Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pero sobre las dos correcciones que mencionas en los comentarios, sácale partido a "Mi Celtiberia". Entra en "Gestionar mis artículos". Pinchando en el título, te aparece el contenido íntegro del mismo, y puedes realizar los cambios en el texto que consideres oportunos. A continuación sólo tienes que pinchar en el botón de "Modificar" que aparece al final de todo.
Casualidades de la vida; hoy he ido a comer a casa de un amigo y allí he visto un libro interesante (gordísimo, eso sí) del que -tras hojear algunas páginas- saqué algunos datos reveladores:
El libro se titula "Guerra y diplomacia en el Mediterráneo. Correspondencia inédita de Felipe II con Andrea Doria y Juan Andrea Doria (E. Polifemo, Madrid, 2002)
Echándole un vistazo a las cartas que el Rey Prudente/Demonio del Mediodía envió a los ilustres marinos, me encuentro con un interesante encabezamiento:
DON PHELIPPE, POR LA GRA(cia) DE DIOS, REY DE ESPAÑA, DE LAS DOS SICILIAS, DE HIER(usa)LEM, ETC.
Y no es el único. Otras misivas tienen también un encabezamiento en el que aparece la palabra España, a veces escrita "Spaña" y otras en plural "Españas".
Lo curioso son las dataciones: la carta que lleva el encabezamiento arriba transcrito es XV de Abril de MDLXIX
O sea, una década antes de que Felipe II se convirtiera en rey de Portugal.
Digo esto por la afirmación de Ibericidad según la cual Felipe II nunca usó la forma "rey de España" antes de convertirse en rey de Portugal.
Pues por lo que se ve, el monarca sí era capaz de concebir "España" como una realidad propia y coherente, sin necesidad de incluir Portugal.
Para Ibericidad: pues sí, te confirmo la fecha de la carta que lleva ese encabezamiento. Y no es la única. Hay otras cartas escritas por las mismas fechas en las que también se menciona como rey de España o Spaña. Cuando se refiere a Portugal lo hace como algo distinto.Y es una carta particular (nada de propagandístico: de hecho, si uno lo piensa bien, lo "oficioso" aún resultaría más lógico: de puertas para fuera -oficialmente- se considera rey de varios reinos; oficiosamente, o sea, al margen de la pompa y circunstancia, sabe que los reinos peninsulares constituyen una realidad que se puede resumir en el término España)
De hecho, lo realmente propagandístico era la retahíla de títulos que menciona ainé. Eso sí era propaganda. ¿Existían Toledo y Córdoba como reinos con sus propias leyes y cortes? Pues no.
Pero como he dicho varias veces, a los reyes, los títulos les gustaban más que a un niño un chupete. Cuantos más mejor. Aunque fueran territorios que no gobernaban ya, o que ya no existían como entidad territorial diferenciada. Aún en el siglo XIX, los Borbones de las Dos Sicilias llevaban en su escudo de armas las de los reinos hispánicos.
¿Pero Santiago estuvo en Galicia?
Teniendo en cuenta que las primeras comunidades cristianas en el noroeste no aparecen hasta casi 300 años después, la verdad es que el bueno de Santi no es que hiciera muchos méritos para merecerse el patronato de Galicia ;-)
El problema es la mentira, la manipulación.
En muchas ocasiones se ha llevado las manos a la cabeza por el hecho de que no se estudie a Valle-Inclán en literatura gallega. Y sus oyentes aplaudiendo, claro. Pues porque no escribió en gallego, así de simple.
¿Por qué no se acuerda de que en literatura española no se estudian los autores españoles que escriben en lengua no castellana, y sí autores extranjeros como Neruda o Ruben Darío?
Lo mismo, mismito.
Lo cito como ejemplo de las manipulaciones que se gastan algunos cuando les ponen un micrófono delante.
Pues vaya, cuando yo estudiaba era "Literatura española".
Pero estamos de acuerdo; las literaturas van ligadas a una lengua. No sería lógico que se estudie autores y obras que no han escrito en esa lengua (así, en Literatura gallega, no aparecían ni Valle ni Torrente Ballester, pero se incluían los poemas gallegos de Federico García Lorca)
Sobre Rosalía de Castro, parte de su obra es en castellano.
Por cierto, me voy a agarrar a la literalidad del título: Vidal nos gustará o no como historiador y tertuliano, pero al César lo que es del César.
Desde hace tres semanas, los domingos, de 21:00 a 23:00 presenta en Cadena 100 un programa musical titulado "Camino del Sur" francamente recomendable.
Podéis escuchar los programas emitidos, en su web
www.caminodelsur.com
¿Sabíais que el "Love me tender" de Elvis es una versión -con la letra cambiada- de una tema que cantaban los soldados confederados durante la Guerra de Secesión?
Sobre todo lo dicho, me gustaría precisar algunas cosas:
-Sobre la C invertida, en efecto, la opinión mayoritaria es la de castellum. Sin embargo, actualmente aún hay autores -sobre todo los adscribibles a la corriente celtista- que insisten en que la C invertida se debería leer "Centuria". La opción castellum indicaría una estructura social de base territorial, en la que los miembros se adscriben al núcleo en el que moran. La opción centuria remitiría a una estructura gentilicia, en el que los individuos inscribirían su nombre adscribiéndose al "clan" al que pertenecen. (Conste que yo también me quedo con castellum... al fin y al cabo fue lo que nos dijeron en la facultad; estas cosas también se estudian en Historia del Derecho ;-))
-Sobre la voz "Castelo" en la toponimia gallega: muy a menudo, los "castelos" no hacen referencia a asentamientos antiguos o medievales. Sencillamente se trata de afloramientos naturales de la roca, cuya forma recuerda vagamente (o no tan vagamente) a las ruinas de un edificio, con sus paredes y demás. Cerca de A Coruña había siete enomres formaciones pétreas de este tipo, que precisamente eran llamadas "Os Castelos" (fueron dinamitadas para construir la planta de tratamiento de residuos).
-Sobre los castros poblados en el siglo XIX. No conozco el caso concreto. Pero sería interesante comprobar lo que tiene de realidad histórica y lo que tiene de mito. Lo digo porque, como aquí se ha dicho infinidad de veces, la imaginación campesina pobló los castros abandonados de "mouros". Pero en la segunda mitad del siglo XX, al menos en la zona de O Caurel (que yo sepa), si le preguntabas a loa paisanos de cuándo era el castro, muchos te decían que era "de la época de los carlistas" o "del tiempo de los franceses".
Hummm.... Mi Coronel, el Bachillerato Unificado Polivalente ya no existe por obra y gracia de la enésima reforma educativa :-P
El 1º de Bachillerato de ahora equivale al antiguo 3º de BUP.
De todos modos, no tengo nada claro que BCS equivalga a Bachillerato (¿qué pinta la S?)
Al respecto de la C invertida, y en respuesta a A. M. Canto, si no recuerdo mal, Guadalupe López Monteagudo (en la ampliación a la edición española de "Los celtas" de W. Kruta) optaba por "centuria". Y -si tampoco recuerdo mal- Rosa Braña, en sus obras, sin llegar a defender abiertamente la opción "centuria", parece optar por una posición intermedia más allá de la mera acepción de "castellum".
Sobre el área de los castella, hay referencias a C invertida en Galicia, zonas de Portugal (varias en la parte de Chaves) y León.
Pero también se han encontrado una en Cáceres y un par en Huelva
Sigo hablando de memoria, pero creo que hay un total de 29 inscripciones con C invertida más otras seis dudosas.
Teniendo en cuenta la edad de numancia, yo tampoco cargaría demasiado las tintas.
Tal vez deberíamos echar mano de su invitación a que hagamos "apreciaciones". Una de ellas podría ser que hoy por hoy, digan lo que digan algunos, la conexión vasco-bereber es sólo una hipótesis aventurada.
Otra, que el euskera, como muchas otras lenguas, no sólo se ha "expandido", sino también (y tal vez habría que decir "sobre todo") retrocedido: desaparecida de la mayor parte de Navarra, prácticamene la totalidad de Álava, borrada de La Rioja (en el valle de Ojacastro se habló hasta el siglo XVI) y el Alto Aragón.
Otra, que la idea de una "expansión" vascona desde Navarra es una teoría que choca con otras que ya hablan de un sustrato vascónico anterior al siglo V de nuestra era en algunas zonas de la actual Comunidad Autónoma Vasca.
Lo de que "de un valle a otro no se entendían" es algo que he oído muchas veces. Y la verdad es que -sin ánimo de discutir de algo que no sé- me suena a tópico un tanto aventurado.
Sobre el batua, es una variante "artificial" en la misma medida en que lo es cualquier normativa oficial. El gallego "normativo" (te lo aseguro) no se habla en ninguna zona de Galicia, sino que se han fusionado formas de distintas zonas, intentando echar mano de las más extendidas. Y eso mismo cabría decir del castellano. Yo creo que ni siquiera en Castilla (donde muchas veces se practica el "laísmo" y el "loísmo") se habla un castellano homologable al cien por cien con la normativa oficial de la RAE.
Hartza:
Lo de "hipótesis aventurada" para designar el vasco-berberismo, considéralo un eufemismo por mi parte.
Sobre lo de los valles: no conozco la realidad lingüística del euskera en profundidad, y por eso no me atrevía a hacer un comentario más rotundo, pero ya dije que lo de que de un valle a otro no se entendieran sonaba raro (eso no pasa ni en Suiza)
Etimológicamente, "país", no significa "estado independiente".
Proviene del latín pagus.
De hecho, dos personas de un mismo pueblo, se denominan entre sí "paisanos".
Y mucha gente, sin connotaciones político-independentistas, al hablar de su tierra hablan del país. En Galicia se usa mucho el término para designar lo propio y distinguirlo del foráneo: los productos "del país", el carro "del país" (el típico gallego), las vacas "del país" (raza autóctona gallega), etc
A mí no me parece que sea considerado ningún tema "sagrado".
Personalmente, he hablado con parientes y amigos de Bilbao y Azcoitia, y doy fe de que se puede plantear el tema del origen y las conexiones del vasco con lenguas a cada cual más exótica. No sólo no es un tema tabú, sino que alguno incluso se lo cree.
En ese sentido, creo que son precisamente los defensores del vasco-berberismo los primeros en manipular el tema en sus vertientes políticas; ya he citado algún nombre de periodistas que cada vez que mencionan estas historias parecen querer decir algo así como "chinchaos (nacionalistas) vascos, que sólo sóis inmigrantes magrebíes".
O de otras personas que sin tener tanta repercusión mediática también quiere arrimar el ascua a su sardina. Creo que todos conocemos algún forista de por aquí y la intención que encierra querer vincular a la lengua más antigua de la Península con el norte de África. Podríamos sumarle al carro nacionalistas canarios radicales que se agarran a la patochada de Garaldea para definirse a sí mismos como "guanches, y por lo tanto, hermanos de los vascos" (¿¿¿¿???)
A alguno le sonará raro, pero os aseguro que se puede rechazar el vascoberberismo sin necesidad de ser nacionalista vasco.
Por cierto, sobre las semejanzas entre vasco y bereber, vuelvo a colgar aquí la lista que colgué en otro foro, comparando términos en euskera con los de dos dialectos bereberes, elaborada por Antonio Tovar.
Ibericidad:
No soy yo el que se va por la tangente. Fuiste tú el que negó con toda la contundencia del mundo que Felipe II llevara el título de rey de España antes de 1580. Yo te he aportado pruebas documentales (bibliografía incluida) que demuestran lo contrario. E insisto que en las mencionadas cartas Felipe II deja muy clara la diferencia entre la España de la que se intitula rey y el vecino Portugal. Incluso en las misivas que les envía a los Doria cuando está organizando la expedición a Portugal, habla del envío de soldados españoles (sic) desde Italia, diferenciándolos de otras nacionalidades (vaya esto para los Henry Kamen de turno)
Y sobre las políticas matrimoniales del siglo XIV y XV, recuerda el compromiso de Caspe: después de hacerse con Castilla, los Trastámara se implantan en Aragón. Los representantes de la Corona de Aragón, de entre todos los posibles pretendientes, se quedan con el de ascendencia castellana.
