Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 Brigantinus 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Que queda clara una cosa: me refería en mi mensaje a los territorios "incorporados" en el mapa en cuestión.
    Sobre los vaivenes... en lo que se refiere a los límites con León sí hubo en los últimos siglos algún cambio que afectó a unos municipios.

  2. #852 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    "Conclusión: Los asturianos del occidente hablan un dialecto gallego con trazas de asturiano"

    Pues sí, efectivamente.

  3. #853 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO

    El resumen del final confieso que me despista bastante:

    -En la época Augustea no aparece adscrita a la Citerior Tarraconensis solo el convento bracarense. También el lucense y el asturicense
    -Me gustaría más información sobre esa "Provincia Vettonia".
    -La Gallaecia de Diocleciano abarcaba más que los tres conventos noroccidentales. Son muchas las fuentes que indican que en el siglo V Cantabria pertenecía a la Gallaecia, sin olvidar las referencias a Numancia como ubicada en las cabeceras de Gallaecia, o la referencia a la Cauca de Teodosio como localidad en Gallaecia.

  4. #854 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Emilio González Ferrín "Historia general de Al Ándalus"

    O sea, en el 711 no hubo invasión.
    El argumento ya nos suena.

  5. #855 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: Lugo y los suevos.

    Bueno, me váis a permitir que haga una cita extensa.
    Se ha mencionado en varias ocasiones el Cronicón de Hidacio, en la edición de Candelas Colodrón (Ed. Toxosoutos). Por aquello de que no se diga que el autor en cuestión afirma tal cosa o tal otra, copio aquí un texto en el que da su opinión sobre la cuestión de Lugo y demás (págs 55-56)

    "Otra de las instituciones destacables es la del rector, presente en Gallaecia desde el momento en que es recogida por el Cronicón para la ciudad de Lugo. El sentido de esta figura parece más encaminada a la defensa militar de las ciudades por cuanto en el caso citado el rector parece poder ser identificado con el Tribunus Cohortis Lucensis, Luco Praesidens de la Notitia Dignitatum, que estaría al mando de un destacamento de 300 ó 500 hombres encargados de la defensa de la ciudad y que en el texto son calificados como "romani".
    Esto conduce a pensar en la presencia en Gallaecia de fuerzas armadas dependientes del Imperio, lo que en un momento tan tardío como 460 resulta cuanto menos dudoso, siendo la única vez en que esto suecede en toda la Crónica. No debe desecharse el hecho de que este personaje detentase el cargo de tribuno y/o rector a título honorífico y como medio de aumentar su prestigio mientras su posición real estaría más cerca de la de un patrón como los que ya hemos visto hasta ahora. Estos patrones tenían sus propias fuerzas armadas formadas por sus bucelarios, colonos y siervos, reclutados en sus posesiones en el campo, ayudados en algún caso por contingentes bárbaros, y que formaron el núcleo de la defensa de la Península en el siglo V. "Romani", por otra parte, podría referirse a la parte de la población por oposición a los suevos que habitaban en Lugo, y el engaño de atacar por sorpresa en Pascua estaría más en relación con la necesidad de Hidacio de presentar a los suevos con la peor cara posible, que con la posibilidad de que los "romani" fuesen un contingente armado al que hubiera que sorprender con la guardia baja."

  6. #856 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras

    Andamos picados con el tema del gallego en Asturias ¿eh?

  7. #857 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras

    Kalpa tiene razón.

    Todo el mundo sabe que Portomarín, Melide o Cacheiras son más peligrosas (pero vamos, ni punto de comparación) que las fabelas brasileñas.

    ¿Te sentías más a gusto con la racaille que con los campesinos lucenses, verdad?

    Este foro no dura 48 horas. Si no, al tiempo.

  8. #858 Brigantinus 16 de nov. 2006

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Lo que yo no acabo de ver por ningún lado es el misterio con el que se quiere rodear la conquista de Hispania por los musulmanes.
    ¿Por qué resulta llamativa? ¿Porque el reino visigodo se derrumba en dos patadas después de una batalla? ¿Por la aceptación del Islam?

    A mí no me resulta más misteriosa que la caída de Persia: poco más de una década, sólo dos batallas (Nihawend y Qadisiya) dignas de relevancia... y estamos hablando de un imperio cuatro veces más grande que el reino visigodo, que no estaba sometido a unas luchas intestinas tan profundas.
    Y quién diría que esa Persia, zoroastrista milenaria, una religión fuerte apoyada en un aparato estatal, apenas dos siglos después vería a casi la totalidad de su población convertida al Islam, y encima a la modalidad chií.

