Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Jodeeeerrrrr mira si funciona la cosa, que en cuanto escribo el código, el ordenador se porta como si insertara realmente la imagen...
    Tercer intento:

    Y a ver si ahora sale.

  2. #652 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Bueno, esto es una coña, ¿no?
    A ver:

  3. #653 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Me rindo.
    Lo siento coso, mira que lo he intentando, pero en cuanto le empiezo a insertar el código, el ordenador se me porta como si realmente insertara una imagen. Incluso aunque no llegue a cerrarlo.
    A ver si hay alguien más hábil.

  4. #654 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    En la Edad Media a los judíos no se les marcaba con la estrella amarilla, sino con una rodela.
    Y lo de que los mozárabes eran unitarios... ¿por qué el norte cristiano -trinitario- los recibió con los brazos abiertos?
    Los "extranjeros colonizadores" (los del 711 no lo eran, claro) como los godos (sic) llegan a Hispania como arrianos, no como católicos. Y se tiran así bastante tiempo.

    Lo de hablar de "Vaticanistas" en la Edad Media ha sido lo mejor de todo. Gracias por alegrarme la mañana.

  5. #655 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Algunas afirmaciones de AbdelRahman justifican por sí solas el que esté en auge la historiografía nacionalista: a ver si nos enteramos de que el rollete "todos somos Al-Andalus", del Duero para arriba, suena a chino mandarín

  6. #656 Brigantinus 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: Vascoiberismo apócrifo

    Lo que yo no entiendo es qué tiene que ver el dios semita Baal con diosas bereberes.

  7. #657 Brigantinus 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    "Coruña era un puesto defensivo"
    Pero, ainé... ¿no quedábamos en que nuestros antepasados eran inteligentísimos, y que Coruña City estaba en un lugar de pésima defensa?.
    De la época romana no se ha descubierto ninguna estructura militar.
    Se conservan un faro, viviendas y testimonios epigráficos que prueban una gran actividad comercial y financiera.
    ¿Puesto defensivo?

    Y digo yo que no en toda Galicia se cultivaría el lino ¿no? A lo mejor hasta se podía importar y todo, como se importaba la pizarra (creo que en Elviña se han encontrado pizarras que sólo pudieron llegar allí desde varios kilómetros tierra adentro?

  8. #658 Brigantinus 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pues a mí tampoco me consta la existencia de ningún hospital coruñés regentado por sanjuanistas...
    Lo que sí había, no en la ciudad, pero sí muy cerca, era templarios.

    Por cierto, los sanjuanistas fueron de los principales beneficiarios de la extinción del Temple.

  9. #659 Brigantinus 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Pues no sé que tiene de raro el "tiempo récord" que emplearon los musulmanes en conquistar Hispania... en Oriente Próximo hicieron lo mismo.
    Y el Imperio Persa, que era mucho más grande y más estable que el reino godo, se lo cargaron también en muy pocos años.

    Por cierto, zevlagh, muy buena la foto de Herne... qué buena era esa serie de "Robin Hood".

  10. #660 Brigantinus 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Por cierto, a modo de curiosidad, y por aquello de aportar datos al tema:
    Ayer mismo fui a practicar eso que a los "curuñeses" nos gusta tanto y que los italianos llaman "pasegiatta".
    Me dio por hacer un pequeño cálculo: Debajo de la sede de la Fundación Caixa Galicia había restos romanos. Vamos a suponer que el enclave romano llegaba hasta allí.
    Por otro lado, en el callejero coruñés aún existe una calle llamado Río Monelos, que nos da una idea de por dónde discurría el río en su curso bajo.
    Pues me dio por hacer el trayecto entre ambos puntos por aquello de saber cuánto le podía llevar a un habitante de la época romana ir desde su población al río de marras. A mí, a paso normal, me llevó 21 minutos. Con dos puntualizaciones: la expansión urbanística impide hacer el camino en línea recta. Y en los 20 minutos hay que incluir el tiempo perdido esperando a que se pusieran en verde la media docena de semáforos que jalonan el camino (sólo los 2 semáforos frente a la Casa del Mar ya suponen más de 2 minutos)
    O sea, que les podía llevar unos 17 minutos...
    Menos tiempo que el que le llevaba a mi abuela ir hasta el regato donde lavaba el lino.

