Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 156.323 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alevin 30 de jun. 2006

    En la zona del curso medio del Porma, durante los años ¨50 en la escuela hablabamos ya en castellano(estaba mal visto el utilizar lo que el maestro llamaba "localismos")aunque se utilizaba vocabulario astur- leones en las casas o durante los tratos sociales, no obstante las formas gramaticales eran predominatemente castellanas. Aunque no domino ni mucho menos el astrur-leonés, si conservo mucho vocabulario(no gramatica) de mi infancia, que en plan "rebelde" o chorra"(según a quien preguntes) procuro inculcar en mi ambito familiar. me alegraría que se hiciese algo para que la "Llingua" no se perdiers, como creo hacen en Asturias, pero por parte de la Junta creo que les importa más acceder a la petición de la Xunta sobre el gallego en el Bierzo que hacer algo pro sus dialectos autoctonos. Ojala me equivoque.
    Paz y bien

  2. #2 elel.lina 30 de jun. 2006

    totalmente de acuerdo contigo, a la Junta de Castilla y de León no le interesa cuidar la versatilidad de sus tierras y sus diferencias. Date cuenta de que este estudio se hace desde la universidad de Oviedo y se agredece el respeto que muestran hacia que en cada zona a "esa manera de hablar tradicional" la llamen según localismos. Estremos a la espectativa de más estudios que realicen. Je,je a mi sinceramente por la parte que me toca (soy de Laciana) me sorprende que haya un porcentaje tan alto de gente que escriba en Patsuezo y que lo hable bien porque la l.l o tz o ts (o como quiera que se escriba) creo que hay poca gente que la pronucie bien.
    Un saludo!!!!!!!!

  3. #3 alevin 30 de jun. 2006

    elel.lina mi enhorabuena por intentar hacer algo por un algo tan nuestro,que estamos perdiendo y que si recuperamos algo nos avergonzará llamarlo astur-leonés, pues solo la parte "astur" es quien se esta esforzando de verdad y terninará haciendolo suyo en exclusividad. Por cierto tampoco olvides algo que siempre ha sido muy tradicional en León(yo al menos siempre lo he oido decir) la correcta pronunciación de la "LL".
    Paz y bien, compañera

  4. #4 elel.lina 30 de jun. 2006

    ¡Que razón tienes con lo de la LL !.
    A ver por donde van los derroteros, y que nombre se le pone a este habla.... de momento es buena señal que no yo si no estudiosos más prepardos realicen estudios. A difundirlos eso sí deberíamos comprometernos todos, si acaso es lo que he intentado, aunque no me gustaría parecer vanidosa, que yo solo he cortado y pegado un artículo del Diario de León.
    Saludos y hasa el lunes será. Buen fin de semana.

  5. #5 alevin 30 de jun. 2006

    Hola otra vez elel.lina. me tem´´ia, y por desgracia acerté, que este foro que has abierto iba a liquidarse rápido. Si estuvieramos hablando del astutriano ,catalan, vasco o gallego habría habido por lo menos 20 intervenciones en un par de horas, pero como hablamos del astur-leones, ya ves, tú y yo. Y no será porque no haya leoneses en el foro. Así somos y así nos va.
    Pues, hoy que tengo el día reinvindicativo, deseo informar a quien quiera leerlo que este dialecto-idioma(¿donde esta la verdadera diferencia?)cuyo primer vestigio se encuentra en el s.X dentro de una lista de quesos del monasterio de Rozuela(M.Pidal-"Origenes del Español")se extendió por todo el antiguo Reino de León, desde Asturias a Badajoz y que en la actualidad es lengua de estudio en Asturias, lengua oficial en los Ayuntamientos portugueses de Miranda Douro y Vimioso, mientras que en la Comunidad de Castilla y León está absolutamente ignorada.

  6. #6 kaerkes 30 de jun. 2006

    eh alevincito..........que yo estoy mirando y bien mirando. No estoy aún respuesto de haber visto escrita la palabra valdeonés. Si es que estamos muy jodidos para entretenernos en profundizar en cosas tan interesantes como la fonética. Uf!. Necesitamos gente en los pueblos, sujetar el asunto como se pueda.
    ´
    Esto es así alevin, además fíjate que en una web que se llama celtiberia, lo normal es que apareciera más gente de Castilla, pero nada, ni de León ni de Castilla, un par de ellos de Rioja-Aragón. Y cántabros bien poquitos. ¿tú porqué piensas que es?

  7. #7 alevin 30 de jun. 2006

    Aún no había terminado.Comoobras literarias escritas el Asrur-leonés, o en la Llingua se conocen:
    -Versiones del Fuero Juzgo y cartas Pueblas
    _El Fuero de León y el de Avilés
    -El Libro de Alexandre(Juan Loenzo Segura)donde nace el verso alejandrino(de 14 silabas)
    -La Disputa de Elena y maría
    -El Poema de Alfonso I o la demanda del Santo Grial
    -La farsa de Matallana8(Luis Maldonado)
    -Cuentos en leonës(Cayetano Bardon)
    -El Paso de las aceitunas (Lope de Rueda)
    Villancicos varios y algún poema, por ejemplo, de gabriel y Galán. Seguro que me dejo algo.
    ¿Por que decayó el astur-leonés?.En un principio el gallego y el astur-leonés debían tener mucha similitud(más que con el castellano naciente), pero el gallego evolucionó con más rapidez, pues el astur-leones estaba encorsetado por ser lengua cortesana y diplomática más que polular. Según Sanchez Albornoz ("León en el S.X")el gallego y el castellano tuvieron opción de desarrollarse más libremente al no tener que ceñirse a esas cortapisas de lengua de Corte. Por ello el astur-leonés no pudo realmente afirmarse como lengua hasta el s.XIII y ya en desventaja frente a las otras . A partir del XIII la influencia castellana se fué haciendo sentir cada vez más proporcionalmente de Oriente a occidente, sirviendo al menos la cuasi desaparición del astur-leonés para salvar a la lengua gallega de la influencia casdtellana, pues hizo de esponja o amortiguador deteniendo su influencia.
    Bueno, ya me siento un poco mejor. Ahora me falta Kaerkes en plan esceptico o algún galleg@ diciendo que a su lengua no hacía falta que la salvara nadie pues Breogan puede con todo.
    Elel.lina, esto va por tí y por el valor de sacar un tema que ¿a quien le intersa?
    Paz y bien compañera, Buen fin de semana(mañana andaré por León, pero solo unas horas).

