Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 Brigantinus 12 de ene. 2006

    Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce

    A mi tampoco.
    A ver quién gana la carrera. Por ahora, J. M. por goleada. Aunque Solimán acaba de marcar uno.

  2. #552 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce

    A mí me parece una frase muy a la ligera culpar del ataque a la gente de Celtiberia, sin tener una prueba clara de que el atacante sea un asiduo de esta web.

    De todos modos, lo sea o no, lo de hackear me parece una gamberrada impresentable.

    Si realmente es un forista de Celtiberia (y por casualidad, lee esto) que deje ya de jugar a determinadas cosas, que luego las acabamos pagando todos.

  3. #553 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Hombre, en muchos casos, los nombres semejantes pueden ser una buena pista para establecer parentescos. Pero también es cierto que a menudo pueden ser un auténtico guía ciego que nos lleve por derroteros erróneos.
    Reitero el ejemplo de los iberos caucásicos. Curiosamente, al oeste de ellos, vivían unos "albani", que parece que nadie ha tenido la idea de asociar con los albaneses.
    Búlgaro=belga
    Danés=dánao, danita.
    Gallego=galés (palabra anglosajona adaptada a la fonética latina)
    Helenoi=heleni (pueblo de la Gallaecia)

    Como ejemplos de pueblos con nombre parecido pero que no tienen nada que ver entre sí. Y aunque en español galaico y gáelico se parezcan, lo cierto es que si echamos mano de kalaik- y gaedhel- la semejanza se empieza a diluir.

    Al respecto del etnónimo galaico y su difusión, ni Mela ni Plinio usan el nombre con carácter general.
    De hecho, Plinio, nos los muestra como un pueblo más del convento bracarense (Historia Natural, III; 28):
    "El convento brácaro tiene 24 ciudades y 285.000 hombres de los que, además de los mismos brácaros, pueden nombrarse sin fastidio los bíbalos, los coelernos, los callaicos, los equaesos, los límicos y los querquernos"

    Por su parte, Estrabón nos cuenta cómo "galaico" es un nombre que pasa a designar a un conjunto de pueblos que anteriormente habrían sido considerados lusitanos:
    III, 3, 2:
    "Los últimos son los galaicos, que habitan una gran parte de la montaña. Por ser los más difíciles de someter dieron su nombre al que venció a los lusitanos (se refiere a Décimo Junio Bruto "El Galaico") Y por eso hoy la mayor parte de los lusitanos se llaman Galaicos".
    III, 4, 20:
    "Que los antiguos llamaban lusitanos, y ahora galaicos".

    Un saludo.

  4. #554 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce

    A ver si por lo menos sacamos una cosa en claro:
    Gallaecia (y Galaico) NO es lo mismo que Galicia (y Gallego)
    Hispania (e Hispano) NO es lo mismo que España (y Español)

    Por lo tanto, ciertamente, en la época protohistórica NO existían "gallegos".

  5. #555 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Pues la Biblioteca decayó con el tiempo...
    Los ataques arreciaron con el cristianismo... de hecho, el autor del libro cree que cuando los árabes llegaron a Egipto la Biblioteca era un simple recuerdo del pasado, de modo que la quema de libros por parte de los conquistadores, no sería más que una leyenda.

    En este punto, resulta interesante el enfoque que da del enfrentamiento entre cristianos y paganos en Egipto. No se suele tener en cuenta que dichas tensiones tenían un fuerte componente nacionalista. Para muchos egipcios, el cristianismo era una especie de banderín de enganche del que echar mano para enfrentarse al paganismo de los griegos y romanos que estaban asentados desde hacía casi 700 años.
    Así, el ataque a los centros paganos del saber por parte de fanáticos cristianos, sería en buena medida un ataque de egipcios coptoparlantes dirigido contra los núcleos ideológicos de los viejos dominadores griegos y sus "sucesores" romanos.

    De todos modos, mañana aportaré algo más de información

  6. #556 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce

    Desde luego, no voy a ser yo quien le enmende la plana al profesor García-Bellido.
    Pero una cosa es hablar de "españoles" en un sentido poético, o incluso bajo la influencia ideológica del momento.

    Pero lo que es evidente es que hace 2000 años no existían españoles, ni portugueses, ni catalanes, ni gallegos, ni franceses, ni ingleses, ni alemanes...

  7. #557 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce

    Las teorías del señor Montexano son eso, teorías.
    Lo último que faltaba por oír es lo "de enemigos del pueblo gallego". Supongo que gente como Bello Diéguez, de la Peña Santos o Vázquez Varela (experto en el tema) se estarán partiendo de risa.

    No sé si usted es gallego, señor JM2005. Yo sí lo soy. Y le aseguro que no los considero enemigos míos. En todo caso, sí podemos considerar, no tanto enemigos como una molestia, a gente que se dedica a vender humo y mitos facilones.
    Lo último que necesitamos es volver a Benito Vicetto, y a los aspectos negativos de Manuel Murguía.

    ¿Qué lo invitaron a la TVG? Pfffff... pues vaya. Si yo le contara cada invitado que ha ido. O aún más, cada persona a la que le han dado un programa...(aún recuerdo a Ramona Maneiro, al poco de morir Ramón Sampedro y cuando aún no estaban claras sus responsabilidades penales, presentando un programa infantil)

    De todos modos, sí se plantea una cuestión interesante... ¿deben los Historiadores entrar al trapo de esta gente? ¿deben acudir a determinados medios,a rebatir sus teorías o no hacerlo para no caer en circos mediáticos?
    Aún recuerdo al pobre Javier Armentia. Allí donde hubiera un cantamañas paraanormal, iba el de contertulio para rebatir sus argumentos.
    ¿Resultado? Que los seguidores de los cantamañas de lo paranormal, en vez de quedarse con los argumentos, empezaron a burlarse de él por acudir a esos programas (contraponiéndolo a gente como Javier Sierra que sí iba a "programas serios" (sic) como Crónicas Marcianas)

    Supongo que hasta cierto punto, a nivel de los profesionales de la Historia pasará algo parecido.

