Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El hecho de que llevara un "gel" elaborado con materias primas hispánicas no significa en sí mismo que viniera de la Península.
Las relaciones comerciales entre Irlanda y la Península estaban ahí. Hasta unos extremos insospechados. Durante la excavación arqueológica de Emain Macha (una de las "capitales" de Irlanda) se encontraron los huesos de un mono de Gibraltar.
Si eran capaz de traficar con monos, no veo por qué no con fijadores.
El problema es saber cómo era el tráfico.
¿Sólo de hispanos e irlandeses, o algún tercero se encargaba de llevarlo a cabo?
¿Línea directa, o era un circuito comercial que se extendía por todas las tierras ribereñas del Golfo de Vizcaya?
Lordsilvain: la cultura árabe no sería nada sin Roma y sin Bizancio. La inmensa mayoría de sus aportaciones están tomadas de las culturas que sometieron, no son aportaciones suyas.
Lo de no lavarse es una estupidez tópica. Es el clásico argumento del que no tiene argumentos para insultar a otros pueblos o culturas: "son/eran unos guarros que no se lavan".
Digo yo que en el mundo árabe habría de todo ¿no? Sospecho que en las zonas desérticas, con la escasez de agua y la convivencia con los camellos, el olor que desprendían debía ser cosa fina.
Copernic: tus idas de olla son cosa tuya. Si tú te consideras CELTA (sic) allá tú y que te cunda. Lo que no sé es que relación tiene mi persona con las migraciones galas (que yo nunca he defendido)
Ah, y hablemos con propiedad: ni yo soy Brigantino, ni las saunas se llaman pedras formosas (tal denominación se reduce a una piedra que formaba parte de las mismas).
Al menos reconoces que eran eso: saunas. Y no has soltado la retahíla de los baños iniciáticos de las cofradías guerreras, etc, etc...
Una cosa más: uno puede plantar cara a determinadas actitudes de claudicación que parecen adoptarse en los últimos tiempos en nombre del "buen rollito" y demás, sin necesidad de hablar de estirpes. ¿Estirpe de qué? Frente a los fanáticos religiosos y los que dicen comprenderlos hay que ir con lo que hay que ir... ¿Abril de 1931? ¿Mayo de 1968? No, julio de 1789.
Sobran muchos Sykes; faltan Voltaires.
Por cierto, hablando de cacareos, rebuznos y demás.
La semana pasada asistí a una boda, a la que acudieron miembros de una rama de la familia asentada al otro lado del Océano.
Comentaban que no solamente se les hacía "rudo" (sic) el acento español, sino que además les parecía increíble como los españoles éramos incapaces de hilar más de diez palabras seguidas sin meter por el medio algún "coño", "cojones", "hostia", "mecagoendiez", "cagüendios"....
Sobre la ayuda portuguesa a Franco en la Guerra Civil, desde luego estuvo ahí.
-En los puertos portugueses se recibían suministros que eran enviados a la España franquista.
-Cuando en las primeras semanas de la guerra, los franquistas aún no habían enlazado territorialmente sus dominios en la Andalucía occidental y los del norte de Extremadura y Salamanca, parece ser que varios envíos de suministros y municiones entre ambas zonas se hicieron a través de territorio portugués.
-Portugal envió un cuerpo de voluntarios (los llamados "Viriatos"), aunque no obtuvieron tanto renombre como la Legión Cóndor o el CTV.
-En la parafernalia simbólica franquista, entre las banderas de los países "amigos" (la Alemania nazi, Italia...) siempre aparecía Portugal. Y de hecho, la bandera portuguesa fue una de las que ondeó en el palco donde estaba Franco en el llamado Desfile de la Victoria.
Pues ahora que A.M. Canto saca el tema... cuando Sykes publicó "Las siete hijas de Eva" también se le acusó de que en el fondo lo que hacía era publicitar sus laboratorios y las pruebas que en él se hacían.
"uma politica eliminadora da cultura portugues pior que as piores dos regimes fascistas / hitlerianos"
¿Se condenó el hablar portugués con pena de muerte?
¿Fueron los habitantes de Olivenza deportados a otro sitio?
¿Se siguió con ellos una política de exterminio?
¿Que en algunas épocas se les prohibió expresarse en portugués? Lo mismo que sucedió a los gallegos, catalanes y vascos.
Esto debe ser lo que se llama -y no me quiero salir del tema- "la industria del Holocausto". Quienes realmente lo sufrieron, intentan sacarlo partido al máximo. Quienes no sufrieron Holocausto alguno, se lo inventan. La cuestión es chupar de la teta. Un pueblo sin deshonra que vengar, por lo visto, ni es pueblo ni nada.
"Cesar tambien menciona a los Montañeses( vascones)segun yo iberos como aliados suyos junto con galos , aquitanos."
¿Te refieres a la Guerra de las Galias? Que yo recuerde, en ningún lugar de sus comentarios, César cita expresamente a los aquitanos como aliados suyos en la guerra.
Y sobre el galo que es ejecutado delante de Lucio... personalmente me parece muy aventurado decir que fuera suesetano.
Un autor romano nunca hablaría de "galos" al sur del Pirineo. Sería suesetano, ibero, hispano, o lo que fuera, pero galo... de los Pirineos para arriba, o del Po para arriba.
Bueno, bueno...
Ahora que Giannini ha sacado el tema, el sábado fui a ver la exposición de Nazón de Breogán.
Los textos venían con una traducción al castellano y al inglés.
Ojo a esto que no tiene desperdicio:
Título original en gallego:
A terra feita morada.
Traducción castellano:
La tierra hecha morada.
Traducción inglés:
The land made PURPLE (¿¿¿¿¿¿¿¿????????)
¡¡¡¡¡¡¡Juajuajuajuajuajujaujauja!!!!!!
Por cierto, durante su estancia en Santiago, los organizadores se maravillaban de lo rápido que se agotaban los catálogos de la exposición. Antesdeayer lo entendí: son gratis.
Pues no te creas. La exposición sí me gustó..
Si algo puede ser criticable sería lo rápido que despachan determinadas etapas históricas. Pero quizás tampoco esté tan mal, en la medida en que en vez de andar "perdiendo el tiempo" (ojo, lo pongo entre comillas) con castros y suevos, hacen hincapié de manera algo más profunda en la Galicia moderna y contemporánea, sobre todo en los factores sociales y económicos.
Lo del fallo no es por sacarle punta a la exposición. Es una anécdota que me hizo gracia y que no acabo de comprender... ¿echaron mano de un programa traductor, en vez de uno de carne y hueso?
Lo de los catálogos lo he mencionado, porque cuando la exposición estaba en Santiago, una persona -no recuerdo si organizador, comisario u otra cosa- presumía del éxito arrollador de la misma, midiéndolo en catálogos agotados. Cosa que me sorprendió, (y me alegró) Pero claro, cuando la visité y comprobé que eran gratis... leñe, así se agota cualquier cosa. O tal vez esta apreciación mía sea deformación de leguleyo...
Teniendo en cuenta el tema de este artículo, cuelgo aquí este enlace.
Buscando información sobre Frank Hopkins, por aquello de ver qué tenía de verídica la película "Océanos de Fuego", me encontré con una página web dedicada a él y al "spanish mustang".
www.frankhopkins.com
Aquí está lo interesante: un artículo -dividido en tres partes- titulado:
"The Origin and Relationships of the Mustang,
Barb, and Arabian Horse"
http://www.frankhopkins.com/mustangs.html
La cita que tú mencionas sobre la Guerra civil (I,XXXIX) es:
II milia optimi generis hominum ex Aquitanis montanisque qui Galliam provinciam attingunt.
La cosa yo la veo así (opinión totalmente personal): en el texto se habla específicamente de Aquitania, y luego de la Galia, como si fuera algo diferente. En ese sentido, las montañas que limitan con la provincia gala, entiendo que se refiere a la zona de la Galia no aquitana. Es decir, aquellas partes de las montañas limítrofes con la Galia suroriental. Lo que hoy consideraríamos el Pirineo catalán.
Esta interpretación mía se ve reforzada -creo- por un detalle. Me he encontrado traducciones de este fragmento (incluida la publicada en la web de imperivm.org, de la que a veces extraes citas) en las que se habla de "las montañas confinantes con la Provincia Romana"
La Provincia Romana era la Galia Narbonese, el sureste de las Galias (la "Provincia" por antonomasia, que derivó en Provenza)
Por lo tanto, insisto: creo que César al hablar de los habitantes de las montañas limítrofes con la provincia gala en el texto, no se refiere a los vascones del Pirineo occidental, sino a las gentes del Pirineo oriental.
Rescato este post para comunicar que el próximo mes de noviembre, la revista "La aventura de la Historia" pubicará un artículo sobre la batalla de Rocroi, escrito por FQS.
Si no me equivoco, la madre del cordero a la que siempre invoca la diplomacia española es que no aparece por ningún lado la "cesión de soberanía".
