Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 Brigantinus 29 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    ¿Los celtas "fuimos"...?

    Sobre la "conquista" de Galicia, ya forma parte del reino astur-leonés, o asturiano, o leonés, o llamadlo como queráis, desde el siglo VIII...

    Y a riesgo de ser pesado -no sé cuántes veces lo he dicho ya en este foro- ¡¡¡¡¡¡GALES NO TIENE NADA QUE VER CON LA RAIZ GAL-, LEÑE!!!!!!. No es más que una adaptación a la fonética latina del inglés WALES, que a su vez deriva del anglosajón WEALAS "Tierra de extranjeros". Un galés,a su tierra la llama en su lengua CYMRU.

  2. #452 Brigantinus 29 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

    Mmmmm.... la verdad es que el señor Bejarano viene a descubrir un poco la pólvora.
    El parentesco con los aquitanos -que no eran celtas, ni tan siquiera indoeuropeos- es una de las pocas cosas más o menos ciertas que se saben sobre los vascones. Al menos, parentesco lingüístico. De hecho, en la zona pirenaica, existía un pueblo aquitano al que los romanos llamaron AUSCII, denominación que algunos emparentan con la voz "eusko".
    La relación con los cántabros se ha planteado desde siempre, hasta el punto de que algunos cronistas de siglos anteriores llegaban a considerar "vascos" a los pueblos cántabros que se enfrentan a Augusto. Hoy el vasco-cantabrismo está más o menos desestimado.
    Finalmente, la posibilidad de que los vascos sean fruto de una especie de mezcla entre elementos indoeuropeos y no indoeuropeos, también hace tiempo que se ha planteado. El papel indoeuropeo le correspondería a un pueblo de origen céltico identificable -según esta teoría- con los "barskunes" de las leyendas monetales y que -nuevamente según esta teoría- habría que diferenciar de los "vascones" o proto-vascos no indoeuropeos.

  3. #453 Brigantinus 29 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Perdona... ¿en qué parte de Galicia se dice "grazas" en vez de "gracias"? Desde luego, no en las zonas que yo conozco.
    Y no ha sido "el pueblo" el que ha decidido el cambio. Ha sido cosa de los académicos de turno, de los que sólo ha sabido mantener la dignidad don Xesús Alonso Montero. A ver cuánta gente del "pueblo" va por ahí diciendo "grazas". No pudieron imponernos la forma normativa, ni con dos décadas de Telegaita, menos van a poder ahora con estos cambios de eruditos a la violeta.

    Al final va a ser cuestión de que la Galicia norte cree su propia versión del gallego. Entiendo que para arrainos, miñotas y demás, estas nuevas normativas les parezcan muy bien, pero a los que vivimos más al norte, nos parece tan artificial como los estabilizantes y los colorantes.

    Por lo demás, tras la constitución de un nuevo gobierno, yo me siento igual, la verdad: currando, pagando impuestos, y viviendo peor que los políticos. No me siento oprimido, porque antes no lo estaba tampoco. Y si antes lo estaba, pues entonces ahora también lo estaré, porque -insisto- yo no he notado cambio alguno.

  4. #454 Brigantinus 31 de oct. 2005

    Biblioteca: LA PRIMERA PIRAMIDE EUROPEA...¡EN BOSNIA!

    Sería interesante saber hasta qué punto podría inscribirse esa pirámide dentro de la llamada "Cultura de la Vieja Europa".

  5. #455 Brigantinus 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    Bueno, en el folclore albanés, el hombre del saco es el Katalla (=Catalán) Se ve que no guardan muy buen recuerdo de los almogávares.

  6. #456 Brigantinus 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    La reconquista conllevó unos traslados de población de mucho cuidado. Hay que tener en cuenta:
    -La mayor parte de la población de Al-andalus era autóctona: árabes y bereberes, pocos...
    -La emigración de mozárabes del sur peninsular al norte, en los primeros tiempos de la ocupación islámica.
    -La repoblación, con lo que las gentes del norte -algunas de las cuales tal vez llevaban esa sangre mozárabe meridional- dejan su huella genética en el sur.
    -La expulsión definitiva de los moriscos.

    Con todo esto, yo creo que el legado genético de la dominación islámica debió ser muy escaso.
    Valga lo mismo para la dominación romana: "romanos" de verdad, hubo muy pocos. Incluso ampliando al conjunto de los itálicos... no hay que olvidar que muchos de los soldados, funcionarios, comerciantes, colonos... "romanos" realmente serían galos, sirios, panonios, africanos, etc.

  7. #457 Brigantinus 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Joeerrr... tanto hablar de los Petit Suisse, y ya me está entrando ganas de tomarme uno (o dos) ¿Nostalgia de la infancia? ¿Os gustaban más los de fresa o los naturales que podías azucarar a tu gusto?

  8. #458 Brigantinus 02 de nov. 2005

    Biblioteca: breogan ¿ mito o realidad?

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=583&cadena=Breogán

    Mi posición, como se puede ver en el artículo, es más bien escéptica sobre el posible componente real. Pero como se puede ver por el comentario firmado por Pereira (autor de varios artículos sobre el tema en la revista "Gallaecia" de la Universidad de Santiago),el mito de Breogán parece tener aún menos fundamento del que yo creía.

  9. #459 Brigantinus 04 de nov. 2005

    Biblioteca: FILOLOGÍA CELTA

    Si no me equivoco, la escritura celtíbera fue adoptada de los íberos, quienes a su vez, probablemente, la tomaron de los griegos. Los celtas de la Península tuvieron una relación más bien escasa o nula con los fenicios.

    Y sobre la importancia del escocés, discrepo un poco: aún sigue siendo lengua viva en algunos valles y sobre todo islas del noroeste. En cambio, en la isla de Man, prácticamente puede darse por extinguido.

  10. #460 Brigantinus 05 de nov. 2005

    Biblioteca: breogan ¿ mito o realidad?

