Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #601 Brigantinus 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Al respecto de la cuestión sobre el gorro de Merlín.
    Yo he visto muchísimas representaciones del mago en cuestión, desde miniaturas medievales hasta cuadros de la época victoriana, y en ninguno se le representaba con el cucurucho estrellado. Ni siquiera Harold Foster en sus comics. Es verdad que dicho gorrillo de cucurucho forma parte de la imagen tópica no tanto de Merlín como del mago en general; pero se me antoja que debe ser bastante moderna.
    Me huele a que va a ser como el traje rojo de Papa Noel... no tanto una cosa tradicional, como alguna representación moderna que por una serie de motivos tuvo bastante divulgación hasta convertirse en tópica.

  2. #602 Brigantinus 10 de mar. 2006

    Biblioteca: Ecos de Sefarad

    Para ampliar (y de paso deleitarse con esa deliciosa variante de español):
    http://www.aki-yerushalayim.co.il/

  3. #603 Brigantinus 15 de mar. 2006

    Biblioteca: Ecos de Sefarad

    No pretendo encauzar los comentarios hacia el debate de siempre, pero... supongo que eso mismo que dice Ego sería aplicable a muchos palestinos, que tienen añoranza por una tierra de la que fueron expulsados sus padres y abuelos, pero en la que nunca estuvieron.

  4. #604 Brigantinus 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Lejos de mí pretender crear polémica. Pero al respecto de un comentario de Piñolo creo que sí debo hacer algunas puntualizaciones respecto al papel de Galicia en la Guerra Civil.

    Lo de que es la única comunidad autónoma donde no hay combates, lo siento pero no es cierto.

    -Galicia era una región mayoritariamente conservadora. Dejando al lado La Coruña, Vigo o Ferrol, no había núcleos mayoritariamente republicanos o izquierdistas. Ello hizo que el territorio quedara en manos franquistas muy rápido. Lo mismo que sucedió en Navarra, por cierto ¿Alguien me puede decir alguna batalla u ofensiva de cierta relevancia en suelo navarro? ¿Y en La Rioja? ¿Y en Canarias?
    En Galicia no pasó nada hasta el día 20. Es decir, el "levantamiento" empezó con más de dos días de retraso. Para entonces, León (salvo la montaña norte) y Castilla La Vieja estaban en manos de los rebeldes. Galicia estaba aislada de Madrid...

    -Por otro lado, combates sí hubo, aunque no hubiera grandes batallas. Basta con echar un vistazo a las rebeliones en Vigo o La Coruña. En La Coruña (lo que yo más conozco) los combates duraron todo el día. Desde los pueblos de Noia y Lousame, en las Rías Bajas, llegó una columna de mineros armados con dinamita para ayudar a los republicanos. El Gobierno Civil fue bombardeado durante horas. Los combates aún duraron un par de días más en los montes que rodeaban la ciudad.
    Y en Vigo, en barrios como Lavadores, meses después del 18 de julio, todavía quedaban ocultos varios combatientes republicanos en barrios como Lavadores, esperando una oportunidad.

    -Y la oportunidad, llegó. Hablemos del maquis (aunque esta voz no les gusta nada a los que combatieron en él; prefieren "guerrilla")
    Galicia fue una de las regiones de España donde hubo una mayor presencia; no estoy seguro, pero si no fue donde hubo más bajas en la lucha guerrillera, debió estar en segundo lugar.
    Los últimos guerrilleros antifranquistas caen abatidos aquí, en las montañas de Lugo u Orense.
    http://es.geocities.com/eustaquio5
    O sea, pelear se peleó. Y para ser un territorio alejado de los principales frentes, y con poca tradición izquierdista en la mayoría del territorio, se peleó mucho.
    Y no nos centremos sólo en suelo gallego; podríamos hablar de los gallegos que pelearon tanto en un bando como en otro, aunque su tierra no estuviera en zona de frentes. ¿Qué hacemos con Líster? ¿No hubo gallegos en ambos bandos en el Ebro o Brunete?

    -Finalmente, el nacionalismo gallego no es una cosa de hace 20 años. En absoluto. Cosa que no puede decirse de otros movimientos nacionalistas que han nacido como churros después de 1968 ó 1975.
    Nacionalistas ya los hay a comienzos del siglo XX ("Sempre en Galiza" de Castelao) ¿Minoritarios? Desde luego, no mayoritarios. Pero estaban ahí. Y lograron que se aprobara un Estatuto de Autonomía, en un referéndum que alcanzó un porcentaje de participación y de "síes" que es un auténtico recórd en la historia electoral gallega.
    Muchos nacionalistas tuvieron que huír al exilio. Y otros acabaron en las cunetas con un agujero de bala en la cabeza.
    El problema es que durante el exilio el nacionalismo gallego se desarticuló. Con la transición, no había ningún líder histórico, como Tarradellas o Ajuriaguerra. Los pocos que había de cierta relevancia habían sido atraídos por los partidos de centro-izquierda o centro-derecha para darse una pátina de galleguismo. Ello hizo que desde 1975, la mayor parte del nacionalismo gallego fuera capitalizado por organizaciones de izquierda (en muchos casos, bastante radical) y que rechazaba la participación en instituciones.
    El aumento del BNG se nutre, entre otras cosas, de un voto potencial de nacionalistas de centro-derecha, aunque suene raro. Hubo varios experimentos ideológicos de este tipo (el Partido Nacionalista Galego, Coalición Galega) que llegaron a obtener una representación de cierta relevancia en el Parlamento Gallego, aunque acabaron desapareciendo por problemas internos (y en mayor o menor medida, todos integrados en el BNG con el paso del tiempo)


    Ah, y yo no soy del BNG. Pero la Historia fue como fue.