  11. #661 Brigantinus 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: Fiebre del sábado noche: ¿De copas o al museo?

    Pues todo será cuestión de dejarse caer por ahí el sábado...
    (Conste que un servidor no espera a este tipo de eventos para visitar un museo, pero lo de visitarlo a determinadas horas tiene su punto)

  12. #662 Brigantinus 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    http://www7.nationalgeographic.com/ngm/0603/feature3/map.html

    Mmmmmm....
    ¿Y el que los de National Geographic decidan que Asturias y Galicia son celtas, qué beneficios nos reporta?
    ¿Son autoridad en la materia?
    ¿Por qué el Minho y el Douro Litoral son "celtas" y Tras-Os-Montes y Alto Douro no?
    ¿Cómo es posible que el único lugar celta de importancia reseñado en el mapa, dentro de territorio español, sea una Numancia que -por arte de birlibirloque- no es atribuible a ningún "reino celta"?

  13. #663 Brigantinus 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    A ver...
    Se supone que los que defienden el carácter celta de Galicia lo hacen desde la perspectiva de que aquí hubo celtas en el pasado ¿no? Y de que hay abundantes indicios arqueológicos, antropológicos, folclóricos, que lo demostrarían ¿no?
    Si el castro de Santa Tegra "demuestra" que en Galicia hubo celtas en el pasado, y por lo tanto es "reino celta"...
    ¿Por qué Numancia no sirve para "demostrar" que allí también hubo celtas, y por lo tanto, parte de Castilla también es "reino celta"?

    Esto es pura y llanamente el tópico de los Siete Países, vendido para el consumidor made in USA. Tópico al que se ha logrado incorporar Asturias. Si siguen insistiendo, con un poco de suerte, en unos años los cántabros también serán aceptados...
    Los de NG en su línea de siempre: unas fotos estupendas, y unos textos que dejan mucho que desear.
    Yo creo que no hace falta vender Galicia como "paraíso celta" para que los turistas vengan por aquí... ¿la revista trata de vender tópicos o de informar?
    ¿Los demás artículos de esa publicación están condicionados por el topicazo en la misma manera?
    (los que tratan sobre los Balcanes, me consta que sí... parecen escritos por el departamento de prensa de la OTAN durante los bombardeos de 1999; sólo les faltaba ponerle a las páginas una marca de agua con el escudo de la UÇK)

  14. #664 Brigantinus 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Fiebre del sábado noche: ¿De copas o al museo?

    Pater, pues sí pasé a su lado... pero en aquel momento estaba hablando con varias personas y no me parecía correcto interrumpir. Otra vez será, no le quepa duda.
    Sobre la iniciativa, todo un éxito. Pero no me puedo resistir a contar una pequeña anécdota. En el museo, frente a la puerta de la casa del gobernador, un abuelito septuagenario me preguntaba en qué parte del museo estaba el "casco" porque hacía casi 20 años que no lo veía. Bueno, si el hombre estuvo sin visitar el museo 20 años, y se animó el día en que se ahorraba dos euros...

  15. #665 Brigantinus 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Fiebre del sábado noche: ¿De copas o al museo?

    Por cierto, por lo que veo, fui de los madrugadores... terminé la visita a eso de las 21:30.
    Si llego a saber lo de la charla y demás, no dude que me quedaría hasta las tantas.

  16. #666 Brigantinus 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo

    La mano del cuchillo sí pertenece a Pedro. Estudios hechos a la pintura hace algunos años -que por lo que parece, Brown desconocía- así lo confirman.

    Sobre el aspecto andrógino de Juan, no es exclusivo de Leonardo, sino bastante común en la iconografía cristiana.

    Finalmente, una pregunta. Hace tiempo oí una anécdota según la cual Da Vinci pintó el retrato de Judas usando como modelo a un preso, que -casualmente- era la misma persona usada años antes como modelo para pintar a Jesús...¿Esto es cierto o es una bonita, pero apócrifa historia?

  17. #667 Brigantinus 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    El debate sobre las diferencias entre "feudalismo" y "sistema señorial" darían para mucho, porque los propios expertos no se dan puesto de acuerdo.
    Muchos autores creen que se puede calificar de "feudal" a toda la estructura de la España cristiana medieval. Pero otros, siguiendo a Sánchez-Albornoz, creen que el único territorio feudal en sentido estricto sería Cataluña, por influencia franca. El resto de la península habría tenido un sistema señorial.

