Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 Brigantinus 24 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Kaerkes, la "guerra" de 1846 fue un levantamiento de carácter progresita dirigido por los militares de la guarnición de Lugo.
    Al quedar restringido a Galicia, muchos intelectuales de lo que podríamos llamar "protoregionalismo" se sumaron al mismo con el mayor de los entusiasmos.
    El levantamiento fue sofocado en la batalla de Cacheiras, cerca de Santiago

    En la mitología nacionalista, lo que fue el enésimo pronunciamiento del XIX debido a las luchas ideológicas entre espadones se convierte en una especie de "guerra de la indpendencia". Aunque ni siquiera toda Galicia secundara la rebelión.

  2. #702 Brigantinus 28 de jun. 2006

    Biblioteca: LENGUA LUSITANA

    Con todo este debate, me viene a la cabeza un libro sobre Lusitania publicado por la Real Academia de la Historia.
    El autor defendía el parentesco de Lusitanos y lusones. Además, creía que los auténticos "lusitanos" eran los célticos del suroeste. Los pueblos de entre el Duero y el Tajo serían "lusitanos" porque la denominación se extendió tardíamente.
    Las tres inscripciones lusitanas no serían tal, ya que la verdadera lengua lusitana sería la recogida en las inscripciones del suroeste.
    El libro lo leí hace ya varios años y sólo me acuerdo de algunas cosas.

    ¿A alguien le suena?

  3. #703 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    El triskel de la bandera de Sicilia tiene un origen conocido:
    Es de origen griego, y simboliza a Trinakria. Es un nombre que le daban los griegos, cuyo significado ("la de las tres puntas") alude a la característica forma triangular de la isla.
    http://www.crwflags.com/fotw/flags/it-sic.html

  4. #704 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    De todos modos, conste lo interesante del artículo.
    No están nada mal ejercicios comparativos como este que nos saquen un poco de la monotonía de los "países celtas", y que nos muestren que puestos a buscar paralelismos culturales, antropológicos, tal vez haya que ampliar las miras.

    Sobre el comentario de Carr, de no reducir el triskel al ámbito celta, de acuerdo.
    Y no sólo el triskel. Otro símbolos tradicionalmente asociados a este mundo, como las figuras hexapétalas.


    se pueden ver en mosaicos sirios de la época helenística, o todavía hoy, en las puertas de las casas rifeñas.

  5. #705 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Vaya, Cierzo y yo hemos coincidido

  6. #706 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica



    Por cierto, un peaso cómic ambientado en la Sicilia medieval bajo dominio angevino.

    (El título -apenas se ve- es "Assunta")

  7. #707 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Y ya que estamos metidos:
    La película o el libro. Mejor, ambas cosas.
    Pero nadie se puede morir sin haber visto esto.

  8. #708 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Pues sí. Pedazo libro y pedazo película.
    Creo que retrata de manera magistral ese proceso decisivo en la Historia de Europa que es la caída de la aristocracia como cumbre de la pirámide social y política, y su sustitución por una burguesía sin títulos, sin linajes, sin escudos de armas, pero con dinero (y que a su vez, ansiaba hacerse con dichos títulos y escudos)

  9. #709 Brigantinus 29 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Je, je... tranquilo Giorgio, que no nos olvidamos de tu tierra.
    Efectivamente, la Lega Nord tiene el mismo símbolo en su bandera. Y recuerdo haber visto hace tiempo un molde de madera típico del norte de Italia, para manteca o mantequilla (no recuerdo) en el que estaba grabado el mismo símbolo, que de este modo quedaba dibujado en la manteca en cuestión.

  10. #710 Brigantinus 30 de jun. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Sobre la búsqueda del Más Allá celta.
    Parece que la idea del otro mundo en los pueblos celtas estaba vinculada con el agua. Pero me pregunto: ¿la idea de una isla o tierra más allá del mar era común a todos los celtas? ¿Realmente los celtas de la Europa central y oriental, o incluso los celtíberos, creían en un más allá al otro lado de un mar occidental?
    Yo creo que habría que distinguir entre creencias celtas más o menos generales y otras que probablemente quedaban circunscritas a un área geográfica concreta. Resulta normal que quienes vivían a orillas del Atlántico desarrollaran mil y una leyendas sobre lo que habría al otro lado. Ya me resulta más extraño que existiera el mismo poso mítico en gentes que vivían en el corazón de los Alpes o el bajo Danubio.