  8. #558 Brigantinus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Bueno, yo no conozco el texto original de Orosio.
    Pero por el fragmento del final, parece que el Sr. Escolar, precisamente, rechaza la teoría de que iban a ser embarcados.

  9. #559 Brigantinus 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Bueno, es que ese es precisamente el fundamento del artículo...
    Estamos echando mano -para conocer leyendas irlandesas- de textos que conocen varias versiones y que fueron escritos muchos siglos después. Y por si fuera poco, por los agentes transmisores de una nueva religión y mentalidad (los monjes cristianos)
    ¿Cuánto hay de original en las versiones escritas y cuanto de aportación de los amanuenses?
    Me remito al artículo. Que un celta irlandés de la Edad del Hierro oyera hablar alguna vez de la Tracia o Escitia, de los faraones y las sirenas es más que sospechoso... y en el caso de Hispania, idem. Un muy que probable intento por parte de los eruditos medievales de adaptar a la geografía real la geografía mítica en la que se movían sus antepasados.

    No hay torre prerromana, no se menciona a Galicia en el Leabhar Gabhala... desde luego, con la cita de la torre frente a Britania al lado de Brigantia, a los monjes les vino a ver Dios bajo la forma de Paulo Orosio.

  10. #560 Brigantinus 14 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Bueno, ya que se ha sacado el tema, lo cierto es que al autor del libro considera el episodio del Califa como una leyenda, una tradición más o menos moralizante.
    Para él, cuando llegaron los árabes la Biblioteca ya no sería más que un recuerdo.
    Y también considera de gran importancia, de cara a dañar la Biblioteca y sus fondos, la rebelión judía contra Trahano, que también se sufrió en la ciudad. Y las campañas de Zenobia de Palmira para ocupar Egipto, y la posterior reconquista romana, que al parecer, ocasionaron graves daños en Alejandría.

  11. #561 Brigantinus 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Los Gallegos sabían Escribir antes que los Romanos. Escritura Paleo-Galaeca de la Edad del Bronce

    Hombre, es muy bonito hablar de insultos, después de haber despachado a los que le llevan la contraria como "enemigos del pueblo gallego".

    Y sobre la no participación del señor Montexano en programas paranormales... participó en un conocido programa radiofónico dirigido por un periodista vitoriano, en el que se da cancha a ufólogos de la seriedad de J. Maussan, y que tiene el caso de las caras de Bélmez como marca de la casa ¿me equivoco?

  12. #562 Brigantinus 16 de ene. 2006

    Biblioteca: El país de los Celtas se hallaba en Iberia, según las fuentes Históricas y Epigráficas.

    Estrabón (IV,1,14) dice que los habitantes de la Narbonense eran llamados antiguamente celtas y que por eso su nombre se usa en ese momento para designar a los galos.
    Y Diodoro, citando a Posidonio (V,32) dice que son celtas los pueblos que habitan encima de Marsella, hacia el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado (más allá, desde la perspectiva española) de los Pirineos.

    Parece que el nombre de "celta" se corresponde con unos pueblos de la Narbonense, que -por motivos que desconocemos- tenían un nombre que acabó designando a los habitantes de las Galias y de otras zonas de Europa centro-occidental. Nada raro, por otro lado. El mismo proceso histórico que explica la generalización de términos como "galaico" o "griego".

    Y si en la península se usa la voz celta... es siempre por obra y gracia de los autores clásicos. El hecho de que los gobernantes romanos implantaran la voz "celta" para designar determinados pueblos peninsulares y estos lo acabaran asumiendo no quiere decir que se llamaran celtas a sí mismos. Ni tan siquiera que lo fueran.
    En el siglo IV de nuestra era, un habitante de Lucus Augusti era un galaico. Ya no importaba que la voz galaico inicial y primigeniamente sólo sirviera para designar a los habitantes de la desembocadura del Duero. Con "celta" o "celtico" pasaría lo mismo.
    Resumiendo: no hay ningún indicio pregriego o prerromano sobre la presencia de gentes en la Península que se llamaran "celtas" a sí mismas.
    Agradecería, por cierto, más información sobre esa ceca "Celtitania".

    Sí estoy de acuerdo en que la voz celta no era usada tanto para designar una realidad susceptible de ser demostrada étnica, lingüística o arqueológicamente, sino -sobre todo en las épocas más antiguas, de Herodoto y Hecateo- una referencia geográfica.

    Pero yo sigo aceptando la versión "oficial" de una Céltica en las Galias. ¿Que solo en la Península había pueblos con el etnónimo celta? La supervivencia o implantación de etnónimos no significa nada: por esa regla de tres, echando mano de otros argumentos, el origen de los celtas estaría en las islas británicas, porque es el único lugar donde se hablan lenguas celtas (el bretón también es de origen insular).

    Y si la ausencia de la evidencia no significa la evidencia de la ausencia, no es menos cierto que ver evidencias donde hay ausencias es bastante aventurado.

  13. #563 Brigantinus 17 de ene. 2006

    Biblioteca: El país de los Celtas se hallaba en Iberia, según las fuentes Históricas y Epigráficas.

    Evidentemente, no hay indicios de gentes que se llamaran celtas a sí mismas ni en Centroeuropa ni en ningún otro sitio.
    Pero el que yo haya hecho hincapié en la Península se debe a que -según usted- (ayer a las 14:57):que sólo en la Península encontramos Keltiké, celtici, etc.
    Pues como digo, en la medida en que no son nombres autóctonos, y en la medida en que los romanos también describen la existencia de una Celtica en las Galias (César) y de celtas en otros sitios, como argumento es cuestionable.