  8. #8 kaerkes 30 de jun. 2006

    jajajajaj, pues yo creo que tu teoría podría encajar con la realidad más o menos.....pero ¿entonces Portugal?, ¿el dominio astur-leonés siempre fue tan residual en el norte de Portugal, ciñéndose a unas aldeas?.ummmmmm. Yo apostaría (es una teoría) a que hubo hechos políticos concretos para que perdiera su influencia hasta quedar arrinconado en las zonas más montañosas, tanto de Portugal como de España. Pero, vamos el resultado es el mismo: se lo merendaron.

  9. #9 alevin 30 de jun. 2006

    Querido Kaerkes,sabía que no me fallarías. La respuesta a tu pregunta pudiera ser ¿porque nos falta identidad nacional, tribal, grupal o de lo que sea?. Creo recoradr que alguna vez ya hemos hablado de la política de la Junta de Castilla y León e incluso algo he leído en foros anteriores a mi incorporación druidesca. Te lo dijé una vez kaerkes esceptico, tenemos lo que nos merecemos y lo triste es que cuando la gente se movilizó no fué en el momento oportuno, quizás, y más triste aún que fué un leonés el que nos vendió.
    Como ves tengo la tarde llorona, asi que me voy a tomar un copazo, aprovechando el foro de Cogorzota y el vino, y a leer un rato, que mañana me toca estrenar el carnet por puntos jejeje.
    Paz y bien compañero, y aver si este for aun sigue vivo el domingo por lo menos

  10. #10 Llug 30 de jun. 2006

    Las lenguas no "decaen" por no "evolucionar" o por estar "encorsetadas". En el caso que nos ocupa, simplemente los hablantes tratan de imitar otra variedad que tiene más prestigio (otras veces directamente la lengua desaparece porque desaparecen los que la hablan).

    Cuando el asturleonés era hablado por las clases dominantes estas no escribían en romance, sino en latín. Se da el caso de que la gente de la corte de León se reía de los castellanos por lo "mal" que hablaban.

    Con el paso del tiempo el poder se desplazó a Castilla, y posteriormente sí se empezó a escribir el romance, pero este era ya el castellano.

    A mí me interesa mucho el tema, que lo sepáis.

  11. #11 alevin 30 de jun. 2006

    Amigo kaerkes, se han cruzado las notas. Referente alo que me dices de la influencia del astur-leonés en Portugal me figuro que viene dado por lo que era el Condado de Portugal allá por el s.XII y reducido a zonas montañosas(más aisladas culturalemnte) a las que el portugués apenas influyó. Por cierto,siermpre me ha llamado la atención el que en portugués conservan un monton de palabras que eran de uso corriente en castellano durante el s.XVI(ahora hace tanto que no lo hablo que las tengo casi olvidadas9.
    Paz y bien

  12. #12 kaerkes 30 de jun. 2006

    hola Llug una pregunta y salgo pitando...¿porqué la lengua se mantiene tan viva en Asturias? ...y otra pregunta....¿ en que época podemos tener los primeros textos escritos en asturleonés?.

    ta llueu!

  13. #13 Cogorzota 30 de jun. 2006

    Artículo 3

    El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.


    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección


    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección


    ¡¡¡¡Hay que decirlo más!!!!

  14. #14 Llug 30 de jun. 2006

    No comparto tu optimismo kaerkes, yo más bien opino que al asturiano le quedan como mucho un par de generaciones más. Supongo que se mantuvo en Asturias mejor que en León porque está más lejos de Castilla, pero hoy en día la televisión llega a todos los rincones, lo cual es bueno para muchas cosas, pero malo para otras como esta.

    Uno de los primeros textos en asturleonés es el fuero de Avilés (del s. XI creo) de todas formas en aquella época todos los romances se parecían mucho entre sí, por lo que decidir si es "niño o niña" no es un asunto tan fácil como pareciera (este texto creo que tiene hasta trazos ocitanos).

  15. #15 Llug 30 de jun. 2006

    También decía la "pepa" que los españoles serán buenos y honrados, o algo por el estilo, cogorzota. Hoy por hoy, yo creo que ni con la tan esperada oficialidad del asturiano se pueda evitar su desaparición.

  16. #16 ainé 30 de jun. 2006

    Alevin, dices.....Por cierto,siermpre me ha llamado la atención el que en portugués conservan un monton de palabras que eran de uso corriente en castellano durante el s.XVI...

    Ejque el castellano, gallego, asturiano, leonés, astur-leonés y el portugués eran parecidísimos en la época (el que más bocabulario modificó....el castellano)


    (se que algún día conseguiré leer el Fuero de Avilés....ardo en ascuas por hacerlo!!)