    Hombre, yo creo que argumentos en el artículo sí los doy. Y por supuesto que no niego los paralelismos atlánticos. Pero precisamente son esos paralelismos los que creo que explican muchas de las supuestas conexiones "celtas".

    Por cierto, lo de Schlliemann buscando Troya es un mito que él mismo se fabricó. Lo único que hizo fue parasitar las investigaciones de Frank Calvert en la colina de Hissarlik. Antes, el millonario alemán se había dedicado a dar palos de ciego. Fue Calvert quien primero metió la piqueta en Hissarlik, y quien le dio consejos al alemán sobre cómo excavar (consejos en buena medida desoídos, con resultados funestos) En 1877 casi nadie dudaba ya de la existencia de Troya. Lo que no estaba claro era el lugar exacto de su ubicación.

  11. #461 Brigantinus 05 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Al respecto de lo dicho por what_crisis:

    El motivo por el cual se duda de la existencia de una resistencia armada generalizada contra Roma en lo que hoy es Galicia es porque no hay indicios ni arqueológicos ni documentales: no hay restos de destrucciones que resulten clarificadores en los castros. Y las únicas referencias claras a resistencia en el territorio de la actual Galicia sería la mención a que el Medulio estaba junto al Miño. Por desgracia, debemos tener en cuenta -como ya se ha dicho muchas veces- la confusión Miño-Sil en la época romana. Y las mismas fuentes, hablan de cántabros y astures, pero no de galaicos.

    Al margen de todo esto, es evidente que los galaicos del sur sí resistieron: las noticias sobre una gran batalla de Decimo Junio Bruto a orillas del Duero, por ejemplo. Sin embargo los galaicos del sur tenían un grado de desarrollo social y cultural un poco mayor que los galaicos del norte. Ello suponía la posibilidad de poder establecer unas relaciones entre grupos que cuajaban en alianzas militares y en poder poner en pie ejércitos numerosos.

    Pero en el norte, con castros más pequeños, no tenemos noticia de que sucedieran cosas así. De ese modo, cuando los romanos llegan, no es que no hubiera algún episodio de resistencia, pero probablemente la tónica general debio ser no resistir: los habitantes de los castros vieron que enfrentarse a los romanos resultaba casi un suicidio. Tal vez entendieron que para poder levantar un ejército numeroso, necesitaban echar mano de una red de alianzas tan complejas y numerosas que resultaban inviables.

    Y esto no pasó solo en el noroeste. Tampoco tenemos noticias de grandes enfrentamientos contra Roma, ni en Vasconia ni en el suroeste peninsular, por ejemplo (la zona del Algarve y el Alemtejo)

    ¿Y por qué cuando llegan los suevos, hay una resistencia mayor? Pues porque Roma dota al noroeste de lo que antes no tenía: estructuras sociales y territoriales muy complejas; desde Estaca de Bares al Duero, y desde Finisterre al Esla, eran una misma provincia. Una provincia con sus municipia y sus civitates. Con grandes núcleos de población fortificados. Con una organización social, militar, económica, política... mucho más compleja.
    Además, formaban parte de un imperio. La posibilidad de que Roma enviara refuerzos siempre existía (aunque hoy sepamos que no era muy viable). Los suevos, se concentraban en zonas muy concretas. Cabía la posiblidad de que sólo "estuvieran de paso". En fin, meternos en la mente de gentes de hace 15 siglos no es cosa fácil....

    Sin olvidar un detalle. Lo de las sociedades belicosas o "bravas" debe ser matizado. Los higlanders, por ejemplo, siempre tuvieron fama de indomables. Pero desde la escabechina de Culloden, ahí los tienes. Dos siglos y medio sin decir ni mu: emigrando, entrando al servicio de la reina de Inglaterra, aceptando con resignación que les echaran de sus casas en las "clearances". Nadie diría que venían de una tradición de gentes indomables...en fin, que un pueblo hoy puede ser poco belicoso, y sus descendientes, siglos después, serlo mucho. Y viceversa. La belicosidad, tópicos al margen, no se mantiene eternamente como rasgo de un pueblo.

  12. #462 Brigantinus 09 de nov. 2005

    Biblioteca: ORALIDAD Y ESCRITURA GALLEGAS

    Pfffff.... flojito, muy flojito.

    Una vez terminado de leer, me asalta -entre otras- una pregunta ¿esto qué tiene ver con la oralidad y la escritura GALLEGAS? Lo de empezar refiriéndose a los antiguos celtas usando la primera persona nos indica que el autor o autora ya nos va a regalar un artículo propio de cualquier libro de Historia de hace un siglo. Y en ese sentido, no defrauda.

    La transmisión del conocimiento por vía oral no era exclusivo de los pueblos "indoeuropeos" no mediterráneos: los chamanes lapones o ugro-fineses, que de indoeuropeos no tenían nada, también echaban mano de la transmisión oral. El recurso al canto y la recitación de la enseñanza tampoco es algo genuinamente celta. Cualquier socidad ágrafa del mundo, desde Alaska hasta Australia hace lo mismo.

    Sobre el ogham... parece haber sido -precisamente- una adaptación del alfabeto latino. Su adaptación es muy tardía, y su ámbito geográfico es irlandés. Sólo a partir del siglo V, con las migraciones e incursiones en la Gran Bretaña occidental, vemos inscripciones oghámicas en la costa galesa o el occidente de Escocia. No era una escritura rúnica, y desde luego el parecido con el sistema Morse no se lo veo por ningún lado. A continuación se habla del ogham como "lengua" (¿?) y luego se mencionan como lenguas celtas el gael, el escocés el irlandés y el manx (ante esta lista, sospecho que el gaélico sobra ya que engloba a las otras tres)

    Los registros de lenguas celtas desaparecidas los hay en España, y en las Galias (algunas palabras y textos galos escritos en alfabeto latino) , y en el norte de Italia (escritura lepóntica)

    Y la verdad, yo no conozco ninguna "obra" que se haya extraído de alfabetos oghámicos, de donde fundamentalmente podemos extraer dedicatorias e inscripciones funerarias. No conozco ningún texto literario que haya llegado hasta hoy en oghámico. Y dichas inscripciones, no sé si serían grabadas en dólmenes o menhires (tal vez, aunque desde luego no eran monumentos celtas) pero donde podemos encontrar muchas es en estelas conmemorativas y en lápidas sepulcrales ¡cristianas! de finales de la Antigüedad y comienzos de la Edad Media.