Si no fuera porque en 1714, el concepto de soberanía no era el actual. El soberano era el rey y punto.
Sin olvidar otro detalle: Inglaterra se comprometía a no asentar en la zona judíos ni moros (sic) Hoy Gibraltar tiene una próspera comunidad judía, además de existir ciudadanos de confesión musulmana.
El texto del tratado de Utretch ya ha quedado desfasado en esos puntos, y nadie en su sano juicio exigiría el cumplimiento de los mismos. En ese sentido, se puede uno plantear hasta qué punto no está obsoleto el tratado en cuestión. Si unas cláusulas ya no son exigibles... ¿por qué habrían de serlo las demás?
Creo que el retorno de Gibraltar a la soberanía española es imposible. Mejor sería solucionar la cuestión económica. Pero entonces saltan un par de problemas:
-¿De qué va a vivir un sitio como Gibraltar, si le quitamos los privilegios fiscales?
-Las quejas sobre el carácter "parasitario" de Gibraltar y sus nocivas consecuencias en las comarcas colindantes son las mismas que se oyen de boca de los marroquíes en los alrededores de Ceuta y Melilla.
Al respecto de la pregunta de Hartza, dos observaciones más:
-Parece ser que la voz "llanito" deriva precisamente de "gianni", en referencia a los inmigrantes genoveses.
-Cuando la población autóctona evacuó la plaza, lo hizo llevándose la bandera de Gibraltar, que aún se conserva en el ayuntamiento de la Línea de la Concepción "en espera de que algún día vuelva a ser izada".
Para acabar, el paralelismo Gibraltar-Ceuta y Melilla llegó a ser algo más durante la dictadura de Primo de Rivera. El general tanteó al gobierno británico, acerca de la posibilidad de entregar Ceuta a cambio de Gibraltar. Los ingleses no quisieron saber nada del asunto, pero el tema dejó un precedente peligroso. Cada vez que Marruecos saca el tema de Ceuta y Melilla, pone este dato encima de la mesa. Y cuando los españoles dicen aquello de "no son colonias, son ciudades españolas, tan españolas como Lugo o Salamanca", los marroquíes pueden replicar: "Lugo o Salamanca no se las daríais a los ingleses a cambio de Gibraltar..."
En la época de Felipe V, no existía el concepto de soberanía nacional ni popular. El soberano era el rey. Y punto. Como ha indicado Hartza, ello no invalida las decisiones que se tomaran a efectos futuros. Si todas los tratados firmados en el pasado por países no democráticos perdieran vigencia, Europa se iría al carajo. Todo lo anterior a 1789 quedaría invalidado. Y en muchos países, seguiría invalidado hasta épocas recientes.
El concepto de la España moderna como Estado sucesor de la España de los Borbones y los Austrias es indiscutible.
(Por cierto, lo de "estado sucesor" no es cosa del pasado: Rusia obtuvo el reconocimiento de estado sucesor de la URSS, de modo que cuando la Unión Soviética desapareció, todos los puestos ocupados en foros y organismos internacionales por ese país pasaron a la Federación Rusa. No sucedió lo mismo con Yugoslavia. La República Federal Yugoslava -Serbia y Montenegro- surgida en 1992 no fue reconocida internacionalmente estado sucesor de la vieja República Federal Socialista Yugoslava)
Sobre el mencionado plan alemán para conquistar Gibraltar, se trataba de la llamada "Operación Félix":
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/felix.html
Por cierto, Teshub.
Dices en uno de tus mensajes que el derecho vigente en Alemania en 1840 era el Romano.
Si no me equivoco, en 1814 Thibaut apelaba a la creación de un derecho alemán que superara las diferencias y contradicciones de los distintos ordenamientos jurídicos de los estados alemanes. El derecho Romano era subsidiario, aunque muchas veces ya se recurría directamente a él para evitar follones.
¿En 1840 la situación era la misma, o ya se habían dado pasos para superar el caos jurídico -a tenor de tu comentario- dando prioridad de modo definitivo al Derecho Romano?
El tesoro de La Aliseda se inscribe, desde el punto de vista cronológico, en el Perído Orientalizante (700-500 a. C.) Por lo tanto, parece ser algunos siglos anterior a la II Guerra Púnica.
¿O son preindoeuropeos, susceptibles de ser medio interpretados echando mano de la lengua vasca ?(de esos, los hay a patadas, más de un centenar; otra cosa es que las etimologías sean correctas en todos los casos)
El señor Vidal, como el 99,9999% de los seres humanos, tiene una percepción de la realidad condicionada -por mucho que pretenda ser objetivo- por sus opiniones personales.
En este caso, además, no solamente estamos hablando de terrenos políticos, sino religiosos. Si alguien conoce sus opiniones sobre Isabel I, Cromwell y los católicos irlandeses, se sorprenderá de que un señor así esté en una emisora católica. En su último libro sobre los puntos débiles de los personajes históricos, se centra en el "fanatismo religioso" de Felipe II, superior incluso -según él- al del Papa.
Por el contrario, gente como Cromwell no era fanática. Los fanáticos eran los católicos a los que masacraba (esta frase casi literalmente la dijo en uno de los "encuentros" de Libertad Digital; sobre otras afirmaciones fuera del terreno histórico, como su afirmación de que en una iglesia evangélica de Zaragoza curaron el SIDA rezando, no me pronuncio...)
Hai algunos gallegos que sistemáticamente odien a Asturies, como país, como nación, como Comunidá como queráis
estos gallegos suelen ser polo xeneral nazionalistes
Lo mismo -a la inversa- podría decirse de más de un asturiano...Podríamos hablar de algunos chicos de la Andecha reventando presentaciones de libros.
Y no hablo de elucubraciones míticas sobre celtas y demás, sino algo tan tangible y objetivo como la lengua que se habla en un determinado territorio.
qu'Asturies seya una nación (o como lo queráis llamar) más vieya, más celta, señera, fidalga
Hay una revista gallega de temas culturales, llamada "A trabe de ouro", que este mes incluye un artículo en el que se exponen las teorías presentes en la web de continuitas.
La verdad es que es una cosa harto rara ¿Lenguas celtas ya desde casi el paleolítico? Pero aunque nos centremos en la Europa Atlántica, las reflexiones sobre la oriental tienen su punto: el rumano no sería fruto de la conquista romana, sino de una intrusión "anterior", vinculada a una determinada cultura arqueológica.
Con lo cual resulta sorprendente que el rumano a lo largo de los últimos miles de años haya logrado conservar una semejanza tan clara con las demás lenguas "latino-dalmáticas", mientras que por el contrario, las eslavas modernas -que según esta teoría, estarían en los Balcanes desde tiempos protohistóricos- apenas son discernibles en los pocos términos que conservamos en tracio, dacio, peonio, macedonio....
Por cierto:
"la población céltica siguió al norte y llegó a Irlanda, que se estaba formando como isla»»,...."
¡¡¡¡¡¿¿¿¿Cómo???"!!!!!
¿Nos pretenden decir que esa hipotética "colonización" de Eire desde el noroeste peninsular se produce en un momento en que Irlanda todavía no era geológicamente una isla?
Lo siento. Eso es ir DEMASIADO atrás. Si uno ya quiere ver celtas en los pueblos del Paleolítico Superior, pos fale.
Eso sí, reconozco que las críticas deben hacerse sobre la teoría, no sobre la interpretación que el periódico hace de la teoría. Que no es lo mismo. Porque vamos, periodistas con ganas de aprovechar cualquier resquicio para convertir la patria chica en el ombligo del mundo, sin tener ni idea de Historia, Arqueología, ni Genética, los hay a patadas en todos los lados.
Propongo que en el futuro estatuto, Galicia no aparezca referida como Nazón de Breogán, sino como "Te pito o te henua."
Lo gracioso es que el nacionalismo asturiano se dice "de izquierdas". Y resulta que intentan presumir de que su tierra es más "fidalga" (sic) que las demás.
Criterio de determinación de la legislación civil (común o foral) aplicable a los ciudadanos españoles ® coexistencia de diversos regímenes jurídico-civiles.
No requiere propiamente residencia; básicamente voluntariedad en la aplicación del sistema civil de que se trate.
Es asimismo independiente de:
- La condición política (pertenencia a una de las CCAA).
- La vecindad administrativa (pertenencia a un municipio).
Regulada por el art. 14 Cc modificado por la Ley 11/90 (el matrimonio no altera la vecindad civil ® no discriminación).
Materia de regulación estatal; no competencia de las CCAA.
5. ADQUISICIÓN, PÉRDIDA, RECUPERACIÓN Y PRUEBA DE LA VECINDAD CIVIL
Atribución
Coincidencia de vecindad en los padres
- Criterio ius sanguinis; tienen la misma vecindad de sus padres.
- Sólo es criterio prioritario si se da esa circunstancia.
Distinta vecindad de los padres
- Atribución por los padres
· Podrán atribuir al hijo la vecindad de cualquiera de ellos de común acuerdo.
· Plazo de caducidad: seis meses siguientes al nacimiento o la adopción.