    Y sobre el comentario de Giorgio, en efecto, la poesía gallega medieval está llena de influencias trovadorescas occitanas, incluso en el vocabulario.

  18. #668 Brigantinus 05 de jun. 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    Pues por comentarios que no sea... los dedicados a los Balcanes y en concreto a los albaneses, son de una parcialidad que da asco...
    Reitero: lo mismito que nos vendían los portavoces de la OTAN mientras lanzaban bombas sobre Belgrado y Pancevo ardía por los cuatro costados, lo mismo que nos decía la CNN.

  19. #669 Brigantinus 05 de jun. 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    1.-¿Hubo celtas en Galicia?
    2.-¿Cuándo llegaron y de dónde procedían?
    3.-¿"Sólo" hubo celtas?
    4.-¿Eran mayoría o minoría en comparación con los demás pueblos de la zona?
    5.- ¿Cuánto ha quedado de ese -supuesto- pasado celta?
    6.- ¿Es suficiente para que Galicia sea considerada "País celta?

    No es ningún cuestionario. Más que nada porque malditas las ganas de reabrir la enésima conversación al respecto.
    Pero hay mucha gente que respondiendo sí a la pregunta 1, pasan a responder automáticamente a sí también a la 6, corriendo un tupido velo sobre las preguntas intermedias.

  20. #670 Brigantinus 05 de jun. 2006

    Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)

    A lo mejor hay que echar mano de la psicología...
    Y tratar de entender qué clases de miedos atávicos podían sentir los pueblos ribereños del mundo a una inundación.
    Sobre la simultaneidad de los orígenes de la civilización, no es cierta.
    La escritura se conoce en los Balcanes en torno al 4500 a. C. En Mesopotamia, 1500 años después. Los mayas empiezan a florecer como civilización casi 2500 años después de los egipcios....

  21. #671 Brigantinus 05 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Lo que no entiendo muy bien es lo del privilegio de la sal. Precisamente, Alfonso X se lo reconoció a La Coruña. Otra cosa es que en tiempos de Alfonso XI, los betanceiros pusieran el grito en el cielo contra el monopolio coruñés, y el rey les hiciera caso, a medias:
    Los vecinos de Betanzos podían cargar y llevar vinos, pan y otros productos a donde les diera la gana, siempre y cuando tales productos fueran de producción betanceira y a la vuelta... los barcos pararan en La Coruña y descargaran allí las mercancías que trajeran, pagando los derechos pertinentes.
    Uno de los muchísimos privilegios coruñeses (no ser obligados a prestar dinero al rey, 1256; no introducir vino foráneo hasta que se consumiera el local, 1406...)

    Decía el mismo licenciado Molina:
    Pues la Coruña / tampoco la dexo
    gran puerto (sic) do nunca / fortuna le corre
    y hablo de aqueste / por sola una torre
    antiguo castillo (sic) / que llaman el viejo.

    A todo esto... los turistas guiris que venían del norte con la vieira, ¿donde desembarcaban? ¿Dónde empezaba el "Camino inglés"?
    ¿En Betanzos?

  22. #672 Brigantinus 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Sobre lo de Research & Dragona...
    El tema de la historia militar tiene sus interesados. Y sus no interesados. El cierre de la publicación no tuvo tanto que ver con censuras y demás, creo yo.
    Tal vez no había una cantidad de gente lo suficientemente interesada en la historia militar como para que la revista siguiera viva.
    Un poco lo que pasa con Ristre. A ver quién tiene narices a comprarse una revista que no llega a las 100 páginas y que cuesta 20 euros.

  23. #673 Brigantinus 09 de jun. 2006

    Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    Pues mira lo que te le dice el brigantino así como quien no quiere la cosa a primera hora de la mañana.
    ¿Los románicos y barrocos tenían idioma propio?
    ¿Hablaron los historiadores de pueblos barrocos y románicos?
    ¿Había dioses románicos y barrocos?

    Por cierto, ¿la mariscada la pagó National Geographic, o sus fotógrafos vienen a hacer turismo de gorra?

  24. #674 Brigantinus 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Corregidme si me equivoco, pero creo que sí hay representaciones de la crucifixión anteriores al siglo V, pero no cristianas, sino paganas, en las que se burlan de Jesús mostrándolo con cabeza de burro... ¿es cierto?En algún libro me ha parecido ver un grafiti al respecto.

