Autor: Gausón
lunes, 19 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Gausón
Mostrado 22.169 veces.
Evolución del Caballo según T.H. Huxley
Artículo que tiene por objetivo reasaltar la mención a los "caballos celtas" en la investigación realizada por el biólogo Thomas Henry Huxley.
Thomas Henry Huxley F.R.S. (Ealing, Londres, 4 de mayo de 1825 – Eastbourne, Inglaterra, 29 de junio de 1895) fue un biólogo británico, conocido como el Bulldog de Darwin por su defensa de la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Sus debates científicos contra Richard Owen demostraron que había semejanzas próximas entre la anatomía cerebral de los humanos y los gorilas. Curiosamente, Huxley no aceptó muchas de las ideas de Darwin (por ejemplo, el gradualismo), y estaba más interesado en defender una ciencia profesional materialista que en la defensa de la selección natural.
Un divulgador talentoso de la ciencia, Huxley acuñó el término agnosticismo para describir su postura sobre las creencias religiosas. También tiene el crédito de haber inventado el concepto de biogénesis, una teoría que plantea que todas las células provienen de otras células, y también la abiogénesis, describiendo la generación de vida a partir de materia inerte.
Cuadro de la Evolución del Caballo elaborado por T.H. Huxley:
PERIODO
EOCENO (hace 50 millones de años)
ESLABÓN
Eohippus (30 cm)
PERIODO
OLIGOCENO (hace 30 millones de años)
ESLABÓN
Mesohippus (60 cm)
PERIODO
MIOCENO (hace 20 millones de años)
ESLABÓN
Merychippus (1 m)
PERIODO
PLIOCENO (hace 10 millones de años)
ESLABÓN
Pliohippus (1.27 cm)
PERIODO
PLEISTOCENO (hace un millón de años)
ESLABÓN
Equus (1.50 cm) --- Caballo de las Estepas --- Caballo de Montaña
PERIODO
CUATERNARIO (hace 50.000 años)
ESLABÓN
Tarpan --- Caballo de las pinturas rupestres
PERIODO
CONTEMPORÁNEO (hace 3.000 años)
ESLABÓN
Caballo árabe y otros --- Caballos celtas, frisones, taubach y asturcones.
------------------------------------------------------
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Henry_Huxley
Gran Enciclopedia Asturiana. Letra "A". Pág. 92. Gijón, 1970.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Subgenus Equus
Domesticated Horse .......................................................Equus caballus
Modern Horse ................................................................Equus caballus caballus
Przewalski's horse............. Equus caballus przewalskii
Forest horse..................... Equus caballus silvaticus
Equus caballus ferus
Equus caballus gmelini
Equus caballus gracilis
Equus caballus robustus
Mosbach's horse ..................Equus mosbachensis
Equus bressanus
Pues yo vuelvo a insertar la sistemática ya ordenada y moderna de las especies y grupos. es de DSI Equina. Americana.
En nuestro caso es la especie Equus caballus gracilis la que engloba las razas cantabricas. Queda pendiente de confirmar si el caballo Losino queda incluido en este grupo (Forest horse, Celtic poneys o Atlantic poneys)
El przewalski parece que era el mismo de Altamira, chico como pony, fue rescatado de la desaparicion. Quiza no se cruce con otros caballos, creo que no tiene el mismo numero de cromosomas. El turpan debe haber desaparecido. En el sur de Argentina y Chile se usaba un caballo muy rapido para las vueltas, de modo que al ser perseguido por un indio lancero, podia devolverse y atacarlo con la espada.Esto es, el jinete. Curiosamente no se usaba la yegua, supongo que en Espana tampoco.El mejor charqui, carne seca, es el de caballo, se prepara una sopa valdiviana esquisita.
Me imagino que el caballo paso de S.America al norte, tiene que haberlo hecho cuando se formo el istmo, que aprovecharon los carniceros para propagarse por el sur.Este tendria que ser el origen de las cebras y de los onagros, o de la epoca de Gondwana.
En las selvas del Amazonas he visto las huellas de pequenos perros salvajes. Nunca he visto uno vivo. Los indios americanos tenian perros, algunas razas se las comian, como los chinos. El perro de los fueguinos fue extinguido por los ganaderos.
Los hunos, que usaban el przewalski, podian sobrevivir en condiciones extremas sajando la yugular y bebiendo la sangre del caballo.
Un artículo, no sé hasta qué punto fiable, pero que cuestiona algunas afirmaciones defendidas habitualmente:
http://www.soscaballolosino.com/texto1.html
Bastante completo el artículo. Y muchísima información y fotos sobre esta raza, que queda descolgada del grupo "ponys celtas".
NO COMMENT
Galicia pierde sus caballos salvajes
La sierra de A Groba, en Pontevedra, no sólo ha perdido todo su arbolado, también su riqueza animal. Los vecinos han encontrado los restos de vacas calcinadas y cuentan con que seguro que han muerto numerosos caballos salvajes rodeados por las llamas. Los vecinos se lanzaron ayer a intentar salvar los animales que pudieran y prepararon un cercado, en una zona con agua en la que se han refugiado unos doscientos caballos.
Por cierto, noticia de La Voz de Galicia de hoy
Hay 7 comentarios.
1