  5. #605 Brigantinus 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    ¿Estos se preocupan por el gallego o por el portugués?

  6. #606 Brigantinus 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    También me gustaría hacer algún comentario sobre la obra de López Carreira.
    Entiendo que para algunos sea algo así como una Biblia. Lástima que lo que hace es poco más que intentar echar por tierra los mitos y prejuicios del nacionalismo español para sustituirlos por los del nacionalismo gallego.

    -Me sorprende su afirmación de que la oposición a los suevos fue cosa exclusivamente de sectores aristocráticos, cuando Idacio a la hora de hablar de la resistencia galaicorromana, menciona a la "plebe" de Galicia y a varios grupos étnicos o geográficos involucrados en ella. La cosa huele a la enésima afirmación del esquema Suevos=Galicia (y por extensión Godos=España)
    -A la hora de hablar de la invasión árabe, critica la mentalidad de reconquista de la historiografía tradicional española. Pero resulta igual de llamativa la obsesión del señor López Carreira por "limpiar" la historia gallega de cualquier presencia árabe. Los árabes, ni nos tocaron. Y todos los documentos, cristianos o musulmanes, que afirman que Galicia fue hollada por estos últimos, mienten.
    -Sobre este punto, resulta significativo lo restrictivo que es a la hora de valorar la autenticidad de las fuentes. Y como se agarra a las afirmaciones de Lucien Barrau-Dihigo, teniendo en cuenta que es un autor cuya obra tiene casi un siglo de antigüedad...

    Sobre el tema en cuestión, personalmente prefiero otras obras, que no van con la bandera de "remover cimientos" por delante, y a la vez parecen relegar la ideología en un segundo plano en favor del texto histórico propiamente dicho:
    Carlos Baliñas Pérez.
    "Do mito á realidade. A definición social e territorial de Galicia na Alta Idade Media" Santiago, 1992
    Jorge López Quiroga
    "El final de la antigüedad en la Gallaecia. La transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X)"
    A Coruña, 2004

  7. #607 Brigantinus 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Términos no gallegos:
    Em
    Lápides
    Moçom
    Decisom
    Paços
    Etc...

  8. #608 Brigantinus 18 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Ah, Dingo, totalmente de acuerdo contigo:
    De aquí a diez años, la cosa seguirá igual. Y dentro de veinte, y de treinta...

  9. #609 Brigantinus 18 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Perdóname, Breor, por hablar el gallego del siglo XXI.
    No me siento vinculado por grafías medievales, como tampoco me siento vinculado al latín.
    Yo hablo el gallego que mamé en casa, donde a los pazos se le llaman "pazos",a las lápidas "lápidas" , y los días de la semana no se miden en "feiras".

  10. #610 Brigantinus 18 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?


    De entrada, hablar de "Estado" en el siglo XII ya supone una incorrección..
    Por otro lado, en lo que se refiere a ese carácter pionero, supongo que los búlgaros, o los húngaros, o los franceses tendrían algo que decir.

  11. #611 Brigantinus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Pues sí, los alanos eran sármatas, no germanos. Pero eso es algo que se sabe desde hace mucho tiempo. Otra cosa es que en manuales no muy precisos y obras de carácter general, no especifiquen que entre los participantes en las invasiones "germánicas" también se coló de rondón algún pueblo no germano (los hunos, los sármatas)

  12. #612 Brigantinus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Los sucesores de Felipe II serían un desastre para Portugal...
    Pero también lo fueron para España. Que conste.

  13. #613 Brigantinus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Es lo que hay, Rosa-ae.
    Por lo que a mí respecta, es una batalla que hace mucho tiempo que renuncié a librar.
    Lo único que sé es que el castellano no se anda con regresiones a grafías de los tiempos del Arcipreste de Hita.
    Entre "normativismos", nuevos normativismos, reintegracionismos, mínimos y demás... al final he mandado a la mierda a todos ellos, y he recuperado el gallego que se habló toda mi vida en casa. Un gallego donde se dice acción o ación, pero no "acçom".

    Cuando la pasada reforma de la normativa oficial, Xesús Alonso Montero se quedó solo recalcando que el gallego no podía permitirse los lujos de perder autonomía lingüística frente al portugués y de andar cambiando de normativa cada quince o veinte años.