Sobre la imposibilidad de que las partes que conformaban España se consideraran partes de un todo antes del siglo XVIII, véase la obra de Baltasar Gracián, anterior a esa época, y aragonés.
Ah, ya..
Si desde Portugal la creación de España es vista fruto de una intervención extranjera...
¿Por qué en la mayoría de sus manuales de Historia ignoran la historia de su país antes del siglo XII?
He leído varios; unos de autores portugueses. Otros de autores británicos. Llamativo mutismo total sobre la época en la que Portugal no constituía un ente político separado.
Hay que buscar obras especializadas para que se molesten en hablar de Tartessos, los lusitanos, los suevos, la cultura de los castros del norte de Portugal...
Y sobre lo de "creación extranjera" tiene gracia. Dicho desde un país que consagró su independencia gracias a haberse sometido al vasallaje de los Estados Pontificios y que sobrevivió por ser un peón de Inglaterra desde el siglo XIV.
A ver si vamos dejando las cosas claras.
Aquí nadie ha discutido el concepto de NACIÓN. El debate no es si España es una nación de naciones o una nación.
El debate es si se puede hablar de una cosa llamada España con propiedad antes del siglo XVIII. Y mi argumento es que sí. Sin pretender remontarme a la Antigüedad ni a los visigodos, ni mucho menos, intento explicar por qué sí creo que antes de 1700 la gente tenía claro que vivía en algo llamado España. Y que esa España era concebida como algo distinto de Portugal.
1) ESPAÑA-HISPANIA: Hispania es la denominación antigua de la Península Ibérica. De ahí deriva la voz España. Por lo tanto, en un deteminado momento, Hispania pasa a tener dos significaciones: la Península y la denominación de España (sin Portugal) en latín
Exactamente igual que en el caso de GALLAECIA-GALICIA. El primer término designa un territorio administrativo romano o la traducción al latín de la Galicia actual.
En la Alta Edad media, el nombre de Gallaecia seguía apareciendo en algunos textos para designar al reino leonés (por su correspondencia territorial). Sin embargo, cuando en textos del siglo XVI o XVII, leemos textos jurídicos o literarios que hablan de Gallaecia, es evidente que estamos hablando sencillamente de la Galicia en sentido estricto con su nombre traducido al latín.
Pues con Hispania/España idem. Es normal que los reyes, españoles o portugueses que aspiraban a extender su dominio por toda o casi toda la Península Ibérica se titularan reyes de "Hispania". Eso venía sucediendo así desde la Edad Media. En ese sentido, que el rey Manuel de Portugal contrajera matrimonio con una hija de los reyes de Castilla y Aragón era tener un buen antecedente.
2) Pero... insisto en que para el siglo XVI, ya estaba clara la división entre ambos países.
Por enésima vez hago hincapié en que muchos años antes de ser rey de Portugal, Felipe II ya mandaba cartas titulándose rey de España, y manteniendo la diferencia (véase su contenido) entre lo que era España y los Españoles y Portugal y los Portugueses.
Recordemos al portugués Manuel da Costa y sus poemas: "De nuptiis Eduardi Infantis Portugalliae atque Isabellae Illustrissimi Theodosii Brigantiae Ducis Germanae' e "In nuptiis Ioannis et Ionnae
Lusitaniae Principum"
Cojamos una crónica de la época:
"ut malae fidei possessoribus iniuriosum, ab Hispanis et Lusitanis quoddammodo erat explosum. Unde illa commotior, et crescentem Hispani potentiam Lusitaniae, Indiae orientalis,..."
Por la parte española, los literatos nos muestran nuevamente una visión de España como algo totalmente distinto de Portugal. Al margen de las peculiaridades y diferencias de cada territorio, Cervantes, Quevedo, etc... tienen claro que hablan de España sin Portugal (recuerdo una referencia de Quevedo en sus "Sueños" en la que se habla, dentro de la retahíla de naciones extranjeras, de unos "portugueses derretidos". Mi referencia a Gracián consistía en mencionar a un autor del Siglo de Oro que no fuera nacido en la Corona de Castilla.
Que los reyes sigan hablando de Hispania para exaltar sus deseos de unión peninsular es una cosa. Pero la idea de una realidad que agrupa a los territorios de las viejas coronas de Castilla y Aragón ya está ahí. Y las gentes de la época así lo perciben.
Al respecto de lo dicho por A. M. Canto, como ha dicho ctn, estamos hablando de estatuas encontradas al norte del río Duero. Algunas (las menos) dentro de los límites de la Galicia actual. Y en lo que parecen estar de acuerdo todos o casi todos los autores es que las estatuas se ubicaban en los castros, probablemente junto a la entrada.
Se me antojaría bastante raro que ante estas premisas, las estatuas correspondieran a guerreros pertenecientes a otros pueblos.
Lo que sí es cierto es que el aspecto que Estrabón le atribuye a estos guerreros en su Geografía no acaba de coincidir con el de las estatuas, y no sólo en el vestir; el pelo largo ceñido por una diadema que menciona el geógrafo no aparece por ningún lado en la estatuaria.
Y sobre lo del sagum... conste que en el artículo yo denomino a la prenda que lucen los guerreros "túnica", y que, en efecto no deben ser confundidos con el sagum propiamente dicho.
Podríamos hablar de determinados -y conocidos- aspectos de su vida íntima. Pero en fin, es un Borbón... "honra merece quien a los suyos se parece".
Podríamos hablar de amistades poco recomendables, algunas de las cuales han acabado en la cárcel por echar mano de determinados dinerillos.
Podríamos hablar de una querencia que raya en la pasión por todo tipo de deportes. Pero cuando se trata de eventos culturales, mandemos a Sofía, que para eso está.
Podríamos hablar de unas sospechosas buenas relaciones con determinadas monarquías tiránicas o incluso vinculadas con el terrorismo (Arabia Saudí, Marruecos...) amistades mucho más estrechas que las que mantienen con las monarquías de Holanda o Luxemburgo, por ejemplo.
¿Por cierto, el rey no puede hacer algo con su "hermano pequeño" Mojamé a ver si deja ya de tocarnos las narices?
"El rey representa la unidad de todos los españoles". Hay muchos españoles que no se sienten tales. Y es evidente que después de 30 años, esos sectores siguen en la misma posición. En ese sentido, ha fracasado.
Sobre la independencia de la patria y demás... recordemos lo que pasó en el Sáhara: viaje relámpago para garantizar que la solución respetaría "el honor de las fuerzas armadas". Días después, se entrega a Marruecos envuelto en papel de regalo.
Si esa es la manera de solucionar las cosas, sin comentarios.
Sobre su "heroico" papel en el 23-F... je, je, je.... ¿pero aún estamos así?
Pero tranquilos, tranquilos... los nietecitos ya apuntan. Me estoy imaginando a Froilán con 20 años. El chaval va a ser tan golfo y chuleta como cualquier principito monegasco o escandinavo. Y si no, al tiempo.
Sobre el comentario de Sucaro... es cierto que por definición, cualquier jefe de Estado estaría en la misma posición.
PEEEEEROOOOO.....
1-Un jefe de Estado que sea presidente de la República es elegido democráticamente. Un rey -o lo que es peor, un miembro de la familia real que no sea rey- ya tiene el futuro asegurado desde la cuna.
2-Presidentes de la República: en efecto, no son un derroche de virtudes. Acepto los ejemplos de determinados presidentes de los EEUU. Pero si se pasan de la raya, hay una cosa llamada "impeachment". ¿Nos acordamos de Nixon, y cómo acabó a los pies de los caballos? Y una vez que dejan el poder, a saber lo que puede ser de ellos.
El rey de España, es de naturaleza INVIOLABLE. Ahí es nada. Ni juicios ni petición de responsabilidades ni leches.
Por cierto, con la que está cayendo en Ceuta y Melilla... ¿por qué sus majestades nunca se han mostrado generosos a la hora de realizar una visita oficial a esas ciudades autónomas españolas? ¿Por qué Melilla no fue visitada ni siquiera en 1997 durante los eventos para celebrar el 5º centenario de su incorporación a España?
Para mí es una muestra clarísima de lo que realmente hay que entender por "símbolo de unidad de todos los españoles".
Y eso que el rey de España es "hermano mayor" del de Marruecos. Anda que si llega a ser primo...
La cuestión es ¿qué significa "derechos históricos"?
Si nos referimos a los privilegios forales del pasado, sólo los tienen el País Vasco y Navarra.
No sé si la lengua propia se puede considerar un "derecho histórico" (en todo caso, una realidad cultural, histórica o lo que sea)
¿El tener un derecho civil propio?: Galicia, la mitad del País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares.
La Constitución no dice nada al respecto. Y cada uno ha interpretado lo de derechos históricos como le ha dado la gana: no nos olvidemos del señor Miñón y las teorías sobre autodeterminación. Incluso el equipo jurídico de Batasuna llegó a considerar que con esa expresión se podíaa amparar un referéndum de autodeterminación.
Estamos ante la enésima imprecisión del texto constitucional.
Ya, pero muchas de las instituciones suprimidas en los Decretos de Nueva Planta ya han "resucitado" en el nuevo estado autonómico y los idiomas propios de cada comunidad vuelven a ser cooficiales.
Estoy de acuerdo con dsotelo...el sustrato cultural, genético o lo que sea de la Grecia actual es mucho más complejo que hace 2500 años. Pero el elemento clásico forma parte de él.
Sobre la afirmación de Cossus, la verdad es que tengo mis dudas... Chipre también ha tenido mucha influencia extranjera (romanos, árabes, cruzados occidentales, venecianos, turcos, británicos...) y en el Asia Menor no quedan griegos desde 1922 por obra y gracia de Mustfá Kemal "Ataturk".
Sobre el debate en torno al sustrato de los griegos modernos...
"Los griegos modernos ¿helenos o eslavos?
http://andmark.nostos.gr/grecia/eslavos.htm
"La enseñanza de la Historia en Grecia".
http://andmark.nostos.gr/grecia/educacion.htm
Me gustaría hacer una pequeña aclaración al respecto de la "isla de Faro" mencionada por Alfonso IX. Creo que la isla de Faro es Coruña. En el fuero que le otorga en 1208, habla del Concejo de La Coruña situado en la isla de Faro, y dos leguas de su contorno. El Faro es -obviamente- la Torre de Hércules; lo de "isla"... Bueno, es una península. con un istmo muy estrecho.
Pues a lo mejor he metido la pata...
Voy a ver si encuentro algo sobre el fuero de la Coruña. A ver si habré echado mano de una fuente poco fiable para lo de la "isla" de Faro.
Si no, enmendalla.
Cossus, recuerda que "indoeuropeo" es un término de carácter estrictamente lingüístico. Que hace tiempo algunos intentaran darle un matiz étnico, y empezara el lío de los "arios" y demás es otra cosa.
En ese sentido, un negro anglófono sí es indoeuropeo, como lo sería un indígena alpino castellanoparlante.
Dos cosas:
-La primera, donde dice "indígena alpino" en mi último mensaje debería decir "indígena andino".
-Sobre los griegos de Trebisonda, no hay que olvidar que cuando Grecia expulsó a los "turcos" en respuesta a la limpieza étnica de Ataturk, muchos de aquellos turcos realmente eran griegos de confesión musulmana. Sería interesante saber hasta qué punto los griegos musulmanes del Asia Menor son descendientes directos de los griegos "de toda la vida" de la zona, o si lo son de los griegos islamizados que llegaron al país en 1922.
La verdad es que -a título personal- cualquier artículo sobre genética que sea específicamente dirigido a "profanos", sería bien recibido por mi parte.
No creo que tu artículo cree más polémica que otros que se han colgado y siguen ahí.