  13. #463 Brigantinus 09 de nov. 2005

    Biblioteca: LAS VIRGENES NEGRAS NO SON NEGRAS

    Muy buena la apreciación de mycroft sobre lo de telúrico... más que nada porque hace tanto tiempo que la palabra se usa con fines pseudocientíficos, que no está mal sacar a colación su significado etimológico. Como él, yo tampoco me creo lo de las "energías" y demás.

    Por otro lado, lo de Temple España... ¿no fueron los que publicaron ese libro de "Codex Templi" en el que se habla de los templarios con encomiendas en Canarias y "predescubriendo" América?

  14. #464 Brigantinus 10 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    Recuerdo un mapa que aparece en la Historia de la Lengua Española de R, Lapesa, publicada por Gredos.

    En dicho mapa, se mostraba el panorama lingüístico de la Península en torno al 950, y la verdad es que las conclusiones eran interesantes:
    -Al respecto de los diptongos ou, ai,... la diptongación se conservaba en casi toda la Península. Sólo la zona pirenaica, desde Cataluña hasta el País Vasco y la Castilla nuclear (Cantabria, la Rioja, Burgos) quedaba fuera. El hecho de que dicha diptongación se conservara en Andalucía o el levante, personalmente me hace dudar de su origen celta.
    -También se mostraban una serie de rasgos lingüisticos (ahora mismo no recuerdo cuales, lo siento :( ) que también se extendían por toda la Península, salvo la fachada atlántica desde Galicia hasta Cádiz, y algunos otros enclaves del levante y sureste.

    Si alguien tiene el libro o puede encontrarlo en una biblioteca, que no dude en echarle un vistazo.

  15. #465 Brigantinus 11 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    Hace poco leí un libro de Fernando Cabeza Quiles titulado "Galegos en Las Alpujarras Granadinas". El autor incidía en que la mayoría de la toponimia de la zona con presencia de diptongo -ei- no es debida a la repoblación gallega, como defiende el tópico, sino que son nombres de origen mozárabe.

    Sobre la conexión vasca-castellano; la caída de la f- inicial latina también se da en el gascón. Y supongo que no es casual que las únicas lenguas romances donde desaparece la f- sean las que nacen y se desarrollan en territorios limítrofes con el vasco.
    Que las glosas de San Millán sean los textos escritos más antiguos conocidos en castellano y en vasco, no debe ser casualidad.

  16. #466 Brigantinus 12 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    Caray, yo lo que sabía es que en la música popular griega hay un género que es el "Rebétiko". Se trata de un estilo que tiene su origen en las comunidades griegas expulsadas de Turquía en 1922.
    Convenientemente "actualizado", el rebetiko ha adquirido cierto renombre internacional de la mano de cantantes como Eleftheria Arbanitakis.

  17. #467 Brigantinus 12 de nov. 2005

    Biblioteca: Objetivos de los aliados y alemanes en la Primera Guerra Mundial

    Si no recuerdo mal, entre los alemanes renanos que en 1918 se vieron tentados por el separatismo auspiciado por Francia, había un joven llamado Conrad Adenauer.

  18. #468 Brigantinus 14 de nov. 2005

    Biblioteca: bagaudas..... otra vez?

    Una cita de Mark Twain:
    "La Historia no se repite, pero a veces rima".

  19. #469 Brigantinus 15 de nov. 2005

    Biblioteca: Los Celtíbros y la Guerra, III-I a. C. Fuentes Clásicas y Arqueología

    Muy bueno el artículo.
    Y redundo en la recomendación del libro de Gracia Alonso.

    Encantado de leerte de nuevo, Bea.

  20. #470 Brigantinus 15 de nov. 2005

    Biblioteca: El Santo Grial gallego

    Un par de datos:
    En primer lugar, lo de que el grial de la última cena sería de factura humilde parece lógico... o no; en dicha cena, los apóstoles celebran la Pascua Judía. Y no la celebran en una casa suya, sino en la de otro discípulo probablemente acomodado. Y aún hoy, en la celebración de la Pascua, las familias judías emplean su mejor vajilla. Desde esta perspectiva, la idea del cáliz usado para la Pascua en el hogar de un judío acomodado, nos remite probablemente a la idea de un cáliz no tan humilde... desde luego, no de oro y diamantes, pero tampoco una simpre copa de barro.

    Sobre lo del cáliz: la idea de que lo que aparece en el escudo gallego es el cáliz del Cebreiro es un tópico romántico repetido muchas veces; desgraciadamente no parece que sea verdad.
    La primera vez que aparece el cáliz en el escudo gallego es en una recopilación de escudos de armas de territorios europeos, escrito si no recuerdo mal, en la Francia del siglo XIV. En muchos casos, el autor ignoraba los escudos de armas de algunos territorios, supliéndolos con su imaginación... en el caso gallego, tal vez la voz francesa para cáliz y para Galicia se le antojaron demasiado parecidas, y echando mano de la "lógica", atribuyó al territorio gallego un cáliz que -supuestamente- le daría nombre.
    Otros creen que el cáliz es un símbolo meramente religioso, con todo su componente simbólico.

    Una cosa u otra, no hay nada que permita relacionar el escudo gallego con el cáliz del Cebreiro. Una de esas leyendas, casi siempre erróneas, que circulan para explicar banderas y escudos ("el oro y la sangre" de la bandera española, el Miño que supuestamente representa la franja azul de la bandera gallega...)