  11. #711 Brigantinus 30 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Me veo obligado a aclarar algunas cosas sobre el levantamiento de 1846:
    -El levantamiento fue iniciado por los militares, quienes no tenían en absoluto una intención independentista. Solís, el lider del levantamiento inicia su proclama con un "Soldados: Un puñado de ambiciosos indignos del nombre español..."
    -Cuando los civiles constituyen la Junta (no confundir con Xunta) Superior del Reino de Galicia emiten un bando el 16 de abril. En su artículo 4 se puede leer. "como intérprete fiel de los sentimientos del partido liberal, considera uno de sus más grandes deberes proteger debidamente la Religión que profesan los españoles (sic)"
    -El contenido de la proclama se centra en aspectos de carácter progresista (queda abolido el sistema tributario, etc)
    -¿Independencia? Depende del contexto. Negrín, en sus diez puntos para finalizar la guerra civil también hablaba de "Independencia". La Junta de Gobierno de Pontevedra menciona el grito "mágico" del nueve de abril de "Libertad, Reina libre y constitucional, Independencia de la nación y hundimiento del sistema tributario"
    ¿Independencia de qué nación? En la medida en que hablan de una Reina libre y constitucional (=Isabel II) está claro que el grito de los sublevados hacía referencia a la nación española. Como el mencionado caso de Negrín, o el de los países hispanoamericanos a lo largo del siglo XX (y aún hoy) las reformas político-económicas van vinculadas al grito de "independencia nacional".
    De hecho, el grito de Solís, que menciona la Junta fue, literalmente:
    «Llenaré mi deber satisfecho con contribuir a la reconquista de la libertad española y su trono constitucional
    ¡Viva la liberta! ¡Viva la reina libre constitucional! ¡Abajo la camarilla y el dictador Narváez! ¡Abajo el sistema tributario!»

    Los objetivos de la revolución, según Faraldo:
    «Galicia, arrastrando hasta aquí una existencia oprobiosa, convertida en una verdadera colonia de la corte, va á levantarse de su humillación y abatimiento. Esta Junta, amiga sincera del país, se consagrará constantemente á engrandecer el antiguo reino de Galicia, dando provechosa dirección á los numerosos elementos que atesora en su seno, levantando los cimientos de un porvenir de gloria. Para conseguirlo se esforzará constantemente en fomentar intereses materiales, crear costumbres públicas, abrir las fuentes naturales de su riqueza, decrépita fundada sobre la ignorancia. Despertando el poderoso sentimiento de provincialismo, y encaminando á un solo fin todos los talentos y todos los esfuerzos, llegará á conquistar Galicia la influencia de que es merecedora, colocándose en el alto lugar á que está llamado el antiguo reino de los Suevos.»

    La cosa no parece pasar de "poderoso sentimiento de provincialismo". Y todo ello en castellano.
    Incluso en el folleto publicado por Galiza Nova para conmemorar el hecho, no queda muy clara la cosa:
    http://www.galizanova.org/comments.asp?id=549
    Según recogen ellos mismos, en la proclama de Faraldo se habla de descentralización, de que la espada de Galicia haga inclinar la balanza en la que se pesan los destinos de España, de conquistar la influencia que Galicia merece, que es colonia de la Corte (no de España) El comentario exegético de los chicos de Galiza Nova no pasa de "deseos de autogobierno".

    Vamos, un movimiento progresista no independentista. Otra cosa es que muchos intelectuales, al quedar circunscrito el levantamiento a Galicia, vieron aquello como una guerra de liberación -social, económica, política- que algunas personas (alguno en aquel momento, muchos en la actualidad) convierten en "liberación nacional".

    Por cierto, después del fiasco de 1846, el pobre Faraldo ya no plasma más su ideología política en sus obras.

  12. #712 Brigantinus 30 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Y que algunos de sus componentes civiles hablaran de descentralización, pase a ser considerado como un "levantamiento nacional", "guerra de la independencia" ("contra España", se ha dicho aquí)
    pues... media un abismo.
    Sobre todo, porque lo militares sublevados -que de independentistas no tenían nada- eran los que pegaban los tiros en el campo de batalla (sí, ya sé, lo del batallón literario y demás...)