Y sobre lo de Arnáiz-Villena, ignoraba que fuera tan conocido allende nuestras fronteras. El método de estudio de su colega Jorge Alonso era más que discutible, y por lo que se parece, el suyo también. De todos modos conste que, como decimos en Galicia, "la culpa no es del niño, sino de quien le deja": todo ello no habla mal de Villena tanto como de determinada universidad española que le publica todos los trabajos.
Sobre las víctimas polacas, si no me equivoco, en sus estadísticas millonarias de víctimas incluyen, precisamente, a los judíos de nacionalidad polaca. De ahí la cifra tan abultada.
Sobre la diferencia entre los judíos y los demás: los demás tenían países y fuerzas armadas. Los judíos ni una cosa ni la otra. Las víctimas no judías lo fueron de una represión fruto de la política expansionista alemana y de su intento de mantener las conquistas. En el caso judío, se trato pura y llanamente de un exterminio en el que la desaparición de los judíos era el fin en sí mismo.
Lo del Holocausto no fue un "accidente". Echemos un vistazo a Mein Kampf. Lo que les pasó a los judíos ya lo tenía previsto Hitler desde los años 20. Su exterminio no fue el "daño colateral" de una guerra, sino un objetivo prioritario.
Y sobre lo de Palestina, la cosa fue muy simple: en 1947 la ONU decidió repartir el protectorado británico. Los judíos aceptaron el reparto, los palestinos no. Ello condujo a una guerra a la que los palestinos fueron conducidos espoleados por los países árabes de la zona. Cuando las cosas empezaron a ir mal, los países árabes dejaron a los palestinos en la estacada. Los judíos ganaron la guerra. Gaza, Cisjordania y Jerusalén este, en vez de ser convertidas en un Estado palestino bajo protección árabe, se las repartieron egipcios y jordanos.
Alemania asimiló millones de refugiados tras 1945. Polonia idem. Grecia también en 1922. Curiosamente, los países árabes han mostrado una llamativa incapacidad a la hora de asimilar a una población de refugiados sensiblemente inferior.
Yo no le voy a pedir explicaciones a un judío sobre porqué en la guerra de 1947 luchó para ganar... en todo caso sería interesante pedírselas -por ejemplo- a los mandos egipcios que nada más entrar en Palestina lo primero que hicieron fue desarmar a los fedayines (narrado por el propio Arafat). O por qué en 1946 el rey de Transjordania le ofreció a Golda Meir reconocer Israel a cambio de que los judíos aceptaran la incorporación de la parte árabe de Palestina a su reino. O porqué los campesinos palestinos les vendían las tierras a los sionistas a comienzos del siglo XX, en vez de adoptar un ¿digno? "que no, que no se las vendo, que no quiero judíos aquí. Aunque tenga ocho hijos que alimentar y ustedes me ofrezcan tres veces su valor..."
Fundamentalmente, estoy bastante de acuerdo con la postura de Habis.
Mucha de la música irlandesa de tradicional tiene más bien poco. Supongo que es el precio que han tenido que pagar por poder crear un estilo "vendible" en todo el mundo (esos bouzukis griegos.... ;-) )
El celtismo -y esto siempre me ha llamado la atención- alcanza unos grados de cajón de sastre que difícilmente se alcanzan en el estudio de otras civilizaciones y culturas. Me explico:
Es bastante habitual que en libros sobre los celtas -incluso en aquellos que tienen un cierto nivel- se acaben metiendo en un mismo saco a los galos que lucharon contra César, las ilustraciones del libro de Kells, los galeses medievales, las rebeliones jacobitas del siglo XVIII e incluso el nacionalismo irlandés de los siglos XIX y XX.
Imaginad que compráis un libro titulado "Los germanos". Y una vez que lo empezáis a leer, descubrís que los autores, en vez de centrarse sólo en los pueblos de la Europa central en la Edad del Hierro que acabaron con el Imperio Romano, prolongan su estudio en el Sacro Imperio, la Orden Teutónica, el arte "gótico", las tropas de Federico "el Grande", y las teorías nazis del Espacio Vital ¿cómo se os quedaría el cuerpo?
Sobre Irlanda, recuerdo lo que decía Vencelas Kruta: que no convenía exagerar su caso como paradigma de un país celta "puro". Si examinamos la civilazación de los galos, celtíberos, celtas centroeuropeos, gálatas.. vemos que, por ejemplo, las relaciones con el mundo mediterráneo eran algo que estaba a la orden del día.
Esa especie de "dorado aislamiento" irlandés ¿es una garantía de pureza celta o más bien de atraso? ¿Fueron los irlandeses los celtas por antonomasia o por el contrario debemos considerarlos un pueblo -entiéndaseme bien- por debajo de lo que prodíamos llamar "celticidad estándar"?
Bueno, creo que una de las grandes victorias propagandísticas de los palestinos ha sido convencer al mundo de que antes de las colonizaciones sionistas de finales del siglo XIX no había judíos allí, porque por arte de birlibirloque, los romanos los habían expulsado a todos.
Pues no, siempre hubo presencia judía entre el Jordán y el Mediterráneo. Otra cosa es que dicha presencia fuera más o menos numerosa. En la segunda mitad del siglo XIX no faltaron las matanzas de judíos a manos de la población árabe.
Y al respecto de lo aquí apuntado:
-¿Quienes eran los "legítimos dueños" de Palestina antes de 1947? ¿Los británicos que la administraban desde 1918? ¿Los otomanos?. Si unos judíos ya llevaban allí 5 ó 6 generaciones ¿no era suya también?
-Sobre la posibilidad de que Palestina fuera un estado gemelo del Líbano: fueron precisamente los palestinos los que contribuyeron de manera decisiva a la hora de arruinar el "paraíso" libanés. Aún hoy, en que incluso el ejército israelí se ha retirado, las milicias palestinas siguen a su bola en el valle de la Bekaa.
-Un punto que no se suele tratar es hasta qué punto los palestinos no eran considerados "perdedores" de la guerra: las buenísimas relaciones del Gran Muftí de Jerusalén con Hitler, la presencia de ex miembros del ejército alemán o de miembros de las divisiones musulmanas de las SS en los fedayin y la Legión Árabe jordana... todo esto no es que fuera una carta de presentación muy buena. Y Golda Meir casi tuvo que mendigar la ayuda de la comunidad judía estadounidense: se desconfiaba de unos colonos que ondebana banderas rojas cada 1 de mayo en sus kibbutzim, y entre los que los oriundos de la URSS abundaban.
Lo más curioso de todo son las carambolas de la Historia: todo el mundo coincide en que el Holocausto, el momento de la Historia en el que los judíos estuvieron más cerca de desaparecer, fue decisivo a la hora de que lograran su estado.
Curiosamente, casi nadie parece darse cuenta de que si no fuera por esa presencia judía en Palestina, el estado Palestino sería inviable: he citado anteriormente los planes jordanos para anexionarse el territorio. Podríamos hablar también de la "Gran Siria" que ambicionaba el Líbano y Palestina. Los palestinos no tendrán un estado independiente que abarque todo el antiguo mandato británico. Pero probablemente si nunca hubiesen llegado allí los judíos, serían un trozo de territorio repartido entre sirios y jordanos. Sólo la necesidad de tener que hacer encaje de bolillos con los colonos judíos obligó en 1918 a tener que poner sobre la mesa un ente territorial propio.
Voy a intentar ir por partes:
-Los palestinos: nadie les preguntó si querían a los judíos en sus tierras. ¿Culpables? ¿Los británicos? ¿Los otomanos bajo cuyo gobierno se inician las colonizaciones? ¿Los propios palestinos que vendían las tierras?
Sin embargo veamos la cuestión en términos regionales: ¿se le preguntó a los sirios si estaban de acuerdo con la creación del Líbano? ¿Si estaban de acuerdo con la cesión de Iskandera/Alejandreta a Turquía? ¿Se preguntó a las poblaciones de Mesopotamia -arabes suníes, árabes chiíes, kurdos, asirios cristianos, turcómanos- si aceptaban el ser englobados en un único estado llamado Irak?
Lo que se hizo en Palestina no fue ni más ni menos que lo que Francia y Gran Bretaña hicieron en Oriente Próximo en conjunto. Lo del Líbano primero, lo de Irak desde hace poco, demuestra hasta qué punto los estados creados a partir de 1918 no habían llegado a suplantar las lealtades clanísticas o religiosas. Pero -evidentemente- los árabes que propugnan la "artificiosidad" de Israel no van a clamar por la artificiosidad de Irak o Siria, porque ahí la cosa ya no les conviene.
Y vuelvo a insistir en un punto: ¿cuál es el pueblo palestino? Antes de la creación del mandato de Palestina, eran árabes o musulmanes. Un árabe musulmán de Ramallah no era distinto de uno de Damasco o de Ammán. La identidad palestina, como vinculada a un territorio con unas fronteras concretas surge, paradójicamente, a partir de de la presencia británica, ya que son los británicos los que crean una Palestina separada. Una "Palestina" de la que tampoco reniegan los colonos judíos en su terminología (recordemos el periódico "Palestina Post")
-Los nazis, el Holocausto y demás:
Desde un primer momento, Hitler no deja de usar la expresión "librarse de los judíos" (entfernung der Juden) Ya en agosto de 1920, dice que "este influjo de lo judíose esfumará y el envenenamiento del pueblo no acabará mientras el agente causal, el judío, no sea extirpado de nuestro medio". Cada uno que entienda lo que crea oportuno.
Cuando escribe Mein Kampf tiene claro lo que tenía que haber pasado para que Alemania no perdiera la guerra: "haber gaseado (¡sic!) a 12 ó 15000 de esos hebreos".
El discurso antijudío cala hondo. El exterminio del judío es un sueño que los nazis no esconden: a modo de ejemplo, en mayo de 1933, se pueden leer en el Sarre consignas como" Juden-tod beseitgit Saarlands not" (la muerte de los judíos eliminará la miseria del Sarre) Más claro, agua.
Hitler llega al poder. Y la persecución contra los judíos comienza. Ciertamente, la máquina del Holocausto aún no empieza a funcionar. Hitler, paradójicamente, es considerado por muchas democracias occidentales un dirigente "homologable". Se le acepta en los foros internacionales. Será cuestión, por lo tanto, de moderarse un poco. Los judíos no son exterminados, sino que "sólo" son expulsados de sus trabajos, se les prohíbe tener una cantidad determinada de dinero, frecuentar determinados sitios públicos, se les obliga a llevar la estrella, a ponerse delante de sus nombres de pila los de "Israel" o "Sara". En 1939 ni siquiera se les deja caminar por las aceras... "sólo" se les obliga a esto.
Luego llegan los guettos. Y el plan de Eichmann (quien sentía una curiosa fascinación amor-odio por ellos) de deportarlos a Madagascar (no a Taiwan) Este plan se pone encima de la mesa tras la caída de Francia. La isla, por supuesto, se convertirá en una gigantesca base alemana en el Índico, y un gobernador supervisará el "estado autónomo" judío.
Pero cuando en 1942 Hitler tiene a sus pies toda Europa, ya puede arrojar la máscara. Ni estados, ni segregación, ni leches. Exterminio puro y duro. Himmler diciendo en su discurso a los dirigentes del Partido Nazi en Posen (6 de octubre de 1943) "Esta gente debe desaparecer de la faz de la tierra".
Así pues, el Holocausto, entendido como la eliminación de los judíos, estaba presente en el nazismo originario. La toma del poder y la obligación de llevar a cabo una "realpolitik" que les salve un poco la cara ante los demás países "reduce" la cuestión a un segregación cada vez más insoportable, en la que no faltan linchamientos y ataques físicos de todo tipo. (Por cierto, el silencio de los gobiernos occidentales ante esto creo yo que relativiza el supuesto poder que los judíos -según algunos- tenían por Europa adelante)
Con la hegemonía alemana en Europa, es cuando verdaderamente pueden empezar el exterminio en masa.