    Por otro lado, en lo que se refiere a los autores, de Estrabón quedan algo más que fragmentos... y desde luego, la información que da es mucho más precisa que la de Herodoto o Hecateo, de quienes tampoco tenemos claro que tuvieran conocimiento del Occidente por haber estado en él en persona.

    Por otro lado: si la Keltiké estaba en la Península, ¿por qué aparece vinculada a Massalia y a los ligures? ¿Por qué en la Ora Marítima o Hecateo no se la vincula con Rhode, Emporion, Mainake, etc?

  14. #564 Brigantinus 20 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Bueno, mi intención era sencillamente centrarme en la supuesta destrucción a manos de los romanos. De todos modos, en relación a los comentarios de Matugeno:
    -Ya mencionaré aquí los argumentos del autor en lo que se refiere a la supuesta destrucción a manos de los árabes. Pero habrá que esperar hasta el lunes (no tengo el libro a mano...)
    -Sobre el papel de los árabes como transmisores/conservadores de la cultura clásica... lo cierto es que sin subestimarlo, tal vez han sido un poco sobrevalorados.
    Por el contrario, el papel de los monjes de las Islas Británicas y -sobre todo- de los bizantinos, creo que aún está por reivindicar. ¿Acaso la Cuarta Cruzada no influyó en el Trecento y la huída de sabios balcánicos de los otomanos en el Quatrocento?
    Yo creo que el hincapié que se hace en España del legado cultural andalusí -paradójicamente- no deja de encerrar un cierto componente nacionalista... la idea de que gracias a ellos "nosotros fuimos los primeros" relegando al olvido las aportaciones de otras regiones periféricas de Europa.

  15. #565 Brigantinus 20 de ene. 2006

    Biblioteca: Suprimido

    Pues sí, Cierzo...
    Pero no vamos a entrar ahora en cómo se las gastan los "mass media" a la hora de divulgar los hallazgos arqueológicos.
    Sí es interesante el hecho de que el fijador se haya fabricado con plantas procedentes de Francia o España...

  16. #566 Brigantinus 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Suprimido

    Pues la verdad, yo no me refería ni a cuestiones de nacionalismo ni de luchas sociales, ni nada por el estilo...
    Cuando me referia a la manera que tienen los más media a la hora de divulgar los hallazgos arqueológicos, estaba refiriéndome a la frivolidad y la superficialidad de la que suelen hacer gala.
    Y por lo tanto, que ante un hallazgo como este, que podría aportar información sobre la estructura y costumbres sociales de los antiguos irlandeses e incluso sus relaciones comerciales, los señores de Terra se centren sobre todo en lo del fijador, creo que lo dice (casi) todo.

    Además, las referencias de los autores clásicos a los celtas (sus peinados con aguas alcalinas) ya hacían que más o menos nos imagináramos a los celtas usando algo parecido a un fijador, por lo menos algunos pueblos y en algunas circunstancias.

  17. #567 Brigantinus 25 de ene. 2006

    Biblioteca: Suprimido

    En efecto, sería un dato interesante comprobar hasta qué punto pudo ser el sacrificio de miembros de una elite o simplemente delincuentes.
    Ahora bien, ello tampoco nos debe llevar a desestimar la presencia de sacrificios humanos. Independientemente de que fueran criminales, prisioneros de guerra u otras cosas, los celtas ofrecían víctimas humanas a sus dioses, si se terciaba. Como muchas otras civilizaciones. No combatamos ahora una leyenda negra con una leyenda rosa.

    Sobre lo del IRA y demás... me parece algo bastante absurdo por parte de esos autores. Al fin y al cabo los unionistas también serían "celtas" (la mayoría, de origen escocés) Incluso en Belfast se pueden ver murales en la zona protestante en los que se reivindica a Cú Chulainn, como el primer guerrero que defendió el Ulster del intento de anexión por el resto de Irlanda... vamos, que hay gustos para todo.

    Lo de Hiroshima, Dachau, Dresde.. evidentemente fue mucho peor, no sólo numéricamente, sino también moralmente, porque son masacres cometidas en una época en la que la vida humana ya es tenida en más alta estima de lo que era en la Edad del Hierro.

    Sin embargo, tampoco hay que mezclar churras con merinas.
    Uno puede admirar la cultura fenicia, sus joyas, sus capacidades náuticas, el genio de Aníbal, el puerto de Cartago, y no por ello olvidar el Tophet.
    Uno puede interesarse por las culturas mesoamericanas y no por ello renegar de que cometieran sacrificios humanos.

    Es algo bárbaro, pero común a la época. Ello no los hace más bárbaros que otros pueblos vecinos.
    Sin embargo, creo que tampoco hace falta quitarle hierro echando mano de comparaciones desproporcionadas...

  18. #568 Brigantinus 25 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Lo idea de que el "Reino Suevo de Galicia" fue el primero de los reinos germánicos de Occidente es uno de los puntales de la historiografía nacionalista. Yo creo que habría que matizar mucho lo de "de Galicia" e incluso si realmente fue el primero.
    La verdad es que leyendo algunas afirmaciones uno no sabe si reir o llorar. Recientemente se ha publicado una obra en la que no es que se cuestione la reconquista o se le presten oído a las teorías de Olagüe. Es que incluso el autor tiene la asombrosa capacidad de poner él solo en su sitio a todos los historiadores del arte y negar la existencia de un "arte mozárabe" en la zona cristiana. Ahí es nada.

    Pero claro, criticar todo esto es muy bonito, cuando los críticos luego se nos descuelgan con una frase como "En el 711 los árabes rompieron la unidad de España" ¡¡¡Ahí es nada!!!

    HISPANIA IS NOT SPAIN
    GALLAECIA IS NOT GALICE

    ¡¡¡CARALLO!!

  19. #569 Brigantinus 27 de ene. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Ya te digo, vaya pájaro.
    Lo tuvimos por aquí de capitán general. Su señorita hija era de presencia obligatoria en todos los saraos de alto copete.