  21. #471 Brigantinus 15 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Bueno, de entrada tengo que decir que no conozco la forma "artebrates". Sólo he visto la forma "atrebates". Y parecen ser un pueblo belga (por lo tanto ya entramos en el tema de si celtas o germanos, etc...)
    Estrabón dice que los ártabros "ahora" se llaman arrotrebas. En este caso si encontramos la forma "Treba", documentada en el occidente peninsular... pero yo creo que más que una migración, nos remite a una raíz común.
    Sobre Camariñas, creo que no... la camariña (Corema album) es un tipo de planta. Y el topónimo Camariña y su variante Caramiña (Pobra do Caramiñal) parecen venir del latín calamus, debido a la forma de dicha planta.

  22. #472 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Akiles: por "sagum" me refiero al tipo de capa común a buena parte de Hispania, con el que la gente combatía el frío como buenamente podía. No conservamos ninguno, pero desde luego, hay una gran abundancia de fíbulas.
    Es evidente que se debían proteger de las bajas temperaturas con algún tipo de prenda de abrigo que se sujetaba con dichas fíbulas, prenda que seguramente sería análoga a la de otras zonas de la Península.
    El link de Pena Graña lo puse por aquello de ser uno de los pocos artículos monográficos que encontré sobre el tema, lo que no quiere decir que comulgue con lo que dice. De hecho, estoy de acuerdo con la doctora Canto en que no se debe confundir el sagum propiamente dicho con la túnica que lucen los guerreros galaicos, como hace el autor.

    Labrego:
    -Sobre los castros: el problema es que muchos de estos poblados, defensas incluidas son posteriores a la conquista romana, con lo cual uno se pregunta por qué los romanos dejaban o el mantenimiento de tales infraestructuras ¿la pax romana no era tanta pax? Desde luego, si hubiesen sido gentes levantiscas, los romanos no les habrían permitido seguir viviendo en recintos fortificados. Independientemente de que inicialmente sí tuvieran una función defensiva, después de la conquista tal vez tenían, como sugieren algunos, una función de prestigio. En todo caso, no suponían ninguna amenaza para el poder romano, lo que explicaría que los muros no fueran demolidos. En la época prerromana, desde luego, sí debió haber enfrentamientos y saqueos... pero no creo que eso deba llevarnos a creer que fuera una sociedad que estuviera todo el santo día guerreando, ni tampoco una sociedad belicosa. Una cosa sería una sociedad guerrera en sentido estricto, y otra, una sociedad de campesinos dispuestos circunstancialmente a tomar las armas para robarle a otra comunidad su ganado o cosecha, para aplacar sus necesidades, o para impedir que se las robaran a ellos.
    -Sobre el lusitano: es una lengua indoeuropea. Unos la consideran celta, otros no. Alguno hay que incluso lo considera latín chapurreado. No conozco ninguna teoría que lo relacione con el picto, idioma del que se duda no sólo de su celtismo, sino de su indoeuropeidad.
    -Sobre la vegetación: esa respuesta la dejo para más adelante. Tengo que echar mano de bibliografía que ahora mismo no tengo al alcance.

  23. #473 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Bueno, sobre lo del oso, hay dudas....
    La teoría viene de la raíz céltica art-, que significaría oso, en efecto. Y el resto de la palabra, parece ser que remitiría al nombre céltico del castor. El problema es que en la costa coruñesa no hay osos. Ni los había en el pasado.
    En cambio, la variante arrotreba resulta más indicativa: la forma -"treba" está testimoniada en el noroeste peninsular, de modo que al aislar los elementos de ártabro, no habría que echar mano de la división art-abro, sino más bien de ar-tabro, lo que dejaría fuera la hipótesis del oso.

  24. #474 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Biblioteca: De 'El código Da Vinci' al priorato de Sión

    http://fenix.blogia.com

    Pínchese en la sección de archivos a partir de marzo del presente año.
    En todos los posts que incluyan la forma "misterio jocoso" en el título, se destripa conventientemente todas las chorradas de Brown, Sauniere y demás.

    Especifico los relativos al "misterio" de Rennes.

    http://fenix.blogia.com/2005/031801-quinto-misterio-jocoso-la-raida-sotana-del-tio-gilito-i-.php
    http://fenix.blogia.com/2005/040501-quinto-misterio-jocoso-la-raida-sotana-del-tio-gilito-ii-.php
    http://fenix.blogia.com/2005/040701-quinto-misterio-jocoso-la-raida-sotana-del-tio-gilito-iii-.php
    http://fenix.blogia.com/2005/040901-quinto-misterio-jocoso-la-raida-sotana-del-tio-gilito-y-iv-.php
    http://fenix.blogia.com/2005/041201-sexto-misterio-jocoso-la-cantatrice-calve.php
    http://fenix.blogia.com/2005/042301-octavo-misterio-jocoso-par-le-chemin-des-parchemins.php
    http://fenix.blogia.com/2005/042401-noveno-misterio-jocoso-con-la-iglesia-hemos-dado-i-.php
    http://fenix.blogia.com/2005/043001-noveno-misterio-jocoso-con-la-iglesia-hemos-dado-y-ii-.php
    http://fenix.blogia.com/2005/050101-decimo-misterio-jocoso-et-in-babia-sunt.php
    http://fenix.blogia.com/2005/050201-undecimo-misterio-jocoso-los-gatos-de-jesus.php
    http://fenix.blogia.com/2005/050401-duodecimo-misterio-jocoso-traduttore-traditore.php
    http://fenix.blogia.com/2005/050701-apostillas-al-nombre-de-rennes.php

    Obviamente, el resultado es extensísimo... pero os aseguro que vale la pena dedicarle los ratos libres a ir desentrañando poco a poco los -supuestos- misterios y toda la pantomima construida en torno a ellos.