  25. #675 Brigantinus 12 de jun. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Si no me equivoco, la foto del centro es Pena de Rodas, en la Terra Cha, lugar que va acompañado de la inefable leyenda del oro y el alquitrán...
    Sobre la obra de Caitlín Matthews, la verdad es que yo la cogería con pinzas como referencia bibliográfica. El libro es más bien una cosa tipo New Age y demás.

  26. #676 Brigantinus 12 de jun. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Pues yo siempre creí que el nombre de Callao guardaba relación con las gestas militares del XIX, en concreto de la época isabelina ( como Tetuán)

    Por cierto, el que tenga tiempo y ganas, que busque información sobre el bombardeo de El Callao, en webs españolas y peruanas. Curiosísimo como los dos bandos se apuntan la victoria.

  27. #677 Brigantinus 13 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Yo recuerdo haber leído un artículo sobre el origen balear de Colón, en el que también se encontraban topónimos supuestamente ibicencos o mallorquines a punta pala.
    El enigma continúa...

  28. #678 Brigantinus 13 de jun. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Entonces Tetuán...
    ¿No tiene que ver con la batalla, sino con la "teta" de la Diosa Madre Cibeles?
    Ya me estoy liando...

  29. #679 Brigantinus 13 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Lo de Minho y Jayas, está clarísimo.
    Ahora, bien lo de Grande y Negro... ¿cuántos ríos hay en el mundo que se llaman así? Y sin necesidad de salir del continente americano.
    Luego, tocaría comprobar si los topónimos Minho y Jayas fueron puestos por Colón... y si -por un casual- Jayas no será un topónimo indígena.

  30. #680 Brigantinus 13 de jun. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Diviciaco, como ya dije, El Callao es uno de los ejemplos de batalla cuya victoria se apuntan los dos bandos.
    La flota española se retiró con varios daños.
    Véase el artículo de la wikipedia:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Hispano-Sudamericana

    Lo expresa a la perfección:

    «Para España la victoria es suya, pues era una operación de castigo y no una invasión. Para Perú, ellos habían ganado, pues los buques españoles se habían retirado. Para Perú se había cumplido lo que dijera Mariano Ignacio Prado el día 1 de mayo en su arenga:
    "Mañana probaremos a nuestros enemigos, por tercera vez, que es invencible el pueblo que combate por su honra y libertad". —General EP Mariano Ignacio Prado (1 de mayo de 1866, antes del Combate del 2 de Mayo de 1866.»

    Sobre mi comentario de Tetuán, no pretendía burlarme del artículo. De hecho, no me parece una afirmación menos seria que «Pudiera ser que este Callao que señala tenga que ver con "Madrid" y la cercana Cibeles. La Magna Mater.»

  31. #681 Brigantinus 13 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Lo de Minho y Jayas, está clarísimo.
    Ahora, bien lo de Grande y Negro... ¿cuántos ríos hay en el mundo que se llaman así? Y sin necesidad de salir del continente americano.
    Luego, tocaría comprobar si los topónimos Minho y Jayas fueron puestos por Colón... y si -por un casual- Jayas no será un topónimo indígena

  32. #682 Brigantinus 14 de jun. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    No niego que algunas cosas que se dicen en el libro de la señora o señorita Matthews sean serias. Tampoco digo que no sea seria la parte del libro usada para redactar el artículo.
    Pero que en fin, que como libro sobre los celtas es bastante chungo. Y me reafirmo en lo de New Age. Lo de las técnicas que describe al final del libro para poder "alucinar" y poder conocer el animal totémico y no sé qué historias más es delirante. Vamos, el clásico libro al que nos tienen acostumbrados los de EDAF (salvo honrosas excepciones).
    Repito: no cuestiono la validez del artículo en sí. Sólo que quizá para conocer aspectos de la religión celta (específicamente la irlandesa) probablemente hay obras mucho más de fiar.

  33. #683 Brigantinus 15 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Tea es un término náutico ¿no? (al margen del significado de antorcha)
    Ya sería raro bautizar un cayo con nombre de río.

    En fin, que muchos de los topónimos (fragoso, grande, negro...) tienen un aspecto descriptivo, que hace que haya que ponerlos como mínimo en cuarentena.