  20. #570 Brigantinus 27 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    A ver, vamos a precisar algunas cosas:
    -Sobre el caso asturiano... el hecho de que emitiera moneda propia tampoco es muy significativo. El gobierno vasco también lo hacía. Hay que situarlo más bien en el contexto del frente norte, aislado del resto de la España republicana y obligado a organizarse y sobrevivir con sus propios medios.

    -Sobre el estatuto gallego:
    El de 1936 no entró en vigor, cierto. Pero fue PLEBISCITADO. Es decir. Fue sometido a referéndum y el pueblo gallego votó a su favor mayoritariamente. Y evidentemente, este punto no es poco importante. En los casos aragonés y catalán, habría anteproyectos, reuniones... pero los pueblos andaluz y aragonés no llegarón a poder expresarse a través de las urnas.
    Aplicando el mismo criterio, el estatuto de autonomía vasco tampoco sería aplicable en Guipúzcoa ni Álava (bajo control franquista cuando entró en vigor)

  21. #571 Brigantinus 27 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Si no me equivoco, el Estatuto de Autonomia de Navarra (Ley Orgánica de Reforma y Amejoramiento del Fuero de Navarra) no fue sometido a referéndum.
    Y los de Ceuta y Melilla, creo que tampoco

  22. #572 Brigantinus 27 de ene. 2006

    Biblioteca: ...

    ¡Por Júpiter! ¿Entonces existimos realmente?


    Dime, ¡oh sabio Hannon! Si estos dos merluzos existen realmente ¿cabe la posibilidad de que yo también haya tenido existencia real más allá de estas ondas catódicas?

  23. #573 Brigantinus 03 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Ainé, ¿conoces el libro "La iglesia y el cementerio de Santa María a Nova de Noia"? Está escrito por Clodio González y publicado por la Diputación provincial de A Coruña en el 2003. Trae mucha información sobre ese lugar, y sobre los posibles significados de las piedras...

    Te hago una proposición (ojo, decente, que con la que está cayendo en el Xprésate): a ver si en los próximos días (por ejemplo, ya mañana) dejo aquí algo de información al respecto.

  24. #574 Brigantinus 04 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Por partes:
    Sobre la foto de "cosas desas", se trata del baldaquino.
    Al parecer, data de finales del siglo XV o comienzos del XVI. Existen muchos interrogantes al respecto de esta construcción: según algunos, formaba parte de de un altar, bien de la iglesia de Santa María, bien de la de San Martín. En un determinado momento fue retirado y emplazado allí. Para otros, ya fue construido ex profeso en ese lugar.
    El baldaquino tiene cuatro frisos, dos de ellos sin decoración y los otros dos decorados con bajorrelieves. En uno se ve una escena cinegética, con la representación de un animal huyendo de un jinete y un perro. En el otro, se ven cinco círculos entrelazados, y dentro de cada uno de ellos, una rosa de cuatro pétalos, un libro, una cara, otro libro y otra cara.
    Se cree que fueron reaprovechados de una obra anterior.

  25. #575 Brigantinus 04 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Sobre las laudas:
    Tanto Álvaro de las Casas, como X. M.ª Torres Reino ya establecieron sendas clasificaciones, según la época y los diseños. Sin embargo, plasmo aquí la de Clodio González, por ser la más detallada que conozco:

    1-Representaciones antropomorfas.
    2-Marcas personales o familiares, de propiedad o identificación. He aquí el rosario de círculos, flechas, cruces, etc entrelazados entre sí.
    3-Marcas profesionales: la clasificación la colgaré de manera detallada más adelante.
    4-Marcas gremiales: no confundir con las anteriores. Mientras que la marcas profesionales guardan relación con los objetos propios del trabajo al que se dedicaba el difunto, las gremiales solían tener relación con el santo patrón de su cofradía o gremio. Por ejemplo, en Pontevedra, en la laudas del gremio de mercaderes, se ven marcas que representan arcos y flechas, en relación con San Sebastián, su patrón. Según la tradición católica, San Sebastián fue martirizado asaetado. No sabemos si alguna de las laudas de Noia podría tener carácter gremial.
    5-Laudas aristocráricas: representación de escudos de armas.
    6-Laudas de eclesiásticos: con símbolos relativos a la ocupación religiosa.
    7-Con figura yacente: pertenecientes a personajes notables.
    8-Sepulcros.
    9-Laudas sólo con inscripción.
    10-Laudas lisas.

  26. #576 Brigantinus 04 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    A continuación desgloso las laudas con marcas profesionales:
    Teniendo en cuenta documentación de las Edades medieval y moderna, se ha podido establecer un listado de todas las profesiones y gremios que existían en la Noia antigua. Y a partir de ellos, se ha logrado establecer de manera más o menos satisfactoria una correlación entre símbolos y actividades profesionales.
    -Hay algunas profesiones testimoniadas documentalmente, cuyas marcas identificativas no han podido ser descifradas con claridad. Tal vez son algunas de las marcas ya conocidas o tal vez no tuvieran, o tal vez fueran iguales a las de otras profesiones. Profesiones de marcas desconocidas serían:
    Aserradores.
    Bordadores.
    Botoneros.
    Cereros.
    Cesteros.
    Plateros.
    Sombrereros.
    Tratantes.
    De entre las marcas sí conocidas:
    -Canteros y picapedreros: pico, a veces con escuadra.
    -Carniceros: hacha y cuchillo.
    -Carpinteros de tierra: hacha o azuela, a veces con compás.
    -Carpinteros de ribeira: hachas, acompañadas a veces de líneas onduladas que representarían las olas del mar.
    -Curtidores, peleteros, talabarberos y cordobaneros: cuchilla para raspar pieles o tenazas.
    -Herreros: tenazas de fragua.
    -Horneros y panaderos: pala de las usadas para meter y sacar el pan del horno.
    -Marceros (trasquiladores): una tijera de trasquilar (dos hojas unidas en un extremo por un círculo).
    -Marineros, mareantes y pescadores: anclas, vieiras, ondas de mar...
    -Mercaderes: vara de medir paños, tijeras...
    -Molineros: se les atribuye un símbolo que recuerda a una segorella (la pieza de hierro que sostiene la muela superior)
    -Rederos: aguja de coser redes.
    -Retejadores: tal vez el mismo símbolo que los carpinteros de tierra.
    -Sastres y costureras: tijeras.
    -Tejedores y tejedoras: lanzaderas de telar.
    -Tenderos: probablemente las mismas que los mercaderes.
    -Toneleros: hacha y barrena para hacer agujeros.
    -Zapateros: plantillas y hormas
    -Notarios: marcas notariales.