Lo del rescate era una mofa: imaginar que hubiera que pagar a un estado para impedir que mandara a sus propios ciudadanos a las cámaras de gas era algo impensable (de hecho, las propias cámaras eran impensables). Otra vez se comprobaba que la comunidad judía europea no tenía esa fuerza política y económica que el tópico antisemita le atribuía.
a) Sobre el Holocausto ya presente en el programa Nazi antes de la toma del poder:
"Ciertamente el judío es un ser humano. Pero la pulga también es un ser viviente, sólo que no resulta agradable. Puesto que la pulga no es algo agradable, no estamos obligados a conservarla y dejar que prospere (...) más bien nuestro deber es exterminarlo, lo mismo sucede con los judíos".
Joseph Goebbels ("Der Nazi.Sozi", Munich, 1929)
b) Las intenciones de Hitler antes de la guerra:
-12-noviembre-1938: en un reunión con el ministro de Economía y Defensa de Sudáfrica, Hitler afirma que los judíos de Europa morirán si hay una guerra.
-30-enero-1939: Hitler afirma en el Reichstag que si estalla una guerra el resultado no será el triunfo del Bolchevismo, sino el exterminio de los judíos.
c) La "discreción" con la que se llevó a cabo el Holocausto:
Discurso de Himmler el 4 de octubre de 1943:
"Deseo mencionar aquí con la mayor claridad un capítulo particularmente difícil. Entre nosotros debe ser mencionado una sola vez, con mucha claridad, pero en público nunca hablaremos de ello. Al igual que dudamos poco el 30 de junio de 1934 (se refiere a la "noche de los cuchillos largos"), a la hora de cumplir con nuestro deber y mandar al paredón a los camaradas que habían actuado mal POCO HEMOS HABLADO DE ELLO NI TAMPOCO LO HAREMOS JAMÁS. En nosotros hubo, gracias a Dios, un don innato de tacto, de forma que NUNCA HEMOS CONVERSADO SOBRE ESTE ASUNTO, NUNCA HEMOS HABLADO DE ÉL. Todos nosotros nos horrorizamos pero también todos supimos que volveríamos a hacerlo de nuevo si así se nos ordenara y si fuera necesario. Me estoy refiriendo a la evacuación de los judíos, AL EXTERMINIO DEL PUEBLO JUDÍO.".
d) Las cámaras de gas de Auschwitz:
-El primer gaseamiento se produce en el subterráneo del bloque 11 en diciembre de 1941. El gaseamiento es excesivamente prolongado, ya que el ácido cianhídrico sólo se evapora a partir de los 27º ) Por ello, se opta como nuevo lugar de ejecución el depósito del crematorio (Declaración de Kazimierz Smolen, del 15 de diciembre de 1947, en Cracovia)
-El comandante de las SS Bischoff, en una carta del 29 de enero de 1943 -conservada en los archivos del Museo Estatal de Oswiecim- habla de "vergasungskeller" (cueva del gas).
El empleado civil Jährling, en una carta del 8 de enero de 1944 -conservada en el Archivo Central de Moscú, habla de cámaras destinadas a la desinsectación, llamándola "normalgaskammer" (cámara de gas normal)
PREGUNTO: ¿Cámara de gas "normal"? ¿Es que había una cámara de gas que no fuera "normal"? Es eivdente que Jähriling quiere dejar claro en su carta -la palabra "normalgaskammer" aparece subrayada y entrecomillada- que se refiere a las cámaras que sirven para su función originaria, desinsectar. ¿Podemos suponer a que se dedicaban las cámaras de gas que no eran "normales"?
-Se conserva un documento de la Compañía J. A. Topf und Söhne, fechado el 2 de marzo de 1943, en el que se habla del envío de 10 detectores de gas para el crematorio 11 para que "indiquen los restos de ácido cianhídrico".
-Las cámaras de gas nuevecitas y creadas exprofeso para la solución final se estrenan la noche del 13 al 14 de marzo de 1943, con la ejecución de 1492 judíos declarados "incapaces".
Por cierto:
Participación de los judíos en la II Guerra Mundial:
-555.000 en el ejército USA, y servicios de apoyo.
-500.000 en el ejército soviético.
-116.000 en el ejército británico (26.000 en Palestina y 90.000 en las fuerzas de la Commonwealth)
-En torno a 245.000 en los demás países beligerantes.
Pues sí, estudié Derecho...
Ahí va la cosa:
Artículo 607 del vigente Código Penal:
1.Los que, con propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, perpetraren alguno de los actos siguientes, serán castigados:
1.Con la pena de prisión de quince a veinte años, si mataran a alguno de sus miembros.
Si concurrieran en el hecho dos o más circunstancias agravantes, se impondrá la pena superior en grado.
2.Con la prisión de quince a veinte años, si agredieran sexualmente a alguno de sus miembros o produjeran alguna de las lesiones previstas en el artículo 149.
3.Con la prisión de ocho a quince años, si sometieran al grupo o a cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su vida o perturben gravemente su salud, o cuando les produjeran algunas de las lesiones previstas en el artículo 150.
4.Con la misma pena, si llevaran a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus miembros, adoptaran cualquier medida que tienda a impedir su género de vida o reproducción, o bien trasladaran por la fuerza individuos de un grupo a otro.
5.Con la de prisión de cuatro a ocho años, si produjeran cualquier otra lesión distinta de las señaladas en los números 2 y 3 de este apartado.
2. La difusión por cualquier medio de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen los delitos tipificados en el apartado anterior de este artículo, o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos, se castigará con la pena de prisión de uno a dos años.
Bueno, a ambos les publican los trabajillos la Editorial Complutense. Y gozan de muy buena prensa, por ejemplo, en la revista "Tiempo". (donde por cierto, en el número de esta semana, Villena firma una columna sobre la gripe aviaria).
No me atrevo a decir que su trabajo esté condicionado por motivos políticos (de hecho, no lo creo) Pero la mayoría de la gente que se hace eco de sus estudios sí lo hace bajo dichos condicionamientos: o bien son personas que por motivos religioso-culturales pretenden hacer retroceder las conexiones Iberia-norte de África lo más atrás en el tiempo, o bien son personas que intentan echar mano de sus argumentos como arma contra el nacionalismo vasco (digamos que es una manera burda de decir "no sóis exclusivos, sólo inmigrantes norteafricanos").
No soy un experto en genética, pero te puedo asegurar que las conclusionas lingüísticas son alucinantes:
-Considerar traducible a través del vasco una lengua indoeuropea como el hitita.
-Idem respecto de inscripciones celtibéricas.
-Proponer conclusiones "alternativas" para traducir la lengua del Antiguo Egipto, incluida la Piedra de Rosetta.
Hace unos meses compré en una feria de libro antiguo y de ocasión algunos ejemplares de una revista de Arqueología (no confundir con la "Revista de Arqueología" propiamente dicha) de hace tres o cuatro años, y en todos ellos se le daba amplia cobertura a sus estudios y se les publicitaban sus libros...
Hasta donde yo sé, este artículo del Código Penal sólo se ha aplicado una vez (al respecto de la librería "Europa" de Barcelona)
A la hora de la verdad, como en muchos otros temas, los jueces suelen andarse con cuidado a la hora de invocar y aplicar estos artículos, por aquello de no dañar la libertad de expresión.
Un caso bastante claro es el de las sectas, por ejemplo. Mucho daño social, mucho chupacuartos y mucha historia, pero salvo que haya casos de delito flagrante (abuso de menores, etc...) no es fácil meterles el diente (judicialmente hablando) por aquello de la libertad religiosa.Y por eso normalmente estos grupos suelen irse de rositas.
Pero desde el punto de vista cultural, a la hora de vender bien un asunto (hoy, casi todo se reduce a marketing) el marchamo "celta" está más claro y es más vendible que el "atlántico".
Pasa lo mismo que con la música: ¿unas pandereteiras ourensanas son "música celta"? ¿Qué hacen grupos escandinavos, vascos u occitanos tocando en un festival de música "celta"?
Es el tamiz por el que hay que pasar para que la gente lo pueda digerir. O se lo sirves como papilla, o no lo asimilan.
Bueno, Baris, yo no soy lingüista ni filólogo... lo que pasa es que el tema lo domino un poco más que la genética. Ahora es cuando debería decir eso de que "soy de letras". ;-)
¿Libros sobre lingüística comparada? Yo recuerdo un libro que me fascinó cuando lo leí. En él se aportaban las diferentes teorías que han surgido para explicar cómo surgió el idioma entre los hombres, cuál fue el origen de las distintas familias lingüísticas y por qué algunos idiomas tienen caracaterísticas prácticamente únicas.
Me refiero a "¿Qué son las lenguas?" de Enrique Bernárdez, publicado por Alianza en 1999.
Si lo puedes encontrar en alguna biblioteca, también es interesante "El lenguaje humano", el número 5 de la serie de monográficos que bajo la denominación de "Temas", publica cada X meses "Investigación y Ciencia".
Por lo demás, para conocer las lenguas, su historia, y -en concreto- desmontar las teorías de esos autores de los que hemos hablado, creo que no estaría mal cualquier obra que lleve la firma de Antonio Tovar o Luis Michelena/Koldo Mitxelena.
Pues qué quieres que te diga... vuelvo a estar de acuerdo. El problema del debate celtismo-anticeltismo es que la palabra "celta" a estas alturas ya está algo más que devaluada. Y lo peor de todo es que muchos autores actuales siguen en la misma línea.
Lo que quiero decir es que no me acaba de convencer la alegría con la que , por ejemplo, echan mano de textos irlandeses o galeses medievales para intentar explicar determinadas realidades sociales y culturales de la Galicia prerromana.
Si algo está claro es que del noroeste peninsular en la época prerromana nos quedan muchísimas lagunas, que ni la Arqueología ni los historiadores han logrado cubrir del todo. Sin embargo, esta gente no tiene el menor empacho en echar mano de paralelismos más que dudosos para cubrir tales lagunas. Supongo que ese es uno de los motivos de que el celtismo venda: la imagen que nos transmiten del pasado es perfectamente acabada, sin dudas ni lagunas. A donde no llega lo que -realmente- sabemos sobre la Galicia antigua, llegan el Ciclo del Ulster, el Mabinogi, las referencias de Julio César a los galos o Diodoro a los celtíberos, restos arqueológicos de la Europa central de dudosa equivalencia con nuestro caso...
Biblioteca: INVASIÓN ISLÁMICA. SUS ABUELOS.
Buen artículo, Naupaktos.
Pero sobre las dos correcciones que mencionas en los comentarios, sácale partido a "Mi Celtiberia". Entra en "Gestionar mis artículos". Pinchando en el título, te aparece el contenido íntegro del mismo, y puedes realizar los cambios en el texto que consideres oportunos. A continuación sólo tienes que pinchar en el botón de "Modificar" que aparece al final de todo.
Biblioteca: La invención de España
Casualidades de la vida; hoy he ido a comer a casa de un amigo y allí he visto un libro interesante (gordísimo, eso sí) del que -tras hojear algunas páginas- saqué algunos datos reveladores:
El libro se titula "Guerra y diplomacia en el Mediterráneo. Correspondencia inédita de Felipe II con Andrea Doria y Juan Andrea Doria (E. Polifemo, Madrid, 2002)
Echándole un vistazo a las cartas que el Rey Prudente/Demonio del Mediodía envió a los ilustres marinos, me encuentro con un interesante encabezamiento:
DON PHELIPPE, POR LA GRA(cia) DE DIOS, REY DE ESPAÑA, DE LAS DOS SICILIAS, DE HIER(usa)LEM, ETC.
Y no es el único. Otras misivas tienen también un encabezamiento en el que aparece la palabra España, a veces escrita "Spaña" y otras en plural "Españas".
Lo curioso son las dataciones: la carta que lleva el encabezamiento arriba transcrito es XV de Abril de MDLXIX
O sea, una década antes de que Felipe II se convirtiera en rey de Portugal.
Digo esto por la afirmación de Ibericidad según la cual Felipe II nunca usó la forma "rey de España" antes de convertirse en rey de Portugal.
Pues por lo que se ve, el monarca sí era capaz de concebir "España" como una realidad propia y coherente, sin necesidad de incluir Portugal.