  9. #859 Brigantinus 16 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Una cuestión sobre los límites de Galicia.
    Echándole un vistazo a mapas históricos, es curioso que a lo largo de la Edad Moderna, el límite entre Galicia y León se ubica sistemáticamente en el río Burbia, de modo que Vega de Valcarce queda englobada dentro de Galicia, y Villafranca se convierte en una localidad fronteriza.
    Hay que esperar a los mapas editados a partir de 1790 para ver los límites entre León y Galicia corresponderse con los actuales.
    Lo digo para aclarar lo que mencioné sobre los vaivenes, y de cómo determinadas pérdidas territoriales gallegas son anteriores a la división de Javier de Burgos.

  10. #860 Brigantinus 16 de nov. 2006

    Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO

    ¿Cuál es el artículo de A.M. Canto?

  11. #861 Brigantinus 16 de nov. 2006

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    ¿Y esto qué tiene que ver con la "no-invasión" del 711?

    Este tipo de rituales tan llamativos ¿son prácticas de un cristianismo alternativo de raíz unitaria o supervivencias de raíz pagana?
    Cuando San Martín Dumio ponía a caldo determinadas prácticas en su "De correctione rusticorum" nos describía claramente algunos ritos que -lejos de inscribirse en un cristianismo ascético u oriental- más bien parecen ser supervivencias precristianas.

  12. #862 Brigantinus 16 de nov. 2006

    Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO

    Al margen de las citas de Hidacio y Orosio y la cuestión de Iuliobriga en la Notitia Dignitatum.

    Zósimo: Nueva Historia, 20.
    "tes Basilias koinonon Theodosion, ek tes en Iberia Kallegias Poleos Kaukas"
    (asoció al imperio a Teodosio, oriundo de Galicia en Iberia, de la ciudad de Cauca)

    San Isidoro: Etimologías, XIV, 521:
    "Regiones partes sunt provinciarum (...) sicut in Gallaecia: Cantabria, Asturiae".

    Porfirio: Comentario a Horacio, Carmen II, 6.2:
    "Cantabria, quae este gens Gallaecia".

  13. #863 Brigantinus 17 de nov. 2006

    Biblioteca:

    ¿Una isla?
    Yo conocía la historia de la Pena dos Xudíos, en la zona de la Palloza; no sabía que fuera una isla.

  14. #864 Brigantinus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Una sociedad que mantuviera ritos de carácter pagano, difícilmente podría "vehicular" ninguna presencia islámica. En una sociedad bajo control musulmán, su destino sería peor que el de los cristianos "oficiales" (gentes del Libro, al fin y al cabo)

    Y la versión digamos, tradicional, de la presencia musulmana en España, y de la expansión de su fe no creo que se pueda calificar de "generación espontánea".

  15. #865 Brigantinus 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    -Sobre la idea de que en León no se habla "bable" (entiendo que se refiere al astur-leonés), me parece que la cosa está bastante clarita:
    http://www.proel.org/lenguas/bable.html
    A ver si antes de decir algunas cosas, nos documentamos un poco.
    -Sobre el derecho foral...
    En muchas regiones españolas, existen una serie de tradiciones jurídicas civiles. Pero no en todas, tales tradiciones -normalmente recogidas en compilaciones- han alcanzado rango de derecho civil.
    Las únicas comunidades autónomas que tienen una Ley de Derecho Civil son:
    a) Galicia.
    b) Navarra.
    c) Aragón.
    d) Cataluña.
    e) Baleares.
    f) El País Vasco, con peculiaridades:
    1-El libro I rige en Vizcaya, salvo en las villas. También en el noroeste de Álava.
    2-El libro II rige en la zona alavesa de Ayala.
    3-El libro III recoge las peculiaridades jurídicas guipuzcoanas en torno a administraciones de caserios, etc.

    Hace años, se rechazaron peticiones de Valencia y Extremadura de que sus peculiaridades jurídicas fueran reconocidas como derecho civil propio.
    Así las cosas, la realidad jurídica en España es la siguiente. En caso de litigio civil:
    1-Rige la costumbre del lugar, que se ha de demostrar que sigue vigente y se aplica.
    2-En su defecto, se aplican los derechos forales; esta posibilidad queda reducida a las comunidades arriba indicadas.
    3-En su defecto, el Código Civil.

    A modo de aclaración, este escalafón puede sufrir una alteración: por ejemplo, en la Ley de Derecho Civil de Galicia -recientemente reformada- se introdujo la especificación de que la Ley tiene preeminencia sobre la costumbre del lugar.

  16. #866 Brigantinus 18 de nov. 2006

    Biblioteca: BRIGANTIUM

    Te puedo decir que fueron antes los romanos que Galicia, eso desde luego. Como fueron antes los visigodos que España o los francos que Francia.
    Otra cosa es que te refieras a "Galicia" en términos geológicos. Pero lo que había aquí antes del 137 no era -cultural, políticamente, territorialmente- lo que hoy entendemos por Galicia. Ni sus habitantes eran gallegos. (Tampoco lo serían tras la conquista; habría que esperar algunos siglos)
    Por época prerromana puedes incluir todo lo que te de la gana desde el Paleolítico hasta la conquista. Aunque por "prerromano" se suele entender en la época más o menos inmediatamente anterior a la conquista.
    La presencia de artículos sobre flora y fauna es más que normal. Cuando hablamos de la gente que vivía aquí antes de la conquista romana no podemos reducirlo todo a cómo vestían o a qué armas empleaban. Pero esa gente sembraba, recogía, comía... como se diría ahora "interactuaba" como su entorno. Y entender ese entorno es algo fundamental para poder entenderlos a ellos.

    Sobre los habitantes... se han abierto multitud de conversaciones sobre ese tema. (Demasiadas, como para abrir aquí otra) Usa el buscador del ángulo superior derecho.

  17. #867 Brigantinus 18 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Sí, reconozco que mis conocimientos de Derecho foral han quedado un poco anticuadas.
    Pero si no me equivoco, los comunidades arriba citadas son las únicas que han desarrollado Leyes de Derecho Civil.
    En las demás, como dices, todavía se tienen que remitir a las compilaciones.

  18. #868 Brigantinus 18 de nov. 2006

    Biblioteca: Los Mapas de Hitler.

    Pues yo tampoco le veo mala intención al comentario de enya.
    Su último mensaje es una corrección por la metedura de pata a la hora de colocar las interrogaciones (de ahí el agggg y la repetición)

    Sobre lo demás... es un opinión personal, pero mientras no puedas arreglar el ordenador, casi queda mejor el artículo sin acentos, la verdad.
    El artículo lo puedes corregir pinchando en Mi Celtiberia.

  19. #869 Brigantinus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: Los Mapas de Hitler.

    "Durante la revuelta maqui , en El Valle de Aran, (L´erida) Alfred es requeriso por la Guardia Civil , para que haga un estudio topografico serio y profundo de dicho Valle. Los resultados : unos excelentes mapas, que permiten , a los nacionales, destruir muchas bolsas rebeldes."

    Esto último me desconcierta:
    Porque para poder hacer unos mapas en condiciones, debería, entre otras cosas, recorrer el terreno y si dicho terreno ya estaba en buena medida en manos del maquis, difícilmente podría haberse movido con libertad por toda la comarca como para poder levantar los planos. Además de que la urgencia de la invasión le habría obligado a actuar con una rapidez inusitada.
    ¿Cómo se solventó el problema?
    ¿Echaron manos de aviones para cartografiar desde el aire a partir de fotos?
    ¿Hizo un refrito de planos anteriores?
    ¿Cómo fue la elaboración de los mapas? ¿Con qué plazos?

    Dejando al margen la cuestión de los acentos, el tema es interesantes. El problema es que el artículo sabe a poco.

  20. #870 Brigantinus 21 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Bueno, bueno... de lo que se entera uno.
    Magín Revillo es un periodista que ejerce de corresponsal de RNE en los EEUU desde hace algunos años. Antes, había presentado durante años el programa "No es un día cualquiera" en la misma emisora, en compañía de su mujer, Nuria Guitart (programa que yo escuchaba con una cierta frecuencia)
    Ignoraba que tuviera blog propio y que hubiese firmado manifiestos leonesistas protestando contra la presencia del gallego en El Bierzo.

  21. #871 Brigantinus 22 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Sospecho que a estas alturas, el foro tiene más mensajes que ejemplares se han vendido del mapa en cuestión.