  13. #713 Brigantinus 03 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Al respecto del agua como vehículo comunicador entre este mundo y un otro mundo de felicidad y juventud, llamativa la escena final de este film.



    No sé si Kusturica hizo algún guiño a esas creencias indoeuropeas que hemos mencionado, o era un mero recurso poético, pero no conozco ningún otro film en el que se muestre de manera tan expresiva esta creencia...

  14. #714 Brigantinus 03 de jul. 2006

    Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN

    Contaba Julio Caro Baroja (en una entrevista en TVE, allá por los años 70), que cuando su tío Pío caminaba por las calles del París de entreguerras, la gente a menudo creía -por sus rasgos faciales- que era uno de los muchos rusos emigrados que se habían establecido en la ciudad tras la Revolución. Y no era raro que alguno de esos emigrados lo confundiera con uno de los suyos y se dirigiera a él en ruso.

    ¿Eran eslavos los vascones?

  15. #715 Brigantinus 03 de jul. 2006

    Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica

    Bueno, Carr, me alegra que tú también la hayas visto.
    Lo cierto es que la escena es llamativa; no sólo es un más allá con música, comida, bellos paisajes y eterna juventud, sino que destaca el hecho en sí de que se llega a él sumergiéndose en el río.

    Sobre el aspecto subterráneo, parece ser que es más bien político: el encierro durante años en el sótanos es una alegoría del titoísmo. Están durante años sepultados en vida, creyendo que la guerra prosigue, engañados por el político espabilado de turno. Es una alegoría de la dictadura de Tito: él también tuvo a la gente engañada y un tanto alejada de la realidad, echando mano de referentes ideológicos y políticos que provenían de la II GM, manejándola a su voluntad.

    Por cierto, la secuencia en la que Crnom y Jovan van por el Belgrado de los años 60 buscando soldados nazis, y el desenlace de la misma, son de lo más desternillante que he visto en el cine.

  16. #716 Brigantinus 04 de jul. 2006

    Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN

    Las teorías de Jorge Alonso y Arnáiz Villena han sido discutidas multitud de veces en esta web. Y me parece que por estos pagos no tiene demasiados seguidores, cosa harto comprensible.
    El método de Alonso da pena. Incluso se arroga el derecho de traducir "realmente" la escritura egipcia. De Villena no me atrevo a decir mucho, porque la genética no es un tema que domine, pero algún forista vinculado a ese mundo ya dejó más o menos claro que fiabilidad, poca.

    Por otro lado, es curiosa la simpleza y contundencia con la que se llega a la idea de "várdulos, caristios y autrigones son celtas". En el caso de los várdulos, al menos, no está nada claro. Y por otro lado, la idea de identificar todo lo indoeuropeo peninsular con "celta" es discutible.

  17. #717 Brigantinus 04 de jul. 2006

    Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN

    «La foto de Igartiburo: si es rubia auténtica y de ojos azules, es celta; en caso contrario, no. Así de sencillo»

    Qué profundidad, sí señor.
    Bueno, otro forista más que llega a web irrumpiendo en determinado plan





    Felicidades, ya tienes tus minutos de gloria.
    Si las demás clases son como estas, ahórratelas.

  18. #718 Brigantinus 04 de jul. 2006

    Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN

    Tanto como "demostrado"...
    Es una teoría.
    Sería interesante entender por qué los dialectos vascos discurren de norte a sur, y no de este a oeste.
    O por qué una sociedad pastoril supuestamente concentrada en los montes Pirineos puede "ocupar" el actual país vasco, sin que desaparezca el vasco del solar navarro pirenaico.
    Si ello hubiera sucedido, pues vale: desplazamiento de gentes y corrimiento del idioma hacia el oeste.
    Pero ¿cómo esas gentes son capaces primero de apropiarse del "Ager" y luego de Vardulia, Caristia y Autrigonia? ¿No eran una sociedad pastoril montañesa?
    Esto sólo se puede entender si se acepta que en esas zonas, o al menos en la mayor parte, ya existía un sustrato lingüístico vasco o afín al vasco.
    Échale un vistazo a "Los vascos en la Antigüedad", de J. J. Sayas (Ed. Cátedra)


  19. #719 Brigantinus 06 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------

    ¿Puedes confirmar el dato del cambio del escudo de armas?
    Es que -si no me equivoco- los escudos de armas, tal como los conocemos con sus figuras y dibujos, son posteriores al siglo X...
    ¿Es una tradición, es un dato recogido en alguna crónica posterior?