  17. #17 alevin 30 de jun. 2006

    Kaerkes, te lo decía más arriba, el primer texto es una lista de quesos, del s.X, perteneciente al Monasterio de Rozuela((M.Pidal-"Origenes del español", le sigue un juicio de faltas procedente de Vezdemarban(de este no tengo más información). No se si Llug estará de acuerdo, pero creo que en Asturias se mantuvo mejor debido aestar lejos de los centros de poder y aislada por las montañas(lo mismo que hablabamos de Portugal, mire Vd.).
    Cogorzota, no hay que decirlo más, sino llevatlo a la practica.La Unesco tiene calificada a la lengua asturleonesa como"seriously dangered", en el cuarto de los seis grados de peligro de desaparición. Bajó a esta categoría en 1999 y la Junta mirando.......para Valladolid(ahí si te doy entrada Kaerkes, jejejejje).
    Ahora si me voy a por el copazo, a ver si puedo seguir el domingo con réplicas, todavía me falta el galleg@ defendiewndo que a su idioma no le amenazó nunca nadie...(me estaré convrtiendo en provocador?).
    Paz y bien, hermanos

  18. #18 alevin 30 de jun. 2006

    Creo que no me acabo de ir, hoy estoy por entrar al trapo.Ainé, si era ironía lo del Fuero de Aviles en el sentido de que ¡menuda obra presenta este como ejemplo del asturleonés! si te recomendaria que leyeses a Gabriel y Galan(extremeño él) en poemas como "Cristu benditu" o "El Embargo", que han sido muy populares o, se e olvidó en la lista anterior, " Autos", de Juan del Enzina, esto como facilines si te da para más el caletre puedo recomendarte el mencionado "Libro de Alexandre", ¿Ves, ainé, que variado?. A lo mejor hay muchos idiomas que no tienen tanta literatura antes del s.XVIII, y en cambio nadie les niega entidad.
    Paz y bien

  19. #19 alevin 30 de jun. 2006

    Creo que no me acabo de ir, hoy estoy por entrar al trapo.Ainé, si era ironía lo del Fuero de Aviles en el sentido de que ¡menuda obra presenta este como ejemplo del asturleonés! si te recomendaria que leyeses a Gabriel y Galan(extremeño él) en poemas como "Cristu benditu" o "El Embargo", que han sido muy populares o, se e olvidó en la lista anterior, " Autos", de Juan del Enzina, esto como facilines si te da para más el caletre puedo recomendarte el mencionado "Libro de Alexandre", ¿Ves, ainé, que variado?. A lo mejor hay muchos idiomas que no tienen tanta literatura antes del s.XVIII, y en cambio nadie les niega entidad.
    Paz y bien

  20. #20 alevin 30 de jun. 2006

    Por cierto Ainé, se me olvidaba. Para el S.XVi me sirve la afrimación de que castellano, gallego, portugués eran parecidos....Bueno podríamos aceptar pulpo como animal de compañia, con reparos. Ahora de
    los s.XI-XV discrepo(alñgún experto linguista que diga algo , por favor). Es más el astuleonés y el gallego(Como no el portugues) tienen una evolución muy diferente al castellano. Siendo, repito el astureonés más parecido al gallego, sin seguir su misma evolución que al castellano.
    Paz y bien

  21. #21 Cogorzota 30 de jun. 2006

    Y a mi que sabiendo poco del navarroaragonés y lo justico del astur leonés, me parecen más semejantes entre ellos, que ambos dos con el castellano…

  22. #22 kaerkes 30 de jun. 2006

    Yo tengo unas pequeñas discrepancias o al menos dudas. Y son las zonas de habla mirandesa en el distrito de Braganza. ¿son los residuos de una zona mayor de habla en territorio portugues?. Desde luego las zonas portuguesas de habla leonesa están conectadas con sanabria y aliste, también de habla leonesa. Quiero decir, ese desuso y abandono del leones ¿pudo venir por ambos lados de lo que es ahora la raya?. No cabe la posibilidad que entre el galaico portugués en el occidente y el castellano en el oriente ambos lenguas pujantes en su momento , le hiciesen el "sanguich" al asturleonés?, acompañado de una perdida del peso político del Viejo Reino?. Me gustaría poder enfrentar esas circunstancias a lo largo del proceso político desde el S XI hasta el XIX. para ver si hay alguna coincidencia.

    PD: Me gustaría tambien ver esos textos. Algunos poemas de Gabriel y Galán ya los he leido. De la Junta de Castilla y León ya sabes lo que pienso: esos no miran a ningún sitio. En todo caso las musarañas o las piernas de sus secretarias.

  23. #23 kaerkes 30 de jun. 2006

    a mi también cogorzota a mi tambien

  24. #24 Viriato 30 de jun. 2006

    Que sepais, que aunque no escribamos en el foro , seguramente somos muchos los que lo seguimos con atención.
    Bueno, sin más paso a poneros un enlace, por si no lo conoceis:

    FURMIENTU

  25. #25 kaerkes 30 de jun. 2006

    Bueno, para aglutinar inserto unas aportaciones en celtiberia de hace un tiempo:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=417
    Esta anterior contiene datos sobre los límites antiguos del Asturleonés y el Castellano en Cantabria.
    Viene bastantes datos y alguna discusión quizás un tanto politizadas pero ahí están.

    Origenes del Bable:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1907&cadena=astur%20leones
    Este es otro foro muy antiguo, que si teneis la paciencia de leer, veréis lo poco que hemos evolucionado. Pero contiene datos bastante interesantes sobre todas las modalidades de esta lengua.

    Y añado un ultimo dato (no se si muy fiable):

    Su clasificación:

    Indoeuropeo
    > Itálico
    > GrupoRomance
    > Romance
    > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales
    > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental
    > Grupo Galo-Ibérico
    > Grupo Ibero-Romance
    > Grupo Ibero-Occidental
    > Subgrupo Astur-Leonés
    después quedarían sus variantes.....

    Número de hablantes
    No existe un estudio en conjunto de las regiones del grupo, ya que en la zona leonesa, cántabra y extremeña no se han realizado investigaciones estadísticas. En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante precisos. En total, sin contar a Extremadura y Cantabria, la mayoría de las cifras que se barajan andan alrededor de los 620.000 hablantes.