- Atribución legal
· Primer criterio: el lugar de nacimiento.
· Segundo criterio: la vecindad de derecho común.
· En definitiva, el ius soli es la regla básica de imputación.
Adquisición
Por opción
- Matrimonio
· Cualquiera de los cónyuges puede optar, en cualquier momento de vigencia real del matrimonio, por la vecindad del otro.
· El matrimonio entre personas de diferente vecindad civil puede complicar las cuestiones de régimen económico y hereditario.
- Opción propia de los hijos
· Requisito: 14 años (emancipados o no; en este caso con la asistencia de su representante legal).
· Pueden optar por el lugar de nacimiento o la última de cualquiera de sus padres.
· Plazo de caducidad: 1 año después de su emancipación.
- Por adquisición de la nacionalidad española
Por residencia
- Residencia continuada durante dos años y voluntad positiva manifestada (RC).
- Residencia continuada durante diez años sin declaración contraria (RC).
· No está claro que se obtenga automáticamente; el TS admite prueba en contrario.
Pérdida
La anterior vecindad se pierde al adquirir otra nueva o por perder la nacionalidad española.
Prueba
Se prueba probando las circunstancias en que se basa su atribución, a lo que, a veces, ayudará el Registro civil.
Residiendo en un territorio no se ha de probar que se tiene la vecindad civil del mismo sino que se supone; es quien lo niegue quien debe probarlo.
Si es dudosa la vecindad de una persona; prevalece la que corresponda al lugar de nacimiento.
- Si se trata de una persona no nacida en España, no hay presunción; habrá que dar por buena la que parezca más verosimil a la vista de las pruebas que existan.
"Asturias es la región más europea de España por el modo de ser de la gente".
1-Esta frase la he oído multitud de veces. Eso sí, sustituyendo Asturias por Galicia, Cantabria o País Vasco, según el caso.
2-¿Qué es exactamente "europeo"?
La inmensa mayoría de las veces lo que se está queriendo decir es "europeo (del norte)". O sea, en el fondo el viejo rollo decimononónico de "somos como los británicos, franceses, alemanes.. no tenemos nada que ver con italianos, griegos, balcánicos y demás".
El caso es que italianos, griegos, balcánicos y demás, mal que les pese a los europeos del norte, también son europeos. Y su forma de ser también es una forma de ser europea. Sólo una pequeña parte de Europa tiene una "forma de ser" noreuropea (exclúyanse todo los pueblos mediterráneos y del Este)
Sin ánimo de trasladar aquí la polémica de los límites... si la provincia la imaginamos sin el convento asturicense, su importancia minera es menor.
Alföldy concluye que la creación de esta provincia se enmarca dentro de la política de Septimio Severo y Caracalla de dividir las provincias más grandes y poderosas, o de trasladar sus límites. Así, la creación de esta provincia sería una "señal" (sic) dirigida al poder de los legados, sometidos ahora a demarcaciones más reducidas.
Sí, la verdad es que el tema de los caracteres tiene su punto.
Sobre lo de la chulería y los alemanes, al parecer en alemán tienen la frase hecha "ser (como) un español" para designar a aquella persona de rasgos más o menos chulescos. Algunas veces se refieren de esa manera a Beethoven.
Y lo de hablar o no hablar con desconocidos... qué me vas a contar.
Este verano, una prima mía -que lleva años residiendo en Inglaterra- se casó con un chico de allí. La boda fue un ejercicio "multicultural" -como se diría ahora- interesante: costó Dios y ayuda romper la barrera entre ambas familias. Y no sólo por el aspecto lingüístico (algunos miembros de su familia chapurreaban español y algunos de la nuestra nos defendemos en inglés) El problema es que aquel viejo axioma de que "un inglés nunca habla con alguien que no le ha sido formalmente presentado" se cumplía con una precisión matemática.
En cambio, un servidor, al menos en Galicia, multitud de veces ha visto -e incluso ha participado- en charlas espontáneas con desconocidos sobre tal o cual aspecto (en una parada de bus, consultas de médicos, etc), desencadenadas por cualquier imprevisto, y que se prolongaban durante minutos... ¿Sería esto impensable en Inglaterra?
En efecto, como ya señalé en la otra conversación, la Universidad de La Coruña ha publicado una traducción del libro al español. Aunque el libro en cuestión tiene un epígrafe más -no incluido en el original alemán- en el que se habla de una inscripción hallada en Lugo y en la que se cita a una "clarissima femina".
Por otro lado -hablo de memoria- creo que la traducción se presentaba como un trabajo elaborado a raíz de las lecciones que Alföldy impartió en esa universidad en un curso de postgrado. Por lo visto, es más bien una traducción de una obra ya publicada.
Pues sí... al margen de posibles expansiones lingüísticas, no está de más pensar que la lápida en cuestión sea la de un individuo aislado de (en efecto) origen etrusco que fue a acabar sus días allí por los motivos que fueran.
Y sobre todo este tema de los celtas, los dólmenes y demás...esto debe tener una consecuencia,( vamos digo yo). Después de tanto debatir sobre lo que es el "ser celta", si concedemos verosimilitud a esta teoría, definitivamente hay que dejar al margen todos los componentes sociales y arqueológicos del Bronce Final y el Hierro, y centrarnos en el aspecto puramente lingüístico. O sea, olvidarnos de La Tene y demás (¿fuentes clásicas?), y entender la celticidad en términos estrictamente de idioma.
Échale un vistazo a cualquiera de los miles de conversaciones de este foro. El celtismo de determianadas zonas de España, y el explicarlas mediante migraciones centroeuropeas son temas complejos.
Lo bastante complejos como para no poder resoverlo echándole un vistazo a un libro de la ESO
"naide puede retrucar a nun ser con plantegamientos ideolóxicos o filopolítizaos."
¿Los tuyos no lo están?
Como ya indiqué en un mensaje anterior, este mes la revista La Aventura de la Historia viene con un interesante reportaje de FQS sobre la batalla de Rocroi. Incluido un despegable con representaciones pictóricas de la batalla, y planos describiendo el desarrollo de la batalla fase a fase.
Bueno, las cosas como son...
Si yo fuera un germano llegado de más allá del limes, probablemente preferiría asentarme antes en la Bética, con un clima más benigno, con un desarrollo urbano mayor, trigo y cultivos a punta pala y el Mediterráneo y el norte de África a dos pasos, que en la Gallaecia.
Lo cierto es que los suevos se quedaron con la parte más reducida: media provincia. Los vándalos provincia y media (Betica y la parte de Gallaecia no ocupada por los suevos) y los alanos dos provincias (Lusitania y Cartaginense).
A todo esto, es interesante lo que dice Hidacio. Da a entender que eran los alanos los que capitaneaban (ejercían su poder) sobre vándalos y suevos. Sin embargo, tras la paliza sufrida a manos de los federados godos, se ponen a las órdenes de los suevos.
(Y a pesar de ello, serán los reyes vándalos los que se intitularán "Rex Alanorum")
No creo que tuvieran un "amplio conocimiento de Iberia". Pero estoy convencido de que la invasión no fue a ciegas. Muy probablemente, esos "bárbaros" cruzaron el Pirineo sabiendo que las grandes ciudades y los territorios cultivados predominaban más en el sur que en el norte (no les faltaban informadores, incluidos súdbitos del Imperio)
Sin olvidar el factor africano, con todo su trigo. Los visigodos bajaron hasta el sur de Italia con el fin de acceder al trigo norteafricano, intento que se frustró. Seguramente los vándalos andaban buscando lo mismo...
Ya tardaban en aparecer:
Stephen Oppenheimer. "Prospect Magazine" (septiembre):
"Basándonos en una perspectiva genética global del pueblo británico, parece que celtas, belgas, anglos, sajones, vikingos y normandos constituían grupos de inmigrantes minoritarios si los comparamos con los pioneros vascos (¡¡¡sic!!!), los primeros en aventurarse por las vacías y frescas tierras abandonadas tras las grandes heladas".
Sospecho que para estos señores, decir el "norte de España" es una generalización geográfica que les da más o menos igual. Supongo que ni se imaginan los cristos que se pueden montar aquí sobre si son "gallegos", "vascos" o de otro sitio...
A todos:
-Gracias por los comentarios positivos (y las críticas) al artículo.
-Si esto no se sale de madre ni se cae en las descalificaciones personales, me parece perfecto que se hable de lo que se quiera, siempre y cuando no demos motivo a que metan la tijera y nos cierren este foro.
-La bandera de Renglón Torcido, por si a alguien se le antoja extraña, es un pastiche entre:
a) El escudo de Galicia.
b) La leyenda que rodea el escudo de Lugo.
c) Una bandera totalmente ficticia salida de la imaginación de un cronista del siglo XVII, que atribuía a los suevos una bandera con un león rojo y una coca verde.