  20. #720 Brigantinus 07 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------

    ¿"Reciclada" de alguna construcción romana?

  21. #721 Brigantinus 07 de jul. 2006

    Biblioteca: THE WICKER MAN

    Rescato este artículo para aportar noticias fresquitas:
    Se acaba de rodar un "remake" de esta película. Se ve que Jolivú está falto de ideas y continúa con esa tradición de los últimos años consistente en rodar versiones de otros filmes.

    Esta versión, sin embargo, está pasada por el tamiz estadounidense. Se ambienta en los EEUU, en concreto en Maine. Y la figura del policía británico es sustituida por la de un sheriff, papel, por cierto, que interpreta Nicholas Cage.

    Está previsto su estreno en los EEUU en septiembre.
    Aquí tenéis la ficha de la película.
    http://www.imdb.com/title/tt0450345/
    que además, os da opción a descargar un trailer...

  22. #722 Brigantinus 10 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Bueno, vale, os hago responsables del sofocón que estoy pasando... je, je, je...Gracias por vuestra acogida, de verdad.

    Giorgio:
    No sé si no me he expresado bien, pero en ningún momento hago descender "arianus" de ario. Lo que digo es que a los cátaros a veces se les llamó "ariani", porque "ariani" eran los herejes precátaros de Occitania. Y yo lo que hago es plantear si ese arianus no descendería de arrianus. En efecto, el nombre viene de Arrio, pero a mí me queda la duda de sin Rahn, ya totalmente fuera de sí, no vería en ese "arianus" una (para él) atractiva semejanza con ario.

    Por cierto, felicidades por lo de ayer, azurro, ;-)

    Sólo una última cosa: el artículo que he colgado aquí es mío, aunque no es inédito... al menos en la red.
    Lo escribí años ha para un blog al que ya eché el cierre (una locura navideña) Y también lo colgué en otra web de carácter genérico, pero en el que también se debatía a menudo de historia.
    La mayoría de los artículos ya los he colgado en Celtiberia a lo largo del tiempo. De todos modos, me queda uno en la recámara sobre el caucho, Fitzcarraldo y la efímera república de Acre. No se ciñe a la temática de esta web, pero estoy pensando que tal vez en el apresmoi...

    De nuevo, gracias...

  23. #723 Brigantinus 10 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Bueno, al respecto de lo dicho por Rocquebert, la afirmación es interesante, pero habría que comprobar si hubo realmente una continuidad histórica entre cátaros y corrientes gnósticas primitivas.
    Como mero aficionado, me cuesta mucho pensar cómo determinadas creencias surgidas en el Oriente cristiano pudieron arraigar en el Languedoc y mantenerse, digamos, en "hibernación" o de manera subterránea hasta el siglo XI ó XII.
    Yo creo que el catarismo sí podría ser entendido como herejía: sus seguidores eran personas que abandonaban el catolicismo y abrazaban una corriente cristiana alternativa.
    Tal vez se inspiraban en textos antiguos gnósticos y demás. Pero me cuesta -como he dicho- creer en una continuidad temporal entre gnósticos de la época imperial y cátaros medievales.

    Sobre el "auténtico cristianismo", lo que caracteriza a todas las corrientes cristianas -incluidas las gnósticas- es que se han considerado a sí mismas los "auténticos cristianos". En el caso de algunas, como el catolicismo, aunque no sólo el catolicismo, intentando hacer valer ese título a base de garrote.
    Yo supongo que las conexiones entre cátaros y gnósticos, como digo en el artículo, se explicarían a través de la lectura de determinadas obras "alternativas" o mediante el contacto con los bogomilos y los elementos de origen oriental que pudieran aportar estos.

    Ah, y gracias por la acogida de mis artículos.

  24. #724 Brigantinus 11 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Es que yo el gnosticismo ni siquiera lo consideraría una "religión" en sentido estricto.
    En todo caso, tal vez una "perspectiva" de enfocar una religión.
    Porque ha habido gnosticismo cristiano... pero lo que mucha gente olvida es que también hubo gnosticismo pagano.