  25. #475 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Biblioteca: De 'El código Da Vinci' al priorato de Sión

    Jua, jua, jua... qué bueno....
    Ya metidos en harina... el jovencito San Juan apoya su cabeza en el pecho de Jesús en la última cena, el aire andrógino con el que tradicionalmente lo representa la iconografía cristiana y demás ¿y si en vez de ser una Magdalena encubierta como dice Brown, fuera sencillamente un indicio de que a Jesús le gustaban otras cosas? Je, je, je.
    Si puestos a darle vuelta a "indicios" uno puede llegar a "demostrar" lo que sea.

  26. #476 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Bueno, no iban exactamente a la guerra tal como sus madres los trajeron al mundo. De hecho, eso parece ser cosa de algunos celtas, y de todos modos, que yo sepa, esa práctica no está atestiguada en Hispania.

    Al respecto de los osos.. la verdad es que sin mucha insistencia (porque a lo mejor me equivoco) me cuesta creer que el país ártabro fuera tierra de osos:
    -No hemos encontrado ningún indicio arqueológico de osos (no hay huesos, vaya) Sí, ya sé que el suelo gallego es malo para conservar huesos, pero de otros animales sí hemos conservado indicios.
    -De hecho, no hay una excesiva abundancia de animales de caza en los castros. Cérvidos y jabalíes y poco más.
    -No hay representaciones de osos en el arte castreño de la zona ártabra.
    -Lo de los señores de Andrade... teniendo en cuenta la extensión de sus dominios, supongo que los Andrade, si cazaban algún oso, sería por las serranías de la Galicia septentrional.

    De todos modos, con osos o sin ellos, la etimología de art-abro parece rechazarse en beneficio de ar-tabro. La raíz *ar, que algunos consideran preindoeuropea, y otros indoeuropea, y que significaría "agua" y la inefable elemento de tebra. Por si fuera poco, Plinio menciona unos arroni al lado de los arrotrebas.

    Sobre la vegetación.. ya he dicho que no tengo la bibliografía a mano. Mañana a estas horas ya podré colgar algo.

  27. #477 Brigantinus 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    Una pregunta.
    ¿Es posible que el topónimo Aranga tenga el mismo origen? ¿O habrá que relacionarlo -como hacen algunos- con una voz preindoeuropea relacionada con el vasco "aran"?

  28. #478 Brigantinus 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Sobre la situación forestal en la Galicia de la época castrexa...
    Hasta finales de la edad del Bronce la especie predominante es el roble, y en menor medida, , avellanos y abedules.
    Según parece, desde el 4000 a. C. se tienen indicios de una paulatina acción deforestadora, que hace que la época de los castros sea la de menor presencia forestal de los últimos diez mil años, abundando los espacios abiertos y con vegetación de matorral (gramíneas, uces...) A ello, hay que añadir la formación de praderas y campos de cultivo a través de la mencionada deforestación.
    A partir del 4000-3000 a. C. (final del período climático denominado Atlántico) empiezan a aparecer especies como el castaño o el nogal. No está del todo claro hasta qué punto la expansión de estas especies es natural o fruto de la acción humana.

  29. #479 Brigantinus 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Sin embargo, yo sigo diciendo que al margen de los osos que hay en las afueras de Pontedeume, no veo ningún otro indicio de úrsidos. De hecho, no se conocen restos de osos en los castros (sí de otras especies, includias las cinegéticas) Tampoco en la costa ártabra hay indicios artísticos o religiosos vinculados con el oso.
    Incluso cuando siglos después, Alfonso XI menciona en su Libro de Montería los principales lugares donde se caza el oso en Galicia... al menos de los que yo pude localizar (Portaferreira, Nande, Río Palacios...) ninguno parece adscribirse a esa zona.
    Respecto a la diosa Artia, yo creo que no convendría exagerar los teónimos. Muy a menudo se dice que en Brigantium pudo haber un santuario a la diosa Brigit. Pues no hay prueba alguna de ello, la verdad. Lo que sí tenemos es el nombre de una diosa y de un topónimo que puede proceder de una raíz común (ese briga con el significado de "elevado/a", "fuerte".
    Si es cierto que ártabro viene de oso, creo que el nombre no implicaría necesariamente un culto a la diosa Artia. Ahora mismo, que yo sepa, no recuerdo ninguna inscripción de la época romana, en la que se mencione a esa divinidad. Y las inscripciones galaicorromanas están llenas de deidades indígenas.

  30. #480 Brigantinus 17 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    El problema son la cantidad de listillos que chupan rueda en programas de radio, libros, revistas del filón. Y esos sí... esos no se cortan un pelo en darle verosimilitud a todo lo que dice la novela. Y son ellos, y no tanto la novela en sí, los responsables de un estado de opinión favorable a aceptar como real lo que allí se cuenta.

  31. #481 Brigantinus 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Sin ánimo de ser pesado: no tenemos en la teonomía galaicorromana ningún indicio de divinidades llamadas Artia o Adartia.
    El bronce que mencionas, si no me equivoco, fue hallado en Suiza

  32. #482 Brigantinus 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Al respecto de la raíz ART- que mencionas, sólo recuerdo que los Loucubos aparecen con la denominación de Arquienos. Y en efecto, algunos han pretendido ver en esa raíz ARQU- el nombre del oso. El problema es que seguimos sin salir del lío. Ninguna de esas inscripciones de los Lucubos aparece en el territorio ártabro.

    Curiosamente, el nombre propio Arquius está atestiguado en Celtiberia y el noroeste. Y dentro del noroeste, es precisamente el territorio del convento lucense el único donde no aparece (sí en el bracarense y el asturicense).

  33. #483 Brigantinus 17 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Otra etimología posible sería Bar Raba (hijo del maestro).

  34. #484 Brigantinus 18 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    La verdad es que yo no creo que Jesús fuese un esenio... teniendo en cuenta cómo se las gastaba ese grupo religioso, dudo mucho que tuviera aceptación entre ellos alguien que se rodeaba de pobres, enfermos y prostitutas. Si no me equivoco, la afirmación se suele sustentar en una discutible identificación entre el Maestro de Justicia del que se habla en los manuscritos de Qunram y la figura de Jesús.

    Sobre la manipulación de San Pablo... la verdad es que tal vez sí hubo una cierta manipulación en el sentido de hacer homologable a los pueblos del imperio una fe que no era más que una rama herética del judaísmo.
    Otra cosa es hasta qué punto pudo desvirtuar el mensaje primigenio... ni entro ni salgo, la verdad. De todos modos, tampoco creo que cogiera una ideología revolucionaria y la transformara en una de sumisión. Teniendo en cuenta cómo acaba el propio San Pablo y la suerte que corren los cristianos en el Imperio durante los tres primeros silgos, dudo mucho que a las autoridades romanas les pareciera una ideología "sumisa". El mensaje de Jesús originario, yo creo que sólo resultaba peligroso para la ortodoxia judía. Tampoco olvidemos que en la época de Jesús, si no me equivoco, había por la zona tres o cuatro tipos todos ellos con fama de Mesías.
    El cristianismo sólo resulta peligroso para Roma cuando se empieza a expandir. Lejos de ser sumiso, supone una insumisión hacia algunos aspectos de la religión tradicional romana.

  35. #485 Brigantinus 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Si no es ser quisquillosos, es cuestión de echar mano de los indicios que tenemos...
    Esa Ardatia cuya importancia indicas, en efecto, está presente en inscripciones, figuras y topónimos posteriores a la conquista romana en las Galias (tanto en la zona belga como en la suiza)

    Pero curiosamente, esa supervivencia no se advierte en el noroeste. Y teniendo en cuentas las decenas de teónimos indígenas que han llegado hasta nosotros en las inscripciones galaicorromanas, que no haya ni una sola mención a Artia o Ardatia, no ya en el país ártabro, sino en ningún otro lugar... lo cierto es que no contribuye precisamente a defender la hipótesis.
    No se trata de cuestionar la importancia de Ardatia en el panteón celta, sino de comprobar la existencia de su culto en el área ártabra.


    Así pues tenemos:
    -La idea de que el art- de artabri tenga que ver con el oso sólo es una de las hipótesis manejadas.
    -En el hipotético caso de que la relación sea cierta, ello no demuestra necesariamente un culto a Artia en el noroeste, ya que no tenemos ningún indicio de ello.

    Por lo tanto, nos movemos en las hipótesis. Teniendo en cuenta los nombres de los demás pueblos galaicos, si tuviera que quedarme con una explicación, tal vez me quedaría con la de ar-tebra ("el pueblo que vive junto al agua", más o menos)

    Ah, y gracias a la doctora Canto por las imágenes.

  36. #486 Brigantinus 19 de nov. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    A modo de ilustración, copio aquí un fragmento de la "Guerra Civil" de Julio César, en el que se refiere a la intervención de un contingente de galos como tropas auxiliares en el nordeste peninsular...

    "Tiene Afranio noticia que los grandes convoyes dirigidos a César, habian hecho alto a la orilla del río. Venían en ellos flecheros de Rodas y caballeros de la Galia con muchos carros y grandes equipajes, como lo tienen de costumbre los galos; demás de estos, seis mil hombrews de todas clases con sus familias, pero sin ningún otro orden ni subordinación, puesto que cada uno se gobernaba a su arbitrio, y todos caminaban sin recelo, conforme a la libertad de los tiempos pasados y franqueza de los caminos. Venían muchos mancebos nobles, hijos de senadores y caballeros; venían diputados de las ciudades y también legados de César. Todos estos estaban detenidos por los ríos. Afranio con fin de sorprenderlos, marcha de noche con toda la caballería y tres legiones, y da en ellos de improviso con la caballería por delante. No obstante, los jinetes galos se ordenaron bien presto y trabaron la batalla, en que siendo pocos, se sostuvieron contra muchos, mientras fueron las armas iguales; pero luego que vieron avanzar las banderas de las legiones, con pérdida de algunos se retiraron a los montes vecinos. El accidente de este choque dio vida a los nuestros, porque aprovechándose de él se retiraron a las alturas. Faltaron este día cerca de doscientos flecheros, algunos caballos y no muchos de los gastadores y bagajes."
    (I, LI; traducción de José Goya Muniáin y Manuel Balbuena)

  37. #487 Brigantinus 21 de nov. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    A mí me gustaría conocer el relato de Oppas, donde se cita ese ritual.

    Por otro lado, no hay indicios de rituales "druídicos" fuera de las Galias y las islas británicas...

  38. #488 Brigantinus 22 de nov. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    No es por liarla, pero sería interesante desde cuando está demostrada -realmente- la presencia del Lauburu en la cultura material vasca.
    Por cierto, los japoneses no son indoeuropeos y también usaban la esvástica. Incluso hay esvásticas en las ventanas de la Iglesia medieval de Lalibelá (Etiopía)

    Al respecto de lo dicho por panoramix sospecho que Oppas y Opas sí son el mismo (por aquello de que sean obispos).
    Sin ánimo de polemizar, no debemos olvidar que en los años 70, en muchas regiones, por aquello de dignificar el pasado del terruño, dentro del movimiento autonomista, etc... determinadas afirmaciones poco documentadas encontraron bastante eco en círculos académicos (normalmente convenientemente "apadrinados" por los políticos de turno). El resultado es que a día de hoy, por ejemplo, es que muchas de los artículos de las Grandes Enciclopedias (la Gallega, supongo que la Vasca, Asturiana....) están pidiendo a gritos una revisión.

    El factor indoeuropeo en la configuración del pueblo vasco es un tema interesante. Recuerdo haber leído hace tiempo un artículo de Juan José Sayas sobre el tema. Pero creo que habría que ir por otro lado: la famosa voz "barskunes" y su posible origen céltico, determinados hallazgos de la Edad del Hierro... pero meter por el medio en pleno siglo VIII a posibles supervivencias celtas me parece muy apurado. (Habría que confirmar eso de combatir desnudos, a qué se referiría realmente el autor con la palabra "desnudos", y si realmente ello implicaba necesariamente un origen celta)

  39. #489 Brigantinus 22 de nov. 2005

    Biblioteca: El Santo Grial gallego

    Con certeza, realmente no se sabe. Vaya por delante que la idea de la homofonía fue defendida por el propio Murguía, quien decía que del mismo modo que el escudo de León era un León, y el de Castilla un castillo, el de "Calicia" (sic) había sido un cáliz.

    Lo del origen francés, insisto en que es sólo una hipótesis. En todo caso, francés o no, la cita de Murguía nos muestra que la teoría de la homofonía estaba bastante asumida.
    Hoy por hoy, parecen decantarse por el origen estrictamente religioso; normalmente, asociado con el Sacramento permanentemente expuesto en la catedral de Lugo.

  40. #490 Brigantinus 22 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Si no me equivoco, Juan es el único evangelista que menciona la palabra "cohorte".
    Los otros tres hablan de gentes armadas con palos y espadas.
    ¿Invención para que quedara más bonito? No olvidemos que este Juan es el que se saca de la manga el Apocalipsis. ¿Tenía auténtica idea de lo que era una cohorte? ¿Iban a consentir las autoridades romanas en poner sus tropas a las órdenes de judíos?

    Como ya se ha dicho arriba, en aquella época, había Mesías a patadas (si no recuerdo mal, unos cuatro). El judaísmo, con los esenios, los helenizados, fariseos, saduceos, zelotes, ahora los cristianos... estaba lo suficientemente diversificado como para que los romanos se metieran en medio de sus problemas doctrinales. Precisamente, los judíos quieren que Pilatos se moje intentando convencerle de que es un peligro no sólo para ellos, sino para Roma.

    Al respecto de lo dicho por Lucusagusti.. lo de meter por el medio a Moisés como masón ya viene de viejo (las Constituciones de Anderson) Supongo que a estas alturas de poco valdrá sacar a colación los estudios arqueológicos y documentales (llevados a cabo incluso por los propios israelíes) en los que cada vez de manera más insistente, se duda de la existencia real del Éxodo y personajes adláteres...

  41. #491 Brigantinus 22 de nov. 2005

    Biblioteca: ¿LA LENGUA MAS ANTIGUA DE EUROPA?

    Bueno, lo cierto es que el autor se identifica con las teorías de Renfrew, al considerar las culturas agrícolas de los Balcanes y el Asia menor como los primeros indoeuropeos.

    Por otro lado, si uno observa los mapas, parece que el área de las lenguas "vascas" coincide con bastante exactitud con las zonas megalíticas ¿no?

  42. #492 Brigantinus 23 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Cada uno es libre de montarse su propia batalla (nunca mejor dicho) sobre lo que sucedió realmente en torno a la figura de Jesús: entre que los testimonios que quedaron de él son parte interesada y demás, cada quien puede construir lo que le plazca.

    Ahora, lo del borrico sí es símbolo de humildad. De hecho, no debemos olvidar que cada vez que Jesús protagoniza un gesto así, el evangelista de turno rebusca en el Antiguo Testamento alguna profecía que reafirme el carácter mesiánico. Es el caso de la entrada en Jesús a bordo del burro. Claro que uno se puede preguntar:
    -¿Entró realmente Jesús a lomos de burro, o fue un invento de los evangelistas para que se ajustara con lo anunciado con las profecías?
    -¿Jesús entró montado en el burro aposta para que su llegada se ajustara a lo que anunciaban las profecías?

    Lo más curioso de todo es que incluso las versiones más demoledoras, en cierto modo no dejan de respetar la figura de Jesús (era un hombre bueno, sus palabras fueron desvirtuadas por Pablo, etc, etc) Bueno, ¿y si resulta que -sin ser mala persona ni mucho menos- no fuera tampoco el simple y poco menos inocentón hombre que suponemos, y tuviera sus propios planes y estrategias?

    Sobre lo de Barrabás... ¿me equivoco, o según el relato evangélico, Pilatos pregunta ¿queréis soltar a este o a Barrabás? Ello nos da una pista de que al menos la figura -real o no- de Barrabás no es identificable con Jesús. Era otro, un ladrón que en ese momento estaba preso.

  43. #493 Brigantinus 23 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    MATEO 27,15-18
    [15].Con ocasión de la Pascua, el gobernador tenía la costumbre de dejar en libertad a un condenado, a elección de la gente. [16].De hecho el pueblo tenía entonces un detenido famoso, llamado Barrabás. [17].Cuando se juntó toda la gente, Pilato les dijo: «¿A quién quieren que deje libre, a Barrabás o a Jesús, llamado el Cristo?» [18].Porque sabía que le habían entregado a Jesús por envidia.

    MARCOS 15,6-10
    [6].Cada año, con ocasión de la Pascua, Pilato solía dejar en libertad a un preso, a elección del pueblo. [7].Había uno, llamado Barrabás, que había sido encarcelado con otros revoltosos por haber cometido un asesinato en un motín. [8].Cuando el pueblo subió y empezó a pedir la gracia como de costumbre, [9].Pilato les preguntó: «¿Quieren que ponga en libertad al rey de los judíos?» [10].Pues Pilato veía que los jefes de los sacerdotes le entregaban a Jesús por una cuestión de rivalidad.

    Pues no es por ser pesado... pero si lo de la elección entre Jesús y Barrabás es cierto, los Evangelios dejan bastante claro que Barrabás era un pringadillo que se estaba pudriendo en el trullo.