  22. #872 Brigantinus 24 de nov. 2006

    Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)

    Gracias por la imagen, giannini.
    Más que nada, porque me aclara lo de la isla.
    Yo siempre había oído que el cementerio estaba en La Palloza. Y a alguno ya le oí decir que estaba en la Plaza (sic) de La Palloza.
    De ahí mi sorpresa por lo de la isla.

    Ahora bien, después de haber visto el plano, veo que estamos hablando del lugar situado justo detrás de la estación de ferrocarril de San Diego. Como lugar para la existencia de un antiguo islote ya me cuadra más.

  23. #873 Brigantinus 24 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Para que la conversación no se desdoble, propongo que hagamos caso a jeromor, y a partir de este momento, prosigamos en
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

  24. #874 Brigantinus 24 de nov. 2006

    Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid

    Pero ¿el topónimo Callao está documentado en Madrid antes de la época isabelina?

  25. #875 Brigantinus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    El barco de Auga dos Cebros
    (No el que se ha descubierto ahora, sino el otro, que menciona Piñolo):


    Fernando Alonso Romero, ya planteó la posibilidad de que se tratara de un barco egipcio, estableciendo paralelismos con características morfológicas de las embarcaciones que se ven en las pinturas del tercer milenio a. C.
    ALONSO ROMERO, Fernando 1995: La Embarcación del petroglífo Laxe Auga dos Cebros (Pedornes), Sta. Mª de Oia, Pontevedra). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993), Il. Vigo..

    Aunque -en mi humilde opinión- no sé si serán unas dataciones demasiado antiguas.
    En el libro de Petroglifos de Galicia publicado por Vía Láctea, Peña Santos y Antonio de la Rey García se limitan a decir que es una embarcación mediterránea de la Edad del Bronce (tal vez cuadraría más)

  26. #876 Brigantinus 27 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    La verdad es que el tema de los petroglifos es problemático donde los haya.
    Si no me equivoco, a la hora de datarlos, además del estilo y las figuras se tiene en cuenta el tipo de surco: Si es en forma de U, se supone excavado con piedra, y por lo tanto más antiguo que los excavados en forma de V, que serían excavados con metal (Y yo me pregunto: ¿la aparición del metal supuso que toda la gente dejó de excavar grabados de piedra con piedra?)

    No sé yo....

    Sobre la datación del barco, la verdad es que es un tema peliagudo. No sé yo por qué no podría ser un barco romano, por ejemplo. Aunque doctores tiene la iglesia.
    Hace mucho tiempo, ví una imagen de unos petroglifos de unas embarcaciones (no recuerdo cuáles exactamente) y aparecían calificados como de "época sueva". Los barcos tenían varios mástiles, todos ellos con velas del mismo tamaño. A mí me sonaban más bien a barcos de la Edad Media para acá grabados de manera rudimentaria.

    Sobre la idea de que los egipcios representaran al sol en barcos... es un mito muy extendido, también en el norte de Europa: el sol "viaja" del Levante al Poniente. Y lo hace a bordo de un barco, ya sea navegando por un río o por el Océano.

  27. #877 Brigantinus 27 de nov. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    No se trata de negarle espiritualidad a los pueblos atlánticos.
    Se trata de saber de qué clase de "espiritualidad" estamos hablando.
    De si la derivada de su realidad cultural (incluída la musical) O si más bien hablamos de un pastiche uniformizador con fines económicos.
    Creo que Carlos Marín lo expresaba muy bien en su libro "Astures y asturianos" (ed. Toxosoutos) cuando llamaba la atención sobre el hecho de que -escuchando a determinados grupos folk- uno pensaría que la música de Asturias tiene más en común con la de las islas Orcadas que con la de Cantabria o la montaña Palentina.
    Y esto es aplicable a Galicia y otras zonas.

  28. #878 Brigantinus 28 de nov. 2006

    Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos

    Cuelgo aquí otra foto del Calvario...
    Permite apreciar mejor su tamaño real.

  29. #879 Brigantinus 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Echando un vistazo a la última página de La Voz de Galicia del pasado miércoles día 22, viene una reproducción del calco del petroglifo en cuestión.
    Lo cierto es que por más que lo he intentando buscar por la red, no hay manera de dar con alguna versión de la noticia que incluya el calco, o al menos lo traiga a un tamaño bien visible.
    De todos modos, después de haberlo visto... el dibujo resulta muy enrevesado. A diferencia del barco ya conocido, este tiene un diseño bastante farragoso. Aún así, me da la sensación de que la morfología del barco no es la misma. En el nuevo petroglifo, se puede ver -en mi opinión- una proa más o menos "clásica", con su espolón y todo
    Más o menos como en este dibujo:


  30. #880 Brigantinus 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Diocles, te juro que no entiendo nada.
    Observa esta imagen:


    http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/112501-las-unicas-embarcaciones-grabadas-en-galicia-en-el-segundo-milenio-antes-de-cris.php
    Se ve una foto del petroglifo y otra del calco.
    Aunque el calco no se ve con mucha precisión, sí con la suficiente como para comprobar que no acaba de coincidir del todo con el que aparece en la última página de La Voz de Galicia de la semana pasada. En el calco al que yo me refiero, el dibujo tenía, en su ángulo inferior derecho, una proyección hacia adelante con todo el aspecto de ser un espolón. Sin embargo en el calco de la imagen que he colgado, no se aprecia (¿?) En este, el barco ya guarda un parecido mayor con el que ya se conocía.

    Sobre los ciervos... es curioso, pero...
    ALONSO ROMERO, Fernando 1995: La Embarcación del petroglífo Laxe Auga dos Cebros (Pedornes), Sta. Mª de Oia, Pontevedra). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993), Il. Vigo..
    Afirma que barco y ciervos sí serían del mismo autor. Mañana puedo ampliar un poco más.

  31. #881 Brigantinus 28 de nov. 2006

    Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos

    Pues sí, se me había pasado por alto lo del tamaño. Mea culpa...

  32. #882 Brigantinus 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    La noticia habla de que este nuevo barco es el "tercero".
    De modo que hay dos más. Conste que nunca he visto imágenes de ese segundo barco ya conocido.

    Sobre la postura de Alonso Romero:
    Sin llegar a defender nada con rotundidad, sí deja abierta la puerta a que los autores del petroglifo fueran los propios navegantes, que habrían desembarcado para hacer aguada. Afirma que las características morfológicas del petroglifo reflejan los detalles del barco con mucha precisión. Un indígena que solo hubiera visto el barco "de pasada" no habría podido ser tan preciso.
    Otro detalle más: afirma que los ciervos que hay junto al barco tienen unas características que lo hacen únicos. Según Alonso Romero, no se ha encontrado en Galicia otro petroglifo en el que los ciervos fueran representados de esa manera, lo que -según él- reforzaría la hipótesis de que se tratara de unos grabados elaborados por los tripulantes del barco.
    Insisto: es su posición.
    Como ya he dicho más arriba, identifica el barco con los navíos del Antiguo Egipto.

  33. #883 Brigantinus 30 de nov. 2006

    Biblioteca: La primera calculadora astronómica

    El aparato no acaba de aparecer; como consta en el artículo, fue hallado hace más de un siglo.
    Desde entonces, le han dado mil y una vueltas a cuál fue su auténtica función.
    Este objeto es uno de los preferidos por los Benítez, Iker y demás, para lanzar al aire la idea de una civilización desaparecida que habría tenido unos conocimientos científicos y tecnológicos avanzadísimos, pero que se habrían perdido y bla, bla, bla...
    Un poco más de información:
    http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia/2006/11/30/descifran_la_maquina_de_antiquitera#comments
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060601-mecanismo-de-antikythera.-el-ordenador-astronomico-mas-antiguo-del-mundo-revela-.php

  34. #884 Brigantinus 01 de dic. 2006

    Biblioteca: Halladas en el Palatino las enseñas de Majencio

    Pero... ¿se llamaba MASENCIO o MAJENCIO?
    (Yo, hasta ahora, sólo conocía la segunda forma)

  35. #885 Brigantinus 02 de dic. 2006

    Biblioteca: Halladas en el Palatino las enseñas de Majencio

    Una precisión filológico-jurídica sobre robos y hurtos.

    Código penal español:

    Artículo 234.
    El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño será castigado, como reo de hurto,

    Artículo 237.
    Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder al lugar donde éstas se encuentran o violencia o intimidación en las personas.

  36. #886 Brigantinus 05 de dic. 2006

    Biblioteca: Un estudio duda de la Reconquista asturiana

    Con excepción de algunas zonas del norte, los visigodos sí lograron crear una estructura administrativa unificada en la Península.
    Y el neogoticismo está ahí.

    No sé cuántos priscilianistas habría en el siglo VIII. Ni mucho menos cuántos paganos, si es que quedaba alguno.
    Pero lo que es evidente es que los que mandaban primero en Cangas de Onís y luego en Oviedo, en Pamplona, en los valles catalanes... no eran paganos ni priscilianistas. Y eran ellos los que dirigían la política y la guerra.
    Desde luego, lo que pasó entre los siglos VIII y XV a veces no se ajustaba a la idea de cristianos contra musulmanes, ya que a veces unos pedían ayuda a los otros contra hermanos de religión.
    Pero cada vez que los reinos del norte se enfrentaban a Al-Andalus, y le arrebataban territorio, eran más que conscientes de que se trataba de una lucha con un fuerte componente religioso.

  37. #887 Brigantinus 05 de dic. 2006

    Biblioteca: Un estudio duda de la Reconquista asturiana

    Que yo sepa, a quienes mandó a la hoguera Ramiro I fue a los magos y adivinos.
    La práctica de la adivinación no tiene por qué ser en sí misma una supervivencia pagana. Como tales, han existido -y existen- en todos los contextos religiosos.

  38. #888 Brigantinus 07 de dic. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDA HISTORICA ¿Es realmente la Atlántida una civilización mítica?

    http://usuarios.lycos.es/Georgeos/author.htm

    "Greek Basic level, reading and translation "

    1-Le honra la sinceridad de reconocer que su "level" de giegro es "basic".
    2-Partiendo del punto anterior, resulta cuanto menos aventurado introducirse en teorías que exigen un conocimiento de la lengua de Platón superior al "basic level".

  39. #889 Brigantinus 07 de dic. 2006

    Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña

    Considerar a los cátaros un movimiento "progresista" me parece excesivo.
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2112&cadena=c%E1taros

  40. #890 Brigantinus 11 de dic. 2006

    Biblioteca:

    Orison.
    La campaña de Bruto a la que se refiere Estrabón es la del noroeste, en el 137 a. C.
    Evidentemente, no podía ser un legado de César en el contexto de la guerra civil.

  41. #891 Brigantinus 12 de dic. 2006

    Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)

    Que continúe, que continúe...
    Interesantísimo. Gracias.

  42. #892 Brigantinus 13 de dic. 2006

    Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)

    Algunas notas sobre las prácticas funerarias judías en la España medieval:
    http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=2448

    Una vez producido el fallecimiento se cerraban ensieguida los ojos del cadáver, con el fin de evitar que si seguía divisando el mundo terrenal pudiera tener dificultades para discernir el más allá. El cadáver del difunto debía ser cuidadosamente lavado (rehisah), conforme a unos usos y prácticas consagrados por la tradicción, ya que la muerte era considerada por los judíos como causa de un alto grado de impureza; todo lo que entraba en contacto con el cadáver se tornaba, asimismo, impuro. Por esta razón el lavatorio de los cadáveres estaba minuciosamente reglamentado: orden que había de seguirse en el lavado de las distintas partes del cuerpo, número de abluciones, cantidad de agua que había que emplear, versículos bíblicos que había que recitar, etc. Asimismo se procedía a afeitar el pelo y el vello y a cortar las uñas del difunto, pues el Talmud los considera elementos impuros.
    Mientras se procedía al aseo del cadáver, se preparaba la mortaja, que en la España medieval se componía de calzones, de una camisa limpia de lienzo y de una capa plegada, que era la indumentaria propia de la época; además, al parecer ya desde el siglo II d. C., el difunto era envuelto totalmente en un lienzo de lino blanco (tajrijin), tejido y cosido a grandes puntadas. En el amortajamiento del cadáver estaba totalmente prohibido los adornos de oro y plata.

    Según la costumbre de los judíos españoles, a medio camino entre la práctica religiosa y la superstición, y que se ha mentenido hasta la actualidad en las comunidades sefardíes de Oriente, cuando una persona fallecía debían se vaciados todos los depósitos de agua que había en la casa. El origen de esta costumbre se encuentra en la creencia de que el "ángel de la muerte", después de llevar a cabo su letal acción, limpiaba su espada mortífera en las aguas que encuentra a su alcance. Otra costumbre también muy extendida entre los judíos españoles, consistía en colocar en la boca, debajo de la lengua, o en la mano del difunto una momeda o pieza pequeña de oro o plata.

    El Shebet Yehudah hace también referencia en su capítulo 41 a algunas prácticas de los judíos en relación con la muerte. Así, habla de la costumbre de colocar una vela encendida en el suelo de la casa del difunto. Parece probable que esta costumbre puediera ser puesta en relación con creencias populares, según las cuales la vela encendida serviría para alumbrar el camino cuando el alma quisiera volver a la casa.

    La muerte de un ser querido iba acompañada de lamentaciones y manifestaciones externas de dolor. A este respecto era costumbre desde muy antiguo contratar plañideras profesionales que entonaban cánticos durante los honras fúnebres, como ocurre actualmente en algunos países del norte de Africa.

    El entierro del cadáver tenía lugar el mismo día del fallecimiento, como también ocurre actualmente en las sociedades de cultura musulmana. El funeral (hesped) constaba de diversas partes, entre las que destacaba por su significación el qaddish, o plegaria fúnebre solemne por la santificación del nombre de Dios y por la venida de su Reino, para cuya recitación era necesario el mirián. Durante el desarrollo de los funerales los familiares del difunto se desgarraban o les desgarraban parte de sus vestiduras en señal de duelo.

    Ya en el cementerio el cadáver era enterrado en una fosa con o sin ataúd, dependiendo de las comunidades, siendo los sefardíes más imclinados a enterrar a sus muertos directamente sobre la tierra, en la convinción de que el cuerpo debe volver o descansar directamente sobre la materia del que fue formado. En el caso de enterramiento con ataúd existía la costumbre de colocar un poco de tierra virgen bajo su cabeza. La posición que adoptaba el cadáver sobre la fosa era horizontal orientada hacia el oeste, la cabeza y los pies hacia el este; de manera que al resucitar el Día del Juicio Final lo primero que haría sería dirigir su vista hacia Jerusalén. Entre los judíos esta prohibido la cremación de los cuerpos por considerar esta práctica contraria a la creencia de la resurrección de la carne.

    Concluida la ceremonia del enterramiento se iniciaba el luto de los familiares más cercanos al difunto. Este luto oficial solía durar un año durante el cual el familiar más cercano debía recitar el quaddish todos los días por el eterno descanso del alma del ser querido. Al cumplirse el año se colocaba una losa de piedra sobre la tumba del difunto en la que se grababan algunos versículos biblícos.


  43. #893 Brigantinus 13 de dic. 2006

    Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)

    Oye Giannini, me gustaría volver un segundo al tema de los soportales de la Ciudad Vieja...
    Entiendo que la eliminación de los soportales tuvo que suponer también la destrucción de aquellas partes de las viviendas que quedaban encima de los mismos, de modo que -literalmente- las casas fueron "echadas hacia atrás", reconstruyendo la fachada.
    ¿O es que quizás los soportales estaban adosados a las viviendas pero no tenían construcción encima de los mismos?

  44. #894 Brigantinus 13 de dic. 2006

    Biblioteca: ¿Que fué de los Oestrimnios? ¿Existieron realmente? ¿Eran Ligures?

    1-La cuestión es si esos "oestrimnios" realmente se refieren a poblaciones precélticas.

    2-Las referencias son muy confusas: draganos, saefes, ofiusa... todo parece remitirse a la serpiente. Sería interesante comprobar hasta qué punto Avieno lo único que hacía era dar un enfoque positivista a unas referencias arcaicas (del siglo VI a. C.) de carácter meramente imaginario. La idea de situar todo tipo de animales monstruosos (ofidios, en este caso) y alimañas en la periferia del mundo es una constante en la Antigüedad.

    3-Lo de mezclar a los ligures con los dólmenes me parece bastante anacrónico, la verdad. Creo que la aparición de unos ligures históricamente identificables es muy posterior al megalitismo.

    4-¿Dónde menciona el Leabhar Gabhala los ligures?

    5-La fiabilidad histórica del Leabhar es más que cuestionable, y mucho más para intentar hacer corresponer las migraciones míticas en él citadas con migraciones históricas.

    6-"Génova, fue fundada hacia el año 2000 a.C. por tribus provenientes de Tiro después de pasar por Córcega"... datos y fuentes, por favor.

    7-"A la navegación y al comercio ligur debe referirse los barcos de cuero citados por Avieno en su Ora Marítima, en Estrábon y en César, que los vio en los estuarios de Armórica (Bretaña francesa)"
    Pues no, los barcos que cita César en la bretaña francesa no son ligures. Son celtas vénetos. Y no son de cuero.
    "Las quillas eran bastante más planas que las de nuestros barcos, con lo que podrían librarse con más facilidad de los bajíos y de la retirada de la marea, las proas eran muy elevadas, y también las popas, adaptadas a la envergadura del oleaje y de las tempestades; las embarcaciones estaban hechas en su totalidad de madera de roble, para que soportaran cualquier acometida o embate; las traviesas, de un pie de altura, se ensamblaban con clavos de hierro que tenían el grosor de un dedo pulgar; las anclas se sujetaban con cadenas de hierro, en lugar de cuerdas; y en vez de velas, pieles y cueros de acabado muy fino" (DBG, III, 13)

    8-"Tambien las torres que son faros litorales establecidos en Galicia como los de Torre de Hércules (La Coruña), La Lanzada y San Saturnino parecen ser un recuerdo de las navegaciones relacionadas con el comercio desde el Atlantico Norte."
    A día de hoy, no está demostrado que las dos últimas sean tan antiguas como la de Hércules. Y en lo que se refiere a la de Hércules, tampoco está demostrado que sea prerromana.
    Otra cosa es que los historiadores románticos quisieran ver determinadas cosas, y tales opiniones hayan tenido más o menos calado en determinados "cronistas" locales. (por ejemplo, las únicas referencias actuales que conozco sobre un posible origen fenicio de la torre de A Lanzada proceden de folletos y guías turísticas)

    9-"tal vez los oscuros Oestrimnios no eran más que una división importante entre los Ligures ,que mas tarde junto al sustrato celta formaron la importante cultura castrexa"
    En efecto, es un tema interesante como debate: si hubo o no hubo sustrato celta en la cultura castrexa. Y en caso afirmativo, si fue exclusivo, o por el contrario, hubo algún tipo de poso de pueblos no célticos en la conformación de dicha cultura...

  45. #895 Brigantinus 13 de dic. 2006

    Biblioteca: El sarcófago de San Pablo

    Me parece que estamos ante la clásica noticia de echar las campanas al vuelo con facilidad.
    Lo único que tenemos es que después de siglo y pico, se ha redescubierto un sepulcro de fines del Imperio Romano, que la tradición vinculaba con San Pablo. Eso no demuestra ni lo más mínimo que se trate de Pablo, como pretenden insinuar la mayoría de los medios.

    Interesante el link de lucusaugusti. Al menos saben de latín ("Al apóstol Pablo") bastante más que la inmensa mayoría de de los periodistas que se limitan a un:
    Paulo apostolo ="Pablo apóstol" ¿¿¿¿????

  46. #896 Brigantinus 14 de dic. 2006

    Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)

    Mil gracias por la información...

  47. #897 Brigantinus 14 de dic. 2006

    Biblioteca: ¿Que fué de los Oestrimnios? ¿Existieron realmente? ¿Eran Ligures?

    Ara Solis:
    El tema que te interesa se ha debatido en varios foros
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2237&cadena=Sykes
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2247&cadena=Sykes

    Por lo demás, de acuerdo con QartHadasth. La descripción de las costas atlánticas con sus peligros, monstruos y demás, parece más mítica que otra cosa.

    Sobre el comentario de Avieno al respecto de que los pueblos del atlántico no sabían construir barcos de madera, dos posibilidades que los autores de las fuentes arcaicas no conocieran más que las zonas atlánticas más meridionales, y proyectaran esas embarcaciones de cuero a todo el área atlántica.
    Porque desde luego, siglos antes de Avieno. Siglos antes de los supuestos periplos del siglo VI a. C., las gentes del Atlántico (por lo menos, de determinadas zonas) ya sabían construir embarcaciones de madera.
    Sobre esta cuestión (aunque suene mal lo de citarse a uno mismo):
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2159&cadena=embarcaciones

  48. #898 Brigantinus 18 de dic. 2006

    Biblioteca: La cuna del mundo Celta?

    Conste que la cuestión de Breogán no va de la mano del nacionalismo...
    Hay gente poco o nada nacionalista que se le cree a pies juntillas.
    Y entre los nacionalistas podemos encontrar algunos autores que son de los más detractores con la idea de la Galicia celta.

  49. #899 Brigantinus 19 de dic. 2006

    Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas

    Portugal é um dos melhores países da Uniao Europeia.
    (con nasalización en la a de Uniao)

  50. #900 Brigantinus 19 de dic. 2006

    Biblioteca: El Galego en el Val do Ellas

    "Portugal e Galiza som a mesma coisa"
    Si lo quieres creer... pues vale. Cada uno es feliz a su manera.

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...28 página siguiente

Volver arriba