  25. #725 Brigantinus 12 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Sibulco:
    La dirección que has colgado es la del mismo artículo que he puesto aquí.
    "Las estancias de Clío" era -precisamente- el amago de blog que tuve hace un par de años, y que mencionaba en mi mensaje del 10/07/2006:
    "Sólo una última cosa: el artículo que he colgado aquí es mío, aunque no es inédito... al menos en la red.
    Lo escribí años ha para un blog al que ya eché el cierre (una locura navideña)"

    Gracias a todos por las aportaciones...

  26. #726 Brigantinus 14 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Sobre las imposiciones lingüísticas: mis padres también fueron de los que recibieron capones en el colegio por hablar gallego, o se reían de ellos cuando iban en el autobús hablando en esa lengua.
    Lo gracioso es que algunos de esos señoritos que tanto se reían han terminado en muy democráticos partidos, yendo simultáneamente de constitucionalistas de toda la vida y de concienciados con la supervivencia del gallego (eso sí, cuando se apaga el piloto rojo de las cámaras, vuelven al castellano)

    Y no me gusta liarme en debates políticos, pero es que algunas cosas claman al cielo.
    (Eso sí, luego algunos que digan que "el castellano nunca se le impuso a nadie")

  27. #727 Brigantinus 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Un enlace sobre el tema:
    http://gypsyscholarship.blogspot.com/2006/05/orpheos-bakkikos.html

    Obsérvese la nota del final:
    UPDATE: Thanks to Ian Myles Slater, I now know of the scholarly consensus that this 'amulet' is a forgery. See comments for details.

    (forgery=falsificación)

  28. #728 Brigantinus 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Bueno, creo que puedo aportar algo más al tema.
    He estado echándole un vistazo al libro "Orfeo y la religión griega" de Guthrie. En el mismo se incluye una imagen del famoso sello. El autor -el libro es de los años 30- le concede un margen de confianza a la autenticidad del mismo, aunque lo cierto es que por aquel entonces ya había dudas sobre su autenticidad.
    El sello al parecer es del siglo III o IV de nuestra era, de modo que, en principio, no se correspondería con un elemento precristiano, sino que sería fruto del sincretismo entre cristianismo y orfismo. Representaría la muerte de un Orfeo a manos de las ménades (de ahí lo de BAKKIKOC), pero en este caso, curiosamente, no despedazado, sino crucificado. Guthrie cita sólo una posible referencia mitológica a esta crucifixión: al parecer, dentro del corpus legendario vinculado a Tracia, Orfeo y Dionisos, Diodoro recoge una tradición según la cual cuando el dios del vino venció al rey tracio Licurgo, lo hizo crucificar. Otro posible vínculo son las múltiples referencias, dentro del mundo órfico, a personajes que son atados a un árbol.
    Un curioso detalle. San Clemente de Alejandría menciona que los cristianos usan como sello un pez, un barco o un ancla. Y si uno observa las terminaciones de cada uno de los maderos y la forma en V que hay al pie de la cruz, concluye que la figura, más que crucificada sobre dos maderos, lo está en un ancla.

    Sobre el enlace de mi mensaje anterior, el Ian Myles Slater de marras remite a un link -a la hora de argumentar la falsedad del sello- que no me parece muy serio: una especie de tira cómica protagonizada por una versión femenina de Bugs Bunny que defiende los fundamentos del cristianismo frente a escépticos, ateos, cientificistas, racionalistas y demás personas de mal vivir.

  29. #729 Brigantinus 14 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Un par de mapas sobre las variantes leonesas:
    http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa19.jpg
    http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa15.jpg

  30. #730 Brigantinus 15 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Lo que no acabo de ver muy bien es la relación entre un culto priápico y los cátaros, a los que la procreación les producía repelús.

  31. #731 Brigantinus 15 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Pues no, al final parece que las "concesiones territoriales" no van a ser precisamente Navarra:


    Al menos, eso dice "La Repubblica", según este mapa.

    Gallegos, asturianos, cántabros... ¡a las barricadas!.