-F:
Mi artículo es meramente divulgativo. Como he dicho, más que nada era para cuestionar determinadas visiones monolíticas que se tienen de la llegada de los suevos a Galicia ("Suevos, os recibimos con alegría,/ole mi madre, ole mi abuela y ole mi tía")
Sobre el fin de los alanos... voy a echar mano del Cronicón, pero juraría que en algún lugar dice que tras su derrota, los alanos se sometieron a los suevos. Si encuentro la cita, la cuelgo aquí.
-Brujo:
Lo del casino de Begonte me ha llegado al alma ;-) Resulta que las nobles tierras begontinas son las de mis ancestros (por vía paterna) Y permítame enmendarle: la mesa del casino se la llevaron los separatistas de Rábade en 1925. ¿O es que se cree usted que esa prosperidad se puede obtener con una feira dos veces al mes y un parque industrial? ¡Ca, hombre!
Pero no desfallecemos. Algún día el Rábade subversivo se reintegrará en el Gran Begonte y el Ladra volverá a bajar lleno de leche y miel
F:
Ubi dico dixit...
Efectivamente, Hidacio habla del sometimiento de los alanos a los vándalos. No mete por enmedio a los suevos.
Leches, qué traicionera es la memoria.
Sobre la visión monolítica, insisto en que "se tiene". Es más o menos la visión que por activa o por pasiva tiene el gallego medio. Y aún quedan historiadores interesados en tapar la conflictividad entre ambas comunidades. El reino suevo es una especie de Arcadia, una especie de protoGalicia independiente, "el primer reino que surgió en Occidente" (es una frase que gusta mucho; otra cosa es que en el 409, el "reino" fueran unos miles de bárbaros seminómadas asentados en torno a Braga, que se habían quedado en el reparto de Hispania con media provincia)
Evidentemente, la realidad es siempre más compleja, pero cuando se juntan Historia, visión "popular" de la Historia, y Política, el resultado suele ser el que es.
Lo de la Gran Serbia y los mapas me ha descolocado (en todo caso sería al revés: el nacionalismo serbio sería el ejemplo de gente que "en el mapa" pertenecía a un estado -Croacia, Bosnia- con el que no se sentía identificado)
Interesante todo esto.
La última vez que visité Elviña, el guía decía que se creía que el tesoro podría ser de carácter "comunitario". Estoy empezando a comprender, a la luz de lo que aquí se está exponiendo...
"díceslo por Kosovo, Montenegro, macedonia...yá yá yá sé per onde van los tiros agora nesti foru...."
Sin ánimo de salir del tema, pero para dejar las cosas claritas...
El gobierno de Belgrado reconoció la independencia de Macedonia sin pegar ni un tiro (los tiros los pegaron los albaneses años después en Tetovo y Skopje). Idem con Montenegro.
Documéntate, anda... por lo que se ve, en política internacional estás tan puesto como en Historia.
Recuerdo haber leído algo sobre uno de los fuertes romanos en el sur de Escocia -creo que era Inchtuthil- y se decía que los romanos habían desmantelado el campamento después de su evacuación.
Lo que no sé es si era una actitud generalizada. Sin olvidar que -a diferencia de Cidadela- los campamentos en el sur de Escocia estaban en pleno "territorio comanche", lo que justificaría su desmantelamiento.
Sin ánimo de levantar polémica, teniendo en cuenta que el autor del texto ya no anda por aquí, decía Crougintoudadigo en
OS GUERREIROS GALAICOS A PRIMEIRA TESTEMUÑA EUROPEA DE CADROS ESCOCESES NA ESTATUARIA PRERROMANA.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2189&cadena=Crougintoudadigo
"Esos túmulos non apareceron e posiblemente non aparecerán núnca, por ter sido arrasadas totalmente no pasado esas necrópolis. Pero ainda así, cecais nos deixaran unha testemuña indirecta certos restos aúreos coma a diadema de Elviña,correspondente a un cinturón dun guerreiro galaico latenian"
Vamos, a título personal, la idea de que el tesoro de Elviña sea fruto del saqueo de la tumba tumularia de un guerrero, no me cuadra (de hecho, con la humildad del aficionado: muchas cosas del artículo no me cuadran) Y por lo que veo, los expertos tampoco parecen estar muy de acuerdo....
Una hipótesis que leí hace tiempo:
¿Posibles artesanos nómadas que para evitar los riesgos de ir con sus joyas a cuestas, las enterraban a modo de rudimentaria caja fuerte?
Sobre Suso de Toro, me parece que su etapa gafasoleira ya concluyó hace algún tiempo.
Pero para la posteridad queda ese comentario demagogo de "según estes autores, en Galicia non había celtas e sí moito Carbono 14".
Sí, pero teniendo en cuenta que esas lápidas solían pertenecer a señores más o menos poderosos y adinerados, que se enterraban en una iglesia para estar lo más cerca posible del altar el día del juicio y la resurrección de la carne (aparte de no lloverles encima) y demás... ya que si incluso en la muerte han querido ser "más", me parece de justicia que sus tumbas sean pisoteadas por pies plebeyos durante siglos. XDDDDDD
(Ya solo faltaba que por culpa de ellos hubiera que reducir el espacio hábil de una iglesia)
A mí me parece que se nos está yendo a todos un poco la olla.
No veo yo que hay de malo ni de peyorativo en llamar a Asturias o a otra comunidad autónoma "región".
Cuando uno usa la palabra región para referirse a un territorio, no tiene por qué estar refiriéndose a ella en términos despectivos. No veo que suponga "rebajar de categoría" a una comunidad autónoma.
Es una palabra de uso común. Como lo es "país". Y yo creo que sería un absurdo tachar a alguien de separatista por denominar "país" a una comunidad autónoma (en este caso la estaría "subiendo de categoría").
Quesos del país, carros del país, vinos del país, paisanos... ¿los que usamos esos términos somos secesionistas?
Comunidad autónoma es un término que se acuñó en los laboratorios políticos de hace tres décadas.
País y región son términos ancestrales... ya solo faltaba que ahora estuviera mal visto usar el primero (so pena de ser considerado secesionista) y el segundo (so pena de ser considerado centralista).
Bueno, pero esas generalizaciones están a la orden del día.
Supongo que para un habitante de los barrios industriales de Manchester, o de alguna comunidad rural de las Midlands, también debe ser un poco cansino que los extranjeros reduzcan Inglaterra a los barrios céntricos de Londres.
Los clichés, los prejuicios, las simplificaciones, siempre han estado ahí. Cada país es conocido por una serie de cosas, unas buenas y otras malas, y es esa la imagen que se proyecta al exterior, guste o no.
A un europeo del norte, entiendo que le resulte llamativo aquello de España que es diferente. Muchos tal vez pensarán que para paisajes verdes y húmedos se quedan en sus países. Lo que les interesa es la playa y el sol, lo mediterráneo....
Desde un punto de vista estrictamente político, Nós-Unidade Popular es un grupo totalmente marginal.
El mapa -que por cieto, lleva circulando por ahí desde el 2003 al precio de 8 euros- es este:
http://www.nosgaliza.org/principal.php?pag=vermat&idmat=14&PHPSESSID=48a1ca0092e912a8c4fcce9136bf3a5c
Pinchad para verlo más grande.
Vaya por delante que el mapa no está en gallego, ni tiene la bandera de Galicia, ni el escudo de Galicia. Y de hecho, abarca territorios que ni pertenecen a Galicia, ni tan siquiera se habla gallego en ellos, por lo que la superficie y la población tampoco son las gallegas.
En ese sentido, me parece más ajustado este otro mapa:
http://andelvirtual.com/tev/album/mapa_territ.jpg
Pues eso "Territorios de Lingua Galega" (no "Galicia")
Compárense ambos mapas y obsérvense cómo en el mapa de Nós-Unidade Popular, la frontera oriental se extiende muchísimo más allá del límite lingüístico.
Sí, la verdad es que no sé cuál es el motivo de que la prensa ande ahora con estas historias.
Como dije en mi mensaje, el mapa circula por ahí desde el 2003. Y responde al merchandising publicitario de un partido totalmente minoritario.
Sus aspiraciones territoriales tienen tanta validez y aceptación como el mapilla de Euskal Herria que elaboró en su momento Krutwig (aquel de Burdeos a Soria y de Santander a Lérida)
Por cierto, la frontera gallega puede haber estado sometida a ligeros vaivenes en los últimos cinco siglos.
Pero en todo caso, los territorios que se incorporan a Galicia en el mismo ya no eran gallegos cuando la división de Javier de Burgos
Biblioteca: Suprimido
El hecho de que llevara un "gel" elaborado con materias primas hispánicas no significa en sí mismo que viniera de la Península.
Las relaciones comerciales entre Irlanda y la Península estaban ahí. Hasta unos extremos insospechados. Durante la excavación arqueológica de Emain Macha (una de las "capitales" de Irlanda) se encontraron los huesos de un mono de Gibraltar.
Si eran capaz de traficar con monos, no veo por qué no con fijadores.
El problema es saber cómo era el tráfico.
¿Sólo de hispanos e irlandeses, o algún tercero se encargaba de llevarlo a cabo?
¿Línea directa, o era un circuito comercial que se extendía por todas las tierras ribereñas del Golfo de Vizcaya?
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
A tu pregunta kaerkes, sí, hay mucha gente así...
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Lordsilvain: la cultura árabe no sería nada sin Roma y sin Bizancio. La inmensa mayoría de sus aportaciones están tomadas de las culturas que sometieron, no son aportaciones suyas.
Lo de no lavarse es una estupidez tópica. Es el clásico argumento del que no tiene argumentos para insultar a otros pueblos o culturas: "son/eran unos guarros que no se lavan".
Digo yo que en el mundo árabe habría de todo ¿no? Sospecho que en las zonas desérticas, con la escasez de agua y la convivencia con los camellos, el olor que desprendían debía ser cosa fina.
Copernic: tus idas de olla son cosa tuya. Si tú te consideras CELTA (sic) allá tú y que te cunda. Lo que no sé es que relación tiene mi persona con las migraciones galas (que yo nunca he defendido)
Ah, y hablemos con propiedad: ni yo soy Brigantino, ni las saunas se llaman pedras formosas (tal denominación se reduce a una piedra que formaba parte de las mismas).
Al menos reconoces que eran eso: saunas. Y no has soltado la retahíla de los baños iniciáticos de las cofradías guerreras, etc, etc...
Una cosa más: uno puede plantar cara a determinadas actitudes de claudicación que parecen adoptarse en los últimos tiempos en nombre del "buen rollito" y demás, sin necesidad de hablar de estirpes. ¿Estirpe de qué? Frente a los fanáticos religiosos y los que dicen comprenderlos hay que ir con lo que hay que ir... ¿Abril de 1931? ¿Mayo de 1968? No, julio de 1789.
Sobran muchos Sykes; faltan Voltaires.
Biblioteca:
Por cierto, hablando de cacareos, rebuznos y demás.
La semana pasada asistí a una boda, a la que acudieron miembros de una rama de la familia asentada al otro lado del Océano.
Comentaban que no solamente se les hacía "rudo" (sic) el acento español, sino que además les parecía increíble como los españoles éramos incapaces de hilar más de diez palabras seguidas sin meter por el medio algún "coño", "cojones", "hostia", "mecagoendiez", "cagüendios"....
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Sobre la ayuda portuguesa a Franco en la Guerra Civil, desde luego estuvo ahí.
-En los puertos portugueses se recibían suministros que eran enviados a la España franquista.
-Cuando en las primeras semanas de la guerra, los franquistas aún no habían enlazado territorialmente sus dominios en la Andalucía occidental y los del norte de Extremadura y Salamanca, parece ser que varios envíos de suministros y municiones entre ambas zonas se hicieron a través de territorio portugués.
-Portugal envió un cuerpo de voluntarios (los llamados "Viriatos"), aunque no obtuvieron tanto renombre como la Legión Cóndor o el CTV.
-En la parafernalia simbólica franquista, entre las banderas de los países "amigos" (la Alemania nazi, Italia...) siempre aparecía Portugal. Y de hecho, la bandera portuguesa fue una de las que ondeó en el palco donde estaba Franco en el llamado Desfile de la Victoria.
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Pues ahora que A.M. Canto saca el tema... cuando Sykes publicó "Las siete hijas de Eva" también se le acusó de que en el fondo lo que hacía era publicitar sus laboratorios y las pruebas que en él se hacían.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
"uma politica eliminadora da cultura portugues pior que as piores dos regimes fascistas / hitlerianos"
¿Se condenó el hablar portugués con pena de muerte?
¿Fueron los habitantes de Olivenza deportados a otro sitio?
¿Se siguió con ellos una política de exterminio?
¿Que en algunas épocas se les prohibió expresarse en portugués? Lo mismo que sucedió a los gallegos, catalanes y vascos.
Esto debe ser lo que se llama -y no me quiero salir del tema- "la industria del Holocausto". Quienes realmente lo sufrieron, intentan sacarlo partido al máximo. Quienes no sufrieron Holocausto alguno, se lo inventan. La cuestión es chupar de la teta. Un pueblo sin deshonra que vengar, por lo visto, ni es pueblo ni nada.
Biblioteca:
"Cesar tambien menciona a los Montañeses( vascones)segun yo iberos como aliados suyos junto con galos , aquitanos."
¿Te refieres a la Guerra de las Galias? Que yo recuerde, en ningún lugar de sus comentarios, César cita expresamente a los aquitanos como aliados suyos en la guerra.
Y sobre el galo que es ejecutado delante de Lucio... personalmente me parece muy aventurado decir que fuera suesetano.
Un autor romano nunca hablaría de "galos" al sur del Pirineo. Sería suesetano, ibero, hispano, o lo que fuera, pero galo... de los Pirineos para arriba, o del Po para arriba.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Bueno, bueno...
Ahora que Giannini ha sacado el tema, el sábado fui a ver la exposición de Nazón de Breogán.
Los textos venían con una traducción al castellano y al inglés.
Ojo a esto que no tiene desperdicio:
Título original en gallego:
A terra feita morada.
Traducción castellano:
La tierra hecha morada.
Traducción inglés:
The land made PURPLE (¿¿¿¿¿¿¿¿????????)
¡¡¡¡¡¡¡Juajuajuajuajuajujaujauja!!!!!!
Por cierto, durante su estancia en Santiago, los organizadores se maravillaban de lo rápido que se agotaban los catálogos de la exposición. Antesdeayer lo entendí: son gratis.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Pues no te creas. La exposición sí me gustó..
Si algo puede ser criticable sería lo rápido que despachan determinadas etapas históricas. Pero quizás tampoco esté tan mal, en la medida en que en vez de andar "perdiendo el tiempo" (ojo, lo pongo entre comillas) con castros y suevos, hacen hincapié de manera algo más profunda en la Galicia moderna y contemporánea, sobre todo en los factores sociales y económicos.
Lo del fallo no es por sacarle punta a la exposición. Es una anécdota que me hizo gracia y que no acabo de comprender... ¿echaron mano de un programa traductor, en vez de uno de carne y hueso?
Lo de los catálogos lo he mencionado, porque cuando la exposición estaba en Santiago, una persona -no recuerdo si organizador, comisario u otra cosa- presumía del éxito arrollador de la misma, midiéndolo en catálogos agotados. Cosa que me sorprendió, (y me alegró) Pero claro, cuando la visité y comprobé que eran gratis... leñe, así se agota cualquier cosa. O tal vez esta apreciación mía sea deformación de leguleyo...
Biblioteca: La precaria situación del Caballo Losino
Teniendo en cuenta el tema de este artículo, cuelgo aquí este enlace.
Buscando información sobre Frank Hopkins, por aquello de ver qué tenía de verídica la película "Océanos de Fuego", me encontré con una página web dedicada a él y al "spanish mustang".
www.frankhopkins.com
Aquí está lo interesante: un artículo -dividido en tres partes- titulado:
"The Origin and Relationships of the Mustang,
Barb, and Arabian Horse"
http://www.frankhopkins.com/mustangs.html
Biblioteca:
Orison.
La cita que tú mencionas sobre la Guerra civil (I,XXXIX) es:
II milia optimi generis hominum ex Aquitanis montanisque qui Galliam provinciam attingunt.
La cosa yo la veo así (opinión totalmente personal): en el texto se habla específicamente de Aquitania, y luego de la Galia, como si fuera algo diferente. En ese sentido, las montañas que limitan con la provincia gala, entiendo que se refiere a la zona de la Galia no aquitana. Es decir, aquellas partes de las montañas limítrofes con la Galia suroriental. Lo que hoy consideraríamos el Pirineo catalán.
Esta interpretación mía se ve reforzada -creo- por un detalle. Me he encontrado traducciones de este fragmento (incluida la publicada en la web de imperivm.org, de la que a veces extraes citas) en las que se habla de "las montañas confinantes con la Provincia Romana"
La Provincia Romana era la Galia Narbonese, el sureste de las Galias (la "Provincia" por antonomasia, que derivó en Provenza)
Por lo tanto, insisto: creo que César al hablar de los habitantes de las montañas limítrofes con la provincia gala en el texto, no se refiere a los vascones del Pirineo occidental, sino a las gentes del Pirineo oriental.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Rescato este post para comunicar que el próximo mes de noviembre, la revista "La aventura de la Historia" pubicará un artículo sobre la batalla de Rocroi, escrito por FQS.
Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV
Si no me equivoco, la madre del cordero a la que siempre invoca la diplomacia española es que no aparece por ningún lado la "cesión de soberanía".

Si no fuera porque en 1714, el concepto de soberanía no era el actual. El soberano era el rey y punto.
Sin olvidar otro detalle: Inglaterra se comprometía a no asentar en la zona judíos ni moros (sic) Hoy Gibraltar tiene una próspera comunidad judía, además de existir ciudadanos de confesión musulmana.
El texto del tratado de Utretch ya ha quedado desfasado en esos puntos, y nadie en su sano juicio exigiría el cumplimiento de los mismos. En ese sentido, se puede uno plantear hasta qué punto no está obsoleto el tratado en cuestión. Si unas cláusulas ya no son exigibles... ¿por qué habrían de serlo las demás?
Creo que el retorno de Gibraltar a la soberanía española es imposible. Mejor sería solucionar la cuestión económica. Pero entonces saltan un par de problemas:
-¿De qué va a vivir un sitio como Gibraltar, si le quitamos los privilegios fiscales?
-Las quejas sobre el carácter "parasitario" de Gibraltar y sus nocivas consecuencias en las comarcas colindantes son las mismas que se oyen de boca de los marroquíes en los alrededores de Ceuta y Melilla.
Al respecto de la pregunta de Hartza, dos observaciones más:
-Parece ser que la voz "llanito" deriva precisamente de "gianni", en referencia a los inmigrantes genoveses.
-Cuando la población autóctona evacuó la plaza, lo hizo llevándose la bandera de Gibraltar, que aún se conserva en el ayuntamiento de la Línea de la Concepción "en espera de que algún día vuelva a ser izada".
Para acabar, el paralelismo Gibraltar-Ceuta y Melilla llegó a ser algo más durante la dictadura de Primo de Rivera. El general tanteó al gobierno británico, acerca de la posibilidad de entregar Ceuta a cambio de Gibraltar. Los ingleses no quisieron saber nada del asunto, pero el tema dejó un precedente peligroso. Cada vez que Marruecos saca el tema de Ceuta y Melilla, pone este dato encima de la mesa. Y cuando los españoles dicen aquello de "no son colonias, son ciudades españolas, tan españolas como Lugo o Salamanca", los marroquíes pueden replicar: "Lugo o Salamanca no se las daríais a los ingleses a cambio de Gibraltar..."
Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV
Al respecto del comentario de Medraina.
En la época de Felipe V, no existía el concepto de soberanía nacional ni popular. El soberano era el rey. Y punto. Como ha indicado Hartza, ello no invalida las decisiones que se tomaran a efectos futuros. Si todas los tratados firmados en el pasado por países no democráticos perdieran vigencia, Europa se iría al carajo. Todo lo anterior a 1789 quedaría invalidado. Y en muchos países, seguiría invalidado hasta épocas recientes.
El concepto de la España moderna como Estado sucesor de la España de los Borbones y los Austrias es indiscutible.
(Por cierto, lo de "estado sucesor" no es cosa del pasado: Rusia obtuvo el reconocimiento de estado sucesor de la URSS, de modo que cuando la Unión Soviética desapareció, todos los puestos ocupados en foros y organismos internacionales por ese país pasaron a la Federación Rusa. No sucedió lo mismo con Yugoslavia. La República Federal Yugoslava -Serbia y Montenegro- surgida en 1992 no fue reconocida internacionalmente estado sucesor de la vieja República Federal Socialista Yugoslava)
Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV
Sobre el mencionado plan alemán para conquistar Gibraltar, se trataba de la llamada "Operación Félix":
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/felix.html
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
Por cierto, Teshub.
Dices en uno de tus mensajes que el derecho vigente en Alemania en 1840 era el Romano.
Si no me equivoco, en 1814 Thibaut apelaba a la creación de un derecho alemán que superara las diferencias y contradicciones de los distintos ordenamientos jurídicos de los estados alemanes. El derecho Romano era subsidiario, aunque muchas veces ya se recurría directamente a él para evitar follones.
¿En 1840 la situación era la misma, o ya se habían dado pasos para superar el caos jurídico -a tenor de tu comentario- dando prioridad de modo definitivo al Derecho Romano?
Biblioteca:
El tesoro de La Aliseda se inscribe, desde el punto de vista cronológico, en el Perído Orientalizante (700-500 a. C.) Por lo tanto, parece ser algunos siglos anterior a la II Guerra Púnica.
Biblioteca:
¿O son preindoeuropeos, susceptibles de ser medio interpretados echando mano de la lengua vasca ?(de esos, los hay a patadas, más de un centenar; otra cosa es que las etimologías sean correctas en todos los casos)
Biblioteca: Historia de Iberia Vieja
El señor Vidal, como el 99,9999% de los seres humanos, tiene una percepción de la realidad condicionada -por mucho que pretenda ser objetivo- por sus opiniones personales.
En este caso, además, no solamente estamos hablando de terrenos políticos, sino religiosos. Si alguien conoce sus opiniones sobre Isabel I, Cromwell y los católicos irlandeses, se sorprenderá de que un señor así esté en una emisora católica. En su último libro sobre los puntos débiles de los personajes históricos, se centra en el "fanatismo religioso" de Felipe II, superior incluso -según él- al del Papa.
Por el contrario, gente como Cromwell no era fanática. Los fanáticos eran los católicos a los que masacraba (esta frase casi literalmente la dijo en uno de los "encuentros" de Libertad Digital; sobre otras afirmaciones fuera del terreno histórico, como su afirmación de que en una iglesia evangélica de Zaragoza curaron el SIDA rezando, no me pronuncio...)
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Hai algunos gallegos que sistemáticamente odien a Asturies, como país, como nación, como Comunidá como queráis
estos gallegos suelen ser polo xeneral nazionalistes
Lo mismo -a la inversa- podría decirse de más de un asturiano...Podríamos hablar de algunos chicos de la Andecha reventando presentaciones de libros.
Y no hablo de elucubraciones míticas sobre celtas y demás, sino algo tan tangible y objetivo como la lengua que se habla en un determinado territorio.
qu'Asturies seya una nación (o como lo queráis llamar) más vieya, más celta, señera, fidalga
Si eres feliz con eso, que te cunda.
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Hay una revista gallega de temas culturales, llamada "A trabe de ouro", que este mes incluye un artículo en el que se exponen las teorías presentes en la web de continuitas.
La verdad es que es una cosa harto rara ¿Lenguas celtas ya desde casi el paleolítico? Pero aunque nos centremos en la Europa Atlántica, las reflexiones sobre la oriental tienen su punto: el rumano no sería fruto de la conquista romana, sino de una intrusión "anterior", vinculada a una determinada cultura arqueológica.
Con lo cual resulta sorprendente que el rumano a lo largo de los últimos miles de años haya logrado conservar una semejanza tan clara con las demás lenguas "latino-dalmáticas", mientras que por el contrario, las eslavas modernas -que según esta teoría, estarían en los Balcanes desde tiempos protohistóricos- apenas son discernibles en los pocos términos que conservamos en tracio, dacio, peonio, macedonio....
Por cierto:
"la población céltica siguió al norte y llegó a Irlanda, que se estaba formando como isla»»,...."
¡¡¡¡¡¿¿¿¿Cómo???"!!!!!
¿Nos pretenden decir que esa hipotética "colonización" de Eire desde el noroeste peninsular se produce en un momento en que Irlanda todavía no era geológicamente una isla?
Lo siento. Eso es ir DEMASIADO atrás. Si uno ya quiere ver celtas en los pueblos del Paleolítico Superior, pos fale.
Eso sí, reconozco que las críticas deben hacerse sobre la teoría, no sobre la interpretación que el periódico hace de la teoría. Que no es lo mismo. Porque vamos, periodistas con ganas de aprovechar cualquier resquicio para convertir la patria chica en el ombligo del mundo, sin tener ni idea de Historia, Arqueología, ni Genética, los hay a patadas en todos los lados.
Propongo que en el futuro estatuto, Galicia no aparezca referida como Nazón de Breogán, sino como "Te pito o te henua."
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Lo gracioso es que el nacionalismo asturiano se dice "de izquierdas". Y resulta que intentan presumir de que su tierra es más "fidalga" (sic) que las demás.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
CONCEPTO Y SIGNIFICADO DE LA VECINDAD CIVIL
Criterio de determinación de la legislación civil (común o foral) aplicable a los ciudadanos españoles ® coexistencia de diversos regímenes jurídico-civiles.
No requiere propiamente residencia; básicamente voluntariedad en la aplicación del sistema civil de que se trate.
Es asimismo independiente de:
- La condición política (pertenencia a una de las CCAA).
- La vecindad administrativa (pertenencia a un municipio).
Regulada por el art. 14 Cc modificado por la Ley 11/90 (el matrimonio no altera la vecindad civil ® no discriminación).
Materia de regulación estatal; no competencia de las CCAA.
5. ADQUISICIÓN, PÉRDIDA, RECUPERACIÓN Y PRUEBA DE LA VECINDAD CIVIL
Atribución
Coincidencia de vecindad en los padres
- Criterio ius sanguinis; tienen la misma vecindad de sus padres.
- Sólo es criterio prioritario si se da esa circunstancia.
Distinta vecindad de los padres
- Atribución por los padres
· Podrán atribuir al hijo la vecindad de cualquiera de ellos de común acuerdo.
· Plazo de caducidad: seis meses siguientes al nacimiento o la adopción.
- Atribución legal
· Primer criterio: el lugar de nacimiento.
· Segundo criterio: la vecindad de derecho común.
· En definitiva, el ius soli es la regla básica de imputación.
Adquisición
Por opción
- Matrimonio
· Cualquiera de los cónyuges puede optar, en cualquier momento de vigencia real del matrimonio, por la vecindad del otro.
· El matrimonio entre personas de diferente vecindad civil puede complicar las cuestiones de régimen económico y hereditario.
- Opción propia de los hijos
· Requisito: 14 años (emancipados o no; en este caso con la asistencia de su representante legal).
· Pueden optar por el lugar de nacimiento o la última de cualquiera de sus padres.
· Plazo de caducidad: 1 año después de su emancipación.
- Por adquisición de la nacionalidad española
Por residencia
- Residencia continuada durante dos años y voluntad positiva manifestada (RC).
- Residencia continuada durante diez años sin declaración contraria (RC).
· No está claro que se obtenga automáticamente; el TS admite prueba en contrario.
Pérdida
La anterior vecindad se pierde al adquirir otra nueva o por perder la nacionalidad española.
Prueba
Se prueba probando las circunstancias en que se basa su atribución, a lo que, a veces, ayudará el Registro civil.
Residiendo en un territorio no se ha de probar que se tiene la vecindad civil del mismo sino que se supone; es quien lo niegue quien debe probarlo.
Si es dudosa la vecindad de una persona; prevalece la que corresponda al lugar de nacimiento.
- Si se trata de una persona no nacida en España, no hay presunción; habrá que dar por buena la que parezca más verosimil a la vista de las pruebas que existan.
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
"Asturias es la región más europea de España por el modo de ser de la gente".
1-Esta frase la he oído multitud de veces. Eso sí, sustituyendo Asturias por Galicia, Cantabria o País Vasco, según el caso.
2-¿Qué es exactamente "europeo"?
La inmensa mayoría de las veces lo que se está queriendo decir es "europeo (del norte)". O sea, en el fondo el viejo rollo decimononónico de "somos como los británicos, franceses, alemanes.. no tenemos nada que ver con italianos, griegos, balcánicos y demás".
El caso es que italianos, griegos, balcánicos y demás, mal que les pese a los europeos del norte, también son europeos. Y su forma de ser también es una forma de ser europea. Sólo una pequeña parte de Europa tiene una "forma de ser" noreuropea (exclúyanse todo los pueblos mediterráneos y del Este)
Biblioteca: Alföldy, Provincia Hispania Superior (modificado)
Sin ánimo de trasladar aquí la polémica de los límites... si la provincia la imaginamos sin el convento asturicense, su importancia minera es menor.
Alföldy concluye que la creación de esta provincia se enmarca dentro de la política de Septimio Severo y Caracalla de dividir las provincias más grandes y poderosas, o de trasladar sus límites. Así, la creación de esta provincia sería una "señal" (sic) dirigida al poder de los legados, sometidos ahora a demarcaciones más reducidas.
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Sí, la verdad es que el tema de los caracteres tiene su punto.
Sobre lo de la chulería y los alemanes, al parecer en alemán tienen la frase hecha "ser (como) un español" para designar a aquella persona de rasgos más o menos chulescos. Algunas veces se refieren de esa manera a Beethoven.
Y lo de hablar o no hablar con desconocidos... qué me vas a contar.
Este verano, una prima mía -que lleva años residiendo en Inglaterra- se casó con un chico de allí. La boda fue un ejercicio "multicultural" -como se diría ahora- interesante: costó Dios y ayuda romper la barrera entre ambas familias. Y no sólo por el aspecto lingüístico (algunos miembros de su familia chapurreaban español y algunos de la nuestra nos defendemos en inglés) El problema es que aquel viejo axioma de que "un inglés nunca habla con alguien que no le ha sido formalmente presentado" se cumplía con una precisión matemática.
En cambio, un servidor, al menos en Galicia, multitud de veces ha visto -e incluso ha participado- en charlas espontáneas con desconocidos sobre tal o cual aspecto (en una parada de bus, consultas de médicos, etc), desencadenadas por cualquier imprevisto, y que se prolongaban durante minutos... ¿Sería esto impensable en Inglaterra?
Biblioteca: Alföldy, Provincia Hispania Superior (modificado)
En efecto, como ya señalé en la otra conversación, la Universidad de La Coruña ha publicado una traducción del libro al español. Aunque el libro en cuestión tiene un epígrafe más -no incluido en el original alemán- en el que se habla de una inscripción hallada en Lugo y en la que se cita a una "clarissima femina".
Por otro lado -hablo de memoria- creo que la traducción se presentaba como un trabajo elaborado a raíz de las lecciones que Alföldy impartió en esa universidad en un curso de postgrado. Por lo visto, es más bien una traducción de una obra ya publicada.
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Pues sí... al margen de posibles expansiones lingüísticas, no está de más pensar que la lápida en cuestión sea la de un individuo aislado de (en efecto) origen etrusco que fue a acabar sus días allí por los motivos que fueran.
Y sobre todo este tema de los celtas, los dólmenes y demás...esto debe tener una consecuencia,( vamos digo yo). Después de tanto debatir sobre lo que es el "ser celta", si concedemos verosimilitud a esta teoría, definitivamente hay que dejar al margen todos los componentes sociales y arqueológicos del Bronce Final y el Hierro, y centrarnos en el aspecto puramente lingüístico. O sea, olvidarnos de La Tene y demás (¿fuentes clásicas?), y entender la celticidad en términos estrictamente de idioma.
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Échale un vistazo a cualquiera de los miles de conversaciones de este foro. El celtismo de determianadas zonas de España, y el explicarlas mediante migraciones centroeuropeas son temas complejos.
Lo bastante complejos como para no poder resoverlo echándole un vistazo a un libro de la ESO
"naide puede retrucar a nun ser con plantegamientos ideolóxicos o filopolítizaos."
¿Los tuyos no lo están?
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Como ya indiqué en un mensaje anterior, este mes la revista La Aventura de la Historia viene con un interesante reportaje de FQS sobre la batalla de Rocroi. Incluido un despegable con representaciones pictóricas de la batalla, y planos describiendo el desarrollo de la batalla fase a fase.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Bueno, las cosas como son...
Si yo fuera un germano llegado de más allá del limes, probablemente preferiría asentarme antes en la Bética, con un clima más benigno, con un desarrollo urbano mayor, trigo y cultivos a punta pala y el Mediterráneo y el norte de África a dos pasos, que en la Gallaecia.
Lo cierto es que los suevos se quedaron con la parte más reducida: media provincia. Los vándalos provincia y media (Betica y la parte de Gallaecia no ocupada por los suevos) y los alanos dos provincias (Lusitania y Cartaginense).
A todo esto, es interesante lo que dice Hidacio. Da a entender que eran los alanos los que capitaneaban (ejercían su poder) sobre vándalos y suevos. Sin embargo, tras la paliza sufrida a manos de los federados godos, se ponen a las órdenes de los suevos.
(Y a pesar de ello, serán los reyes vándalos los que se intitularán "Rex Alanorum")
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
No creo que tuvieran un "amplio conocimiento de Iberia". Pero estoy convencido de que la invasión no fue a ciegas. Muy probablemente, esos "bárbaros" cruzaron el Pirineo sabiendo que las grandes ciudades y los territorios cultivados predominaban más en el sur que en el norte (no les faltaban informadores, incluidos súdbitos del Imperio)
Sin olvidar el factor africano, con todo su trigo. Los visigodos bajaron hasta el sur de Italia con el fin de acceder al trigo norteafricano, intento que se frustró. Seguramente los vándalos andaban buscando lo mismo...
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Ya tardaban en aparecer:
Stephen Oppenheimer. "Prospect Magazine" (septiembre):
"Basándonos en una perspectiva genética global del pueblo británico, parece que celtas, belgas, anglos, sajones, vikingos y normandos constituían grupos de inmigrantes minoritarios si los comparamos con los pioneros vascos (¡¡¡sic!!!), los primeros en aventurarse por las vacías y frescas tierras abandonadas tras las grandes heladas".
Sospecho que para estos señores, decir el "norte de España" es una generalización geográfica que les da más o menos igual. Supongo que ni se imaginan los cristos que se pueden montar aquí sobre si son "gallegos", "vascos" o de otro sitio...
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
A todos:
-Gracias por los comentarios positivos (y las críticas) al artículo.
-Si esto no se sale de madre ni se cae en las descalificaciones personales, me parece perfecto que se hable de lo que se quiera, siempre y cuando no demos motivo a que metan la tijera y nos cierren este foro.
-La bandera de Renglón Torcido, por si a alguien se le antoja extraña, es un pastiche entre:
a) El escudo de Galicia.
b) La leyenda que rodea el escudo de Lugo.
c) Una bandera totalmente ficticia salida de la imaginación de un cronista del siglo XVII, que atribuía a los suevos una bandera con un león rojo y una coca verde.
-F:
Mi artículo es meramente divulgativo. Como he dicho, más que nada era para cuestionar determinadas visiones monolíticas que se tienen de la llegada de los suevos a Galicia ("Suevos, os recibimos con alegría,/ole mi madre, ole mi abuela y ole mi tía")
Sobre el fin de los alanos... voy a echar mano del Cronicón, pero juraría que en algún lugar dice que tras su derrota, los alanos se sometieron a los suevos. Si encuentro la cita, la cuelgo aquí.
-Brujo:
Lo del casino de Begonte me ha llegado al alma ;-) Resulta que las nobles tierras begontinas son las de mis ancestros (por vía paterna) Y permítame enmendarle: la mesa del casino se la llevaron los separatistas de Rábade en 1925. ¿O es que se cree usted que esa prosperidad se puede obtener con una feira dos veces al mes y un parque industrial? ¡Ca, hombre!
Pero no desfallecemos. Algún día el Rábade subversivo se reintegrará en el Gran Begonte y el Ladra volverá a bajar lleno de leche y miel
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
F:
Ubi dico dixit...
Efectivamente, Hidacio habla del sometimiento de los alanos a los vándalos. No mete por enmedio a los suevos.
Leches, qué traicionera es la memoria.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Sobre la visión monolítica, insisto en que "se tiene". Es más o menos la visión que por activa o por pasiva tiene el gallego medio. Y aún quedan historiadores interesados en tapar la conflictividad entre ambas comunidades. El reino suevo es una especie de Arcadia, una especie de protoGalicia independiente, "el primer reino que surgió en Occidente" (es una frase que gusta mucho; otra cosa es que en el 409, el "reino" fueran unos miles de bárbaros seminómadas asentados en torno a Braga, que se habían quedado en el reparto de Hispania con media provincia)
Evidentemente, la realidad es siempre más compleja, pero cuando se juntan Historia, visión "popular" de la Historia, y Política, el resultado suele ser el que es.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Si a estas alturas, empezamos a echar mano de cronicones medievales y renacentistas, vale.
A ver cuánto tarda en salir Túbal.
Biblioteca: Los bagaudas 3. La "bagaudia fantasma"
Felicidades por esta hornada de artículos. Interesantísimos.
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Lo de la Gran Serbia y los mapas me ha descolocado (en todo caso sería al revés: el nacionalismo serbio sería el ejemplo de gente que "en el mapa" pertenecía a un estado -Croacia, Bosnia- con el que no se sentía identificado)
Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL
Interesante todo esto.
La última vez que visité Elviña, el guía decía que se creía que el tesoro podría ser de carácter "comunitario". Estoy empezando a comprender, a la luz de lo que aquí se está exponiendo...
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
"díceslo por Kosovo, Montenegro, macedonia...yá yá yá sé per onde van los tiros agora nesti foru...."
Sin ánimo de salir del tema, pero para dejar las cosas claritas...
El gobierno de Belgrado reconoció la independencia de Macedonia sin pegar ni un tiro (los tiros los pegaron los albaneses años después en Tetovo y Skopje). Idem con Montenegro.
Documéntate, anda... por lo que se ve, en política internacional estás tan puesto como en Historia.
Biblioteca: El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.
Recuerdo haber leído algo sobre uno de los fuertes romanos en el sur de Escocia -creo que era Inchtuthil- y se decía que los romanos habían desmantelado el campamento después de su evacuación.
Lo que no sé es si era una actitud generalizada. Sin olvidar que -a diferencia de Cidadela- los campamentos en el sur de Escocia estaban en pleno "territorio comanche", lo que justificaría su desmantelamiento.
Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL
Sin ánimo de levantar polémica, teniendo en cuenta que el autor del texto ya no anda por aquí, decía Crougintoudadigo en
OS GUERREIROS GALAICOS A PRIMEIRA TESTEMUÑA EUROPEA DE CADROS ESCOCESES NA ESTATUARIA PRERROMANA.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2189&cadena=Crougintoudadigo
"Esos túmulos non apareceron e posiblemente non aparecerán núnca, por ter sido arrasadas totalmente no pasado esas necrópolis. Pero ainda así, cecais nos deixaran unha testemuña indirecta certos restos aúreos coma a diadema de Elviña,correspondente a un cinturón dun guerreiro galaico latenian"
Vamos, a título personal, la idea de que el tesoro de Elviña sea fruto del saqueo de la tumba tumularia de un guerrero, no me cuadra (de hecho, con la humildad del aficionado: muchas cosas del artículo no me cuadran) Y por lo que veo, los expertos tampoco parecen estar muy de acuerdo....
Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL
Una hipótesis que leí hace tiempo:
¿Posibles artesanos nómadas que para evitar los riesgos de ir con sus joyas a cuestas, las enterraban a modo de rudimentaria caja fuerte?
Sobre Suso de Toro, me parece que su etapa gafasoleira ya concluyó hace algún tiempo.
Pero para la posteridad queda ese comentario demagogo de "según estes autores, en Galicia non había celtas e sí moito Carbono 14".
Biblioteca: DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE
Sí, pero teniendo en cuenta que esas lápidas solían pertenecer a señores más o menos poderosos y adinerados, que se enterraban en una iglesia para estar lo más cerca posible del altar el día del juicio y la resurrección de la carne (aparte de no lloverles encima) y demás... ya que si incluso en la muerte han querido ser "más", me parece de justicia que sus tumbas sean pisoteadas por pies plebeyos durante siglos. XDDDDDD
(Ya solo faltaba que por culpa de ellos hubiera que reducir el espacio hábil de una iglesia)
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
A mí me parece que se nos está yendo a todos un poco la olla.
No veo yo que hay de malo ni de peyorativo en llamar a Asturias o a otra comunidad autónoma "región".
Cuando uno usa la palabra región para referirse a un territorio, no tiene por qué estar refiriéndose a ella en términos despectivos. No veo que suponga "rebajar de categoría" a una comunidad autónoma.
Es una palabra de uso común. Como lo es "país". Y yo creo que sería un absurdo tachar a alguien de separatista por denominar "país" a una comunidad autónoma (en este caso la estaría "subiendo de categoría").
Quesos del país, carros del país, vinos del país, paisanos... ¿los que usamos esos términos somos secesionistas?
Comunidad autónoma es un término que se acuñó en los laboratorios políticos de hace tres décadas.
País y región son términos ancestrales... ya solo faltaba que ahora estuviera mal visto usar el primero (so pena de ser considerado secesionista) y el segundo (so pena de ser considerado centralista).
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Bueno, pero esas generalizaciones están a la orden del día.
Supongo que para un habitante de los barrios industriales de Manchester, o de alguna comunidad rural de las Midlands, también debe ser un poco cansino que los extranjeros reduzcan Inglaterra a los barrios céntricos de Londres.
Los clichés, los prejuicios, las simplificaciones, siempre han estado ahí. Cada país es conocido por una serie de cosas, unas buenas y otras malas, y es esa la imagen que se proyecta al exterior, guste o no.
A un europeo del norte, entiendo que le resulte llamativo aquello de España que es diferente. Muchos tal vez pensarán que para paisajes verdes y húmedos se quedan en sus países. Lo que les interesa es la playa y el sol, lo mediterráneo....
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Desde un punto de vista estrictamente político, Nós-Unidade Popular es un grupo totalmente marginal.
El mapa -que por cieto, lleva circulando por ahí desde el 2003 al precio de 8 euros- es este:
http://www.nosgaliza.org/principal.php?pag=vermat&idmat=14&PHPSESSID=48a1ca0092e912a8c4fcce9136bf3a5c
Pinchad para verlo más grande.
Vaya por delante que el mapa no está en gallego, ni tiene la bandera de Galicia, ni el escudo de Galicia. Y de hecho, abarca territorios que ni pertenecen a Galicia, ni tan siquiera se habla gallego en ellos, por lo que la superficie y la población tampoco son las gallegas.
En ese sentido, me parece más ajustado este otro mapa:
http://andelvirtual.com/tev/album/mapa_territ.jpg
Pues eso "Territorios de Lingua Galega" (no "Galicia")
Compárense ambos mapas y obsérvense cómo en el mapa de Nós-Unidade Popular, la frontera oriental se extiende muchísimo más allá del límite lingüístico.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Sí, la verdad es que no sé cuál es el motivo de que la prensa ande ahora con estas historias.
Como dije en mi mensaje, el mapa circula por ahí desde el 2003. Y responde al merchandising publicitario de un partido totalmente minoritario.
Sus aspiraciones territoriales tienen tanta validez y aceptación como el mapilla de Euskal Herria que elaboró en su momento Krutwig (aquel de Burdeos a Soria y de Santander a Lérida)
Por cierto, la frontera gallega puede haber estado sometida a ligeros vaivenes en los últimos cinco siglos.
Pero en todo caso, los territorios que se incorporan a Galicia en el mismo ya no eran gallegos cuando la división de Javier de Burgos
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...28 página siguiente