    Nombre Hablantes %
    Asturiano 550.000 88,8
    Leonés 55.000 8,9
    Mirandés 15.000 2,3

  26. #26 Cogorzota 30 de jun. 2006

    Muy pesimistas os veo.
    Mi opinión personal, si queréis conocerla, creo que quedó bien reflejada en esta charla:
    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1281

    Copié la letra de una canción que es un símbolo de cómo lo ve la poca gente que queda en los pueblos de Aragón. Va un cacho:

    Ven, ven, haz turismo rural
    Ten, ten, una experiencia fuerte
    Yo, yo, al monte me echaré
    Solo por subir a verte. (Pronúnciese Vete)

    Para ti que no distingues
    Pullino u ave rapaz,
    El panizo del Corn Flake
    O una güeña de un pozal.


    Solo desde el orgullo de sentirse de pueblo se puede aliviar la situación.
    ¡Teruel Existe!
    ¡Soria Ya!
    ¡Zamora no se conquistó en una hora!

    Reivindiquemos la boina el botijo y la gayata
    Coñe ya, tanto señoritu…

    Jodo Kaertes cuantos deberes para el finde

  27. #27 Viriato 30 de jun. 2006

    También es interesante este link:

    FACENDERA POLA LLINGUA

  28. #28 ainé 30 de jun. 2006

    Alevin....Ainé es amante y respetuosa con Asturias, su tierra, gentes e idioma....¿puede alguien demostrar lo contrario?

    Es una verdad como un templo....me interesa conseguir el Foro de Avilés, porque me interesa la historia...y para entenderla, cuanto más se sepa mejor (creo).

    Y otra cosa....las lénguas rústicas de esos pequeños rinconcitos de España (todo el norte) son parecidísimas aún hoy en día (escepto el vasco....por supuesto).


    (a ver si un año de estos dejamos de pensar en negro) ... ;)

  29. #29 ainé 30 de jun. 2006

    Kaerkes.....a lo que comentas aquí (Hoy, a las 20:55)

    Las respuestas se ven claramente cuando eliminas los nombres a los territorios (comunidades, provincias,...).

    Piensa en la península "a ras de suelo"... piensa en que sus habitantes raramente tienen conciencia de una "frontera real", las fronteras están en los mapas....no se trazan sobre bosques o montañas.

    La clave está la evolución histórica a partir de Don Pelayo y las "migraciones de los hispanos dentro de la península.


    Espesito....pero para entenderlo es mejor empezar a pensar en las "no fronteras" (los idiomas no las tienen).

  30. #30 kaerkes 30 de jun. 2006

    Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.

    Otro enlace de celtiberia.net:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
    Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.



    LA DEFINICION
    En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:

    "Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"

    "Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".


    EL DOCUMENTO

    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".


    LOS COMENTARIOS


    Diario de León (23-9-2003)
    Martes, 23 de septiembre de 2003
    Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
    Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
    Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance

    El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.

    A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.

    Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.

    Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.

    Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
    ABC (23-9-2003)
    Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
    B. MOLLEDA
    LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
    El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
    Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
    Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos


    EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
    LEÓN
    El 'nodicia de los kesos'
    Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
    José Manuel López.
    EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.

    Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.

    La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.

    Cita relevante

    El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.

    Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.

    Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.

    «Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».

    Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional




    Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.

    2. Siglo X. La "nodicia de kesos".

    Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.

    En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).

    Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.


    La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.

    ;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos

  31. #31 kaerkes 01 de jul. 2006

    Imagen del manuscrito "Nodicia de Kesos"; se me olvidó insertarla.

    Photobucket - Video and Image Hosting

  32. #32 Llug 01 de jul. 2006

    Alevin, en contra de lo que pudiera parecer, cuanto más retrocedes en el tiempo más se parecen todos los romances. Tenemos la impresión contraria porque hoy en día todos se van pareciendo cada vez más al castellano.

    Cogorzota en el enlace que pones sólo veo esto:

    "Arias, linaje de los
    Familia infanzona aragonesa radicada en Ejea de los Caballeros desde 1644, en que incoan expediente de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón."

    Aquí tenéis textos históricos en asturleonés:

    http://www.cavedaynava.org/

    Kaerkes lo del sandwich que comentas es exactamente eso. Yo tuve la oportunidad de escuchar a una anciana de Miranda do Douro y quedé "anonadado" porque me parecía estar escuchando a una señora de Tineo. Me sorprendió mucho porque hasta ese momento sólo había escuchado a gente de menos de 40 años (niños incluso) hablando algo que gramaticalmente era mirandés, pero sonar sonaba a portugués.

    Un caso parecido lo tenemos en la TVG, donde podemos escuchar a locutores hablando un gallego con una gramática muy "pura", pero da la impresión de estar escuchando a castellanos hablando gallego. Sin embargo vemos en entrevistas a gente de la calle (o de la caleya ;-) hablando un castrapo plagado de castellanismos, pero con una fonética auténtica.

  33. #33 kaerkes 01 de jul. 2006

    Algo parecido sucede con el catalán. En los medios que utilizan el catalán normalizado la fonética es practicamente castellana; en cambio en mallorquín, la fonética es completamente distinta a la castellana y en cambio utilizan "per favor" y "gracis" en vez de "si us plau" o "mercis" como en el catalán normalizado. En Paradela en el distrito de Braganza una mujer que hablaba en mirandés, tenía una fonçetica muy portuguesa, pero me llamó la atención lo fuerte que hacía el sonido "rr" (en "carreña" por ejemplo), muy parecido al asturleonés oriental o al montañés.

