gobiernos absolutistas y tiránicos, la propiedad privada, la deforestación, la tortura, etc.
No había nada de eso en América antes de 1492, claro.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
Conste que no me olvido de Andalucía "como siempre". Pero hablando de la cuestión celta, los paralelismos se establecen siempre con el norte ibérico, el oste francés y las islas británicas, por eso no metí a Andalucía en el mismo saco.
Noruega, Canarias y los Países Bajos también son territorios atlánticos. Y tampoco los mencioné porque se escapan -como Andalucía- de la sacrosanta letanía de "Países Celtas"
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, hartza. Esa misma pregunta me la he hecho yo varias veces en este foro. Véase la famosa cara del guerrero de Porcuna (uno de los iconos del arte ibero) Ojos rasgados como los de un asiático. Y como giorgo señaló, también vemos ojos rasgados en las estatuas etruscas.
Por cierto, recuerdo un libro desternillante de un autor francés titulado "El imperio vikingo de Tihuanaco". Los incas eran vikingos, navegaron por el Amazonas y el Plata y explotaron las minas del este brasileño. Que lo sepáis.
Uno de los momentos cumbre fue cuando afirmaba que una tribu amazónica era "claramente" de origen europeo, por el hecho de que sus varones padecían alopecia y... tenían el miembro viril de un tamaño considerable (la afirmación venía acompañada de una foto en la que se podían apreciar ambas cosas)
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Sin ánimo de ir de mosca cojonera, aquí podéis ver un enfoque un poco desmitificador de lo del Hombre-Pez y de la afirmación que hizo determinado investigador, sobre el haber descubierto su acta bautismal...
http://yamato.arp-sapc.org/incu01.htm
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
Bueno, las versiones bíblica, sumeria, babilónica y sumeria, obviamente, son la misma. Un origen común.
El caso griego puede explicarse por influencias culturales.
Lo que ya no casa tanto es el mito americano. Ahí, en principio, no hay conexión posible.
Una cosa está clara. Si hace 6000 ó 7000 años la Tierra se hubiese cubierto de agua, aún seguiríamos así.
El artículo, con todos los respetos, me parece cosa de alguien que no tiene ni idea de geología. Si le explicaran la tectónica de las placas, si hablara menos de Lemuria y más de Pangea, lo de los fósiles y las sales marinas podría tener su explicación.
Sin ánimo de ofender a nadie, ni con intención de caer en la xenofobia: ¿por qué este tipo de argumentos tan "chungos" crecen como setas en círculos hispanoamericanos?
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Hartza, algún día contaré lo que me pasó en su lista de correo, con lo del caminante de Boisaca. No sé cómo algunas personas (cuyas capacidades como comunicadores y saber llegar al público nunca cuestionaría) aún tienen las santas narices de ir de investigadores por la vida.
Por cierto, ¿qué te parece la saga sobre el catarismo en que está enfrascado Juan Luis Calvo en su blog?
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
No recuerdo quién fue el que lo dijo, pero creo que tenía razón. El problema de las teorías alternativas sobre el origen de Colón, es que todas aportan datos aparentemente verosímiles y todas están muy bien construidas. Uno lee la teoría gallega, y se cree a pies juntillas que era pontevedrés. El problema es que se coge la versión mallorquina y la judía y pasa lo mismo...
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
¿Los celtas oriundos de Escandinavia?
Sobre el erre que erre, el artículo tiene casi dos años. Por pura casualidad alguien le añadió algún comentario y salió otra vez a la palestra.
Celtici, supratamericos, nerios... todos concentrados en el mismo sitio: el occidente coruñés. ¿Y el resto? Recordemos la división lingüística que establece Plinio entre estos pueblos y los Lemavi por un lado y los del resto del convento lucense, por el otro.
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Bueno, la tesis del "prenauta" ya es establecida por el padre Las Casas. De todos modos, no deja de ser una teoría: unos creen que sería un marinero de Huelva, otros dicen que uno portugués, otros que un vizcaíno... la verosimilitud del reportaje de Benítez termina ahí.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
Sobre la divinidad CALAICIA, aparece en una inscipción hallada a veinte kilómetros de Oporto, es decir, en el solar de los CALLAICI propiamente dichos.
Por lo tanto, se trata de una divinidad vinculada a un pueblo en concreto. Me parece un poco exagerado relacionarlo con "Cailleach"
Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista
Empecemos añadir variables:
Lo curioso del asunto es que la presencia norteafricana no fue tampoco masiva después del 711. De modo que esos andalusíes que sufren el "genocidio" realmente no son muy distintos del resto de los habitantes de la Península.
Si a ello le sumamos la teoría de la no-invasión de Olagüe, a la que -corregidme si me equivoco- Irluachair otorga cierta (o toda) verosimilitud, entonces el factor norteafricano aún se reduce más.
Mucha población del sur peninsular huyó al norte tras la invasión (mozárabes). Los norteños que bajan al sur con la repoblación... ¿cuántos de ellos llevan en sus venas los genes de gentes de la vieja Bética?
Lo que sucede es que de un tiempo para aquí, me parece que Andalucía están surgiendo determinados "investigadores" que en algunas zonas del norte llevamos padeciendo desde hace años.Esos autores que llaman "andaluz" a todo el que hace mil años vivía al sur del Duero, me recuerdan a esos paisanos míos que llenan el Medulio de "gallegos" (sic) haciéndose el harakiri. Me estoy acordando de ese Rafael San Martín que en su "Historia de Andalucía para jóvenes", concluye el capítulo de la invasión del 711 con la frase "Andaclucía volvió a ser libre" (¿¿¿¿¿?????)
Lo de San Martín no es hacer Historia. Cada uno tiene sus juicios y prejuicios ideológicos que condicionan -mal que le/nos pese- la visión del pasado. Pero una cosa es eso y otra muy distinta es vender el juicio/prejuicio como Historia objetiva.
Supongo que esta moda romántico-victimista acabará pasando tarde o temprano. Espero que no tengáis que aguardar siglo y pico como nos ha pasado a los gallegos...
Y la frase de okeanos me recuerda a lo que muchos tenemos que decir por aquí.
-Soy gallego.
-Ah, entonces eres celta...
-No señor. SOY GALLEGO. Y PUNTO.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
Por mi parte, no discutiría nunca la profunda relación prehistórica de los pueblos del arco atlántico. Pero el hecho mismo de que esa relación sea miles de años anterior a la Edad del Hierro, y se mantenga en épocas históricas, creo que nos pone en guardia frente a generalizaciones "celtistas".
Sobre lo de identidad de dioses... no me consta que los teónimos galaico-lusitanos tuvieran mucho predicamente fuera de la Península.
Calo Lourido tiene -como cualquier otro experto- aspectos de su obra que nos pueden parecer discutibles. Pero desde luego no está solo: Antonio de la Peña Santos, Bello Diéguez... No veo por qué su obra tiene que ser menos respetable que autores como Pena Graña, que en un celtismo que roza la paranoia ha llegado a hacer afirmaciones en sus obras sin ningún fundamento histórico. Y como él, una pléyade de autores que desde una perspectiva totalista, cubren las muchísimas lagunas de la Prehistoria gallega echando mano de textos irlandeses medievales, o citas de autores clásicos relativas a otros pueblos.
Así, elaboran una descripción totalmente completa y -como digo- sin lagunas de la Galicia prerromana, con una división territorial que se correspondería con las parroquias actuales, una población heroica dirigida por una casta de guerreros, etc que completan un cuadro que resulta -lógicamente- muy atractivo para el gran público.
Ese es el problema de los autores: cada uno tiene su visión. Hay autores que han cuestionado la obra de Lourido del mismo modo que otros no.
Y para autores, los que han formulado la hipótesis sobre el origen de gal- que casi casi podemos considerar desternillante. Lo de las vacas no tiene precio, la verdad. Si en la Europa atlántica hay vacas no es por la abundancia de pasto fresco , sino porque son territorios celtas, claro. Espero que no habrán cometido la metedura de pata de meter en el mismo saco a Gales...
Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”
-Sobre los hijos de republicanos que se incorporaron a la División Azul para purgar los "'pecados" familiares, recuerdo el caso del actor Luis Ciges y el director García Berlanga.
-Sobre lo que ha dicho bleir, dudo mucho que se conozca el valor de los soldados españoles "desde los tiempos de Cartago" (en todo caso, el arrojo de turdetanos, celtíberos, etc) Y sobre lo comentado por blasco, los términos usados por Hitler para describir a los españoles con su ambigüedad crítica-alabanza son los mismos que usaba para definir a los voluntarios franceses, italianos, húngaros, rumanos...
Al respecto de lo del exterminio, estoy de acuerdo con Hartza. No vamos a discutir que Franco ejerciera una represión terrible, pero el objetivo principal no era el exterminio, sino la eliminación de la oposición política, Los garrotazos les caían sobre todo a los cuadros o a los que más se habían empeñado en la lucha.
Otra cosa es que durante la guerra civil, en pueblos y ciudades, muchos usaron excusas políticas para zanjar por las bravas determinadas cuestiones que eran sobre todo personales.
Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”
En lo del dudoso honor... si nos ceñimos al siglo XX, tal vez los fascistas italianos desde comienzos de los años 20. O más bien Rusia. Primero contra los revulucionarios (Domingo Rojo), y una vez que estos se hicieron con el poder, contra todo tipo de oposición o gente de las que desconfiaran: los marineros de Kronstadt, los mujiks y kulaks enriquecidos con la NPE, determinadas minorías... sin olvidar que cuando estalló nuestra guerra civil o los japoneses invadieron China, Stalin llevaba tiempo haciendo de las suyas.
Los españoles no fuimos pioneros ni en eso.
Biblioteca: De ciertos países imaginarios
Esa web que mencionas no tiene ni pies ni cabeza. Es poco más que un delirio que habla de un imperio pangalaico a lo largo de toda la costa atlántica, con núcleo en el puerto de Bares, y cuya memoria habría sido borrada por el "aparato represor" del imperio romano, al que se compara constantemente con el franquismo... se habla de que las citas de la Ora Marítima serían textos transmitidos en secreto por la "resistencia" (sic) galaica. En fin...
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
Pero ¿hay pruebas de esto que decís?
¿Dónde dice que no gozaba de las simpatías de Pedro? Porque puestos a formular teorías aprovechando las lagunas de los textos bíblicos...
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
Vascón; sobre la imagen que ilustra el artículo...
Aparece bajo el nombre de María Magdalena. No es así. Es una representación de una "piedad" en la que la mujer no es ni más ni menos que la Virgen María; para que no haya lugar a dudas, alrededor de la figura femenina se pueden leer las siglas (en griego) MR THU
o sea, Mater Theou (=Nadre de Dios).
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
Perdón, Mater.
Y siguiendo un tópico iconográfico presente también en la Europa Católica, el manto de la Virgen aparece decorado con estrellas.
Biblioteca:
¿Tendrían algo que ver con esa cultura que los arqueólogos denominan "Vieja Europa" y que se centraba en los Balcanes y el valle del Danubio?
Biblioteca: Presentan el documento en gallego más antiguo
La importancia del texto, como relata la noticia radica en tratarse de un documento genuinamente gallego y salido de una cancillería real.
De todos modos, se conocen documentos en gallego-portugués anteriores, aunque no ubicados en Galicia: la "Noticia de torto" (documento no literario, Braga, 1214) y el considerado texto más antiguo, la cantiga de escarnio de Joan Soares de Paiva (Ora fai ost´o sennor de Navarra) en Aragón en la última década del siglo XII.
Desde luego, la noticia es importantísima. Veremos el caso que se le hace a nivel mediático, y su repercusión en los manuales y libros de texto (aún hoy no es fácil encontrar textos que incluyan en la nómina de Cancioneros al de Berkeley)
Biblioteca:
Vieja Europa...
es el nombre que se le da a una civilización que por esas mismas fechas se desarrrollaba en los Balcanes, el valle bajo y medio del Danubio y la Ucrania occidental.
Sus gentes eran agricultoras y vivían en poblados fortificados. En sus restos de alfarería se han encontrado unos signos que varios autores interpretan como el sistema de escritura más antiguo conocido.
Francisco Villar menciona un poco por encima a estas gentes en "Los indoeuropeos y los orígenes de Europa" (de hecho, los símbolos que aparecen en portada son los de esta supuesta escritura veteroeuropea)
De todos modos, muy pocos se atreven a afirmar que estas gentes fueran indoeuropeoas (aunque sí lo seían con el esquema de Colin Renfrew) Algunos creen que su úlitmo residuo cultural pudo haber sido la Creta minoica (p. ej. Marija Gimbutas)
Biblioteca:
Pues así parece ser...
Ésa es la opinión mayoritaria, aunque siempre queda algún irreductible (Monteagudo) que sigue considerando que fue isla incluso en época de los castros.
La única vez que el Orzán y la bahía se comunicaron de manera natural en épocas históricas, fue durante el temporal de comienzos del siglo XVII. La Pescadería quedó inundada.
Biblioteca: Solsticios, Equinoccios y la Noche de San Juán.
En Galicia hay multitud de leyendas al respecto: como en muchos otros lugares, se cree que el sol baila en el amanecer del día de San Juan.
En la costa se practicaba el ritual de las nueve olas: las mujeres con problemas de fertilidad, para quedar embarazadas con mayor facilidad, se introducían en el mar y recibían nueve olas.
Otra costumbre muy extendida es recoger flores y dejarlas en agua durante toda la noche, al aire libre, de manera que reciban el rocío. Al amanecer, lavarse la cara con ese agua.
Recuerdo haber oído una tradición de origen medieval que se practicaba en algunas zonas de España que era el baño de rocío: desnudarse y revolcarse en la hierba empapada de rocío.
Finalmente: curioso que con la gran importancia que los solsticios tenían para todas las culturas, los celtas no tuvieran ninguna de sus fiestas en esas fechas.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Pues sí; todo esto no deja de ser un tema condicionado por la política; siempre ha vendido el tema de la resistencia contra Roma, de modo que hay que exaltarla aunque no haya argumentos serios a favor. Por el contrario, como el reino suevo también es de los "buenos", se oculta la resistencia galaico-romana contra los suevos, de la que sí quedan abundantes referencias documentales.
Es cuestión de historiografía tradicional:
Prerromanos-buenos
romanos-imperialistas malos
Suevos-buenos
Visigodos-"españoles" malos
De todos modos, si alguien quiere seguir creyendo que miles de "gallegos" convirtieron el Medulio en una versión arcaica del rancho de los davidianos de Waco, pues vale.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Bueno, Rosa-rosae, espero que me sepas disculpar, pero como he decidido regrupar las tres partes del artículo en uno solo, permíteme que te responda aquí. Sí, conozco el relato de Trecenzonio, aunque no el estudio que citas. Y por otro lado, sobre la hipótesis de Jubainville, fue el que abrió el camino a la hora de interpretar racionalmente el mito. Aunque nadie puede dudar la presencia de conexiones marítimas entre los finisterres atlánticos, la idea de una invasión de Irlanda por gentes peninsulares procedentes de la Península en la Edad del Hierro no está demostrada.
Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar
Estoy de acuerdo con lo dicho por la doctora Canto arriba. Lo de los imperios habsbúrigo y borbónico fue una debacle. Las bodas de finales del siglo XV y el descubrimiento casual de América nos dieron un imperio que nos venía demasiado grande. Costó muchísimo explotar un continente para obtener unas riquezas que luego los Habsburgo de Madrid gastaban en apoyar a los inútiles de sus primos vieneses.
Las dinastías extranjeras fueron una lacra, sin lugar a dudas.
Por lo demás, me parece bien conmemorar la derrota de Trafalgar. Forma parte de nuestro pasado, y no está de más recordarlo y honrar a los que en ella murieron.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
NOTA ACLARATORIA: Este espacio estaba ocupado por la segunda parte de un artículo dedicado a la Torre de Hércules, Breogán y la leynda milesia. Al decidir reunificar dicho artículo (incicialmente dividido en tres partes) en uno solo, quedó este espacio libre, que he ocupado con este nuevo artículo.
Es por eso que la pregunta planteada por Rosa-ae no tiene que ver con el artículo actual, sino con el que anterioremente ocupaba este espacio.
Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar
Cierzo, creo que has sacado las cosas de contexto:
En primer lugar, no, no soy ningún grande de España. Mis padres, abuelos, etc proceden de familias de campesinos y marineros. Ahora bien, no tengo ni idea de si a mis antepasados de la Edad Media los explotaba un señor feudal. A lo mejor estaban pastando renos en Laponia o de mercenarios en el Cáucaso... Hace 500 años debía haber miles y miles de personas en el mundo, de las cuales descciendo en igual manera (echa el cálculo: 2 antepasados la 1 generación, o sea padres; 4 la segunda, abuelos; 8 la tercera, 16 la cuarta, 32 la quinta. ...) con generaciones de entre 25 y 30 años, calcula los que tocarían en el siglo XV.
Lo mejor de todo es que a lo mejor yo, entre tanta multitud, o tú o cualquier otro sí tenemos algún ascentro grande de España (si algo hacía bien esta gente era fabricar hijos bastardos)
Cuando digo que el Imperio "nos" venía grande, me refiero a los españoles, en general: la política matrimonial le dio a España influencia sobre buena parte de Europa, y el descubrimiento de América un continente de manera casi monopolística. El resultado fue agotador. En circunstancias normales, una potencia crea un imperio según sus necesidades y fuerza. En el caso de España, el imperio ya estaba creado por obra y gracia de consumaciones matrimoniales y descubrimientos geográficos. Tocaba administrarlo y defenderlo. Obervad que desde 1550 hasta 1898, las guerras que libra España nunca son expansivas (salvo alguna excepción puntual), sino defensivas: condenados 350 años a jugar con piezas negras. Tapando cada agujerito y cada brecha que se abría (le abrían) en el Imperio, esperando a ver dónde tocaría la siguiente vez.
Y sobre lo de las dinastía... Cierzo, nos podemos poner lo republicanos que quieras, pero esa no es la cuestión (el sufragio universal, por ejemplo, es un gran invento, pero no lo acabo de ver yo funcionando en la Europa del siglo XI) En el siglo XVI, todos los países de Europa eran Monarquías, incluso las repúblicas: las italianas y Suiza pertenecían al imperio Germánico. Creo que la única república de esa época era San Marino. Todos los países tenían sus dinastías, y algunas fueron más catastróficas que otras.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Técnicamente, no los consideraría mercenarios en el sentido siguiente: a día de hoy, no está demostrada la existencia de un foedus entre el poder romano y los suevos. En ese sentido, sí serían mercenarios los visigodos.
Pero ojo, con matices: cuando yo contrato mercenarios, yo los traigo aquí y les pago por ello. Otra cosa es que se me metan dentro de casa, o amenacen con hacerlo, y ante la situación, no me queden más santas narices que aceptar las cosas lo mejor posible y pagar (con tierras, dinero o poder) a cambio de que me hagan la menos pupa posible. En ese sentido, más que un contrato de mercenarios casi es un impuesto revolucionario...
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Por lo tanto, respondiendo a tu pregunta, los suevos no eran mercenarios. Eran invasores. Ni siquiera eran mercenarios revenidos como los anglosajones en Britania.
Por cierto, sobre el texto citado por Gallo, lo de que la bandera sueva tenía un dragón y un león está sacado de un texto de 1669. Dudo mucho que tal estandarte tenga verosimilitud histórica, porque en la época sueva no existían escudos de armas tal como existían en la plena Edad Media.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Evidentemente, nadie tiene que convencer a nadie... cada uno se limita a dar su visión.
De todos modos, creo que objetivamente, los suevos no eran ningunos angelitos buscando tierras y estabilidad. De hecho, como he dicho, hasta que los derrotan en el Órbigo, se pasan 46 años saqueando a diestro y siniestro casi dos tercios de la Península. Sólo cuando su zona de influencia queda restringida al noroeste, se toman la molestia de empezar a colonizar y administrar en serio el territorio. Fíjate hasta qué punto la cosa les desorientaba en un principio, que antes de ponerse a ello se pasaron una década tirándose los trastos a la cabeza entre ellos.
En lo que se refiere a los godos, ciertamente deben ser considerados mercenarios. De todos modos, en ellos también existía el "factor tierra". Lo que sucede es que -por entonces- las tierras en las que se asentaban no estaban en Hispania sino en Aquitania. Por entonces, su papel al sur del Pirineo se reducía al estrictamente militar.
Y gracias por los comentarios favorables al artículo... por cierto, por la tarde voy añadirle un anexo al artículo con textos de Idacio y Orosio mostrando cómo se las gastan los suevos los primeros 60 años.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
En efecto. Otra cosa es que su actitud desde la perspectiva de los hispanorromanos fuera muy a menudo depredatoria. Véase lo que hizo Teodorico.
Y sobre que las "cosas no fueron así" que dice ainé... insisto en que por la tarde cuelgo los textos.
Por supuesto que los germanos dejaron un legado, sobre todo en la toponimia y en la divisón territorial, pero eso arranca precisamente de la segunda mitad del siglo V. Cuando Remismundo pacifica a las facciones suevas, el Imperio se derrumba y empiezan a establecerse relaciones "constructivas" entre invasores e invadidos. Si los suevos se esfumaran en el 470, puedes estar segura de que poco o nada habrían dejado, más allá de una recuerdo poco menos que de unos Atilas. Los aspectos constructivos de la dominación sueva empiezan más o menos en ese 470 y se prolongan hasta la conquista visigoda.
De lo que podemos estar seguros es de que en el 409, ni en el 415, ni en el 420, a los suevos los reciben como liberadores con alfombra roja y orquesta, más o menos como los franceses a los norteamericanos en 1944. Es un tópico romántico equiparable al que muchos sostienen en Andalucía respecto de la invasión árabe.
Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar
No os peleéis; no os peleéis....
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Bueno, voy a ir por partes:
-De entrada, metí la gamba con una fecha, que paso a corregir; los vándalos no abandonan Gallaecia en el 429, sino en el 420.
-Ciertamente, los vándalos no fueron tampoco ningunos angelitos y seguro que arrasaron también la Gallaecia a sangre y fuego.
-Pero este artículo va centrado en la resistencia contra los suevos, porque es la única de las que nos quedan testimonios escritos. Cosa que no sucede con los vándalos, bien por la brevedad de su estancia (apenas 11 años) bien porque los autores de la época no tenían información de primera mano, bien porque no hubo episodios de resistencia dignos de mención: seguro que la población se vio desbordada por el maremagnum. Sólo tras una década, y cuando los vándalos se habían marchado al sur, los galaicorromanos aprovecharon el vacío de poder para recuperar autonomía, y fue entonces cuando Hermerico se les echó encima y empezó lo de los castra tutiora y demás.
-Lo que se relata en la cita de Idacio que incluyes lo recojo yo también en el artículo:
"Hermerico cedió el trono a su hijo Reckila, quien inició una política de expansión por la Lusitania, la Bética y la Cartaginense, continuada a su vez por su hijo Reckiario, que le sucedió en el 448. Esta política expansiva fue frenada en la batalla del Órbigo (455), donde es vencido por los godos de Teodorico. Al año siguiente, Reckiario es capturado y ejecutado. Las tropas de Teodorico devastan la Gallaecia; la toma de Braga y su posterior saqueo es descrito por Idacio en un tono apocalíptico. Por esas mismas fechas, llega a la costa lucense una expedición naval hérula que es puesta en fuga por los habitantes de la zona. Teodorico manda parte de sus tropas a Astorga; fingiendo que se dirigían a atacar un núcleo de resistencia suevo, los asturicenses, confiados, les abren la puerta de la ciudad, que es saqueada. Palencia corre la misma suerte. Idacio habla de un castro Covacense (¿Valencia de don Juan?) a unas 30 millas de Astorga, que resiste a los godos y logra salvarse."
Por cierto, observa el detalle: los asturicenses les abren las puertas porque creían que su objetivo era destruir los úlitmos núcleos de resistencia suevos, en nombre de Roma.
-Ciertamente, sólo tenemos el testimonio de una parte. Pero pasa lo mismo con las guerras cántabras o la de las Galias. Y en el caso gallego, ni siquiera tenemos indicios arqueológicos que nos arrojen un poco de luz sobre los enfrentamientos del siglo V (más allá de algún castro con indicios de haber sido rehabitado en esa época).
Pero dejando al margen la escasa objetividad de la fuente, no tenemos por qué dudar de los elementos básicos del relato: que hasta el 465 ó 470, las relaciones entre suevos y galaicorromanos no fueron todo lo tranquilas y relajadas que el tópico tiende a defender
Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar
www.bbc.co.uk/history
Lo más simpático de todo es que en la medida en que fue una batalla de las guerras napoleónicas, para los ingleses parece que los españoles no existimos. Para España Trafalgar fue el final de su poderío naval. Para Inglaterra, por lo que parece, fue ante todo una victoria sobre Napoleón en la que los españoles eran unos meros comparasas...
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Desde luego, no todo fueron depredaciones y saqueos por parte de los suevos. Pero el objetivo del artículo es -como se puede comprobar- no tanto hacer una crónica detallada de las relaciones entre los suevos y los galaicorromanos, sino una descripción de todos los indicios testimoniales que quedan de enfrentamiento directo entre ambas comunidades. De hecho, en el artículo yo recojo la posibilidad de que los galaicorromanos se incorporaran al ejército suevo en sus camapñas exteriores; y como se puede comprobar, la resistencia no es generalizada, sino que es:
- una serie de pueblos y ciudades que a lo largo del siglo V se enfrentan a los suevos o sufren sus ataques, sin que haya ningún poder que los coordine.
-un conjunto de referencias vagas -pero repetidas varias veces- sobre saqueos y enfrentamientos entre suevos y galaicorromanos. Estas referencias abundan en el Cronicón de Idacio, que no nos precisa lugar ni alcance de la lucha.
Vuelvo a insistir que a partir del 470 la Gallaecia se estabiliza... pero antes, tenemos unos 60 años en los que -contrariamente a un tópico más o menos establecido- hay sectores a lo largo y ancho de la Gallaecia que no están conformes con la situación y plantan cara militarmente; o que incluso sin provocación previa se ven atacados por los suevos, lo que cuestionaría la imagen de colonos más o menos pacíficos.
Sobre lo del asalto a Lugo, es cierto que Idacio dice que es por obra y gracia de suevos allí residentes (como aparece citado en el texto que he incluido), pero ello no quita que fue un enfrentamiento entre suevos y galaicorromanos, y po eso lo he incluido. De hecho, del texto se derivaría que aunque en la ciudad viviesen algunos suevos, parece que eran las viejas instituciones tardorromanos las que mantenían el control (hasta el punto de que para tomar el control de la ciudad precisaron un ataque a traición aprovechando la Pascua)
De todos modos, el Apéndice queda abierto. Iré incluyendo textos de Osorio y las versiones originales en latín.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
En efecto, interesante aclaración.
Al respecto de lo preguntado por lucusaugusti, lo cierto es que hay un debate muy intenso entre los propios historiadores sobre cómo interpretar la palabra "sors", de modo que es difícil pronunciarse.
Y sobre el comentario de que los suevos sean considerados "gallegos" desde el comienzo de su asentamiento, aclaro que me refiero con ello a la posición de determinada historiografía tradicional.
Biblioteca: --------------------
Pues en la primera empezando por la izquierda, se puede leer EMCCC
o sea Era Miltrescientos... no sé si la fecha está cortada o no.
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
Pues yo estoy inmerso en una duda metafísica...
Suscribo lo dicho arriba en lo que se refiere a la orientación ideológica, pero... objetivamente, la revista trata unos temas que normalmente se ignoran en otras publicaciones de ese estilo, en concreto los relativos a la Hispania antigua.
Por ejemplo, la Aventura de la Historia últimamente trae unos artículos que me interesan más bien poco. Lo de este mes, con "Los Hispanos" (creí que iría sobre la Hispania Antigua, hasta que leo el subtítulo y me deja claro que trata del "hispanic power" en los EEUU) sigue por la misma línea.
La orientación ideológica, insisto en que estoy de acuerdo en que pueda ser criticable, pero leyendo otras revistas, no veo tanto objetividad como un posicionamiento desde el otro lado (recuerdo algún artículo sobre el Che que fue la cosa más parecida a una hagiografía laica que he visto en mi vida) Los artículos sobre la guerra civil se hacen desde un enfoque que sirve para contrastar el enfoque que se le da en otras publicaciones.
Al margen de que algunos artículos sean más que discutibles (lo eterno de España en el número 1, según Pío Moa) otros no están tan mal: la derrota de Nelson en Tenerife, la silla de Felipe II (no es peloteo)...
Aunque a mí César Vidal no me caiga especialmente bien, se agradece un artículo como el que hizo en el número 1 sobre Cornelio Balbo; yo personalmente ya estoy hasta las narices de que en todas las revistas de Historia, hablar de biografías suponga contarnos las andanzas de cualquier rey, reina, príncipe, princesa o conde, de los siglos XIV-XIX.
Parece que esas publicaciones sólo saben vivir de biografías regias, imperio español y guerra civil.
Y sobre Historia de NG, totalmente de acuerdo: mucha foto bonita, pero el texto no aporta nada nuevo.
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
Con la Historia pasa lo mismo que con el periodismo y cualquier otra elemento de la realida: no existe la Objetividad, sino que todo depende del cristal con que se mira, como decía el poeta.
En ese sentido, la única opción que queda es leer las versiones de cada uno, sacar conclusiones y quedarnos con la que más nos convenza (o con ninguna de las dos, o con parte de una y de otra)
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
Pues ya que está presente el director de la revista...
El número1 no estuvo mal, pero el 2 lo supera con creces; el hecho de que traiga algunas páginas más ha redundado en unos artículos más extensos y detallados. El problema del número 1 es que muchos artículos eran pildorillas que sabían a poco.
Por lo demás, enhorabuena y que tengan suerte en su periplo editorial. Creo que tal como están las cosas, cualquier proyecto destinado a divulgar la Historia (al margen de la línea ideológica que adopte) es de agradecer.
Tengo intención de adquirir el número 3...
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
Intervengo para profundizar un poco más en lo ya dicho:
En efecto, la imagen que se da de Companys no resulta positiva. ¿Ello quiere decir que no sea objetiva? Como ya he dicho, para mí la "objetividad" no existe. Tengo en mi casa varias revistas históricas distintas, y en algunas de ellas aparecen artículos sobre Companys que, de manera más o menos general, transmiten una idea positiva del mismo.
Vivimos en una época y en un país en el que gozamos de libertad de pensamiento y de expresión. Pero esa libertad conlleva un ejercicio activo. Si yo quiero ejercer dicha libertad, teniendo mi propia opinión sobre determinados asuntos, lo que no puedo hacer es quedarme como un papanatas delante de "un" periódico, de "una" televisión, de "un" libro, de "una" radio y convertir lo que me están diciendo en mi opinión personal. Eso es alienación.
Este artículo ofrece una imagen negativa de Companys que yo, personalmente, contrasto con los aspectos positivos que me ofrecen otras publicaciones. Y esto que va sobre Companys puede hacerse extensible a otros temas. Entonces, y sólo entonces, yo, con lo que me digan unos y otros formaré mi propia opinión.
En ese sentido, determinadas publicaciones y libros calificados por algunos de "revisionistas" sobre la Guerra Civil me resultan interesantes en el sentido de que permiten aportar otras visiones. Si uno se las cree, allá él. Yo personalmente, las considero una manera muy buena de contrastar.
De lo único de lo que estoy cansado es de que ambas partes insistan en que los muertos del otro lado eran diablos con pintas que había que destruir, y los suyos, ángeles que murieron en olor de santidad... a ver lo que dicen unos, lo que dicen otros, y démosle a las neuronas.
Y también insisto en la imposibilidad de la objetividad. El artículo de sr. Girauta sobre la Unión Europea puede gustar o no gustar. Pero es un artículo en el que se adopta una posición pro-PP y anti-PSOE, del mismo modo que en otros casos se ofrece una posición pro-PSOE y anti-PP. Que cada uno se quede con la que más le convenza.
Incluso en el aparentemente más objetivo artículo histórico, se le puede ver el color ideológico al autor.
Admitido ello, sería interesante que las publicaciones históricas apostaran por la idea del debate: una sección en la que autores de posiciones ideológicas opuestas ofrecieran su visión sobre un tema. Sólo lo hizo alguna vez Historia 16 (con lo de las responsabilidades del hundimiento de la flota española en 1898 o los papeles del Archivo de Salamanca durante el primer gobierno Aznar) o La Aventura de la Historia, que incluía una sección de Debate, aunque la mayoría de las veces (no siempre) el "Debate" se reducía a un artículo de un autor apostando por una de las posiciones.
Biblioteca: Galiza, Nación Celta:
Sí, lo de aceptar "grazas", como obligar a convertir los sufijos en "-ble" en "-bel" clama al cielo. Dan ganas de echar mano del separatismo lingüístico y crear una "lengua gallega septentrional" que se deje de chuminadas arraiano-lusistas. ¿O es que es menos respetable decir "tu" en vez de "ti", o decir "aira" en vez de "eira"?
Chapeau para don Xesús Alonso Montero, el único que se mantuvo firme hasta el final en la RAG:
" “creo que estar cambiando as regras do galego cada vinte anos pode ser grave e prexudicial, ademais de que algunhas modificacións parécenme que teñen un semi-lusismo que vai contra a autonomía do galego”.
Biblioteca: --------------------
Si eres un buen cantero, habituado a trabajar la piedra durante años, las marcas las puedes hacer sin necesidad de dar cientos de golpes. Ya estás familiarizado con el instrumental y la resistencia de los distintos tipos de piedra, y seguramente es la tarea más rutinaria para un cantero.
Y desde luego que tal acción tenía su importancia: suponía "firmar" la obra, no sé hasta qué punto para dejar memoria a la posteridad de que había sido ese cantero o cuadrilla de canteros quienes la habían hecho, pero desde luego sí a la hora de pasar la factura...
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...28 página siguiente