  34. #684 Brigantinus 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Un euskera sorprendentemente "moderno", la crucifixión, la sagrada familia, ahora la última cena y Moisés...
    Si no fuera porque las excavaciones se están llevando en serio, esto casi parecería Ica II.

  35. #685 Brigantinus 19 de jun. 2006

    Biblioteca: LOS HUNOS y su pasado

    Si no me equivoco, más que altaico, es urálico. En ese sentido, el húngaro estaría más próximo al finés, estonio o lapón que a las lenguas turcómanas del Asia central y Siberia.

  36. #686 Brigantinus 19 de jun. 2006

    Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico

    La cosa en Galicia.
    Densidad de población

  37. #687 Brigantinus 19 de jun. 2006

    Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico

    Incremento de población entre 1991 y 2001:

  38. #688 Brigantinus 20 de jun. 2006

    Biblioteca: LA NACIÓN VIZCAINA:VASCOS-NAVARROS-RIOJANOS

    Pues supongo que en buena medida venía condicionado por el aspecto lingüístico.
    En el siglo XVI, aún se hablaba euskera (para las gentes de la época, "vizcaíno") en parte de la Rioja.

    Sobre el concepto de nación, incluso en las órdenes militares se usaba tal expresión (o la de "lengua") Supongo que hará referencia a los territorios que tenían una afinidad lingüística manifiesta (o cultural) entre sí, o unas instituciones propias con una tradición histórica detrás.

  39. #689 Brigantinus 20 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pater...
    ¿Cuándo se puede visitar Elviña?

  40. #690 Brigantinus 20 de jun. 2006

    Biblioteca: Evolución del Caballo según T.H. Huxley

    Un artículo, no sé hasta qué punto fiable, pero que cuestiona algunas afirmaciones defendidas habitualmente:
    http://www.soscaballolosino.com/texto1.html

  41. #691 Brigantinus 20 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    ¿"Etnia"?

    Un comentario sobre esta santa web, que he encontrado en un foro. Para reflexionar:

    «Sï, es cierto que hay de todo pero la mayoría de las discusiones me cansan, porque entra cada uno a vomitar sus paranoias....y aunque se lo expliques una y otra vez vuelven con la misma monserga día tras día, si no es en la discusión en cuestión será en otra. Es como el ajo, que repite. Yo cada día estoy mas jartao. Supongo que el que entienda un poco sobre el tema sabe ditinguir el grano de la paja, pero mucho entran a aprender y eso es lo que puede entrañar "riesgos"»

  42. #692 Brigantinus 20 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Mil gracias, pater...

  43. #693 Brigantinus 21 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Paz, paz, plis...
    Que este artículo es mío :-P y me voy a enfandar...
    Por cierto, per, lo de las oposiciones me ha llegado al alma; de opositor putead... a opositora que espero que no acabe igual. SUERTE
    De todo corazón.

  44. #694 Brigantinus 22 de jun. 2006

    Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen

    Yo sí leí -años ha- Operación Nuevo Mundo.
    Los datos y enigmas de Cristóbal Colón, esta vez para defender una ascendencia judía del mismo.

  45. #695 Brigantinus 22 de jun. 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

    Yo tenìa entendido que el nombre de Pallas en griego significaba "el o la que blande (se sobreentiende armas)" y por lo tanto, no tendría nada que ver con piedras.
    ¿Alguien me lo puede confirmar?

  46. #696 Brigantinus 22 de jun. 2006

    Biblioteca: El país de los Celtas se hallaba en Iberia, según las fuentes Históricas y Epigráficas.

    Sin embargo, pocos años después, Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas a todos los galos a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14)
    Y Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32).

    Así pues tenemos:
    -Para César, celta es el nombre que se dan a sí mismos los celtas, y galo su traducción al latín.
    -Para Estrabón, los celtas son los que viven en la Narbonense, extendiéndose su nombre para designar a todos los galos, bien por su fama, bien por influencia massaliota. Obsérvese que dice "los llamados antiguamente..." No dice que se llamaran celtas a sí mismos.
    -Para Posidonio/Diodoro, son celtas los que viven de los Pirineos a la Galia Central y galos, los que están más al norte, aunque los romanos llaman galos a todos ellos.
    Tito Livio retoma la descripción cesariana y considera la Céltica como toda la zona entre el Sena y el Garona. Nuevamente, "se les conoce", no "se denominan a sí mismos".

    Como se puede ver, hay un llamativo contraste entre las fuentes. Lo único que queda claro es que César es el único que afirma el carácter indígena de la voz "celta"; expresa o implícitamente, nadie considera "galo" voz indígena.


    No nos consta que los celtíberos se llamaran celtas a sí mismos, ni los gálatas, ni los celtici del suroeste peninsular. En el caso de las Galias, informaciones confusas y contradictorias.
    Después de Roma, sí nos encontramos con gente que se autodenomina celta: el etnónimo ha triunfado. ¿Pero cuál es su origen?
    ¿Quizás un etnónimo de los alrededores de Marsella que los griegos extendieron a todos los habitantes de las Galias?
    ¿Los iberos se llamaban iberos a sí mismos?

  47. #698 Brigantinus 23 de jun. 2006

    Biblioteca: El país de los Celtas se hallaba en Iberia, según las fuentes Históricas y Epigráficas.

    Pudiera...
    De ser cierta esta posibilidad, teniendo en cuenta los siglos que llevaban los griegos en la Massilia, el nombre "celta" ya había triunfado para designar a todos estos pueblos (Herodoto ya lo usa en el siglo V)
    Y mientras -siempre según esta posibilidad- los supuestos "auténticos" celtas, desaparecidos en los marasmos de la Historia...
    ¿Alguien sabe algo de los "griegos" en sentido estricto, que sirvieron para bautizar a los helenos?

    Sobre la división, como dices, la Narbonense ya estaba romanizada. Los aquitanos no eran celtas, y los belgas, por lo que se ve, le resultaban casi más germanos que celtas.

  48. #699 Brigantinus 23 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    ¿Y el que en el occidente asturiano hubiese pueblos que los romanos consideraron más galaicos que astures ya convierte eso en suelo gallego?
    Echadle un vistazo a los mapas de los conventos jurídicos...
    Aplicando el mismo criterio, casi un tercio de la actual provincia de Orense era territorio astur.

  49. #700 Brigantinus 24 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Olarticoechea dijo: «Sobre el tan repetido soniquete "Gallaecia no es Galicia" hay que decir que es una frase falsa obviamente,con el topónimo "Gallaecia" los antiguos hacían referencia al territorio geográfico de la actual Galicia, un territorio con unas caracteristicas históricas y culturales que derivaron en la actual cultura gallega. para hacerse una idea la palabra "Gallaecia" no es más que una forma de llamarlo, otros escritores como Jordanes, Gregorio de Tours o Isidoro de Sevilla, escribian "Gallicia" es decir, "Galicia" como en la actualidad.»

    Pues me he perdido: ¿los antiguos hacían referencia con el topónimo Gallaecia a los territorios de la actual Galicia? ¿La actual Galicia llega hasta el Duero y el Pisuerga?.
    "Astur" también se parece mucho a "asturiano". Tanto como "Gallicia/Gallaecia" a "Galicia" Y no sé qué dirían leoneses, zamoranos (y ourensanos de la zona de Trives o Valdeorras) si les llamaran "asturianos".

    En el fondo, los que de manera premeditada confunden Gallaecia con Galicia, los astures con los asturianos, Hispania con España, Lusitania con Portugal... son lo mismo.
    Unos votaran a un partido, y otros a otro. Pero fundamentalmente, se trata de evadirse de un pasado frustrante con sueños imperiales..
    Y seguro que Teodosio se crió en Cauca escuchando muiñeiras, y los astures que pelearon contra Augusto escanciaban sidra antes de entrar en combate, y los numantinos murieron envueltos en la bandera rojigualda (o quizá, en la de los castillos y leones...)

    Lo de la guerra de 1480 contra los Reyes Católicos y contra España en 1846 me llega al alma.
    Como todo el mundo sabe Solís murió fusilado en Carral gritando ¡Viva Galicia ceibe! ¿Es eso,no?
    Más o menos como convertir a Zumalacárregui en mártir de la independencia vasca.
    O a Pelayo en el primer "rey de España".

    Por cierto, una pequeño pero interesante artículo sobre el carnicero de Frouseira (al final, toda la sangre de sus víctimas cayó sobre él)
    http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/ascenso.htm

  50. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...28 página siguiente

Volver arriba