Biblioteca: La invención de España
Para Ibericidad: pues sí, te confirmo la fecha de la carta que lleva ese encabezamiento. Y no es la única. Hay otras cartas escritas por las mismas fechas en las que también se menciona como rey de España o Spaña. Cuando se refiere a Portugal lo hace como algo distinto.Y es una carta particular (nada de propagandístico: de hecho, si uno lo piensa bien, lo "oficioso" aún resultaría más lógico: de puertas para fuera -oficialmente- se considera rey de varios reinos; oficiosamente, o sea, al margen de la pompa y circunstancia, sabe que los reinos peninsulares constituyen una realidad que se puede resumir en el término España)
De hecho, lo realmente propagandístico era la retahíla de títulos que menciona ainé. Eso sí era propaganda. ¿Existían Toledo y Córdoba como reinos con sus propias leyes y cortes? Pues no.
Pero como he dicho varias veces, a los reyes, los títulos les gustaban más que a un niño un chupete. Cuantos más mejor. Aunque fueran territorios que no gobernaban ya, o que ya no existían como entidad territorial diferenciada. Aún en el siglo XIX, los Borbones de las Dos Sicilias llevaban en su escudo de armas las de los reinos hispánicos.
Biblioteca:
¿Dónde se dice que en el Medulio hubo galaicos?
Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?
¿Pero Santiago estuvo en Galicia?
Teniendo en cuenta que las primeras comunidades cristianas en el noroeste no aparecen hasta casi 300 años después, la verdad es que el bueno de Santi no es que hiciera muchos méritos para merecerse el patronato de Galicia ;-)
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
El problema es la mentira, la manipulación.
En muchas ocasiones se ha llevado las manos a la cabeza por el hecho de que no se estudie a Valle-Inclán en literatura gallega. Y sus oyentes aplaudiendo, claro. Pues porque no escribió en gallego, así de simple.
¿Por qué no se acuerda de que en literatura española no se estudian los autores españoles que escriben en lengua no castellana, y sí autores extranjeros como Neruda o Ruben Darío?
Lo mismo, mismito.
Lo cito como ejemplo de las manipulaciones que se gastan algunos cuando les ponen un micrófono delante.
Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas
Bueno, es que le echas un vistazo a los Doce Césares de Suetonio y apaga y vámonos...
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
Pues vaya, cuando yo estudiaba era "Literatura española".
Pero estamos de acuerdo; las literaturas van ligadas a una lengua. No sería lógico que se estudie autores y obras que no han escrito en esa lengua (así, en Literatura gallega, no aparecían ni Valle ni Torrente Ballester, pero se incluían los poemas gallegos de Federico García Lorca)
Sobre Rosalía de Castro, parte de su obra es en castellano.
Biblioteca: Turquía y Europa
Suscribo.
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
Por cierto, me voy a agarrar a la literalidad del título: Vidal nos gustará o no como historiador y tertuliano, pero al César lo que es del César.
Desde hace tres semanas, los domingos, de 21:00 a 23:00 presenta en Cadena 100 un programa musical titulado "Camino del Sur" francamente recomendable.
Podéis escuchar los programas emitidos, en su web
www.caminodelsur.com
¿Sabíais que el "Love me tender" de Elvis es una versión -con la letra cambiada- de una tema que cantaban los soldados confederados durante la Guerra de Secesión?
Biblioteca: -----------------------
Sobre todo lo dicho, me gustaría precisar algunas cosas:
-Sobre la C invertida, en efecto, la opinión mayoritaria es la de castellum. Sin embargo, actualmente aún hay autores -sobre todo los adscribibles a la corriente celtista- que insisten en que la C invertida se debería leer "Centuria". La opción castellum indicaría una estructura social de base territorial, en la que los miembros se adscriben al núcleo en el que moran. La opción centuria remitiría a una estructura gentilicia, en el que los individuos inscribirían su nombre adscribiéndose al "clan" al que pertenecen. (Conste que yo también me quedo con castellum... al fin y al cabo fue lo que nos dijeron en la facultad; estas cosas también se estudian en Historia del Derecho ;-))
-Sobre la voz "Castelo" en la toponimia gallega: muy a menudo, los "castelos" no hacen referencia a asentamientos antiguos o medievales. Sencillamente se trata de afloramientos naturales de la roca, cuya forma recuerda vagamente (o no tan vagamente) a las ruinas de un edificio, con sus paredes y demás. Cerca de A Coruña había siete enomres formaciones pétreas de este tipo, que precisamente eran llamadas "Os Castelos" (fueron dinamitadas para construir la planta de tratamiento de residuos).
-Sobre los castros poblados en el siglo XIX. No conozco el caso concreto. Pero sería interesante comprobar lo que tiene de realidad histórica y lo que tiene de mito. Lo digo porque, como aquí se ha dicho infinidad de veces, la imaginación campesina pobló los castros abandonados de "mouros". Pero en la segunda mitad del siglo XX, al menos en la zona de O Caurel (que yo sepa), si le preguntabas a loa paisanos de cuándo era el castro, muchos te decían que era "de la época de los carlistas" o "del tiempo de los franceses".
Biblioteca: Euskera
Hummm.... Mi Coronel, el Bachillerato Unificado Polivalente ya no existe por obra y gracia de la enésima reforma educativa :-P
El 1º de Bachillerato de ahora equivale al antiguo 3º de BUP.
De todos modos, no tengo nada claro que BCS equivalga a Bachillerato (¿qué pinta la S?)
Biblioteca: -----------------------
Al respecto de la C invertida, y en respuesta a A. M. Canto, si no recuerdo mal, Guadalupe López Monteagudo (en la ampliación a la edición española de "Los celtas" de W. Kruta) optaba por "centuria". Y -si tampoco recuerdo mal- Rosa Braña, en sus obras, sin llegar a defender abiertamente la opción "centuria", parece optar por una posición intermedia más allá de la mera acepción de "castellum".
Sobre el área de los castella, hay referencias a C invertida en Galicia, zonas de Portugal (varias en la parte de Chaves) y León.
Pero también se han encontrado una en Cáceres y un par en Huelva
Sigo hablando de memoria, pero creo que hay un total de 29 inscripciones con C invertida más otras seis dudosas.
Biblioteca: Euskera
Teniendo en cuenta la edad de numancia, yo tampoco cargaría demasiado las tintas.
Tal vez deberíamos echar mano de su invitación a que hagamos "apreciaciones". Una de ellas podría ser que hoy por hoy, digan lo que digan algunos, la conexión vasco-bereber es sólo una hipótesis aventurada.
Otra, que el euskera, como muchas otras lenguas, no sólo se ha "expandido", sino también (y tal vez habría que decir "sobre todo") retrocedido: desaparecida de la mayor parte de Navarra, prácticamene la totalidad de Álava, borrada de La Rioja (en el valle de Ojacastro se habló hasta el siglo XVI) y el Alto Aragón.
Otra, que la idea de una "expansión" vascona desde Navarra es una teoría que choca con otras que ya hablan de un sustrato vascónico anterior al siglo V de nuestra era en algunas zonas de la actual Comunidad Autónoma Vasca.
Lo de que "de un valle a otro no se entendían" es algo que he oído muchas veces. Y la verdad es que -sin ánimo de discutir de algo que no sé- me suena a tópico un tanto aventurado.
Sobre el batua, es una variante "artificial" en la misma medida en que lo es cualquier normativa oficial. El gallego "normativo" (te lo aseguro) no se habla en ninguna zona de Galicia, sino que se han fusionado formas de distintas zonas, intentando echar mano de las más extendidas. Y eso mismo cabría decir del castellano. Yo creo que ni siquiera en Castilla (donde muchas veces se practica el "laísmo" y el "loísmo") se habla un castellano homologable al cien por cien con la normativa oficial de la RAE.
Biblioteca: Euskera
Hartza:
Lo de "hipótesis aventurada" para designar el vasco-berberismo, considéralo un eufemismo por mi parte.
Sobre lo de los valles: no conozco la realidad lingüística del euskera en profundidad, y por eso no me atrevía a hacer un comentario más rotundo, pero ya dije que lo de que de un valle a otro no se entendieran sonaba raro (eso no pasa ni en Suiza)
Biblioteca: Respuesta a Pikxo relativa al País Vasco
Etimológicamente, "país", no significa "estado independiente".
Proviene del latín pagus.
De hecho, dos personas de un mismo pueblo, se denominan entre sí "paisanos".
Y mucha gente, sin connotaciones político-independentistas, al hablar de su tierra hablan del país. En Galicia se usa mucho el término para designar lo propio y distinguirlo del foráneo: los productos "del país", el carro "del país" (el típico gallego), las vacas "del país" (raza autóctona gallega), etc
Biblioteca: Euskera
A mí no me parece que sea considerado ningún tema "sagrado".
Personalmente, he hablado con parientes y amigos de Bilbao y Azcoitia, y doy fe de que se puede plantear el tema del origen y las conexiones del vasco con lenguas a cada cual más exótica. No sólo no es un tema tabú, sino que alguno incluso se lo cree.
En ese sentido, creo que son precisamente los defensores del vasco-berberismo los primeros en manipular el tema en sus vertientes políticas; ya he citado algún nombre de periodistas que cada vez que mencionan estas historias parecen querer decir algo así como "chinchaos (nacionalistas) vascos, que sólo sóis inmigrantes magrebíes".
O de otras personas que sin tener tanta repercusión mediática también quiere arrimar el ascua a su sardina. Creo que todos conocemos algún forista de por aquí y la intención que encierra querer vincular a la lengua más antigua de la Península con el norte de África. Podríamos sumarle al carro nacionalistas canarios radicales que se agarran a la patochada de Garaldea para definirse a sí mismos como "guanches, y por lo tanto, hermanos de los vascos" (¿¿¿¿???)
A alguno le sonará raro, pero os aseguro que se puede rechazar el vascoberberismo sin necesidad de ser nacionalista vasco.
No mezclemos churras con merinas.
Biblioteca: Euskera
Por cierto, sobre las semejanzas entre vasco y bereber, vuelvo a colgar aquí la lista que colgué en otro foro, comparando términos en euskera con los de dos dialectos bereberes, elaborada por Antonio Tovar.
Español-Vasco-Bereber del Rif-Bereber del Sus.
quién-nor-wi-ma
dónde-non-mani-mani
lejos-urruti-zeg-yaggug
cerca-urbil-ar-imisi
venir-etorri-as,ased-asked
andar-ibilli-emgulli-ssutel
estar-etzan-zen-gen
cortar-ebaki-qess-gess
año-urte-am,essema-aswguas
día-egun-ass-ass
noche-gau-elliget-elliget
uno-bat-iz-yan
dos-bi-tenaim-sin
pocos-gutxi-qa-qan
muchos-asko-derus-imid
ancho-zabel-sa-yan mennau
gordo-lodi-miriu-useu
grande-andi-iehsar-qsser
delgado-me-azegrag-agzzaifu
estrella-izar-tamellaht-tisent
sol-eguzki-izri-itri
lluvia-euri-anzar-anzar
no-ez-war-uhu
viento-aize-tefusit-tafukt
humo-ke-edduxan-aggo
piedra-harri-azru-taggunt
niebla-laño-tayut-tagut
río-ibai-agzar-asif
árbol-zugaitz-essezert-ssezert
bosque-baso-ergahet-tagant
pájaro-txori-azedid-agdid
mujer-emakume-tamgart-tamgart
hombre-gizon-argaz-argaz
oreja-belarri-amezzun-amezzug
morir-hil-suu-su
comer-jan-ess-ess
saber-jakin-essen-issin
pie-oin-tigmest-axws
morder-ozka egin-zaf-ebbi
negro-beltz-abersan-isgin
rojo-gorri-azuggag-izuig
blanco-zuri-asemrag-imlul
bueno-on-asebhan-ifulki
hermano-anai-uma-gma
hermana-arreba, aizpa-uegtma-ultma
lucha-borroka-emneg-tamazzla
Biblioteca: La invención de España
El que el señor Tarradellas no se sintiera español en 1932, no quiere decir que todos los catalanes consideraran a los españoles como "extranjeros".