  27. #577 Brigantinus 08 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Sobre la cruz de bronce que había en el cruceiro... la cita de que fue llevada a una Exposición Regional a Santiago en 1909 y que no volvió, está sacada de un texto de Castelao de 1949. El problema es que la cosa no está tan clara.
    Murguía, en 1888, en su obra "Galicia" decía que el cruceiro tenía bajo él una cruz de bronce cuya procedencia era desconocida, y de la que nada se sabía. Obsérvese que ya en 1888 usa el pasado para referirse a ella.
    Álvaro de las Casas, que vivió en Noia entre 1930 y 1936 cuenta que ni los más viejos del lugar recuerdan ya la presencia de la cruz de bronce en cuestión.
    Lo cual no parece coincidir con el dato de que fuese llevada en 1909...

  28. #578 Brigantinus 10 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Desde luego, con este artículo, metes el dedo en la llaga...
    Lo cierto es que la visión que se tiene hoy en día de los celtas por parte de muchos parece limitarse a suscribir aquello que decía Astérix al ver la construcción de un acueducto: "Los romanos está arruinando el paisaje con sus construcciones".
    O sea, unos romanos machistas-imperialistas-destrozamedioambientes-materialistas frente a unos celtas ecologistas-espirituales-liberados a todos los niveles, con igualdad de género (que se diría ahora) y todo.
    Sobre la música celta, me gusta. Otra cosa es el grado de homogeneización y de fantasía que supone.
    Verlos subidos a un escenario, me parece bien, pero cuando cuelgan la gaita y empiezan a largar, tú lo has dicho, parecen querer mandarnos de vuelta al siglo XIX. En lo que se refiere a la homogeneización, pues eso: bretones adoptando la gaita escocesa, las gaitas "marcianas" de por aquí...

    Sobre los sujetos con faldas, creo que se parte de una mala interpretación. Yo he visto una foto del capitel de marras, y donde el señor Foxo ve una falda, yo lo que veo es la clásica prenda bajomedieval, muy extendida por la Europa de los siglos XIII-XV: una especie de túnica que llegaba hasta la rodilla, con un cierto vuelo y que se ceñía a la cintura con un cinturón. Eso, labrado de manera rudimentaria recuerda vagamente a una "falda".

    Un detalle más: Alan Stivell incluye en su histórico "Renaissance of the celtic harp" una pieza galesa del siglo XVI tocada -obviamente- con arpa. Sin acompañamientos, ni bajos ni leches. A pelo. Cualquiera que la escuche, deberá hacer un esfuerzo para identificarla como "celta" tal como se entiende vulgarmente. Incluso parecería tener un aire con la música del Extremo Oriente. De modo que la música que nos viene de Irlanda, Escocia... acaso podría llamarse "música campesina de la Europa atlántica". Lo de celta es más cómodo y vende más. Pero meter una jiga en el mismo saco que el castro de Baroña....mmmmmmmmm

  29. #579 Brigantinus 11 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Ya que ha salido el tema de Elvis y la tradición.
    ¿Sabiáis que la canción "Love me tender" realmente es una canción tradicional sureña llamada "Aurea Lea", que cantaba el ejército confederado durante la Guerra Civil? Obviamente, la letra no era la misma, pero la música, tal cual...

    Y sobre lo de la gaita; todo depende... desde luego, es un instrumento lo suficientemente complejo, antiguo (su cuna parece ser Mesopotamia) y extendido por todo el Viejo Mundo como para ser despreciado.

  30. #580 Brigantinus 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar

    Es precisamente a este tipo de citas a las que me refería...
    "La piedra suelta"...El comentario resulta llamativo. ¿Qué quería decir Galindo con el adjetivo "suelta"? Las pirámides de Güímar no están "sueltas" sino construidas de modo compacto, de una manera que recuerda más a la de cualquier construcción europea que la de un simple montón de "piedras sueltas".
    Tampoco parece citar que los rituales se hicieran "sobre" la pirámide (lo que sería esperable, teniendo en cuenta las escaleras y demás, que por otro lado, no se citan y tampoco ello sería coincidente con la idea de que eran "muchas piedras sueltas en un montón").
    La cita tal vez nos remitiría a algo parecido a un milladoiro, alrededor del cual celebraraban sus ritos (estos amonotonamientos de piedras están presentes en muchísimas culturas, desde Galicia hasta Mongolia)

  31. #581 Brigantinus 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    En efecto, la explicación que se ha dado de /b/ y /v/ no es afán de diferenciación, sino una cuestión de etimología. Por ejemplo:
    Abogado, (gall. avogado) del latín ADVOCATVS
    Abuelo, (gall. avó), del latín AVVS