  34. #34 kaerkes 01 de jul. 2006

    Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "

    Americanismos generales.
    Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
    Andalucismos.
    Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
    Caliche salvadoreño (jerga).
    Caló español.
    Caló mejicano (jerga).
    Canarismos.
    Castúo y hablas de Extremadura.
    - Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
    Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
    Cheli madrileño (jerga).
    Chicano o pachuco estadounidense.
    Coa chilena (jerga).
    Coba boliviana (jerga).
    Cocoliche rioplatense (jerga).
    Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
    Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
    Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
    Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
    Filipinismos.
    Germanía española antigua.
    Gibraltareñismos.
    Guineanismos.
    Hablas asturiano-leonesas.
    - Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
    - Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
    - Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
    Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
    Hablas del Levante español castellanohablante.
    Judeoespañol, con sus variantes de:

    - Bosnia.
    - Esmirna.
    - Estambul.
    - Hakitía de Marruecos.
    - Salónica y cercanías, etc.

    Leonés antiguo.
    Lunfardo rioplatense.
    Montañés o cántabro.
    Navarro actual y antiguo.
    Panocho y otras hablas murcianas.
    Replana peruana (jerga).
    Riojano antiguo y moderno.
    Textos antiguos aljamiados.
    Textos antiguos mozárabes.

    etc., etc

    Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.

    1 abadillar s. v. "badillar".
    2 abalcanar
    3 abarajonar
    4 abarcanar
    5 abarquear
    6 abarrullar
    7 abasurar
    8 abeberar
    9 abiedar s. v. "eventilare".
    10 abijorcar
    11 abiliar
    12 abolinchar
    13 abolizar
    14 aboragar
    15 aborucar .
    16 abotegar "abotargase".
    17 aboticar
    18 aboutizar
    19 abracanar
    20 abramar
    21 abroconar
    22 aburajonar
    23 aburallar
    24 aburojonar
    25 aburucar
    26 aburujonar
    27 abutragar
    28 abutrar
    29 acabrachar
    30 acacatar
    31 acachabar
    32 acadillar
    33 acampizar
    34 acarojar . "acarujar".
    35 acarrujar .
    36 acavildrar s. v. "acabildrar".
    37 acemangar
    38 acemellar
    39 acemengar
    40 aceprimar
    41 acerzar .
    42 aciencar
    43 acierzar
    44 acimengar
    45 acochabar

    46 acofrañar
    47 acojecar
    48 acolucar
    49 acomechar .
    50 acompañerar
    51 acomprender
    52 aconducir
    53 aconfrañar
    54 acordojar
    55 acorosar
    56 acorosiar
    57 acorozar
    58 acorrolar
    59 acotear
    60 acucuilar
    61 acudonar
    62 acuerrir .
    63 acujarrar
    64 aculitar
    65 aculocar
    66 acumuñar .
    67 acurriagar
    68 acurrialar
    69 acurrialgar
    70 acurrilar
    71 achirbar .
    72 achujarrar
    73 achusgar .
    74 adeicar
    75 adruecar
    76 adsolver
    77 adumar s. v. "adomar".
    78 adurujonar
    79 afreñir
    80 afriñir
    81 agangollar .
    82 agarlopiar
    83 agarlupiar
    84 agarruñar .
    85 agiebar
    86 agimar
    87 agirmar
    88 agolondrar
    89 agolondrinar
    90 agolondronar
    91 agolver
    92 agorajar "acarujar".
    93 agoritar
    94 agormellar
    95 agortar .
    96 agratar
    97 aguarriagar .
    98 aguarrinear
    99 agudar .
    100 agüegar
    101 agüenar

  35. #35 Viriato 01 de jul. 2006

    Otros zamoranos preocupados por la conservación de su ancestral lengua:

    DICCIONARIO DE ALISTANO

  36. #36 Viriato 01 de jul. 2006

    Vaya, siento lo de Facendera, la verdad es que no entré, sólo vi la portada y pegué el link.
    Antes funcionaba perfectamente.
    No creo que tarde mucho en volver a estar en pleno funcionamiento.
    Un saludo.

  37. #37 Cogorzota 01 de jul. 2006

    Vaya llug, perdona ese es un enlace gafado que me pasó Cierzo (una enciclopedia aragonesa puta madre, por cierto). Me refería a esta charla:

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1281

    Saludos desde el noreste

  38. #38 Viriato 01 de jul. 2006

    Por si acaso no habeis leido la web de FURMIENTU, os poco este trocito de allí. Más nombres para la colección:

    LA LENGUA ASTURLEONESA EN ZAMORA
    ¿QUE SON EL "ALISTANO", EL "SENABRÉS, EL SAYAGUÉS..."?
    Hasta hace bien poco en la provincia de Zamora (especialmente en la zona oeste, por las comarcas de Aliste, Sanabria, La Carballeda, Sayago, etc) se hablaba una modalidad lingüística diferente al castellano: lo que los filólogos llaman el "astur-leonés" o "leonés". Decimos "se hablaba" porque desgraciadamente hoy día sólo los más mayores usan esta lengua (aunque muy castellanizada), mientras que la población más joven desconoce su existencia pese a que escucha, e incluso utiliza , sin darse cuenta, gran cantidad de formas y léxico procedente de estas hablas, no advirtiendo que estas palabras no serían entendidos por un hablante “normal” de castellano fuera de la zona.
    Pero, evidentemente, el astur-leonés no se limita a la provincia de Zamora, pues tiene una distribución geográfica bastante amplia. Se habla asturleonés desde la costa asturiana hasta las Arribes salmantinas del Duero (aunque, según muchos autores como por ejemplo Menéndez Pidal, el dialecto llegaría hasta Extremadura). Dentro de él se distinguen tres modalidades diferentes: el astur-leonés occidental, el central y el oriental.
    En la provincia de Zamora lo que tenemos son hablas pertenecientes básicamente al astur leonés occidental, que es de las tres, la modalidad con más elementos en común con el gallego-portugués puesto que "linda" con él, de ahí la confusión de mucha gente y la falsa creencia de que en Aliste o Sanabria lo que se habla es una especie de "medio gallego" (cierto es que en Sanabria si que se habla un gallego dialectal al otro lado del Padornelo) aunque, como veremos más adelante, leonés y gallego tiene infinidad de rasgos que los distinguen. Por tanto las hablas comarcales (“alistano”, “sanabrés”, etc) tienen ciertos elementos que las diferencian entre si, cierto, pero tienen muchos más que las unen y que las hacen formar parte de un sistema lingüístico más amplio: “el astur-leonés”.
    Somos conscientes de que hablar hoy de la existencia de una lengua autóctona en las tierras de Zamora, puede sonar a muchos de sus habitantes como una afirmación grotesca, mientras que para otros puede parecer una infantil práctica de imitación de la situación de otras zonas de España como Cataluña, el País Vasco o Galicia en las que sus "hablas antiguas" ahora son lenguas oficiales, y lo que es más importante, lenguas vivas. Nada más lejos de la realidad, esto no es una lucha por tener "más identidad" ni una desafortunada "invención" de situaciones extrañas e impropias de nuestra tierra, todo lo contrario, es una reivindicación de algo que es nuestro, que nos pertenece y que queremos conservar. Desgraciadamente en algunos casos debemos usar el verbo "recuperar" en lugar de "conservar" pues es cierto que parte de ese patrimonio se ha perdido.

    FURMIENTU

  39. #39 R. 03 de jul. 2006

    Hola a todos. Yo también soy originario de Laciana por parte de padre (Villaseca). He visto que algunos seguís la opinión establecida de que en la documentación leonesa medieval no se escribe en leonés: es un error que yo creía hasta hace cosa de un mes. Sin embargo, me dio por mirar los documentos del siglos XIII de San Isidoro, la Catedral de León, el Monasterio de Carrizo, el Monasterio de Sahagún, y oh sorpresa, resulta que están principalmente en la llingua llionesa. AL menos hasta el año 1300 (el último que he rastreado) se usaba el "ye" y un vocabulario notoriamente diferente del castellano empleado por los monarcas castellanos en sus confirmaciones y documentos regios. Precisamente mañana por la mañana estaré leyendo documentos originales en el Archivo de San Isidoro. Estad a tentos a mi blog http://corazonleon.blogspot.com porque puede que ponga la foto de alguno de ellos. Hice una especie de artículo sobre el tema en http://corazonleon.blogspot.com/2006/05/documentos-del-siglo-xiii-en-romance.html
    Ta llueu.

  40. #40 Cogorzota 03 de jul. 2006

    Dándole vueltas a las cosas que tenemos en común, que son muchas, empezando por la semejanza de idiomas. Quiero haceros notar una, de importancia simbólica capital. El león rampante coronado:

    Esto es lo que dicen en el centro de historia de Zaragoza de reciente creación:

    La historia de Zaragoza como ciudad cristiana comienza con su conquista por las tropas aragonesas en diciembre de 1118 después de varias tentativas previas: la primera aproximación cristiana a la ciudad se produce en 1081, de la mano de Pedro I de Aragón, y se concreta en la construcción de una posición avanzada en El Castellar; en 1086 es Alfonso VI de Castilla el que fracasa en su intento de conquista; en 1096 Sancho Ramírez y Pedro I construyen una fortaleza en El Castellar, como plaza fuerte desde la que hostigar Saraqusta; finalmente, en 1101, Pedro I construye una nueva fortificación en Juslibol (llamado así por el grito de guerra de los cruzados: Deus o vol, "Dios lo quiere"). La conquista de la ciudad se produce el 18 de diciembre de 1118, después de un asedio de varios meses en el que participó un ejército cruzado procedente de Aragón, Navarra y Francia entre otros lugares al mando de Alfonso I, el Batallador.

    En 1134, la muerte sin descendencia del rey aragonés Alfonso I provoca una crisis política y militar en el reino, y ante el retroceso de las fronteras por la presión musulmana, Alfonso VII de León y Castilla ocupa la ciudad de Zaragoza alegando razones defensivas y la mantiene en su poder hasta que en 1136 pasa de nuevo al reino de Aragón. El emblema heráldico de la ciudad, un león rampante, es testigo de este breve dominio castellano sobre Zaragoza.

    La progresiva fijación y seguridad de las fronteras y la posición central de Zaragoza en el reino de Aragón hace que la ciudad goce de ciertas preferencias como su consideración de "cabecera del reino" (en 1205) que terminarán por hacer de ella la capital del mismo y sede de la coronación de los reyes aragoneses.

    Me gustaría hacer unas puntualizaciones:
    Fue Fernando I, quien consiguió que los reinos de taifas le pagaran parias. A su muerte dividió su reino entre sus tres hijos, a García le dio Galícia y las parias de Badajoz, a Alfonso, León y las parias de Toledo y a Sancho, Castilla y las parias de Zaragoza (Rodrigo Díaz, fue comisionado por su rey Sancho II para cobrarlas). La historia quiso que Alfonso VI unificara de nuevo el reino de su padre, con capital en León y como rey de León, entró en Zaragoza, como atestigua el escudo de la ciudad (y de su equipo de fútbol), amén de algunos pueblos como Longares, que lo tienen por su pasada dependencia directa de la capital del reino.

    También parece ser que los taifas de Zaragoza tenían como símbolo un león.

    Están clavadas dos cruces en el monte del olvido
    Por dos amores que han sido, que son el tuyo y el mío…
    Deus o vol, que vivamos separados.