Biblioteca: La invención de España
Ibericidad:
No soy yo el que se va por la tangente. Fuiste tú el que negó con toda la contundencia del mundo que Felipe II llevara el título de rey de España antes de 1580. Yo te he aportado pruebas documentales (bibliografía incluida) que demuestran lo contrario. E insisto que en las mencionadas cartas Felipe II deja muy clara la diferencia entre la España de la que se intitula rey y el vecino Portugal. Incluso en las misivas que les envía a los Doria cuando está organizando la expedición a Portugal, habla del envío de soldados españoles (sic) desde Italia, diferenciándolos de otras nacionalidades (vaya esto para los Henry Kamen de turno)
Y sobre las políticas matrimoniales del siglo XIV y XV, recuerda el compromiso de Caspe: después de hacerse con Castilla, los Trastámara se implantan en Aragón. Los representantes de la Corona de Aragón, de entre todos los posibles pretendientes, se quedan con el de ascendencia castellana.
Sobre la imposibilidad de que las partes que conformaban España se consideraran partes de un todo antes del siglo XVIII, véase la obra de Baltasar Gracián, anterior a esa época, y aragonés.
Biblioteca: La invención de España
Ah, ya..
Si desde Portugal la creación de España es vista fruto de una intervención extranjera...
¿Por qué en la mayoría de sus manuales de Historia ignoran la historia de su país antes del siglo XII?
He leído varios; unos de autores portugueses. Otros de autores británicos. Llamativo mutismo total sobre la época en la que Portugal no constituía un ente político separado.
Hay que buscar obras especializadas para que se molesten en hablar de Tartessos, los lusitanos, los suevos, la cultura de los castros del norte de Portugal...
Y sobre lo de "creación extranjera" tiene gracia. Dicho desde un país que consagró su independencia gracias a haberse sometido al vasallaje de los Estados Pontificios y que sobrevivió por ser un peón de Inglaterra desde el siglo XIV.
Biblioteca: La invención de España
A ver si vamos dejando las cosas claras.
Aquí nadie ha discutido el concepto de NACIÓN. El debate no es si España es una nación de naciones o una nación.
El debate es si se puede hablar de una cosa llamada España con propiedad antes del siglo XVIII. Y mi argumento es que sí. Sin pretender remontarme a la Antigüedad ni a los visigodos, ni mucho menos, intento explicar por qué sí creo que antes de 1700 la gente tenía claro que vivía en algo llamado España. Y que esa España era concebida como algo distinto de Portugal.
1) ESPAÑA-HISPANIA: Hispania es la denominación antigua de la Península Ibérica. De ahí deriva la voz España. Por lo tanto, en un deteminado momento, Hispania pasa a tener dos significaciones: la Península y la denominación de España (sin Portugal) en latín
Exactamente igual que en el caso de GALLAECIA-GALICIA. El primer término designa un territorio administrativo romano o la traducción al latín de la Galicia actual.
En la Alta Edad media, el nombre de Gallaecia seguía apareciendo en algunos textos para designar al reino leonés (por su correspondencia territorial). Sin embargo, cuando en textos del siglo XVI o XVII, leemos textos jurídicos o literarios que hablan de Gallaecia, es evidente que estamos hablando sencillamente de la Galicia en sentido estricto con su nombre traducido al latín.
Pues con Hispania/España idem. Es normal que los reyes, españoles o portugueses que aspiraban a extender su dominio por toda o casi toda la Península Ibérica se titularan reyes de "Hispania". Eso venía sucediendo así desde la Edad Media. En ese sentido, que el rey Manuel de Portugal contrajera matrimonio con una hija de los reyes de Castilla y Aragón era tener un buen antecedente.
2) Pero... insisto en que para el siglo XVI, ya estaba clara la división entre ambos países.
Por enésima vez hago hincapié en que muchos años antes de ser rey de Portugal, Felipe II ya mandaba cartas titulándose rey de España, y manteniendo la diferencia (véase su contenido) entre lo que era España y los Españoles y Portugal y los Portugueses.
Recordemos al portugués Manuel da Costa y sus poemas: "De nuptiis Eduardi Infantis Portugalliae atque Isabellae Illustrissimi Theodosii Brigantiae Ducis Germanae' e "In nuptiis Ioannis et Ionnae
Lusitaniae Principum"
Cojamos una crónica de la época:
"ut malae fidei possessoribus iniuriosum, ab Hispanis et Lusitanis quoddammodo erat explosum. Unde illa commotior, et crescentem Hispani potentiam Lusitaniae, Indiae orientalis,..."
Por la parte española, los literatos nos muestran nuevamente una visión de España como algo totalmente distinto de Portugal. Al margen de las peculiaridades y diferencias de cada territorio, Cervantes, Quevedo, etc... tienen claro que hablan de España sin Portugal (recuerdo una referencia de Quevedo en sus "Sueños" en la que se habla, dentro de la retahíla de naciones extranjeras, de unos "portugueses derretidos". Mi referencia a Gracián consistía en mencionar a un autor del Siglo de Oro que no fuera nacido en la Corona de Castilla.
Que los reyes sigan hablando de Hispania para exaltar sus deseos de unión peninsular es una cosa. Pero la idea de una realidad que agrupa a los territorios de las viejas coronas de Castilla y Aragón ya está ahí. Y las gentes de la época así lo perciben.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Al respecto de lo dicho por A. M. Canto, como ha dicho ctn, estamos hablando de estatuas encontradas al norte del río Duero. Algunas (las menos) dentro de los límites de la Galicia actual. Y en lo que parecen estar de acuerdo todos o casi todos los autores es que las estatuas se ubicaban en los castros, probablemente junto a la entrada.
Se me antojaría bastante raro que ante estas premisas, las estatuas correspondieran a guerreros pertenecientes a otros pueblos.
Lo que sí es cierto es que el aspecto que Estrabón le atribuye a estos guerreros en su Geografía no acaba de coincidir con el de las estatuas, y no sólo en el vestir; el pelo largo ceñido por una diadema que menciona el geógrafo no aparece por ningún lado en la estatuaria.
Y sobre lo del sagum... conste que en el artículo yo denomino a la prenda que lucen los guerreros "túnica", y que, en efecto no deben ser confundidos con el sagum propiamente dicho.
Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura
Habla por tí, kallaikoi...
Podríamos hablar de determinados -y conocidos- aspectos de su vida íntima. Pero en fin, es un Borbón... "honra merece quien a los suyos se parece".
Podríamos hablar de amistades poco recomendables, algunas de las cuales han acabado en la cárcel por echar mano de determinados dinerillos.
Podríamos hablar de una querencia que raya en la pasión por todo tipo de deportes. Pero cuando se trata de eventos culturales, mandemos a Sofía, que para eso está.
Podríamos hablar de unas sospechosas buenas relaciones con determinadas monarquías tiránicas o incluso vinculadas con el terrorismo (Arabia Saudí, Marruecos...) amistades mucho más estrechas que las que mantienen con las monarquías de Holanda o Luxemburgo, por ejemplo.
¿Por cierto, el rey no puede hacer algo con su "hermano pequeño" Mojamé a ver si deja ya de tocarnos las narices?
"El rey representa la unidad de todos los españoles". Hay muchos españoles que no se sienten tales. Y es evidente que después de 30 años, esos sectores siguen en la misma posición. En ese sentido, ha fracasado.
Sobre la independencia de la patria y demás... recordemos lo que pasó en el Sáhara: viaje relámpago para garantizar que la solución respetaría "el honor de las fuerzas armadas". Días después, se entrega a Marruecos envuelto en papel de regalo.
Si esa es la manera de solucionar las cosas, sin comentarios.
Sobre su "heroico" papel en el 23-F... je, je, je.... ¿pero aún estamos así?
Pero tranquilos, tranquilos... los nietecitos ya apuntan. Me estoy imaginando a Froilán con 20 años. El chaval va a ser tan golfo y chuleta como cualquier principito monegasco o escandinavo. Y si no, al tiempo.
Salud y República.
Biblioteca: Resumen de 2 siglos y medio de Reino de Galicia
¿Seguro que dice "Faro Breogantium", y no "Faro Bregantium"?
Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura
Sobre el comentario de Sucaro... es cierto que por definición, cualquier jefe de Estado estaría en la misma posición.
PEEEEEROOOOO.....
1-Un jefe de Estado que sea presidente de la República es elegido democráticamente. Un rey -o lo que es peor, un miembro de la familia real que no sea rey- ya tiene el futuro asegurado desde la cuna.
2-Presidentes de la República: en efecto, no son un derroche de virtudes. Acepto los ejemplos de determinados presidentes de los EEUU. Pero si se pasan de la raya, hay una cosa llamada "impeachment". ¿Nos acordamos de Nixon, y cómo acabó a los pies de los caballos? Y una vez que dejan el poder, a saber lo que puede ser de ellos.
El rey de España, es de naturaleza INVIOLABLE. Ahí es nada. Ni juicios ni petición de responsabilidades ni leches.
Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura
Por cierto, con la que está cayendo en Ceuta y Melilla... ¿por qué sus majestades nunca se han mostrado generosos a la hora de realizar una visita oficial a esas ciudades autónomas españolas? ¿Por qué Melilla no fue visitada ni siquiera en 1997 durante los eventos para celebrar el 5º centenario de su incorporación a España?
Para mí es una muestra clarísima de lo que realmente hay que entender por "símbolo de unidad de todos los españoles".
Y eso que el rey de España es "hermano mayor" del de Marruecos. Anda que si llega a ser primo...
Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura
La cuestión es ¿qué significa "derechos históricos"?
Si nos referimos a los privilegios forales del pasado, sólo los tienen el País Vasco y Navarra.
No sé si la lengua propia se puede considerar un "derecho histórico" (en todo caso, una realidad cultural, histórica o lo que sea)
¿El tener un derecho civil propio?: Galicia, la mitad del País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares.
La Constitución no dice nada al respecto. Y cada uno ha interpretado lo de derechos históricos como le ha dado la gana: no nos olvidemos del señor Miñón y las teorías sobre autodeterminación. Incluso el equipo jurídico de Batasuna llegó a considerar que con esa expresión se podíaa amparar un referéndum de autodeterminación.
Estamos ante la enésima imprecisión del texto constitucional.
Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura
Ya, pero muchas de las instituciones suprimidas en los Decretos de Nueva Planta ya han "resucitado" en el nuevo estado autonómico y los idiomas propios de cada comunidad vuelven a ser cooficiales.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Estoy de acuerdo con dsotelo...el sustrato cultural, genético o lo que sea de la Grecia actual es mucho más complejo que hace 2500 años. Pero el elemento clásico forma parte de él.
Sobre la afirmación de Cossus, la verdad es que tengo mis dudas... Chipre también ha tenido mucha influencia extranjera (romanos, árabes, cruzados occidentales, venecianos, turcos, británicos...) y en el Asia Menor no quedan griegos desde 1922 por obra y gracia de Mustfá Kemal "Ataturk".
Sobre el debate en torno al sustrato de los griegos modernos...
"Los griegos modernos ¿helenos o eslavos?
http://andmark.nostos.gr/grecia/eslavos.htm
"La enseñanza de la Historia en Grecia".
http://andmark.nostos.gr/grecia/educacion.htm
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Me gustaría hacer una pequeña aclaración al respecto de la "isla de Faro" mencionada por Alfonso IX. Creo que la isla de Faro es Coruña. En el fuero que le otorga en 1208, habla del Concejo de La Coruña situado en la isla de Faro, y dos leguas de su contorno. El Faro es -obviamente- la Torre de Hércules; lo de "isla"... Bueno, es una península. con un istmo muy estrecho.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Pues a lo mejor he metido la pata...
Voy a ver si encuentro algo sobre el fuero de la Coruña. A ver si habré echado mano de una fuente poco fiable para lo de la "isla" de Faro.