  44. #494 Brigantinus 24 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Lo de los alucinógenos y el hambre... me parece que puede tener relación con el cornezuelo, hongo que parasitaba y arruinaba las cosechas, y cuyos efectos eran los estados alucinógenos (además del "Fuego de San Antón")

  45. #495 Brigantinus 25 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Mark_Swan:
    El problema ya se ha mencionado más arriba. No radica tanto en la novela en sí, sino en todo el fenómeno social que arrastra: hay multitud de autores, también en España, que a rebufo del Código, hacen programas de radio, publican libros, etc... en los que SÍ se afirma que es todo real.
    ¿Temor a qué? A mí que Jesús se acostara con la Magdalena no me hace temblar, desde luego. Pero sí, por ejemplo, resulta altamente significativo la fijación que hay con los cátaros y el Grial. Te aseguro que no hace falta ser un experto en herejías medievales, sino conocer un poco la doctrina cátara (la de verdad, no la que "venden" determinados libros pseudohistóricos) para saber que si el Grial existió, fuera cáliz o lijnaje sagrado, era totalmente imposible que los cátaros lo custodiaran, ya que en cualquiera de sus dos acepciones, chocaba de frente con los fundamentos básicos de sus creencias.

    Y desde el punto de vista estrictamente literario, Brown usa un sistema muy facilón: somete a los protagonistas a unas pruebas de ingenio que el lector capta a la primera. Pero el hecho de que los protagonistas tarden 3 ó 4 páginas en dar con la solución, le da la lector la sensación de "qué listo soy, leche", y lo mantiene enganchado a la trama...

  46. #496 Brigantinus 26 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Je, je, je... Habis, si una película en latín y arameo no te parece para empollones... ;o)
    Conste que el gag de la vida de Brian donde el centurión le da clases de latín es buenísimo.
    De todos modos, hay que tener en cuenta que Gibson a la hora de rodar su película tuvo -en efecto- en cuenta unos criterios artísticos y estéticos que los Monthy Pyton obviaron olímpicamente.

  47. #497 Brigantinus 28 de nov. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    Que yo sepa, de la desembocadura del Tajo para arriba, no se conoce ningún yacimiento de "factorías" fenicias.
    Se supone que anduvieron por aquí, pero de ahí a suponer una presencia permanente... a día de hoy, sólo podemos suponer que practicaban el intercambio a pie de playa con las poblaciones locales en algunos puntos concretos.

    Claro que esto está sometido a cambios: el día que se descubra algún indicio de asentamiento fenicio entonces sí que habrá que aceptar que hubo presencia estable. Pero por ahora no hay tales indicios.

    Sobre la fecha del siglo III a. C.... al menos en Galicia, la mayor parte de los materiales púnicos son adscribibles, precisamente, de esa época en adelante.
    Cuando se habla de las rutas costeras del Occidente peninsular calificándolas de "fenicias" tendemos a considerar, de manera más o menos inconsciente, que los barcos debían partir de Cartago o incluso de la propia Fenicia. Más bien habría que pensar que partirían de Gadir. Y el comercio se mantuvo hasta fechas muy tardías. Cuando el gaditano Cornelio Balbo acompaña a César en su campaña por el noroeste peninsular, no es descabellado suponer que, además de prestarle los barcos, le debió hacer algún tipo de indicación sobre la costa (los mejores fondeaderos, etc...) Una costa en la que probablemente su familia practicaba el comercio desde hacía generaciones.

  48. #498 Brigantinus 28 de nov. 2005

    Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL REINO SUEVO DE GALLAECIA (I)

    Basileis...

    Sobre la cita de Villar de los galos que llegan a junto de César, si uno lee el fragmento de los Comentarios a la Guerra Civil (I, LI) no estamos tanto ante una migración, sino más bien -creo yo- ante la participación de tropas auxiliares.

  49. #499 Brigantinus 28 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Hay demasiadas cosas de la llamada Sábana Santa que huelen a chamusquina.
    De entrada, la figura es totalmente desproporcionada: ¿alguien es capaz de cubrirse los genitales con ambas manos mientras mantiene ambos brazos pegados al costado, sin tener que levantarlos en el aire? ¿Cómo es posible que quedaran impresionados los pies de esa manera? El cadáver tendría que haber sido amortajado con los pies tan estirados como una bailarina cuando danza de puntillas.
    Unos hablan de impresión en negativo... vamos, un antecesor de la fotografía. Yo soy de los que cree que la imagen fue falsificada por pintado de la sábana colocada encima de alguna escultura o relieve fabricado "ad hoc" (sorprendete lo bien colocadito y dispuesto que tiene el pelo sobre los hombros, muy en la línea de las representaciones pictóricas y escultóricas de la Edad Media, pero difícil de lograr en un cádaver real).

  50. #500 Brigantinus 29 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    http://www.geocities.com/RainForest/1185/sabana.htm
    http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia/2003/11/16/la_cruzada_de_la_sabana_santa


    Lo cierto es que muchas arfirmaciones de los sindonólogos no son ciertas: el pañolón de Oviedo no coincide con las heridas, y la desproporción del cuerpo sí es más que evidente:
    Haced la prueba. Tumbáos en la cama o en el suelo en la misma postura que el cuerpo de la Sábana e intentad, con los brazos dispuestos tal como se ve en la sábana, tapar con las manos la zona genital. Imposible. Sería preciso tener los brazos bastante más largos.
    Otra cosa, claro está, es porqué se tapa con las manos los genitales, si los pueblos de Oriente Próximo enterraban a sus muertos con los brazos cruzados sobre el pecho, no sobre los genitales.

    No os creáis todo lo que dicen los sindonólogos. Cada día ven algo "nuevo" en la sábana. Lo último fue una moneda de la época de Pilatos. Sólo se apreciaba según ellos, en uno de los ojos. Sin problema. No tardaron nada otros "expertos" en encontrarla en el otro ojo. Curiosamente, el símbolo pagano representado en la moneda originó una rebelión en Palestina, ya que los judíos se negaban a usar dinero con simbología de la religión "gentil" ¿Alguien se imagina a un judío enterrado con una moneda pagana?
    De todos, modos, las monedas, yo no acabo de verlas por ningún sitio. Y lo último son unas supuestas inscripciones con referencias a Tiberio y a un Nazareno. Aquí cada uno ve lo que le da la gana....

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...28 página siguiente

Volver arriba