    Maldito destino esquivo

    Germans ta cutio

  41. #41 elel.lina 03 de jul. 2006

    Vaya, no me puedo ir de fin de semana que me pierdo muchas cosas...
    Agradezco a todos esta menera que tenéis de enriquecer el artículo con enlaces de textos medievales, vuestra lectura y opiniones.
    La verdad es que mi explicación de por qué se está perdiendo el habla asturleonesa fuera de asturias en buena parte podría parecer simplista pero lo cierto es que León y Zamora (por poner los mas próximos) se han visto sometidos a una despoblación aberrante desde los años 70, en los primeros tiempos eran matrimonios los que se marchaban con sus hijos o para empezar a tenerlos fuera de las provincias. Hoy en día las distancias no son tan grandes pero de aquella si, y normalmente se emigraba a País Vasco y Cataluña, en muchos casos "al pueblo" se iba en vacaciones de verano pero con el complejo de que "el habla"que se había tenido hasta entonces era "paleta e inculta", un habla que no querína que sus hijos hablasen o ellos mismos perdían. No se tenía el concepto de que el habla es algo propio y no falta de cultura. Esto por una parte y por otra incluso los que se quedaban en las zonas rurales adoptaban usu lingüisticos mas próximos a la castellanización por asimilación del lenguaje de la radio e influencias de la escuela, daros cuenta que en León y en Zamora las tasas de analfabetismo siempre han sido muy bajas, puede ser(opinión) porque ya en el siglo XIX las escuelas Liberales estuvieron muy presentes y de aquella e incluso hoy, hablar algo que no fuera castellano era un simbolo de incultura.
    Otra cuestión a tener en cuenta es que las zonas más pobladas de la provincia de León son aquellas que en su momento sufrieron más inmigración interna española pero con usos lingüisticos diferentes a los foraneos.
    El despoblamiento de León yo creo que es la muerte del asturleonés fuera de Asturias.

  42. #42 elel.lina 03 de jul. 2006

    Os adjunto un link del diario de León de hoy donde se le hace una entrevistaa Roberto González Quevedo, nacido en Palacios de Sil, hijo de madre escritora en Patsuezo(Asturleonés) Dostor en Antropología y Lingüistica de la Universidad de Oviedo y uno de los Coautores del estudio que se cita en el artículo original que pegué arriva.
    http://www.diariodeleon.es/inicio/entrevista.jsp?CAT=105&TEXTO=4269451

  43. #43 elel.lina 03 de jul. 2006

    Os quiero pegar también una poesía escrita en Patsuezo por Eva González Fernandez, madre del académico Roberto González Quevedo.
    Esta autora mezcla de una forma primorosa tradición oral con el esfuerzo de escribir un habla con tan poca tradicióon literaria moderna.
    Es una poesía costumbrista, pesimista acerca de un mundo de montañas verdes y usos rurales que ya de aquella peligraban y hoy en día.... ¿dónde están?

    LO QUE ME CONTÓU MIA MADRE
    Un día de Santa Marina
    daba compaña a mia madre:
    ciega dafeitu, viechina,
    tenía ganas de parllare.

    Díxome: “Arímate a mí
    pa que you pueda palpate
    las manos ya contaréite
    lo qu’enxamás dix a naide.

    Por mor de la rina guerra
    ensin faere mal a naide
    vímonos acorralaos
    ya foimos al mundu alantre.

    Quedanon las cortes chenas,
    tamién chenos los pachares,
    l’hurriu ya la bodeguina,
    dexemos nuesos fogares.

    Aquella nueite d’otuenu
    espiltrazaos ya con fame
    xubiendo por Llamaurén
    mia testa yera un enxame.

    Choraba pero por dientru
    desesperada acordábame
    de la casa onde naciera,
    que me dexara mieu padre.

    Sin dicire una palabra
    principiéi a desgraciame
    diciéndo–lly adióus a tous
    nuesos trabachos ya afanes.

    Adióus llugarín que dexo
    contra la mia voluntade,
    fuentes, ríos, tesos, montes,
    piornales ya bedulares.

    Adióus sábanas de llinu
    filadas pola mia madre,
    agucha, rueca ya fusu,
    mieu trabachu foi en balde.

    Caminos que you pisaba,
    praos ya güertos ya llinares,
    regueiros onde llavéi
    de mias fichas los pañales.

    Adióus molín de La Lluenga,
    onde de nueite ou de tarde
    cono fuelle bien chenín
    llevéi pan, farina traxe.

    Masera onde cernía
    ya amasaba pan ascape
    ya’l fornu onde cocía
    por San Roque mazapanes.

    Nun muñiréi más mias vacas
    nin arrecharéi tenrales
    nin veréi pitas nin gochos
    nin ugüechas nos corrales.

    ¿Qué será de los gatinos?
    Morrerán tous de fame.
    ¿Qué fairán del caballón
    que montábamos no valle?

    Lluenxe de los güsequinos
    de mieus nenos ya mieus padres
    ¿ónde quedarán los nuesos?
    ¿en qué tierra? ¿en qué Llugare?

    A lo peore polos montes
    tiraos polos muradales
    onde muerren los corcinos,
    onde cristianu nun entrare.

    ¿Qué será de nuesa vida
    sin tapadura? ¡Ai, madre!
    ¿A qué puerta chamaremos
    si salimos d’esti trance?

    De repente mia cabeza
    emprincipióu a despexase,
    acordéime de la Cruz
    de Cristu, de suas bondades.

    Nun me mancóu más el fríu
    nin tampoucu tenía fame
    nin sentía los garranchos
    que mozquitaban mias carnes.

    Vi que teníamos qu’andare,
    que la vida yera amable:
    tiraríamos p’alantre
    p’atopar la llibertade.