Si no, enmendalla.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Cossus, recuerda que "indoeuropeo" es un término de carácter estrictamente lingüístico. Que hace tiempo algunos intentaran darle un matiz étnico, y empezara el lío de los "arios" y demás es otra cosa.
En ese sentido, un negro anglófono sí es indoeuropeo, como lo sería un indígena alpino castellanoparlante.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Dos cosas:
-La primera, donde dice "indígena alpino" en mi último mensaje debería decir "indígena andino".
-Sobre los griegos de Trebisonda, no hay que olvidar que cuando Grecia expulsó a los "turcos" en respuesta a la limpieza étnica de Ataturk, muchos de aquellos turcos realmente eran griegos de confesión musulmana. Sería interesante saber hasta qué punto los griegos musulmanes del Asia Menor son descendientes directos de los griegos "de toda la vida" de la zona, o si lo son de los griegos islamizados que llegaron al país en 1922.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Para poner fin a lo de "isla de Faro".
En efecto, el fuero de la Coruña no menciona por ningún lado "isla" de Faro alguna.
Perdón por la metedura de pata.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
La verdad es que -a título personal- cualquier artículo sobre genética que sea específicamente dirigido a "profanos", sería bien recibido por mi parte.
No creo que tu artículo cree más polémica que otros que se han colgado y siguen ahí.
Y sobre lo de Arnáiz-Villena, ignoraba que fuera tan conocido allende nuestras fronteras. El método de estudio de su colega Jorge Alonso era más que discutible, y por lo que se parece, el suyo también. De todos modos conste que, como decimos en Galicia, "la culpa no es del niño, sino de quien le deja": todo ello no habla mal de Villena tanto como de determinada universidad española que le publica todos los trabajos.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Sobre las víctimas polacas, si no me equivoco, en sus estadísticas millonarias de víctimas incluyen, precisamente, a los judíos de nacionalidad polaca. De ahí la cifra tan abultada.
Sobre la diferencia entre los judíos y los demás: los demás tenían países y fuerzas armadas. Los judíos ni una cosa ni la otra. Las víctimas no judías lo fueron de una represión fruto de la política expansionista alemana y de su intento de mantener las conquistas. En el caso judío, se trato pura y llanamente de un exterminio en el que la desaparición de los judíos era el fin en sí mismo.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Suscribo.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Lo del Holocausto no fue un "accidente". Echemos un vistazo a Mein Kampf. Lo que les pasó a los judíos ya lo tenía previsto Hitler desde los años 20. Su exterminio no fue el "daño colateral" de una guerra, sino un objetivo prioritario.
Y sobre lo de Palestina, la cosa fue muy simple: en 1947 la ONU decidió repartir el protectorado británico. Los judíos aceptaron el reparto, los palestinos no. Ello condujo a una guerra a la que los palestinos fueron conducidos espoleados por los países árabes de la zona. Cuando las cosas empezaron a ir mal, los países árabes dejaron a los palestinos en la estacada. Los judíos ganaron la guerra. Gaza, Cisjordania y Jerusalén este, en vez de ser convertidas en un Estado palestino bajo protección árabe, se las repartieron egipcios y jordanos.
Alemania asimiló millones de refugiados tras 1945. Polonia idem. Grecia también en 1922. Curiosamente, los países árabes han mostrado una llamativa incapacidad a la hora de asimilar a una población de refugiados sensiblemente inferior.
Yo no le voy a pedir explicaciones a un judío sobre porqué en la guerra de 1947 luchó para ganar... en todo caso sería interesante pedírselas -por ejemplo- a los mandos egipcios que nada más entrar en Palestina lo primero que hicieron fue desarmar a los fedayines (narrado por el propio Arafat). O por qué en 1946 el rey de Transjordania le ofreció a Golda Meir reconocer Israel a cambio de que los judíos aceptaran la incorporación de la parte árabe de Palestina a su reino. O porqué los campesinos palestinos les vendían las tierras a los sionistas a comienzos del siglo XX, en vez de adoptar un ¿digno? "que no, que no se las vendo, que no quiero judíos aquí. Aunque tenga ocho hijos que alimentar y ustedes me ofrezcan tres veces su valor..."
Biblioteca: ¿Celtismo o no celtismo ? esa es la cuestion
Fundamentalmente, estoy bastante de acuerdo con la postura de Habis.
Mucha de la música irlandesa de tradicional tiene más bien poco. Supongo que es el precio que han tenido que pagar por poder crear un estilo "vendible" en todo el mundo (esos bouzukis griegos.... ;-) )
El celtismo -y esto siempre me ha llamado la atención- alcanza unos grados de cajón de sastre que difícilmente se alcanzan en el estudio de otras civilizaciones y culturas. Me explico:
Es bastante habitual que en libros sobre los celtas -incluso en aquellos que tienen un cierto nivel- se acaben metiendo en un mismo saco a los galos que lucharon contra César, las ilustraciones del libro de Kells, los galeses medievales, las rebeliones jacobitas del siglo XVIII e incluso el nacionalismo irlandés de los siglos XIX y XX.
Imaginad que compráis un libro titulado "Los germanos". Y una vez que lo empezáis a leer, descubrís que los autores, en vez de centrarse sólo en los pueblos de la Europa central en la Edad del Hierro que acabaron con el Imperio Romano, prolongan su estudio en el Sacro Imperio, la Orden Teutónica, el arte "gótico", las tropas de Federico "el Grande", y las teorías nazis del Espacio Vital ¿cómo se os quedaría el cuerpo?
Sobre Irlanda, recuerdo lo que decía Vencelas Kruta: que no convenía exagerar su caso como paradigma de un país celta "puro". Si examinamos la civilazación de los galos, celtíberos, celtas centroeuropeos, gálatas.. vemos que, por ejemplo, las relaciones con el mundo mediterráneo eran algo que estaba a la orden del día.
Esa especie de "dorado aislamiento" irlandés ¿es una garantía de pureza celta o más bien de atraso? ¿Fueron los irlandeses los celtas por antonomasia o por el contrario debemos considerarlos un pueblo -entiéndaseme bien- por debajo de lo que prodíamos llamar "celticidad estándar"?
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Bueno, creo que una de las grandes victorias propagandísticas de los palestinos ha sido convencer al mundo de que antes de las colonizaciones sionistas de finales del siglo XIX no había judíos allí, porque por arte de birlibirloque, los romanos los habían expulsado a todos.
Pues no, siempre hubo presencia judía entre el Jordán y el Mediterráneo. Otra cosa es que dicha presencia fuera más o menos numerosa. En la segunda mitad del siglo XIX no faltaron las matanzas de judíos a manos de la población árabe.
Y al respecto de lo aquí apuntado:
-¿Quienes eran los "legítimos dueños" de Palestina antes de 1947? ¿Los británicos que la administraban desde 1918? ¿Los otomanos?. Si unos judíos ya llevaban allí 5 ó 6 generaciones ¿no era suya también?
-Sobre la posibilidad de que Palestina fuera un estado gemelo del Líbano: fueron precisamente los palestinos los que contribuyeron de manera decisiva a la hora de arruinar el "paraíso" libanés. Aún hoy, en que incluso el ejército israelí se ha retirado, las milicias palestinas siguen a su bola en el valle de la Bekaa.
-Un punto que no se suele tratar es hasta qué punto los palestinos no eran considerados "perdedores" de la guerra: las buenísimas relaciones del Gran Muftí de Jerusalén con Hitler, la presencia de ex miembros del ejército alemán o de miembros de las divisiones musulmanas de las SS en los fedayin y la Legión Árabe jordana... todo esto no es que fuera una carta de presentación muy buena. Y Golda Meir casi tuvo que mendigar la ayuda de la comunidad judía estadounidense: se desconfiaba de unos colonos que ondebana banderas rojas cada 1 de mayo en sus kibbutzim, y entre los que los oriundos de la URSS abundaban.
Lo más curioso de todo son las carambolas de la Historia: todo el mundo coincide en que el Holocausto, el momento de la Historia en el que los judíos estuvieron más cerca de desaparecer, fue decisivo a la hora de que lograran su estado.
Curiosamente, casi nadie parece darse cuenta de que si no fuera por esa presencia judía en Palestina, el estado Palestino sería inviable: he citado anteriormente los planes jordanos para anexionarse el territorio. Podríamos hablar también de la "Gran Siria" que ambicionaba el Líbano y Palestina. Los palestinos no tendrán un estado independiente que abarque todo el antiguo mandato británico. Pero probablemente si nunca hubiesen llegado allí los judíos, serían un trozo de territorio repartido entre sirios y jordanos. Sólo la necesidad de tener que hacer encaje de bolillos con los colonos judíos obligó en 1918 a tener que poner sobre la mesa un ente territorial propio.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Voy a intentar ir por partes:
-Los palestinos: nadie les preguntó si querían a los judíos en sus tierras. ¿Culpables? ¿Los británicos? ¿Los otomanos bajo cuyo gobierno se inician las colonizaciones? ¿Los propios palestinos que vendían las tierras?
Sin embargo veamos la cuestión en términos regionales: ¿se le preguntó a los sirios si estaban de acuerdo con la creación del Líbano? ¿Si estaban de acuerdo con la cesión de Iskandera/Alejandreta a Turquía? ¿Se preguntó a las poblaciones de Mesopotamia -arabes suníes, árabes chiíes, kurdos, asirios cristianos, turcómanos- si aceptaban el ser englobados en un único estado llamado Irak?
Lo que se hizo en Palestina no fue ni más ni menos que lo que Francia y Gran Bretaña hicieron en Oriente Próximo en conjunto. Lo del Líbano primero, lo de Irak desde hace poco, demuestra hasta qué punto los estados creados a partir de 1918 no habían llegado a suplantar las lealtades clanísticas o religiosas. Pero -evidentemente- los árabes que propugnan la "artificiosidad" de Israel no van a clamar por la artificiosidad de Irak o Siria, porque ahí la cosa ya no les conviene.
Y vuelvo a insistir en un punto: ¿cuál es el pueblo palestino? Antes de la creación del mandato de Palestina, eran árabes o musulmanes. Un árabe musulmán de Ramallah no era distinto de uno de Damasco o de Ammán. La identidad palestina, como vinculada a un territorio con unas fronteras concretas surge, paradójicamente, a partir de de la presencia británica, ya que son los británicos los que crean una Palestina separada. Una "Palestina" de la que tampoco reniegan los colonos judíos en su terminología (recordemos el periódico "Palestina Post")
-Los nazis, el Holocausto y demás:
Desde un primer momento, Hitler no deja de usar la expresión "librarse de los judíos" (entfernung der Juden) Ya en agosto de 1920, dice que "este influjo de lo judíose esfumará y el envenenamiento del pueblo no acabará mientras el agente causal, el judío, no sea extirpado de nuestro medio". Cada uno que entienda lo que crea oportuno.
Cuando escribe Mein Kampf tiene claro lo que tenía que haber pasado para que Alemania no perdiera la guerra: "haber gaseado (¡sic!) a 12 ó 15000 de esos hebreos".
El discurso antijudío cala hondo. El exterminio del judío es un sueño que los nazis no esconden: a modo de ejemplo, en mayo de 1933, se pueden leer en el Sarre consignas como" Juden-tod beseitgit Saarlands not" (la muerte de los judíos eliminará la miseria del Sarre) Más claro, agua.
Hitler llega al poder. Y la persecución contra los judíos comienza. Ciertamente, la máquina del Holocausto aún no empieza a funcionar. Hitler, paradójicamente, es considerado por muchas democracias occidentales un dirigente "homologable". Se le acepta en los foros internacionales. Será cuestión, por lo tanto, de moderarse un poco. Los judíos no son exterminados, sino que "sólo" son expulsados de sus trabajos, se les prohíbe tener una cantidad determinada de dinero, frecuentar determinados sitios públicos, se les obliga a llevar la estrella, a ponerse delante de sus nombres de pila los de "Israel" o "Sara". En 1939 ni siquiera se les deja caminar por las aceras... "sólo" se les obliga a esto.