    XDDDDDDDDDDDDD

  32. #732 Brigantinus 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Pues la verdad es que a mí me da igual que tenga letra o no...
    Pero ahora que está tan de moda lo de la guerra civil, y en aras de la reconciliación nacional...
    ¿A alguien se le ha ocurrido echar mano de la letra del Himno de Riego? Parece una tontería, pero, fijáos.
    Serenos, alegres
    valientes y osados
    cantemos soldados
    el himno a la lid
    Que nuestros acentos
    el mundo admire
    y en nosotros mire
    a los hijos del Cid
    Valientes la patria
    nos llama a la lid
    juremos por ella
    vencer o morir.
    Intentad cantarlo con la música de la marcha real. Cuadra como un guante.

  33. #733 Brigantinus 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Pues en esos maravillosos archivos de información inútil que son los periódicos gratuitos, he podido leer en los últimos días que las gallegas eran las españolas que más echaban mano de la píldora del día después. Y pocos días después, que parece ser que los gallegos (varones) no andamos muy bien de libido.
    No me cuadra.
    ¿Es que las gallegas se nos están echando en brazos de foráneos?

    Por mi parte mea culpa... pero es que las oposiciones son puro bromuro. Palabra.

  34. #734 Brigantinus 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    No, si yo me refiero a lo de la libido.
    Y bueno, un grano no hace granero pero ayuda al compañero. O eso dicen.
    Por lo demás, ganas de descendencia, pocas, poquísimas. Ninguna

  35. #735 Brigantinus 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Para himno me quedo con el de Georgia (no la república ex-soviética, sino el estado de los EEUU):

    Georgia, Georgia,
    The whole day through
    Just an old sweet song
    Keeps Georgia on my mind

    I'm say Georgia
    Georgia
    A song of you
    Comes as sweet and clear
    As moonlight through the pines

    Other arms reach out to me
    Other eyes smile tenderly
    Still in peaceful dreams I see
    The road leads back to you

    I said Georgia,
    Ooh Georgia, no peace I find
    Just an old sweet song
    Keeps Georgia on my mind

    Other arms reach out to me
    Other eyes smile tenderly
    Still in peaceful dreams I see
    The road leads back to you

    Georgia,
    Georgia,
    No peace, no peace I find
    Just this old, sweet song
    Keeps Georgia on my mind

    I said just an old sweet song,
    Keeps Georgia on my mind




  36. #736 Brigantinus 19 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    Sobre la imagen que tú describes como "nudo celta", a mí me recuerda más bien a los signos que los escribanos colocaban al final de los documentos, durante las Edades Media y Moderna, a modo de validación.
    A partir de finales de la edad media empezaron a generalizarse los signos que mostraban cruces,rombos y otras figuras geométricas, inscritas dentro de cuadrados con nudos:


    Lo que no me queda claro es qué haría grabado en un capitel

  37. #737 Brigantinus 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Sobre el tema del origen del himno...
    ¿Al final lo del "regalo" de Federico de Prusia es verdad o es una leyenda?

    Por cierto, para escuchar el himno en su versión original: marcha de granaderos, con flautín y tambores:
    http://www.galeon.com/capitantoni/gibraltar/gibraltar.htm
    Bajad hasta el final de la página, y pinchad en el ángulo izquierdo, donde pone "Toque de granaderos".

  38. #738 Brigantinus 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Himnos y España:
    Bayamesa (Himno nacional de Cuba):
    No temáis; los feroces iberos
    son cobardes cual todo tirano
    no resiste al brazo cubano
    para siempre su imperio cayó.

    Cuba libre; ya España murió
    su poder y orgullo do es ido
    ¡Del clarín escuchad el sonido,
    a las armas valientes corred! .

    Contemplad nuestras huestes triunfantes
    contempladlos a ellos caídos,
    por cobardes huyeron vencidos
    por valientes supimos triunfar.

    Himno de los Países Bajos:
    Den Koning van Hispanje
    Heb ik altijd geëerd.
    (Al rey de España
    siempre rendí honor)

  39. #739 Brigantinus 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Con todo el respeto, y sin intención de faltarle a nadie.
    Teniendo en cuenta los aires y las letras que se gastan los himnos arriba expuestos, y alguno otro -ya sea de comunidad autónoma o de país extranjero- tengo la sensación de que el ombliguismo y la horterada parecen ser conditiones sine quae non para llegar a la categoría de letra de himno.

    Ahora mismo ya lo tengo claro: la falta de letra, lejos de ser una "cojera" para el himno español, casi es un punto a favor...

  40. #740 Brigantinus 20 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA

    Interesante artículo, aunque creo que algunos aspectos pueden enfocarse desde otra perspectiva:
    "Galicia en la Prehistoria", de J. M. Bello Diéguez y Antonio de la Peña Santos. Vía Láctea, 1995

    «
    uy pocos autores niegan el papel determinante que sobre estas transformaciones ha podido ejercer el estado romano; primero, a través de contactos esporádicos -comercio y expediciones militares-, y más tarde, tras la definitiva integración. Conociendo ambos factores: cambios estructurales y presencia romana, la cuestión que todavía falta por dilucidar es averiguar cuántas y qué transformaciones fueron efecto de la propia evolución natural de las comunidades galaicas, y cuántas y cuáles fueron provocadas, directa o indirectamente, por el mundo romano. Aunque personalmente nos inclinamos por la segunda de las hipótesis para entender la mayor parte de los cambios, debemos confesar que para ello apenas sobrepasamos el nivel de la lógica y de la pura intuición.

    Un aspecto, por ejemplo, poco o nada tratado en la bibliografía arqueológica es el papel que haya podido jugar en las transformaciones que experimenta por estas fechas el mundo castrexo la presión romana sobre los pueblos limítrofes -preferentemente celtíberos y lusitanos- y los más que probables movimientos poblacionales derivados de dicha presión. Un detalle en el que buen número de investigadores parece estar de acuerdo es considerar que las comunidades castrexas se encontraban en pleno proceso de "celtiberización", de paso a una organización socio-política más compleja, que habría sido interrumpido por la conquista romana. Hasta qué punto la presión romana sobre los pueblos limítrofes y la probable llegada de componentes étnicos foráneos procedentes de esas mismas comunidades ya sometidas o en proceso de conquista por Roma habrán tenido que ver en estas transformaciones?. O fue la propia Roma la que potenció el desarrollo de determinados rasgos políticos en el seno de las comunidades castrexas?. La solución todavía está pendiente.

    El caso es que a partir de mediados del s.II a.C., el registro arqueológico comienza a poner de relieve la presencia progresiva de una amplia serie de elementos que parecen indicar la entrada del mundo castrexo en una fase de profundos cambios. Cronológicamente, insistimos una vez más, el proceso se manifiesta tanto más temprano y fuerte cuanto más al sur y más cercano a la costa, precisamente las zonas más abiertas y receptivas al contacto con el mundo romano y las que más pronto van a quedar bajo su dominio. »
    http://www.elpater.com/cap8.html

    Sobre lo de que se estaba viendo una expansión de lo galaico hacia el sur... yo diría que es justo al revés. Es de sobra conocido que la zona bracarense, desde el punto de vista de la cultura castrexa, es mucho más rica y variada que la lucense. En todo caso, parece ser que estamos hablando de una expansión de elementos culturales en dirección sur-norte.
    Recordemos las saunas que aún podemos ver en los "monumentos con forno". Y las citas de Estrabón a la costumbre lusitana -por influencia romana- de tomar baños de vapor.

    En ese sentido, es significativo que las zonas más desarrolladas materialmente sean las más próximas a la Meseta y la Lusitania.

    Sobre las casas redondas... tampoco es un rasgo que yo definiría como "celta". De hecho, en muchísimas zonas de la Europa celta gala y centroeuropea, las casas eran rectangulares. (De hecho, las casa sde Astérix -más parecidas a un caserío del siglo XVIII que a una vivienda de la Edad del Hierro eran rectangulares; se ve que los chavales no habían leído muy bien los cómics ;-) )

  41. #741 Brigantinus 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Bueno, orison...
    Hay autores emborronacuartillas que han desvelado el "misterio vasco" en menos de diez días.

  42. #742 Brigantinus 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Sólo un matiz.
    Cometí un pequeño error de mecanografía.
    No es "the rebel yeal", sino "the rebel yell".

    Aquí podéis encontrar un artículo sobre el tema (por lo que se ve, también era grito entre la infantería):
    http://members.aol.com/h4texas/yell.htm

    «Others rendered the yell as "yai, yai, yi, yai, yi" ...»

  43. #743 Brigantinus 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Bueno, según tengo yo entendido, el águila bicéfala tal como la entendemos nosotros tiene su origen en Roma. Como es de sobra conocido, uno de los emblemas era el águila. Cuando Roma desapareción, Bizancio asumió el águila de dos cabezas como símbolo de la Nueva (o Segunda) Roma.
    La creación del Sacro Imperio Romano Germánico -considerado el continuador del Imperio Romano en la Europa Occidental- supuso la implantación del águila bicéfala en Centroeuropa. Primero los Hohenstaufen. Después, los Habsburgo...

    La decadencia de Bizancio propició la hegemonía de varias potencias balcánicas. Primero Bulgaria y después Serbia, estuvieron gobernadas por zares (o sea, Césares) que se consideraban a sí mismos "emperadores de romanos" (es decir, le arrebataban la legitimidad al emperador de Bizancio)
    La creación del despotado de Epiro, como uno de los tres estados continuadores del Bizancio destruido tras la IV Cruzada, supuso el antecedente para el águila bicéfala albanesa.
    Por su parte, a partir del siglo XVI, los zares de Moscú se consideran los legítimos sucesores de Bizancio. Ya tenemos el águila bicéfala en Rusia.

    Por eso, a pesar de lo "extendida" que consideramos el águila bicéfala, si uno se para a pensar, comprueba que su ámbito está muy restringido: países -y dinastías- de la Europa central germánica, y de la Europa del este eslava (balcanes y Rusia), vinculados históricamente a reinos o imperios que se consideraron legítimos sucesores de Roma y/o Bizancio.

  44. #744 Brigantinus 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Ainé:
    El águila bicéfala franquista no tiene que ver con los Pardo. Franco lo que hizo fue recuperar el águila que le colocó al escudo Isabel la Católica. Esta reina fue coronada el día de San Juan Evangelista, y como muestra de agradecimiento, le añadió al escudo el símbolo de dicho santo, es decir, el águila con la aureola de santo. Por su parte, San Marcos es representado por un león, Marcos por un hombre y Lucas por un toro. Todos ellos con alas y con aureola.



  45. #745 Brigantinus 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Sobre la presencia de águilas bicéfalas en otras culturas, no lo dudo. Pero entiendo que un mismo símbolo puede estar presente en diferentes civilizaciones respondiendo a contextos diferentes (véase la esvástica) Quiero decir con ello que el símbolo del águila bicéfala presente en los escudos de países y dinastías germánicos y eslavos, supongo que tiene más que ver con la idea de Segunda Roma, que con el significado que se le atribuyera en Babilonia o entre los Hititas.

  46. #746 Brigantinus 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados

    Rodríguez Colmenero sostenía que el término "Cantabria" era empleado por los romanos, al menos antes de la conquista, para referirse no sólo a la tierra de los cántabros, sino también a la Asturia costera e incluso casi toda la actual Galicia...
    Sobre la no consideración de los lucenses como "cántabros". Es que no son cántabros. En todo caso, cantábricos. Pero éntonces entramos en el farragoso terreno de los convencionalismos. Vascos, cántabros y asturianos son denominados cantábricos porque toda su costa está bañada por dicho mar. Los lucenses, como gallegos, pertenecen a un territorio que en su inmensa mayoría está bañado por el Atlántico, y como tal se les engloba.

  47. #747 Brigantinus 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.


    «Como curiosidad:
    En el escudo franquista figura un águila (aunque en este caso, no es bicéfala)...."El Caudillo" era descendiente de los Pardo...Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco y Bahamonde Salgado Pardo. »

    Pues sí, mea culpa. De entrada, es un lapsus mío lo de referirme al águila franquista como bicéfala, cuando evidentemente no lo es.

  48. #748 Brigantinus 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Pregunto:
    ¿los romanos empleaban como símbolo el águila bicéfala? Personalmente, no me consta, pero a lo mejor estoy equivocado.

  49. #749 Brigantinus 28 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Águila bicéfala bizantina:


    Serbia:
    Según un portulano del siglo XIV:


    El reino (hasta 1918):


    Albania (escudo nacional, con el yelmo de Skanderbeg):


    Rusia:


    Imperio Austro-Húngaro:



  50. #750 Brigantinus 28 de jul. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    La institución del petrucio no es exclusiva de la Mariña lucense, sino de otras zonas de Galicia. Y los foros también estaban generalizados por todo el territorio gallego.

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...28 página siguiente

Volver arriba