  14. #614 Brigantinus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Es lo que hay, Rosa-ae.
    Por lo que a mí respecta, es una batalla que hace mucho tiempo que renuncié a librar.
    Lo único que sé es que el castellano no se anda con regresiones a grafías de los tiempos del Arcipreste de Hita.
    Entre "normativismos", nuevos normativismos, reintegracionismos, mínimos y demás... al final he mandado a la mierda a todos ellos, y he recuperado el gallego que se habló toda mi vida en casa. Un gallego donde se dice acción o ación, pero no "acçom".

    Cuando la pasada reforma de la normativa oficial, Xesús Alonso Montero se quedó solo recalcando que el gallego no podía permitirse los lujos de perder autonomía lingüística frente al portugués y de andar cambiando de normativa cada quince o veinte años.

  15. #615 Brigantinus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: La vía XX per loca marítima.La ruta de las ideas

    Pues parece ser que no, ainé.

    Uno en la red puede obtener webs de todo tipo... incluso que contienen datos erróneos.
    No se sabe dónde nació Prisciliano.
    De hecho, ni siquiera se sabe si nació en la Gallaecia o no.
    Es un debate que a día de hoy siguen manteniendo los historiadores. Unos dicen que en la Gallaecia; otros que no. Incluso entre los primeros, nadie se moja en decir la localidad exacta, ya que no disponemos de fuentes que así nos lo indiquen.
    El propio Chao Rego, autor de varias obras sobre la vida y el pensamiento del heresiarca, así lo reconoce.

  16. #616 Brigantinus 21 de mar. 2006

    Biblioteca: La vía XX per loca marítima.La ruta de las ideas

    Hay varias teorías para explicar cómo es construyeron las pirámides de Egipto, unas más satisfactorias que otras. Como también hay teorías para explicar cómo se levantaron los trilitos de Stonehenge (andamios hechos con troncos que se iban subiendo poco a poco, levantando con ellos la piedra horizontal, nivel a nivel, mediante el sistema de palancas)
    Pero desde luego, el fenómeno del megalitismo es muy anterior que la construcción de las pirámides.
    Bien es cierto que estuvo vigente durante largo tiempo la teoría de que este tipo de construcciones era de origen oriental... hasta que se descubrió -radiocarbono mediante- que la cronología de determinados fenómenos culturales occidentales era anterior a la de sus -supuestos- homólogos orientales.

    Sobre las ciudades hundidas...es un mito común a todo el folclore europeo.

    Y sobre los petroglifos con tableros de juegos... vamos a ver, no todos los petroglifos son prehistóricos ni mucho menos. Varias de las figuras son atribuidas a la época medieval. Sería interesante comprobar a qué época se corresponde -realmente- el diseño de esos "tableros de juego".

  17. #617 Brigantinus 21 de mar. 2006

    Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh

    Yo tengo mis dudas al respecto de que Lumeares o Lucenza vengan de Lug.
    Pueden venir de una raíz de luz (o lume), que uno puede querer ver en Lug. Pero eso no quiere decir que el topónimo tenga su origen en el dios en cuestión.
    Vamos, que los topónimos mencionados y Lug serían en todo caso voces "hermanas", pero no las segundas hijas de la primera.

  18. #618 Brigantinus 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Al respecto de las preguntas que se me dirigían...
    1-A mí me parece muy bien que el gallego tenga una normativa oficial;pero por favor,que sea una normativa que se ajuste a la realidad..
    2-La normativa "de consenso" que se aprobó está lejos de haber solucionado la cuestión. A mí, personalmente, me pareció un chanchullo político que se hizo -como casi todo lo que tiene que ver con el idioma- a espaldas de los hablantes: "yo te acepto esa grafía, tú renuncias a esa otra". Y por lo visto, realmente, no ha solucionado nada.
    3-Que galiña se escriba galiña o galinha me dá igual. Y que Xunta se escriba Junta, idem.
    Pero formas como acçom, como moçom, como las terminadas en -m son totalmente ajenas a lo que yo -personalmente- entiendo como gallego.
    4-El gallego del siglo XXI es ni más ni menos que el gallego que se habla en el siglo XXI. Una cosa es combatir el castrapo, y otra pretender ignorar que muchas formas castellanas, gusten o no, ya están incorporadas al gallego desde hace siglos.

  19. #619 Brigantinus 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Por cierto, lo de subvencionar las lápidas, vale... pero a lo mejor el dinero iría mejor invertido en promocionarlo entre los vivos.

  20. #620 Brigantinus 25 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Lusitanoi...
    ¿Por qué los catalanes y los vascos son una nación y los gallegos no tenemos "suciente identidade nacional"?

  21. #621 Brigantinus 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Interesante artículo. Y muy "currado" desde luego.

    El único "pero" que le pondría yo (y ahí sí le retomo la cuestión al pater) es si estamos ante un fenónemo genuinamente "celta" o si por el contrario se podría extrapolar todas esas afirmaciones a otras regiones europeas. Personalmente, siempre me ha llamado la atención el hecho de que los celtas no celebraran solsticios ni equinoccios...

    Y si se me permite, un par de precisiones sobre los galaicos:
    Estrabón dice los "kallaikoí, que habitan en gran parte las montañas. Por haber sido difíciles de vencer, dieron su nombre al vencedor de los lysitanoí, y hoy la mayoría de los lysitanoí se llaman kallaikoí". Entiendo que los kallaikoi difíciles de vencer fueron los kallaikoí en sentido estricto, los de las orillas del Duero (los únicos con los que Junio Bruto tuvo enfrentamientos directos)
    Por otro lado, la idea de "salvajismo" dejaría fuera a los vascones. La doctora Canto, en esta misma web, publicó un artículo insistiendo que Estrabón dice que el modus viviendi de los montañeses llega "hasta" los vascones y el Pirene, pero no los incluye.

  22. #622 Brigantinus 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Bueno, como parece que un servidor ha sido el que ha lanzado la manzana de la discordia, explico mi posición:
    Por lo que aquí se ha dicho, parece ser que IDENTIDAD NACIONAL=GANAS DE INDEPENDENCIA.
    Vamos a ver, vamos a ver... ahora que estamos metidos en eso que se llama "debate territorial" se supone que lo de las reformas estatutarias y demás, no es tanto -ellos mismos lo dicen- una independencia pura y dura, sino convivir en una "nación de naciones".
    Pues voy a hacer una pregunta totalmente estúpida:
    ¿No cabe la posibilidad de que una nación tenga conciencia de sí misma sin que ello redunde en un independentismo político?

    Lo de que en Galicia tenemos un síndrome de Estocolmo frente a Castilla es una tontería como la copa de un pino. Otra cosa es que determinados rasgos de nuestro carácter -y de nuestra Historia- sean como son. Pero no hay nada que nos garantice que la cosa fuera diferente si perteneciéramos a Portugal o Gran Bretaña. Probablemente seríamos lo mismo, pero respecto de Lisboa.

    Lusitanoi,

    Yo te recomendaría que no midieras el grado de "conciencia nacional" de un pueblo por el tono de sus gritos contra gobiernos centrales. Y mucho menos por resultados electorales.
    Porque entonces, vale: los vascos, los catalanes, los flamencos...serían naciones.
    Pero los bretones no serían nación; tampoco los occitanos. Ni los galeses... ¿Los consideras naciones, a pesar de que "griten" poco contra París o Londres, políticamente sean poco influyentes en Londres y París y no haya partidos independentistas fuertes?

    Cuando un servidor recorre Castilla, ve pocos indicios de la "tierra ladrona" que supuestamente nos ha chupado la sangre. Eso sí; si uno va al Monasterio del Escorial o al Palacio Real, además de asombrarse por esas maravillas artísticas, empieza a sacar conclusiones sobre quién -realmente- nos chupó la sangre. Y si uno coge un libro de Historia y mira la cantidad de guerras en las que estuvo metida España, y hace a tanto alzado un cálculo aproximado de lo que debían costar tercios, galeones, plazas fuertes, navíos de línea, regimientos, etc... la cosa empieza a cuadrar... Aunque estos últimos gastos nos afectaban a todos (los ingleses que llegaron a las costas gallegas en 1589 no venían a hacer turismo).

  23. #623 Brigantinus 27 de mar. 2006

    Biblioteca: ROMA TOTAL WAR

    Mmmmmmmmmm.....
    ¿Queda algún romántico/paleolítico que pasara parte de su juventud echando los dados sobre mapas topográficos divididos en casillas hexagonales?
    La carga de la brigada Ligera, La Batalla de los Arapiles....qué tiempos.

  24. #624 Brigantinus 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Sólo una puntualización:
    El sentimiento de ser parte de una nación es eso, un sentimiento.

    Hablamos de ideología, de filosofía... No se puede mostrar "matemáticamente" lo que es una nación. Por lo tanto, podemos volcar aquí todo tipo de definiciones y de ideas, pero ninguna va a ser verdaderamente objetiva. Unos dirán que España es una nación; otros, que lo es el País Vasco o Cataluña. Y todos tendrán razón. O no la tendrán. Porque -que quede meridianamente claro- nos movemos en terrenos de pura y dura subjetividad.

  25. #625 Brigantinus 29 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Pues anda que no se ha insistido veces en las conexiones de la Iglesia Católica con el terrorismo vasco y norirlandés... y en la ambigüedad de determinados obispos a la hora de tomar posición.

    Por cierto ¿Poitiers es también un invento del clero católico, verdad?

  26. #626 Brigantinus 01 de abr. 2006

    Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica

    Mmmmm... los "funcionarios" que curran en Madrid, Barcelona o Valencia, con un sueldo bruto de 980 euros, tampoco creo que estén para hablar mucho de naciones.
    Quede claro que buena parte de los políticos no son "funcionarios".

  27. #627 Brigantinus 08 de abr. 2006

    Biblioteca: ...

    Bueno, el tema de la ayuda material en la guerra civil es muy espinoso.
    En el caso del paso de tropas de África a la Península, que menciona Gallo, no hay que perder un detalle de vista. El llamado "Convoy de la Victoria" puede cruzar el Estrecho, entre otras cosas, por la inoperancia de la marina republicana. Después de que las tripulaciones eliminaran a sus oficiales (sospechando que se iban a unir a la rebelión) los barcos quedaron dirigidos por comités de marineros, que no obedecían las órdenes de Madrid, sino que votaban si las obedecían o no. Ante ese panorama, la verdad es que daba igual el potencial de los buques republicanos en la zona.
    Y con Varela en Cádiz y Queipo en Sevilla, el bajo Guadalquivir quedaba controlado. Con el envío de las tropas del Convoy, esta cabeza de puente quedaba asegurada. El envío de aviones alemanes aceleró el cruce del estrecho...

    Sobre los italianos, estos no sólo enviaron hombres (el CTV), sino también aviones (Saboya). De hecho, las primeras pasadas sobre Guernica, si no me equivoco, fueran dadas por italianos.(aunque la responsabilidad histórica haya recaído en exclusiva sobre los alemanes de la Legión Cóndor)

    No toda la marina de guerra -ni mucho menos- estuvo del lado de la República. Los franquistas tenían el Canarias, el Baleares, el Almirante Cervera...

    Y en lo que se refiere a la aviación, el envío de material de Alemania (Heinkels) e Italia (los famosos CR) compensó con creces la superioridad que pudiera tener la República. Aparte de que -independientemente de la cantidad y calidad- estuvo el factor estratégico: cuando Franco emprende la campaña del norte, el gobierno vasco se desgañita pidiendo aviación a Madrid, a través de Irujo. El caso es que pocos aviones son enviados al frente norte. Y con cuentagotas. No sirve de nada tener aviones en cantidad y calidad si no sabes o puedes (o quieres) distribuirlos para que estén donde hacen falta.

    Sobre lo de ETA, de acuerdo. De hecho, el tema de los tres trabajadores gallegos asesinados ha permanecido en el olvido... hace poco parecía que se iba a reabrir. Pues nada. Y tal como están las cosas, parece que tampoco es un tema que se vaya a poner sobre la mesa. Hoy por hoy, parece que sólo se acuerdan de ellos los de La Voz de Galicia muy de cuando en cuando.

    Por cierto, sobre Annual y demás. A lo mejor es un error de apreciación mío, pero qué curioso que todos los grandes fiascos militares en guerras coloniales, contra sociedades menos avanzadas, se caracterizan por la dispersión de fuerzas: En Annual, los españoles estaban desperdigados en mil y uno blocaos; en Little Big Horn, Adua, Isandlawana... las tropas occidentales se dividen en columnas que acaban incomunicadas entre sí, y facilitan considerablemente el trabajo de su destrucción por los enemigos.

  28. #628 Brigantinus 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Pasan de Qvinto Ivlivs Aqvinvs

    Unas preguntas:
    ¿A este buen hombre no se le ocurrió otra cosa mejor que "atornillarla"(¡sic!) a la fachada?
    ¿Por qué no le metió dentro de casa?
    ¿También fue idea suya unirla con cemento y perfirlar las inscripciones con pintura negra?

  29. #629 Brigantinus 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Hablando del euskera, y de Aragón...

    ¿A alguien le suena esta lengua? La verdad es que yo no he encontrado ninguna otra referencia al "guask":
    http://www.geocities.com/konseja/glk.html

  30. #630 Brigantinus 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    Pues sí, la verdad es que muy bien hecha...

  31. #631 Brigantinus 20 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    A ver, a ver... que esto se va de las manos.
    El Islam es algo más que poner bombas.
    Y el Catolicismo, si bien es cierto que ha ido de la mano de dictaduras a menudo, también lo es que muchas veces se ha dejado la piel contra ellas; desde la resistencia en Polonia o Irlanda durante la época soviética y el dominio británico; o la relación del clero católico con movimientos de liberación de países del Tercer Mundo, especialmente Hispanoamérica.

    Sobre la relación con Hitler... podríamos hablar de ese Gran Muftí de Jerusalén que era muy amigo del Führer, hasta el punto de auspiciar la creación de brigadas musulmanas en las SS (las sanguinarias "Handschar", con su balcánica tradición de ser malísimos en combate, pero buenísimos sembrando el terror entre civiles, preferentemente comunistas, serbios, judíos y gitanos)

    En fin, dejémoslo en que 2000 años de catolicismo y 1400 de Islam son demasiados como para no tener grandes cantidades de porquería que rascar. Tanto unos como otros.

  32. #632 Brigantinus 22 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    La verdad es que coincido con lo que aquí se ha dicho... siempre he creído que el cine de Almodóvar resultaba de interés por el toque "pintoresco". Más o menos lo mismo que los viajeros romántivos del XIX. El exotismo, lo raro, lo diferente...
    Que en Francia se crean que España es así, pues qué queréis que os diga. Más me preocupa que nosotros mismos nos lo creamos. Y parece que al director manchego se le vende en su propio país como una persona que sabe "reflejar la realidad social del país" (¿¿¿???)

  33. #633 Brigantinus 22 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    PERDOOOOÓN

    He insertado aquí un comentario que iba en otra conversación.

    Mil perdones...

  34. #634 Brigantinus 22 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Sobre el tema de Brigantium:
    El artículo y los comentarios
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=929&cadena=Flavium%20Brigantium
    Al menos mientras el asunto no se empezó a desmadrar por el tema lingüístico....

    Por cierto, un servidor hace varias referencias al pater. Espero que no estén descontextualizadas...

  35. #635 Brigantinus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    «La teniente de alcalde de Valverde, Antonia Parra (PP), se muestra rotunda al afirmar que La Fala "no es gallego" y califica como "barbaridad" las afirmaciones del BNG. Además agradece a la Administración regional que haya salido en defensa de la fala, aunque reprocha a la Junta que "no se preocupe lo suficiente" por el habla de estos tres municipios. En este sentido, reconoce que en Galicia siempre se han interesado más por La Fala que en Extremadura y temen que algún día pueda desaparecer»
    Ese es el quid de la cuestión. La Fala, sea o no gallego, se está yendo al garete. Sería un detalle por parte de la Junta preocuparse de su supervivencia.
    Y aunque estoy de acuerdo en que determinadas propuestas hay que hacerlas con cuidado, sobre todo si tienen relación con meter las narices en casa ajena, me gustaría saber si se montaría el mismo pifostio si la propuesta no viniera de un partido que lleva la palabra "nacionalista" en su denominación (y conste que yo no soy nacionalista).

    De verdad que no pretendo crear polémica, pero sí me gustaría hacer constar una cosa que siempre me ha llamado la atención: nadie duda de que lo que se habla en el norte de Navarra es euskera (y no un habla de transición entre el euskera y el castellano); o de que lo que se habla en las comarcas de Aragón limítrofes con Cataluña sea catalán (y no un habla de transición entre el catalán y el castellano o entre el catalán y el aragonés)
    Curiosamente, en el caso gallego, parece que todo lo que suena a gallego fuera de Galicia es siempre "habla de transición" entre gallego y astur-leonés.

  36. #636 Brigantinus 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Yo también me traslado allí, Dra. Canto, para dejar un comentario respecto a la imagen que la desconcierta...

  37. #637 Brigantinus 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Iba a dar la explicaciónl, pero Elpater ya lo ha hecho.
    Durante mucho tiempo rivalizaron las teorías sobre si la escalera que rodeaba a la Torre estaba a la vista (en voladizo) o si por el contrario, la torre no sería sino un cuerpo central que estaría envuelto por otro cuerpo exterior, que "envolvería" torre y escalera.
    Las excavaciones, si no me equivoco, han confirmado la existencia de ese cuerpo exterior. Y así aparece representada en la recración de Factoría Gráfica

  38. #638 Brigantinus 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Como ha dicho elpater, Factoria Gráfica ha elaborado una serie de recreaciones virtuales de la Torre de Hércules a lo largo de su historia. Por cierto, una de ellas, a vista de pájaro, con una península coruñesa libre de toda edificación posterior al siglo III -o sea, de todas ;-)- decora mi habitación.
    Pero no solo el pasado... también elaboraron una serie de infografías digamos "catastrofistas", en las que se puede ver cómo queda La Coruña en caso de una hipotética subida del nivel del mar. O de bajada (una de las imágenes nos muestra el castillo de San Antón rodeado de terreno totalmente seco)
    http://www.lavozdegalicia.es/ed_bergantinos/imprimir_noticia.jsp?CAT=124&TEXTO=2723227

    Desgraciadamente, la página web de la empresa no funciona.
    www.factoriagrafica.com

  39. #639 Brigantinus 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pater, pater...
    Que a este paso lo van a vetar en el Anuario Brigantino
    ;-)

  40. #640 Brigantinus 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    La imagen la tengo en colorines....
    Y en efecto, Alfredo Erias no tiene necesidad alguna de andar metiéndose en esos chanchullos; sus trabajos de reconstrucción y recreación histórica son de lo mejorcito que tenemos por aquí.

  41. #641 Brigantinus 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    La imagen la tengo en colorines....
    Y en efecto, Alfredo Erias no tiene necesidad alguna de andar metiéndose en esos chanchullos; sus trabajos de reconstrucción y recreación histórica son de lo mejorcito que tenemos por aquí.

  42. #642 Brigantinus 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Sólo una opinión:
    Pienso que cabría la posibilidad de que Orosio, a la hora de hablar de la torre y Britania, no se basara en su propia experiencia. Es decir, cualquiera puede comprobar que desde la Torre de Hércules no se ve Britania.
    Pero si uno echa mano de los mapas de la Antigüedad y la Alta Edad Media, comprueba cómo -curiosamente- las islas británicas están separadas del norte peninsular por un estrecho brazo de mar.
    Quizás Orosio, insisto, nunca había visto el mar desde la torre, pero tenía presente la "verdad" de las recreaciones cartográficas.

  43. #643 Brigantinus 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Lo que pasa es que tampoco podemos medir el asunto en coordenadas estrictamente militares...
    Hay muchos otros factores que explican la elección de un lugar para levantar en ella una ciudad.

    Por su condición, la península coruñesa no estaba más expuesta que cualquiera de los castros que se han levantado en penínsulas costeras (y hay ejemplos a cientos)

    En cambio, el lugar es magnífico para el tráfico comercial. Y sospecho que es por ahí por donde iban los tiros. No olvidemos que en esa época los romanos no tenían enemigos potenciales, y mucho menos desde tierra adentro (hubo que esperar a fines del siglo III para que las ciudades empezaran a fortificarse.

    Lamento lllevarle la contraria a ainé, pero creo que el actual emplazamiento coruñés es probablemente uno de los mejores de la zona. En caso de ataque enemigo, los demás posibles lugares son fondos de rías, difíciles de defender en caso de ataque terrestre, y bloqueables a las primeras de cambio en caso de ataque marítimo.
    El istmo coruñés implica para los defensores cubrir una línea defensiva pequeña. Y serían necesarias muchas naves para bloquear la totalidad de la península (expuestas a un fuerte régimen de mareas y una costa pésima)

    Eso, insisto, si nos centramos en el aspecto estrictamente militar, que yo creo que fue secundario respecto del comercial y marítimo...

    Que la Brigantium primigenia pudiese ser Elviña, ya es otra cuestión... lugar desde el cual,por cierto, hay unas buenas vistas de los alrededores, con lo que se controlaba un radio de muchísimos kilómetros a la redonda.

  44. #644 Brigantinus 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pues yo sin ánimo de ser pesado, me mantengo en mis trece:
    La ubicación de una ciudad no depende sólo de aspectos militares. Evidentemente, se busca un lugar de buena defensa. Pero no sólo eso. También se busca una ubicación que permita ejercer un control e influencia sobre una zona lo más amplia posible.
    Si a eso le añadimos que -como dije ayer- en aquella época Roma no tenía enemigos en la zona, resultaba absurdo buscar un emplazamiento con fines exclusivamente militares.

    Como se puede ver, desde la península coruñesa, se tiene un vista que abarca todos los posibles movimientos náuticos que se puedan producir en el "golfo ártabro". Nadie puede salir ni entrar sin ser controlado desde Monte Alto. Supongo que ello explica por sí sólo por qué la Torre de Hércules fue construida donde fue construida.

    Y como dijo ainé, nuestros antepasados eran sabios, y no construían ciudades en cualquier lugar... por eso mismo, es bastante obvio por qué en La Coruña tenemos abundantes indicios de ocupación romana y de aquello fue un asentamiento importante. Algo que no hay en Ferrol, Sada, Betanzos...
    Si uno busca en el mapa, por ejemplo, esos lugares, verá que desde ellos resultaba muchísimo más difícil controlar el acceso al conjunto de las rías. Si a esa condición de atalaya natural, le sumamos el tener una amplía bahía al lado, el emplazamiento coruñés es de primera.

    Sobre los muros de los castros; es otro tema, y no quiero salirme de este. Sobre la función última de esas murallas, por qué se seguían construyendo en castros de época romana, por qué no hay indicios de destrucción en ninguno... hay una polémica que desbordaría el objeto de este debate. Sólo insistir que Roma se toma en serio fortificar sus ciudades en fechas tardías. Solo después de la crisis del siglo III, cuando el limes da señales de permeabilidad, las ciudades -incluida Lugo- empiezan a estar ceñidas por cinturones amurallados.

  45. #645 Brigantinus 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Alucinadito me he quedado con la representación del guerrero galaico.
    La verdad es que armas no les hacían falta, pardiez. Con semejante cara, su sola presencia ya debía inspirar un terror inimiganible.
    Por cierto, que el peinado a lo abate Faria en el castillo de If no parece corresponderse con las representaciones de la estatuaria, con el bigote perfectamente perfilado, sin barba y sin melena.

    Sobre la afirmación de elpater al respecto de la presencia mesopotámica, me gustaría añadir que también parece confirmarse la presencia griega: es de sobra conocida la existencia -al pie de las carreteras de los alrededores de la ciudad herculina- de lugares que aún hoy se llaman "Zeus", "Olimpo", etc...

  46. #646 Brigantinus 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    A estas alturas, algunas cosas yo creo que ya están más o menos claras:
    -En Coruña City hubo un asentamiento romano. Eso es indiscutible. Y de una cierta relevancia (extensión de los restos, presencia del faro, epigrafía...)
    -No sabemos si antes de esa ciudad, hubo otra prerromana. Desde luego, es también indiscutible que el castro de Elviña estaba habitado antes de la llegada de los romanos ¿Era Brigantium? ¿Había algún asentamiento donde se levantaría la posterior localidad romana?
    Yo soy de los que sí aceptan Brigantium=Coruña. Otra cosa es que -como alguien ha propuesto aquí- algunos autores romanos proyectaran al Brigantium de su tiempo en un pasado prerromano en el que todavía no existía
    De todos modos, cuando César llega en sl 60 a. C., ya hay como mínimo un asentamiento en el lugar (Elviña) ¿Era "eso" Brigantium?

    Sobre los ríos: yo no sé si los habitantes de Elviña sacaban el agua del Mera o del Monelos (sospecho que del segundo) O sencillamente, de fuentes que hubiese en los alrededores. Idem para el asentamiento romano.
    Lo que está claro, es que el abastecimiento de agua debía estar lo suficientemente asegurado como para permitir el asentamiento de población en la zona, tanto en época prerromana, como romana...

  47. #647 Brigantinus 10 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pues yo aquí sigo con la manivela...
    Que Coruña City es sin lugar a dudas uno de los enclaves más estratégicos al norte de Finisterre.
    Que su defensa es mucho más fácil que la de otros posibles emplazamientos del "golfo ártabro" (la Historia habla)
    Que la fundación romana no tenía por qué dar prioridad al aspecto militar.

    Un emplazamiento con una bahía capaz de acoger en 1588 el agrupamiento de los barcos de la armada invencible... y en 1809 a los navíos de la Royal Navy que evacuaban a las tropas de Moore (también eran ciento y pico barcos)
    Cuando en 1689 se inaugura la línea marítima postal entre España e Inglaterra (que se mantendrá hasta 1815), es el puerto coruñés el elegido (por parte inglesa, Falmouth). Los motivos los dan los propios embajadores que negocian el acuerdo:
    "espléndidas condiciones naturales de ambos puertos en cuya espaciosa y resguardada bahía podrían anclar las mayores escuadras del orbe"
    Pues eso, que con un imperio romano dueño de todo el litoral desde el cabo San Vicente hasta las bocas del Rhin, no les venía mal tener un punto de apoyo en la zona. Y el lugar era inmejorable. Lo suficiente para poner un faro y se desarrollara un núcleo de población en el que no faltaba una importante actividad fiscal.

    Al respecto del agua y Elviña, una cosa más.
    Evidentemente, pater, no se me olvidaba el aljibe del castro. Pero por aquello de que no sé exactamente a qué época se corresponde, me planteaba la posibilidad de buscar agua en los alrededores del castro. Pues bueno, ahí va un pequeño inventario.
    En un radio de 600 metros a la redonda del castro hay cinco fuentes:
    Fontela, O Regueiro, O Castelo, De Abaixo y O Lagar.
    En un radio de 1500 metros:
    Elviña, O Regueiro (no confundir con la otra) As Salgueiras, Agüeira.
    Y no sólo fuente, sino también "ríos"; entiéndanse regatos, corrientes de agua donde por ejemplo las mujeres iban hasta hace poco a lavar:
    En un radio de 600 metros:
    Laranxieiro, Pardo, Mouro Barreiro, Fonte de Abaixo, Souto, Xan Pan
    En un radio de 1500 metros:
    Casa do Cura, Feáns, Castelo, Nixede, Mesoiro

    Evidentemente, esta es la situación de finales del siglo XX, comienzos del XXI, pero no hay por qué pensar que hace 2000 años las cosas no fueran diferentes. Vamos, que si lo que querían era agua, no resultaba difícil encontrarla.

    Y la posibilidad planteada por elpater de que el castro abarque 7 hectáreas... le acerca mucho a San Cibrao de Lás, que -por cierto- con sus 10 has. es más grande que "ciudades" como Bracara Augusta o Conimbriga.

  48. #648 Brigantinus 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    A todo esto...
    ¿Hay indicios de que en la zona se cultivara lino por aquella época?

  49. #649 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    COSO:
    Perdón por chillar ;o), pero era para que me "oyeras".
    Para insertar una imagen:


    Y sobre el Leabhar; nadie duda de la existencia de contactos comerciales, como digo en el artículo. Ahora bien, y ese es el quid de la cuestión. ¿Esos contactos deben ser interpretados como una "invasión"?
    ¿La presencia ocasional de gentes que llevan sus productos materiales conlleva un desplazamiento de población con su consiguiente imposición del modo de vida, lengua, etc sobre los autóctonos? Esa era la cuestión del tema.

    Y la Ora Marítima, yo la trataría con mucho cuidado. Indudablemente, tiene un sustrato arcaico, pero realmente no podemos discernir donde empieza y termina la parte "moderna", donde la antigua, y donde las invenciones del autor (o las invenciones de las fuentes antiguas) No olvidemos la curiosa percepción que tenían los antiguos de la periferia del mundo conocido.

  50. #650 Brigantinus 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    COSO (bis)
    Pues tengo que repetir:
    Lo voy a escribir de otra manera:

    En el hueco que hay entre las dos comillas, inserta la dirección de la imagen.

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...28 página siguiente

Volver arriba