Luego llegan los guettos. Y el plan de Eichmann (quien sentía una curiosa fascinación amor-odio por ellos) de deportarlos a Madagascar (no a Taiwan) Este plan se pone encima de la mesa tras la caída de Francia. La isla, por supuesto, se convertirá en una gigantesca base alemana en el Índico, y un gobernador supervisará el "estado autónomo" judío.
Pero cuando en 1942 Hitler tiene a sus pies toda Europa, ya puede arrojar la máscara. Ni estados, ni segregación, ni leches. Exterminio puro y duro. Himmler diciendo en su discurso a los dirigentes del Partido Nazi en Posen (6 de octubre de 1943) "Esta gente debe desaparecer de la faz de la tierra".
Así pues, el Holocausto, entendido como la eliminación de los judíos, estaba presente en el nazismo originario. La toma del poder y la obligación de llevar a cabo una "realpolitik" que les salve un poco la cara ante los demás países "reduce" la cuestión a un segregación cada vez más insoportable, en la que no faltan linchamientos y ataques físicos de todo tipo. (Por cierto, el silencio de los gobiernos occidentales ante esto creo yo que relativiza el supuesto poder que los judíos -según algunos- tenían por Europa adelante)
Con la hegemonía alemana en Europa, es cuando verdaderamente pueden empezar el exterminio en masa.
Lo del rescate era una mofa: imaginar que hubiera que pagar a un estado para impedir que mandara a sus propios ciudadanos a las cámaras de gas era algo impensable (de hecho, las propias cámaras eran impensables). Otra vez se comprobaba que la comunidad judía europea no tenía esa fuerza política y económica que el tópico antisemita le atribuía.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Algunas precisiones documentales:
a) Sobre el Holocausto ya presente en el programa Nazi antes de la toma del poder:
"Ciertamente el judío es un ser humano. Pero la pulga también es un ser viviente, sólo que no resulta agradable. Puesto que la pulga no es algo agradable, no estamos obligados a conservarla y dejar que prospere (...) más bien nuestro deber es exterminarlo, lo mismo sucede con los judíos".
Joseph Goebbels ("Der Nazi.Sozi", Munich, 1929)
b) Las intenciones de Hitler antes de la guerra:
-12-noviembre-1938: en un reunión con el ministro de Economía y Defensa de Sudáfrica, Hitler afirma que los judíos de Europa morirán si hay una guerra.
-30-enero-1939: Hitler afirma en el Reichstag que si estalla una guerra el resultado no será el triunfo del Bolchevismo, sino el exterminio de los judíos.
c) La "discreción" con la que se llevó a cabo el Holocausto:
Discurso de Himmler el 4 de octubre de 1943:
"Deseo mencionar aquí con la mayor claridad un capítulo particularmente difícil. Entre nosotros debe ser mencionado una sola vez, con mucha claridad, pero en público nunca hablaremos de ello. Al igual que dudamos poco el 30 de junio de 1934 (se refiere a la "noche de los cuchillos largos"), a la hora de cumplir con nuestro deber y mandar al paredón a los camaradas que habían actuado mal POCO HEMOS HABLADO DE ELLO NI TAMPOCO LO HAREMOS JAMÁS. En nosotros hubo, gracias a Dios, un don innato de tacto, de forma que NUNCA HEMOS CONVERSADO SOBRE ESTE ASUNTO, NUNCA HEMOS HABLADO DE ÉL. Todos nosotros nos horrorizamos pero también todos supimos que volveríamos a hacerlo de nuevo si así se nos ordenara y si fuera necesario. Me estoy refiriendo a la evacuación de los judíos, AL EXTERMINIO DEL PUEBLO JUDÍO.".
d) Las cámaras de gas de Auschwitz:
-El primer gaseamiento se produce en el subterráneo del bloque 11 en diciembre de 1941. El gaseamiento es excesivamente prolongado, ya que el ácido cianhídrico sólo se evapora a partir de los 27º ) Por ello, se opta como nuevo lugar de ejecución el depósito del crematorio (Declaración de Kazimierz Smolen, del 15 de diciembre de 1947, en Cracovia)
-El comandante de las SS Bischoff, en una carta del 29 de enero de 1943 -conservada en los archivos del Museo Estatal de Oswiecim- habla de "vergasungskeller" (cueva del gas).
El empleado civil Jährling, en una carta del 8 de enero de 1944 -conservada en el Archivo Central de Moscú, habla de cámaras destinadas a la desinsectación, llamándola "normalgaskammer" (cámara de gas normal)
PREGUNTO: ¿Cámara de gas "normal"? ¿Es que había una cámara de gas que no fuera "normal"? Es eivdente que Jähriling quiere dejar claro en su carta -la palabra "normalgaskammer" aparece subrayada y entrecomillada- que se refiere a las cámaras que sirven para su función originaria, desinsectar. ¿Podemos suponer a que se dedicaban las cámaras de gas que no eran "normales"?
-Se conserva un documento de la Compañía J. A. Topf und Söhne, fechado el 2 de marzo de 1943, en el que se habla del envío de 10 detectores de gas para el crematorio 11 para que "indiquen los restos de ácido cianhídrico".
-Las cámaras de gas nuevecitas y creadas exprofeso para la solución final se estrenan la noche del 13 al 14 de marzo de 1943, con la ejecución de 1492 judíos declarados "incapaces".
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Por cierto:
Participación de los judíos en la II Guerra Mundial:
-555.000 en el ejército USA, y servicios de apoyo.
-500.000 en el ejército soviético.
-116.000 en el ejército británico (26.000 en Palestina y 90.000 en las fuerzas de la Commonwealth)
-En torno a 245.000 en los demás países beligerantes.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Pues sí, estudié Derecho...
Ahí va la cosa:
Artículo 607 del vigente Código Penal:
1.Los que, con propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, perpetraren alguno de los actos siguientes, serán castigados:
1.Con la pena de prisión de quince a veinte años, si mataran a alguno de sus miembros.
Si concurrieran en el hecho dos o más circunstancias agravantes, se impondrá la pena superior en grado.
2.Con la prisión de quince a veinte años, si agredieran sexualmente a alguno de sus miembros o produjeran alguna de las lesiones previstas en el artículo 149.
3.Con la prisión de ocho a quince años, si sometieran al grupo o a cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su vida o perturben gravemente su salud, o cuando les produjeran algunas de las lesiones previstas en el artículo 150.
4.Con la misma pena, si llevaran a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus miembros, adoptaran cualquier medida que tienda a impedir su género de vida o reproducción, o bien trasladaran por la fuerza individuos de un grupo a otro.
5.Con la de prisión de cuatro a ocho años, si produjeran cualquier otra lesión distinta de las señaladas en los números 2 y 3 de este apartado.
2. La difusión por cualquier medio de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen los delitos tipificados en el apartado anterior de este artículo, o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos, se castigará con la pena de prisión de uno a dos años.
Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"
Bueno, a ambos les publican los trabajillos la Editorial Complutense. Y gozan de muy buena prensa, por ejemplo, en la revista "Tiempo". (donde por cierto, en el número de esta semana, Villena firma una columna sobre la gripe aviaria).
No me atrevo a decir que su trabajo esté condicionado por motivos políticos (de hecho, no lo creo) Pero la mayoría de la gente que se hace eco de sus estudios sí lo hace bajo dichos condicionamientos: o bien son personas que por motivos religioso-culturales pretenden hacer retroceder las conexiones Iberia-norte de África lo más atrás en el tiempo, o bien son personas que intentan echar mano de sus argumentos como arma contra el nacionalismo vasco (digamos que es una manera burda de decir "no sóis exclusivos, sólo inmigrantes norteafricanos").
No soy un experto en genética, pero te puedo asegurar que las conclusionas lingüísticas son alucinantes:
-Considerar traducible a través del vasco una lengua indoeuropea como el hitita.
-Idem respecto de inscripciones celtibéricas.
-Proponer conclusiones "alternativas" para traducir la lengua del Antiguo Egipto, incluida la Piedra de Rosetta.
Hace unos meses compré en una feria de libro antiguo y de ocasión algunos ejemplares de una revista de Arqueología (no confundir con la "Revista de Arqueología" propiamente dicha) de hace tres o cuatro años, y en todos ellos se le daba amplia cobertura a sus estudios y se les publicitaban sus libros...
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Hasta donde yo sé, este artículo del Código Penal sólo se ha aplicado una vez (al respecto de la librería "Europa" de Barcelona)
A la hora de la verdad, como en muchos otros temas, los jueces suelen andarse con cuidado a la hora de invocar y aplicar estos artículos, por aquello de no dañar la libertad de expresión.
Un caso bastante claro es el de las sectas, por ejemplo. Mucho daño social, mucho chupacuartos y mucha historia, pero salvo que haya casos de delito flagrante (abuso de menores, etc...) no es fácil meterles el diente (judicialmente hablando) por aquello de la libertad religiosa.Y por eso normalmente estos grupos suelen irse de rositas.
Biblioteca: ¿Celtismo o no celtismo ? esa es la cuestion
Estoy de acuerdo contigo.
Pero desde el punto de vista cultural, a la hora de vender bien un asunto (hoy, casi todo se reduce a marketing) el marchamo "celta" está más claro y es más vendible que el "atlántico".
Pasa lo mismo que con la música: ¿unas pandereteiras ourensanas son "música celta"? ¿Qué hacen grupos escandinavos, vascos u occitanos tocando en un festival de música "celta"?
Es el tamiz por el que hay que pasar para que la gente lo pueda digerir. O se lo sirves como papilla, o no lo asimilan.
Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"
Bueno, Baris, yo no soy lingüista ni filólogo... lo que pasa es que el tema lo domino un poco más que la genética. Ahora es cuando debería decir eso de que "soy de letras". ;-)
¿Libros sobre lingüística comparada? Yo recuerdo un libro que me fascinó cuando lo leí. En él se aportaban las diferentes teorías que han surgido para explicar cómo surgió el idioma entre los hombres, cuál fue el origen de las distintas familias lingüísticas y por qué algunos idiomas tienen caracaterísticas prácticamente únicas.
Me refiero a "¿Qué son las lenguas?" de Enrique Bernárdez, publicado por Alianza en 1999.
Si lo puedes encontrar en alguna biblioteca, también es interesante "El lenguaje humano", el número 5 de la serie de monográficos que bajo la denominación de "Temas", publica cada X meses "Investigación y Ciencia".
Por lo demás, para conocer las lenguas, su historia, y -en concreto- desmontar las teorías de esos autores de los que hemos hablado, creo que no estaría mal cualquier obra que lleve la firma de Antonio Tovar o Luis Michelena/Koldo Mitxelena.
Biblioteca: ¿Celtismo o no celtismo ? esa es la cuestion
Pues qué quieres que te diga... vuelvo a estar de acuerdo. El problema del debate celtismo-anticeltismo es que la palabra "celta" a estas alturas ya está algo más que devaluada. Y lo peor de todo es que muchos autores actuales siguen en la misma línea.
Lo que quiero decir es que no me acaba de convencer la alegría con la que , por ejemplo, echan mano de textos irlandeses o galeses medievales para intentar explicar determinadas realidades sociales y culturales de la Galicia prerromana.
Si algo está claro es que del noroeste peninsular en la época prerromana nos quedan muchísimas lagunas, que ni la Arqueología ni los historiadores han logrado cubrir del todo. Sin embargo, esta gente no tiene el menor empacho en echar mano de paralelismos más que dudosos para cubrir tales lagunas. Supongo que ese es uno de los motivos de que el celtismo venda: la imagen que nos transmiten del pasado es perfectamente acabada, sin dudas ni lagunas. A donde no llega lo que -realmente- sabemos sobre la Galicia antigua, llegan el Ciclo del Ulster, el Mabinogi, las referencias de Julio César a los galos o Diodoro a los celtíberos, restos arqueológicos de la Europa central de dudosa equivalencia con nuestro caso...
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...28 página siguiente