  32. #582 Brigantinus 13 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    En el debate entre diviciaco y panoramix, estoy... con los dos:
    Diviciaco tiene razón: lo de "celta" es una marca en el que se incluyen colectivos muy respetables y grupos que han hecho auténticos trabajos de recuperación musical (en Galicia tenemos el caso de Mercedes Peón)
    Panoramix también tiene razón en lo de que es una marca homegenizante. Porque en la música "celta" asturiana, por ejemplo, además de las Muyeres, están también la Banda de Gaites de Villaviciosa, que se ha sumado a la moda potenciada por la diputación de Ourense, de grupos con gaitas y percusiones made in Scotland.
    Y no nos equivoquemos: mucha gente ha "descubierto" esta música en su vertiente más comercial. Cuando yo tenía 12 ó 13 años, iba a las excursiones del colegio con cintas de Milladoiro. Mis compañer@s se reían de mí, y me llamaban "paleto". Ellos molaban más con sus cintas de Hombres G y de Skorpions.
    Y en los últimos 7 u 8 años, con Hevia sonando en los 40 principales, y con Carlos Núñez y Luar na Lubre triunfando en medio mundo, me he encontrado en conciertos de música folk a esta misma gente, luciendo camisetas de "Galicia celta", decorados con parafernalia sacada del Libro de Kells, y presumiendo de lo bien que se lo pasaron en Ortigueira y de saberse de memoria todas las canciones de Luar na Lubre.

    Eso sí, les preguntas quiénes son Wolfstone o si saben quiénes eran Gwerz y no tienen puñetera idea. Y si les pones un grupo de gaiteros y percusión tradicionales tocando jotas y muiñeiras, no aguantan la segunda canción...

  33. #583 Brigantinus 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Genealogia Biblica

    ¿Y dónde está Lilith?
    ¿Tuvo descendencia?

  34. #584 Brigantinus 14 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Se ha hablado arriba de la impresión que pudo producir en los pueblos celtas la llegada de las gaitas de manos de los romanos. El caso es que la gaita se encuentra también en países germanos y eslavos.
    No sé si podemos conocer con total certeza las circunstancias culturales en las que se expandió la gaita (si fueron los romanos o no, la época en la que fue adoptada, quienes fueron los primeros...)

    En respuesta a la pregunta de Gallo, tengo que hacer un matiz:
    En el artículo, panoramixperez habla de Foxo y de un retablo que este vio en O Caurel con el gaitero de marras. Yo he dicho que vi una foto de un capitel (no de un retablo) con la imagen de un gaitero con "falda". No sé si es exactamente la misma imagen. De hecho, el capitel era medieval, no de hace tres o cuatro siglos como dice panoramix respecto del retablo. Así que supongo que no será lo mismo.
    No recuerdo donde estaba el capitel en cuestión, pero hoy por la noche intentaré buscar la imagen y mañana te respondo.

  35. #585 Brigantinus 17 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Más "falditas":

  36. #586 Brigantinus 17 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Se encuentra en la iglesia de San Francisco de Betanzos 8siglo XV)
    Y este otro, en el pazo de Santa Cruz de Bueu (siglo XVIII)
    Creo que no hace falta ser un especialista en historia del traje para situar las "faldas" más bien en el contexto de un modo de vestir común en toda la Europa Occidental de ambas épocas:


    Señor Foxo, no joda: esto ni son gaiteros gallegos ni nada:

  37. #587 Brigantinus 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Suscribo...
    Por cierto, al respecto de la pregunta de kallaikoi, en Grecia sí hay lenguas romances, que aún se hablan... a investigar...

  38. #588 Brigantinus 23 de feb. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Bueno, el derecho civil de Asturias está en vigor del mismo modo que está en vigor el de Andalucía, el de Extremadura o el de Canarias...
    Se trata de un conjunto de tradiciones jurídicas, que como tales, siguen teniendo valor, siempre y cuando se logre demostrar ante el tribunal que tales tradiciones siguen vigentes.
    En ese sentido, existe una compilación del Derecho Civil Asturiano (auspiciada desde su Estatuto de Autonomía)
    Pero tal compilación, no tiene rango de Ley.

    Las únicas comunidades autónomas que han visto reconocidas legislativamente sus peculiaridades jurídicas son País Vasco, Navarra, Galicia, Aragón, Cataluña y Baleares.

  39. #589 Brigantinus 01 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Me sumo a la petición del artículo sobre los bagaudas.

    Y permitidme que retome una cuestión que se planteó arriba, sobre galaico-suevos y demás.

    Creo que no debemos proyectar la situación y las perspectivas del presente en el pasado. Hoy en día, los ordenamientos jurídicos son de carácter territorial. Es decir, estás vinculado a las leyes del territorio donde naces y/o vives.
    Sin embargo, en la antigüedad no era exactamente así. Muy a menudo, la vinculación del individuo no venía determinada por el lugar donde vivía, sino por su adscripción étnica.

    Es decir, podemos considerar a un tipo suevo-galaico por haber nacido en Gallaecia. La cuestión es si ese suevo se consideraba a sí mismo galaico, y si era considerado por los demás galaico. Un servidor tiene serias dudas.
    Desde esa perspectiva, el caso godo nos llevaría al paroxismo: en apenas medio siglo habrían sido dacio-godos, tracio-godos, ilirio-godos, italo-godos, galo-godos e hispano-godos.

    ¿Cuándo un suevo se convierte en galaico-suevo? Pues buena pregunta. Sería interesante saber (a través de epigrafía, documentos, etc ) en qué momento los suevos se sintieron de manera generalizada vinculados a Gallaecia como patria, si es que en algún momento el vínculo con el terruño fue más fuerte que su sentimiento de "somos suevos y no romanos o godos".

  40. #590 Brigantinus 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    A ver, permitidme que suelte una teoría totalmente personal...
    César ubica en Britania el origen del druidismo, partiendo del testimonio de los propios druidas.
    Es curioso que las únicas zonas donde hay una referencia expresa sobre la existencia de druidas estén cerca entre sí: Britania, Irlanda y las Galias.
    ¿Y si el druidismo no fuera un fenómeno "celta", sino exclusivo de "algunos celtas"? ¿Y si -en efecto- fuera de origen británico, y de allí pasó a las tierras vecinas (Irlanda al oeste, Galia al este)?

    Como ya se ha dicho, en Celtiberia no hay indicios claros de druidas. Y en la Europa central, tenemos esos recintos cuadrangulares rodeados de foso y empalizada (confieso que no recuerdo el nombre alemán por el que son conocidos) donde se celebraban rituales y sacrificios y que no parecen tener mucho que ver con esa idea que tenemos de los rituales celtas celebrados en bosques o zonas de naturaleza virgen..

  41. #591 Brigantinus 03 de mar. 2006

    Biblioteca: Una profesora de la UNED adelanta el origen de la escritura en España

    Yo creo que hace años que la "paternidad" sumeria de la escritura ya fue cuestionada. El sistema de escritura que se encontró en varios objetos y figuras de las culturas prehistóricas balcánicas era casi dos milenios anterior a Sumer.

    Es una cuestión interesante la que se plantea...

  42. #592 Brigantinus 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Bueno, reconduzco la conversación al tema del origen etimológico. Hace tiempo, cuando TerraeAntiqvae todavía se encontraba en su vida anterior, se podía consultar en ella algunos artículos sobre temática celta, incluido una interesante exposición sobre el origen de la palabra "druida".
    Por fortuna, me dio por bajármelo en formato papel (julio de 2002, según consta en el pie) Así que os dejo aquí algunos datos sobre el posible origen de la palabra. No puedo citar el nombre del autor del artículo porque no consta:

    -Las formas modernas para designar al druida:
    Druide (francés)
    Druid (inglés)
    Derwydd (galés)
    Drouiz (bretón)
    Son todas reconstruciones cultas no anteriores al siglo XVIII

    -Sí parecen haber tenido esa raíz las formas
    Draoi (brujo, en gaélico) Esta acepción, (en gaélico antiguo, "drui") probablemente se debe a la "satanización" de los druidas y sus conocimientos con la expansión del cristianismo.
    Dryw (reyezuelo, en galés)

    -Plinio (HN, XVI, 249) nos remite a la relación entre los druidas y el roble y el muérdago. Afirma además "es posible que los druidas deriven su nombre del griego" En efecto, roble, se dice en griego "drus", pero evidentemente resulta extraño que unos sacerdotes celtas se pongan a sí mismos un nombre griego.

    -Tomando la pista del roble, en las lenguas celtas, tenemos que dicho árbol se llama:
    Dervo, en galo (una de las pocas palabras galas cuyo significado no es objeto de controversia)
    Daur, en gaélico
    Derw, en galés
    Derv, en bretón

    -Tomando la forma latina expresada por César, tenemos un nominativo sing. DRUIS. Si a ello le sumanos el irlandés "druid", probablemente podemos retrotraernos a un antiguo céltico *druwides.
    Dru- sería un superlativo (como el adjetivo francés dru) y *-wid una raíz emparentada con la misma forma indoeuropea de la que provienen el latín VIDERE y el girego idein ("ver", en ambos casos)
    Así pues, los druidas serían los "muy videntes".

    -Lucano en su Farsalia dice que a los druidas "se les denomina con arreglo a los árboles porque habitan en bosques apartados". Casualmente, en galo árbol se decía "vidu".

    -Echemos mano del paralelismo germano: Odín o Wotan parece remontarse a un antiguo Wóthanaz. Los germanistas vinculan el nombre con el elemento *wut "furor sagrado", que aún resulta reconocible en el inglés wood.
    Por si esto fuera poco, según la mitología nórdica, Odín idea las runas después de estar colgado de un árbol. En este punto, el autor del artículo llama la atención sobre el paralelismo de las runas y los ogham grabados sobre madera.

    -Además, tenemos las voces
    Gwid (ciencia, sabiduría, en galés)
    Gwiziek (sabio, en bretón)

    Todo esto remite al autor (o autora) del artículo a un paralelismo celta-germánico, en el cual el conocimiento adquiere una significación sagrada, y queda vinculado a los árboles. Así, sabiduria, árboles y hombres de religión quedan conectados en una suerte de triángulo, probablemente originado en el referente mítico del Árbol del Conocimiento.


  43. #593 Brigantinus 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Por lo que respecta a mi opinión sobre si hubo o no hombres de religión en la Hispania antigua...

    Lo cierto es que -en principio- resulta lógico pensar que hubiese un grupo o casta social especializado en las prácticas religiosas.

    Pero si uno lo piensa un poco, tampoco resulta descabellado que tales facultades religiosas estuvieran en manos de unos religiosos digamos "no profesionales". ¿Quizás los jefes eran no sólo los líderes civiles y militares, sino también los espirituales? ¿Quizás los que se encargaban de los ritos religiosos eran los mismos que mandaban en las aldeas y pueblos y que dirigían a los guerreros en la lucha?

    En este punto, saco a colación a Silio Itálico, y su mención de la juventud galaica. Es una referencia interesante en el sentido de que nos muestra a un grupo de guerreros que, a la vez, estaban versados en prácticas adivinatorias.

  44. #594 Brigantinus 06 de mar. 2006

    Biblioteca: Batalla del Tagus, Aníbal.

    Bueno, lo de masacrar al enemigo mientras cruza el río no sería muy caballeroso.
    Pero acordáos de lo que les pasó a los anglosajones en Maldon (991): tuvieron el detalle de dejar que los daneses cruzaran el río, e incluso retrocedieron un poco para dejarles una parcela en la que poder desplegarse... y al final fueron derrotados (los anglosajones, me refiero)

  45. #595 Brigantinus 06 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Sobre los "sombreros de bruja", recuerdo haber leído que no se descartaba que fueran más bien algún tipo de recipiente (algo parecido al llamado casco de Leiro, del que siempre se ha discutido si era casco o cuenco)

  46. #596 Brigantinus 06 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Bueno, el casco del buitre es el de Ciumesti, encontrado en Rumanía. Parece remitirnos a los cascos que lucen los guerreros del caldero de Gundestrup, coronados por figuras de aves y jabalíes.

    Al respecto del tema de los buitres, me gustaría aportar más:
    Los autores clásicos ya insistían en este punto. Silio Itálico, a la hora de hablar de los mercenarios celtíberos de Aníbal decía que consideraban honrosa la muerte en combate, pero no incineraban los cadáveres, y que si los buitres devoraban los cuerpos, irían el cielo con los dioses (III; 340-343) Además, más adelante (XIII, 471-472) considera esta costumbre como muy antigua y propia de la Península ibérica.
    Eliano atribuye la misma práctica a los vacceos (De nat. anim. XX, 22) diciendo que exponen los cadáveres de los caídos en combate a los buitres, a los que consideran sagrados

    Además, tenemos testimonios gráficos que nos muestran algo parecido:
    -Por un lado, dos fragmentos de cerámica numantina, uno expuesto por kaerkes, en los que se ve a buitres revoloteando alrededor de un cuerpo humano.
    -En la estela cántabra de Zurita, en la parte inferior se ve un cuerpo muerto, con toda seguridad de un guerrero (lleva escudo) y junto a él un ave cuyo perfil recuerda al de un buitre.
    Más buitres y muertos se ven en las estelas de Lara de los Infantes (Burgos), Binéfar (Huesca) y El Palao (Alcañiz, Teruel)

    Algunos vinculan estas prácticas con los círculos de piedras hallados en las afueras de Numancia, que supuestamente serían para exponer los cadáveres.

    Conectando esto con otros pueblos celtas, podemos pensar en Pausanias (X, 21,6 ) que nos cuenta que los galos de Breno que invadieron Grecia abandonaban a los animales carroñeros los cuerpos de sus guerreros caidos en combate. O en un vaso itálico del siglo IV a. C. en el que se ve a buitres devorando cuerpos de guerreros galos, o los buitres del pórtico con cráneos humanos del santuario de Roquepertuse.

    Finalmente, yo discrepo de lo del gorro de las brujas...
    Que yo sepa, ese gorro no está documentado, por ejemplo, en ninguna ilustración medieval. La imagen de la bruja "clásica" nos viene de los países germanos (nadie ha representado así nunca a las brujas españolas, por ejemplo) Y en ese caso, estamos ante un tipo de gorro inspirado claramente en el que se lucía por esos pagos en el siglo XVII (la época dorada de la caza de brujas): negro, alto y con una hebilla, más o menos del mismo estilo que el que lucían los puritanos ingleses.

    Bueno, ahora que lo pienso.... las brujas de Zugarramurdi, a lo mejor si lucían un tocado puntiagudo, pero blanco y sin visera, en la línea de la moda típica del País Vasco y Navarra por aquellos tiempos.

  47. #597 Brigantinus 06 de mar. 2006

    Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar

    Perdón por la metedura de pata.
    Ya he procedido a efectuar la modificación oportuna.
    Gracias, y un saludo.

  48. #598 Brigantinus 07 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Al respecto de la petición de "pruebas" sobre si los "gorros" cónicos eran tales o eran más bien recipientes... conste que yo no me expresé a favor de una opción ni de otra. Sencillamente, me limité a aportar esa teoría.
    En mi humilde biblioteca, pude encontrar algo de información en "La Edad de los Metales", de María Cruz Fernández Castro, Historia del Arte volumen 38, Historia 16.
    En primer lugar, habría que diferenciar los "gorros" que tienen "visera" de los que no.
    Por ejemplo, tomemos la tercera foto que ha colgado ainé. Se corresponde con el vaso (sic) ceremonial de Schifferstadt.
    Por otro lado, hay conos mucho más altos pero que carecen de dicha visera. Se han encontrado tres. En el libro consultado venían imágenes de dos de ellos.
    Uno es el de Avanton, encontrado en Francia, y aparece catalogado como "objeto ritual", aunque se reconoce que se ignora de qué ritual se trataría.
    Por otro lado, de los otros dos conos (los dos hallados en Alemania) aparece la foto de uno de ellos, el de Etzeldorff. Es el más alto de los tres (88,3 cms). Aparece catalogado como un objeto relacionado con ceremonial religioso. Se plantea la hipótesis de que se tratara de una suerte de "altar" (así, entrecomillado) sobre un núcleo de madera.

    Tanto los tres conos como el vaso, son datados entre el 1300 y el 1200 a. C.

  49. #599 Brigantinus 07 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Se me olvidaba...
    También se me preguntaba sobre el característico tocado de las mujeres vascas.
    Aquí tenéis una representación. Una joya ilustrada por Raquel Alzate:


    Vaya por delante, que normalmente, solían ser más erguidos...

    Caro Baroja, en un trabajo suyo, llegaba a considerarlo una posible supervivencia relacionada con el tocado de las mujeres de la antigua Iberia que mencionaba Estrabón.

  50. #600 Brigantinus 08 de mar. 2006

    Biblioteca: Santiago de Compostela, Braga e a independência do Condado Portucalense

    Pues yo creo que el tema es interesante, aunque quizá tampoco tiene demasiado misterio. El proceso histórico que conllevó a la configuración de España fracasó en el caso portugués. A pesar de los intentos matrimoniales (las hijas de los Reyes Católicos) y dinásticos-militares (Felipe II) la cosa no llegó a cuajar. Por si fuera poco, a partir del siglo XV Portugal tiene un imperio colonial que le refuerza desde el punto de vista económico y estratégico.

    Finalmente, desde Aljubarrota hasta hace cuatro días, Portugal fue un fiel aliado de Inglaterra. Una simbiosis perfecta: Portugal era la china en el zapato cuando España e Inglaterra se enfrentaban, e Inglaterra garantizaba apoyo en caso de invasión española.

    Eso sí, el ultimátum de 1898 demostró que a lo mejor Portugal, más que fiel aliado, era visto por los ingleses como un simple peón en su política exterior.

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...28 página siguiente

Volver arriba