  44. #44 elel.lina 03 de jul. 2006

    ¿No os resulta curioso, una vez más que, que unos de los mayores defensores y estudiosos del asturleones, realice su tarea desde Asturias? el Dr Roberto González Quevedo, pese a ser de León, es profesor en la universidad de Oviedo de lengua Asturiana y Académico de la Llingua Asturiana. ¿qué nos pasa a los leoneses?

  45. #45 ainé 03 de jul. 2006

    Como anteriormente dije....
    "...sus habitantes raramente tienen conciencia de una "frontera real", las fronteras están en los mapas...."

    R.
    Me gusta especialmente este mapa:
    http://photos1.blogger.com/blogger/3800/776/1600/5241P0000003-A%201720%20NO-1.jpg

    En referencia a lo que antes también dije:"...castellano, gallego, asturiano, leonés, astur-leonés y el portugués eran parecidísimos en la época ..."

    En este mapa está incluido ese "cuadrante noroeste" en el que tanto se asemejan las costumbres e idiomas ancestrales. Por decirlo de algún modo:
    ....donde el idioma castellano va "diluyéndose" hacia el gallego...o
    ....donde el idioma gallego va "diluyendose" hacia el castellano
    ....el idioma del "territorio central" de este mapa no es ni gallego ni castellano.


    R.....estupendo trabajo estás haciendo ;)


    Un saludo

  46. #46 ainé 03 de jul. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  47. #47 elel.lina 03 de jul. 2006

    R, muy bueno el blog, estaré atenta a él.

  48. #48 diviciaco 03 de jul. 2006

    ¿Cuales son los rasgos distintivos entre las hablas de L.laciana y Babia con respecto al asturiano occidental?. Viva Babia viva Babia, Palacios del Sil y Omaña, Cebea, ya L.leitariegos...

  49. #49 elel.lina 03 de jul. 2006

    diviciaco tendría que mirarlo porque no tengo aquí documentación, pero a voz de pronto:
    - en al Asturiano occidental los nombres en masculino terminan en "cerrada": Puertu, en Patsuezo se utiliza una "o" cerrada pero no se llega a ser una "u" (no se como se hace la representación fonética porque no soy lingüista).
    - No todas las palabras son iguales, Aturiano: muller, patsuezo: mutser.

    Ya se que es poco pero no tengo documentación aquí (Salamanca), la tengo en Villablino.

    no obstante hay teorías que afirman que el Asturiano occidental se identifica con la zona del Patsuezo. Hay una coplilla del "baile del país" o "Baile tsano" (vulgarmente llamado Guarrucha por los primeros mineros de L.laciana )que dice así (para definir la zona donde se habla el Patsuezo):
    Viva Babia Viva Babia
    Viva el Puerto de Somiedo
    Palacios del Sil i a Omaña
    Tsaciana ia Tseitariegos.
    Habría que añadir el Concejo de Cangas de Narcea.

    *Como ves también la llamada l.l vaqueira no siempre la escribo igual, es debido a que los lingüistas aún no se han puesto de acuerdo ni en la grafía ni en la representación Fonética.
    Pero en el fondo no hay diferencias notables, a mi personalmente me gusta más llamarlo de manera local Patsuezo, simplemente porque ningún asturiano nos ha enseñado a hablar de nuestra manera tradicional igual que ningún leonés, o mirandés a ellos, si asturiano se refiere a Asturias, Patsuezo se refiere a zonas que actualmente pertenecen a Asturias (El pueblo de el puerto de Leitariegos y el de Somiedo), es más amplio y menos colonial ni excluyente (pero esto claro es algo personal).

  50. #50 kaerkes 03 de jul. 2006

    Lleonés/asturiano
    Dado que el leonés occidental es la base sobre la que se ha tomado cualquier intento de normativización para la revitalización de la lengua, y el asturiano central es la base normativa del asturiano; las diferencias existentes entre una modalidad y otra hace que la mayoría de los hablantes de cada una las consideren comunes pero lenguas diferenciadas.

    Ejemplo
    Se ha tomado el artículo 3º, párrafo 2 de la Constitución española de 1978 en dos ediciones en cada lengua.

    Versión leonesa: 2. las outras llinguas españolas sedrán tamién oficiales nas respeutivas Comunidaes Autónomas d'alcuerdu conos sous Estatutos. (Constitución en leonés publicada por los ayuntamientos del Alfoz de León).

    Versión asturiana: 2. les otres llingües españoles serán tamién oficiales nes respeutives Comunidaes Autónomes d'alcuerdu colos sos Estatutos.



    El asturiano occidental es un dialecto del idioma asturiano, llamado también llingua asturiana.

    Se caracteriza por la permanencia de los diptongos decrecientes "ou" y "ei" (cousa, carpinteiru), los femeninos plurales en "-as" (las casas, las vacas), tres posibles soluciones en la diptongación de "o" breve tónica latina (puerta, puorta, puarta), y la presencia del fonema postalveolar africado apical sordo llamado "ḷḷe vaqueira", representado con ḷḷ y tradicionalmente con "ts", alófono de la "ll" del resto del asturiano (ḷḷuna, ḷḷobos).


    La división clásica del leonés establece tres áreas definidas:

    Oriental: caracterizada por la aspiración de f- inicial latina (h.ierru)
    Central: caracterizada por conversión de ce/ci en fe/fi (cínife/fínife) o de güe en bue (güertu/buertu). En la parte septentrional presencia de la che vaqueira (L.l.aciana o Tsaciana).
    Occidental: caracterizada por rasgos muy definidas


    El leonés occidental es la base del trabajo de koiné del leonés actual en el intento de unificarlo para buscar su supervivencia. Con diferencias poco notables la práctica totalidad de los escritores o articulistas en esta lengua toman la base del leonés occidental y, por esto, la extrema diferencia que exista con el asturiano actual basado en la variante central asturiana.

  51. Hay 445 comentarios.
    1 2 3 ...9 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba