Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Evidentemente, Gadir era fenicia, pero muchos de los elementos púnicos de origen gaditano probablemente llegaron a Galicia cuando la ciudad ya estaba bajo dominio romano (antes de que acabara el siglo III a. C.)
Sobre la adopción de la cultura y las lenguas célticas presente en leyendas insulares... si te refieres al "Libro de las Invasiones", la verdad es que el argumento a estas alturas ya está bastante desmontado; la ubicación en época altomedieval en un espacio físico real (Hispania) lo que no era más que un espacio mítico. Incluso la propia figura de Breogán es muy probablemente una aportación de los monjes que pasaron a mano las viejas leyendas orales.
Sobre los marcadores genéticos... como he dicho en varias ocasiones, en internet uno puede encontrar estudios genéticos que avalan absolutamente todas las hipótesis:
-Que los vascos son genéticamente semejantes al resto de los habitantes de la península.
-Que no lo son.
-Los gallegos, idem.
-Que los gallegos tienen más parecido genético con irlandeses que con españoles.
-Lo contrario.
-Que los españoles tenemos más parecido genético con los norteafricanos que con los europeos.
-Lo contrario.
Aprovechando la mención de Schliemann, me gustaría hacer hincapié en lo excesiva e injustamente que ha sido valorada su figura.
Cuando Schliemann llegó a Turquía, hacía años que andaba excavando por allí Frank Calvert, quien fue precisamente el que llegó a la conclusión de que Troya tenía que estar bajo Hissarlik. Schliemann empezó excavando en otro monte, un monte en el que excavaciones 10 años anteriores ya habían demostrado que no había nada anterior a la época clásica, con lo cual el alemán, entre otras cosas, mostraba su ignorancia sobre los estudios más recientes. De hecho, desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se habían publicado varias obras en las que distintos autores plasmaban sus conclusiones sobre las excavaciones en la zona.
En la época de Schliemann, casi todo el mundo aceptaba la existencia real de Troya junto a los Dardanelos; la polémica estaba en cuál era la ubicación exacta. Sólo después de comprobar su error, Schliemann aceptó la tesis Hissarlik. Calvert tuvo que dejar de excavar por problemas financieros. A pesar de ello, había tenido tiempo incluso de descubrir parte de la muralla de uno de los niveles de Troya (de hecho, Calvert había comprado parte de la colina de Hissarlik)
Después de que Calvert abandonara la zona, Schliemann le envió una carta preguntándole mil y una cosas sobre cómo excavar: cuántos obreros harían falta, técnicas de excavación, el mejor momento para iniciarlas, medidas de protección sanitaria, cuestiones legales.... Todo lo que Schliemann hizo lo logró gracias a los consejos de Calvert. De hecho, poseído por un frenesí excavador, el alemán empezó a perforar Hissarlik de tal modo que -desoyendo los consejos de Calvert- acabó destrozando parte de los niveles arqueológicos.
La conclusión es que ya va siendo hora de poner el mito del arqueólogo alemán en su sitio: la visión tradicional es la de un iluminado que está obsesionado con el mito troyano desde la más tierna infancia, y que -pasándose por el forro la ciencia oficial- logra descubrir Troya gracias a su tesón y una lectura detallada de la Ilíada.
La realidad, la que acabo de describir: Troya más o menos ya era admitida como una ciudad con existencia real. En los 80 años anteriores ya habían tenido lugar muchísimas excavaciones. Schliemann empieza buscando en el lugar erróneo, a pesar de que una excavación recentísima había demostrado que allí no había nada. Es otra persona, Calvert, quien le pone en la pista Hissarlik. Y quien le dará todas las indicaciones sobre cómo excavar. Schliemann descubrirá Troya (parcialmente ya hallada por el propio Calvert) porque tenía algo que Calvert no tenía: dinero.
Así, el hallazgo de Troya no es el triunfo de la voluntad ni de un sueño. Es el triunfo del dinero. El dinero que le permitió a Schliemann borrar de la historia a Calvert e incluso reiventar su propio pasado (la historia del libro con imágenes de la Ilíada que le regala su padre de niño una Navidad... hoy en día se duda de su verosimilitud).
Brandan:
En principio, aquí se habla de Historia. De todos modos, aunque se toquen otros temas, se suele optar por centrarse en la etapa antigua (obviamente).
En el caso concreto de este artículo, viene firmado por un forista que hace tiempo que no entra. Sus artículos solían ser un copia y pega sacado de webs islámicas, y a veces uno no sabía donde terminaba el elemento histórico y dónde empezaba el proselitismo islámico. Tengo la sensación de que si algún católico nos llenase la web de artículos en la misma línea, no se iba a ser tan condescendiente.
Sin olvidar que, como AbdelRahamn, volvía a insistir en las tesis de que aquí no hubo invasión, sino una llegada pacífica aprovechando las luchas internas debidas supuestamente a un enfrentamiento entre católicos y unitarios...
Hay que ver lo que da de sí Olagüe.
El autor de este artículo, ahora tiene su propia web tartéssico-islámico-andalucista, donde, entre otras cosas, dispone de un precioso foro en el que se dedica a poner a parir a esta web y a los que en ella participamos.
Los países occidentales no musulmanes no son los únicos que venden armas. Ni los únicos que realizan intervenciones militares en países extranjeros, ya sea por encima o por debajo de la mesa....
Con mi cita sobre Goytisolo no pretendía salirme por la tangente. Sencillamente hacer constar que del mismo modo que Oriana Fallaci es poco objetiva en un sentido, Goytisolo lo es también por el otro lado.
Y lo de que no genera odio... algunas de sus apreciaciones sobre determinados pueblos europeos (sobre todo aquellos de la Europa oriental que históricamente han tenido enfrentamientos con los musulmanes) rozan el desprecio.
Coincido con Hartza: la actual división provincial es una CHAPUZA.
Y no quiero con ello justificar ninguna veleidad anexionista (es chapuza la división interna a la que se vieron sometidos determinados territorios)
Y si hablamos de municipios que pasan de una comunidad autónoma o a otra... no sé si la intención del BNG es menos pura y limpia que la de los legisladores castellanos hace casi un cuarto de siglo. Pero desde luego, si hay en el Bierzo algún municipio partidario de unirse a Galicia (en el Occidente asturiano no creo que haya ni uno) ¿eso convierte a esos ciudadanos en separatistas?
Estamos hablando de la voluntad de sus habitantes. Y de un procedimiento administrativo que a la larga deja la última palabra en manos de las diputaciones provinciales y comunidades autónomas que cederían el territorio. No sería la "ley gallega" la que decidiera si el municipio se integraba o no, como brama Fedeguico.
Desde luego, una cosa está clara: la posibilidad de que tres o cuatro ayuntamientos leoneses (a nivel real, la cosa no pasaría de ahí) quieran unirse a Galicia me parece un "expansionismo" más bien pobre. Ni económica ni territorialmente consituyen nada remotamente parecido a un "lebensraum".
Bueno, una de las explicaciones que se da para estas estatuas, respecto a lo planteado por Abo, es precisamente esa: que sean representaciones de figuras heroicizadas.
Y en lo que se refiere a las "faldas", también podría ser sencillamente una túnica ceñida con un cinturón. Una sola prenda de ropa tejida con unos motivos en la parte inferior y otros en la superior.
Esperemos que tenga continuidad...
Recuerdo que allá por 1997 se celebró en Ferrol un 1º (sic) Congreso Galego sobre a Cultura Celta.
Las actas fueron publicadas en forma de libro titulado "Os celtas da Europa Atlántica", que aún hoy en día es fácil de encontrar.
Hubo un 2º Congreso, pero las actas ya no se publicaron.
No me consta que hubiese un 3º...
A día de hoy, el único "predescubrimiento" confirmado es el de los vikingos... y podemos darle posibilidades de verosimilitud a los vascos en el siglo XV, con sus bacaladeros, e incluso a una expedición luso-danesa que anduvo rondando la zona de Terranova un par de décadas antes de Colón.
Lo demás es marear la perdiz...
Unos ven "pruebas incontestables" de la presencia de musulmanes en la América precolombina, como otros las ven de los templarios.
¿Alguien se imagina a los caballeros del Temple y a los musulmanes a hostia limpia en las selvas del Yucatán? ¡Ni el "Age of Empires"!
El problema es la falta de seriedad de los planteamientos.
Cojamos los argumentos de Menzies en "1421" Impresentables a más no poder. Y encima el tío tiene el morro de considerar una torre de un molino de Nueva Inglaterra del siglo XVII, como un "claro ejemplo de arquitectura china del siglo XV".
Y hay por ahí una web de un piloto argentino (si no recuerdo mal), que solimán recomiendo en otro post de celtiberia para "abrir nuestras mentes".
En él se esgrimen argumentos tan sesudos para justificar un predescubrimiento de origen asiático como vincular la voz "che" del cono sur (según dice, una voz indígena que significaría pueblo) con los topónimos rusos como Chernóbil. Se ve que el pobre hombre no sabe que Chernóbil viene del eslavo Ch(e)rno ("negro").
Y con argumentos tan endebles y una ignorancia tan supina, se creen capaces de remover los cimientos de la -siempre perversa- ciencia oficial.
Ahora vamos a ser malos. Corregidme si me equivoco, pero dentro de determinados círculos islámicos se esgrime la necesidad de "reislamizar" determinadas regiones del mundo. Y para ello se buscan raíces islámicas por doquier. No faltan listillos que echen mano incluso de los aspectos mudéjares de la arquitectura colonial española. Me huelo a que esto de ver musulmanes en América antes de Colón va por ahí.
Por otro lado, Sucaro, eres muuuuy malo... ¿No sabes que la América precolombina era una Arcadia Feliz, donde los mexica esperaban con toda la alegría del mundo que les arrancaran a miles el corazón en las pirámides de Tenochtitlán, como sus primos de los Andes curraban de semi-esclavos cumpliendo la "mita"?
Nada, antes de que los europeos llegaran, no había enfermedades, ni robos, ni esclavitud, ni guerras, ni tiranía, ni torturas... aquello era el "Flower-Power".
Mmmmm.... con la fama que fama que tenemos los gallegos de tener retranca...
¿No se me ha notado la ironía en el comentario sobre la Arcadia Feliz?
Y sobre lo dicho por kapo, de acuerdo... no vale cualquier barco para cruzar el océano. Únicamente las naves nórdicas o las naos portuguesas debían ser capaces de meterse en semejante aventura.
Incluso los vikingos llegaron a América "a saltos": de Noruega a Islandia; de Islandia a Groenlandia, y desde Groelandia, cabotaje hasta Terranova. Ni un drakkar habría resultado especialmente útil para mantener una ruta directa permanente a través del Atlántico.
Lo de los templarios ni de coña... al margen de que en los pueblos mesoamericanos también tuvieran la cruz dentro de su repertorio simbólico, no hay mucho más de donde rascar.
-Lo del autor que ve un barco "moro" navegando por América en la Edad Media por haber encontrado dos monedas árabes es de traca (¿y por qué "moro"?. Monedas árabes también se han encontrado en yacimientos vikingos...)
-Lo de los caribes -pueblo guerrero y caníbal- descritos como "pacíficos" aún más de traca.
-Lo de los mandingas llenando América de inscripciones y elefantes, también ha tenido su gracia.
-Los juegos lingüísticos también son muy buenos: convertir Guaba en Kaba o Kubba, y demás.
-¿Que al-Idrisi dice que se encontraron con un traductor de árabe en el caribe? Ya, y Colón cuenta en su Diario que los indígenas de centroamérica le contaban que más al sur había un poderoso reino en el que -entre otras cosas- había caballos (¿¿¿???) y que el Ganges se encontraba a sólo unos días más al oeste (¿¿¿¿¿?????) Sin obviar, claro está, que aún queda por demostrar el viaje que refiere Al-Idrisi.
Esto no tiene más verosimilitud que los comentarios que acompañan los mapas europeos, llenando tierras ignotas de seres monstruosos, Ciudades de Césares, Eldorados y demás.
Pues nada, venga, enzarzáos en una pelea "histórica" los partidarios de esta teoría, y los que hablan del "Imperio vikingo de Tihanauco", o los buques templarios de La Rochelle viniendo desde América cargados de riquezas.
Lo dicho... ni el "Age of Empires".
La verdad es que -como ha dicho gueton5- se puede estar o no de acuerdo con algunas afirmaciones, pero el artículo resulta interesante y está bien trabajado.
Otra cosa -y en eso siempre he sido más bien dubitativo- es la interpretación literal de datos que un servidor no sabe hasta dónde llegan en su fiabilidad. Afirmaciones que pueden ser licencias poéticas... añadidos para mantener el ritmo y la rima que son más recursos literarios que información fiable al cien por cien.
Por cierto, la comparación de Igmoral sobre el ejército me recuerda una anécdota: no fue la guía Campsa, pero sí la Michelín, lo que usó el mando del CTV (los italianos que peleaban al lado de Franco) durante la batalla de Guadalajara. Resulta que en los mapas de la guía aparecía una cota con una altura superior a otra que ya controlaban los republicanos. Fiándose del dato, los italianos la ocuparon, pero se encontraron con que el monte de marras, realmente era más bajo que la vecina altura bajo control republicano. Los republicanos se cansaron de prácticar el tiro al blanco contra ellos...
Bueno, si entramos ya en las guerras de clanes que hay en el mundillo, por lo menos a nivel gallego, la cosa ya sería le pera...
Rosa Brañas tiene un pique con Calo Lourido. Pero a su vez, me parece que tiene otro con Blanca Prósper.
Desde luego, se puede hacer una clara división dentro de los estudios protohistóricos en Galicia, entre una familia celtófila (Brañas, Fernández Albalat, Balboa Salgado, Pena Graña...) y otra celtófoba (de la Peña Santos, Bello Diéguez, Calo Lourido).
Ya que estamos en el tema, tengo que decir que tal vez Calo Lourido se exceda. Pero no más de lo que se excede -por el otro lado- Pena Graña.
La Galicia prerromana tiene demasiadas lagunas. Siempre he desconfiado de la alegría con la que esta gente echa mano de textos legendarios de la Irlanda o el Gales medievales, textos clásicos sobre galos y celtíberos...para hacerlas encajar en la Galicia de los castros.
Al menos a Bello le reconozco la sinceridad de abordar el debate en términos arqueológicos, renunciando a rebatir otros argumentos porque no son de su ámbito de estudio. Por el contrario, en el ámbito celtófilo, es curioso cómo los investigadores son todoterreno: lo mismo emplean argumentos arqueológicos que lingüísticos, que mitológicos, que etnográficos...
La verdad es que esa explicación tiene su lógica, y de hecho es la que apuntan varios autores: no pretender ver en lo de Saefes, Ofiusa y demás, alegorías de pueblos invasores o invadidos, sino sencillamente el enésimo ejemplo de cómo los geógrafos de la Antigüedad ubicaban todo tipo de monstruos y portentos en los límites de la Eukúmene (el mundo conocido susceptible de ser habitable)
Para muestra un botón: los Caribes.
"...raza de mestizos con pelo lanoso, a quien llamó Caribes. Eran cazadores y navegantes, agricultores y eran pacíficos y estaban unidos. Odiaban la agresión." dice el artículo.
Eso sí, según "un historiador hondureño" (¿quién? ¿Historiador-historiador o un Pío Moa local? ¿No será por casualidad un converso musulmán?)
Pues si uno echa mano de la Britannica, y busca la coz "Carib", se encuentra con algunos datos curiosos:
"Their name was given to the Caribbean Sea, and its Arawakan equivalent is the origin of the English word Cannibal".
"The island Carib, who were warlike (and allegedly, cannibalistic)..."
"The Carib language was spoken only by the men: women spoke Arawak. raids upon other peoples provided women who were kept as slave-wives; the male captives were tortured and killed".
"Internal conflicts were common: there was no important chief, military organization or hierarchical structure. The men strove to be individualistic warriors and boasted or their heroic exploits".
Insisto: la Enciclopedia Británica. Ya se ve los pacíficos, unidos y contrarios a la agresión que eran...
Ya intuyo lo bien documentado que debe estar el resto del artículo.
La Historia no existe como ente abstracto. Son los hombres quienes la hacen, quienes la escriben, y quienes la cuentan. Pretender encontrar la objetividad pura es imposible.
Por lo demás, la verdad es que yo nunca me he sentido avergonzado de pertenecer a este foro. Y sobre lo de "el primer ladrillo que sale" ¿metemos la obra de Olagüe en la definición?
Bueno, ahora que la Xunta convoca oposiciones en las que sólo se va a poder disponer de un examen en gallego (y no en gallego y castellano, como hasta ahora) uno empieza a entender determinadas cosas...
Si transformamos el desahucio en "desfiuzamento", los intereses en "xuro" y los buzones en "caixóns de correos"...¿alguien espera normalizar un idioma a golpe de palabros?
Lo que me gustaría saber es cuántos gallegoparlantes -desde un campesino hasta un licenciado universitario- saben lo que es un "desfiuzamento".
Al respecto de lo planteado por Amalur:
Te aseguro que toda la gente que habla gallego que conozco (la mayoría, gente del campo) sabe perfectamente lo que es un desahucio.... y que no tienen ni idea de lo que es un "desafiuzamento". Y que cuando ven un buzón, lo llamán buzón, no "caixa de correo".
¿Que buzón es una influencia castellana? ¿Y qué? ¿Qué el castellano influyó y "contaminó" el gallego por la presión política? ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que así es como evolucionan las lenguas? ¿Por qué hablamos lenguas romances? ¿Porque los galaicos encontraron el latín más divertido e interesante que su lengua? ¿Y luego adoptaron germanismos porque los suevos llegaron aquí de turismo?
Saludos, P. Sanders, la verdad es que no sé por dónde empezar:
-De entrada, lamento discrepar contigo, pero la dirección que has colgado, ni es seria ni es científica. Es la web de Manoliño Carballal, al que le tengo un cierto aprecio (es amigo de algunos miembros de mi familia, y le reconozco una sinceridad en varios aspectos que no veo en otros "cazamisterios".
-De entrada, los nombres que cita el artículo son para -con perdón- mear y no echar gota. Si quieres saber la "seriedad" de gente como Rivero-Meneses o Jorge/Georgeos Díaz, no tienes más que usar el buscador de esta web. Y si buscas Arnáiz-Villena y Jorge Alonso, verás en esta web mensajes y explicaciones donde queda meridianamente claros la poca fiabilidad de los estudios genéticos de uno y -todavía más claramente- las tesis abracadabrantes sobre el euskera del otro.
-La afirmación del profesor Bendala sobre que "toda Hispania estaba urbanizada antes de los romanos" está lo suficientemente descontextualizada como para ser considerada una clara manipulación que la autora usa para llevar el agua a su molino.
-Sobre lo de invocar al alemán supuestamente descubridor de Troya, es un recurso que ya aburre y que suele ser usado como pantalla de protección para defender las tesis más delirantes. El caso es que la visión "tradicional" de Schlliemann ya la desmonté más arriba.
-Las "malas traduccciones" del texto platónico son cosa del autor de la teoría.
-Las marismas del Guadalquivir no son fruto de ningún tsunami ni nada por el estilo. El viejo Lacus Ligustinus se fue cegando por la acción de los sedimentos arrastrados por el Guadalquivir. El mar no invadió la tierra, fue justo al revés.
-El origen líbico de Tartessos es una hipótesis que no tiene fundamento.
-Las tesis sobre posibles navegaciones paleolíticas desde Iberia hasta norteamérica (lo de la cultura Clovis) están muy contestadas. Y de hecho, de haberse producido, no tendría por qué haber sido por mar (por ejemplo, por la capa de hielo que cubría la mitad septentrional del hemisferio norte. Y de todos modos, ¿qué tiene eso que ver con los atlantes? El artículo se dispara convirtiéndose un refrito donde todo cabe.
-La afirmación de Sykes está también manipulada: los "siete linajes" de los que habla no son oriundos todos de España y África. Ahora bien, evidentemente, el hombre tiene origen africano (la falla del Rift, en el África oriental) Pero, desde luego, eso no tiene nada que ver con atlántidas ni chorradas. El hombre nació en África porque era allí donde vivían los homínidos. Y lo de España se entiende en el sentido de que sería a través de Iberia (o de Oriente próximo, según otros) por donde pasarían de África a Europa.
-En fin, un auténtico cúmulo de despropósitos, donde se hace enlazar Atapuerca y el origen africano del hombre con la Atlántida (¿¿¿???)
Y aún me dejo varias cosas, pero no quiero ser pesado. Un artículo que no hay por donde cogerlo.
Por otro lado:
1-El oricalco (literalmente "cobre de las montañas") no existe. O es uno de los inventos con los que se decoró la Atlántida en el relato platónico, o es un nombre referido a un metal real, que o bien desconocemos o bien conocemos bajo otro nombre (más probable la primera de las tres opciones)
2-Las fotos: de verdad que lo siento. No es mi intención ser un escéptico radical. Pero mirando en internet las fotos de marras... i le quitamos los dibujos añadidos digitalmente, o juro que no soy capaz de ver restos de dichos círculos concéntricos.
El comentario de la Dra. Canto sobre que "Ad auctoritas" no es latín, me cogió de sorpresa, hasta que caí en la cuenta... qué oxidado debo tener mi latín para olvidarme de que las preposiciones sólo acompañan al acusativo o al dativo.
La verdad es que la teoría sí resulta aventurada... aunque yo -sin haber leído aún la hipótesis- le podría conceder un atisbo de verosimilitud basándome en un de dato:
La fijación que tenían los antiguos griegos por ubicar sus mitos en los confines del mundo conocido. Y según el mundo conocido se iba ensanchando, esos mitos seguían desplazándose hacia la periferia. ¿Cabría la posibilidad de que el mito de las columnas se refiriese al estrecho de Bonifacio y sólo cuando los griegos arriban a Iberia, dichas columnas fueran trasladadas al de Gibraltar?
Por cierto, cabría la posibilidad de que el mito de la Atlántida derrotada por Atenas fuera una alegoría política (o proyección) de la Cartago enemiga de los griegos de Siracusa. No olvidemos el vínculo de Platón con el reino siracusano.
En ese sentido, la Atlántida si estaría situada "más allá de las Columnas de Hércules" que propuga este caballero italiano. ;-)
Varyean, no dudo que ese mineral ya fuera conocido por los indígenas. Pero es evidente que el nombre de oricalco se lo han impuesto los occidentales, tomando como referencia, el misterioso y enigmático mineral que menciona Platón. El nombre es griego: oreikhalkos (cobre de las montañas) Por cierto, esta apropiación del enigma platónico no parece ser nueva. Los romanos llamaban oricalcum al latón.
Yo no he visto fotos ni informaciones fidedignas de los famosos túneles excavados por el hombre. Ni pruebas definitivas que los relacionen con la Atlántida y/o Tartessos.
El nombre es Atlántida, sí (bueno, la traducción castellana) Pero la duda es ¿Hubo alguna civilización real adscribible a esa descripción o que la pudiera inspirar? El vínculo con Atlas, Poseidon y demás es cosa del elemento mitológico griego. Habría que ver si la -supuesta- civilización originaria, limpita de "contaminaciones" griegas realmente era atlántica.
Finalmente, lo de vincular el antiguo europeo con la civilización del Argar... la verdad es que se han formulados tantas teorías sobre la paleolingüística peninsular, que no estaría mal como una hipótesis más. Ahora bien, es evidente que hacen falta pruebas un pelín más profundas para establecer ese vínculo.
Por si no lo sabes, uno de esos foros de los que Georgeos se queja por haber sido "acosado" y "vejado" en ellos, es este.... aún recuerdo el debate sobre el dintel de Elviña.
¿Ocupaçao estrangeira?
En todo caso, nos corresponde a los gallegos decidir si estamos bajo "ocupaçao estrangeira" o no.
A mí, Lisboa me queda más lejos que Madrid.
Me parece que no conoces muy bien la imagen tradicional que se tiene de lo portugués en Galicia.
¿Los griegos creían que la Península Ibérica era una isla?
Yo diría que no...
Máxime, por obra y gracia de sus navegaciones de cabotaje, sabían que al norte de Emporión estaba el Pirineo, que no era precisamente un brazo de mar que separara Europa de Iberia.
Lo de que los griegos no fueran más allá de las Columnas de Hércules tiene su lógica: al margen de posibles navegaciones arcaicas puntuales, durante lo que podríamos llamar la "etapa dorada" de la colonización mediterránea, las costas del Estrecho eran zonas bajo control púnico.
Y después de la batalla de Alalia (535 a. C.) los griegos ya no pueden ir más allá de Ampurias. Definitivamente, los cartagineses pasan a ser los "aduaneros" del estrecho de Gibraltar.
Con todos los respetos, JM2005...
Veo que en tus intervenciones sigues al pie de la letra todas las teorías de Georgeos Díaz-Montexano.
El caso es que para muchos -yo incluido- es un autor que tampoco es que pueda ser considerado especialmente serio. Sus teorías sobre arcos y acueductos romanos de origen "atlante" no merecen mayor comentario.
Hace años en esta misma web ya hubo una polémica al respecto de sus teorías, polémicas en las que él mismo intervino.
Y en lo de los petroglifos, idem:
El relieve del barco.. ciertamente existe. El caso es que donde unos ven un navío de la Edad del Bronce otros ven un barco "genuinamente egipcio" tal como aparecen representados en las tumbas del 2500 a. C. A saber. Y el vínculo con los ciervos, tampoco está claro que respondan a un mismo autor ni a una misma época. De todos modos, es cierto que es una inscultura interesante.
Ahora bien, lo de meter por el medio los laberintos, va a ser que no. El laberinto que aparece grabado en varias rocas de la costa gallega, también aparece representado en otras zonas del Mediterráneo, e incluso en la América precolombina u otras zonas del planeta. Como la cruz, o la esvástica, parece ser un símbolo universal, que no podemos saber en qué contexto histórico surgió, ni si significó lo mismo para todas las culturas, ni -en el caso de los laberintos extraeuropeos- si en esas zonas surgiría por casualidad.
Lo que sí parece claro (dicho a mayor mérito del terruño) es que de todas las representaciones de esa figura laberíntica conocida, es precisamente la gallega la más antigua...
Yo creo que el único indicio medianamente fiable a día de hoy de presencia de navegantes mediterráneos en época arcaica es la mencionada inscultura de Oia. En efecto parece representar un barco adscribible al Mediterráneo, aunque los juicios varían:
-Para Fernando Alonso Romero, se trata nada más ni nada menos que de una embarcación egipcia de papiro (a mi modesto entender, me parece que se pasa un poco). Véase su trabajo "La embarcación del petroglifo Laxe Auga dos Cebros (Pedornes, Santa María de Oia, Pontevedra)", en Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, 1993 (págs. 137-145)
-En el mismo volumen, F. J. Costas Goberna, Pablo Novoa Álvarez y J. A. Sanromán, no se muestran tan tajantes en "Sta. María de Oia: sus grabados rupestres" (págs 131-135): "...es tema actualmente de discusión la figura de la embarcación a la que hipotéticamente se le atribuyen paralelismos de embarcaciones similares del Mediterráneo oriental".
-Por su parte, Antonio de la Peña Santos y J. M. Román García, en "Petroglifos de Galicia" (Vía Láctea, Oleiros, 2001) afirman (pág 57):
"...as dúas embarcacións existentes sobre dúas rochas do municipio de Oia: aínda que recoñecendo que a identificación dunha delas é certamente dubidosa, a gravada no petroglifo coñecido como Auga dos Cebros constitúe unha magnífica imaxe de navío de aparente tipoloxía mediterránea -con certos trazos sobre a liña de cuberta que poderían ser interpretados como figuras humanas-, e a súa presencia vén a sumarse ás cada vez máis numerosas evidencias de posibles contactos marítimos a longa distancia mantidos polas comunidades humanas do noroeste peninsular durante os primeiros tempos da metalurxia".
Por lo que a mí respecta declaro mi ignorancia sobre esas evidencias, al menos en lo que se refiere a contactos con las sociedades del Mediterráneo oriental.
Por otro lado, en lo que se refiere al supuesto laberinto "cretense" que podemos ver en Mogor, encontramos la misma figura en:
-Cerámicas pintadas halladas en Tell-Rifa´at (Siria)
-Reverso de monedas cretenses del siglo IV a. C.
-Los grabados rupestres de Valcamónica.
-En Tintagel (Cornwall)
-En Hollywood (Irlanda)
-En las pinturas que decoran un recipiente etrusco para el vino.
-En un mosaico romano en Conimbriga.
-En varios grafitti de Pompeya.
-En algunas iglesias medievales.
-Al menos en dos pinturas indias halladas en Arizona.
El libro lo leí hace algún tiempo. Me pareció imaginativo (y farragoso) Y el hombre usa un estilo trufado de "como que" y otros giros lingüísticos que todavía retuercen más la comprensión.
Ahora, la fiabilidad histórica como que es harina de otro costal.
"¿Religión-Oficial de la Historia"?
Yo no me voy a meter en luchas de despachos, pero desde luego, A. M. Canto ha firmado algunas intervenciones en esta misma web que no van en la línea de la "oficialidad". Ya sea hablar sobre la posible fecha real de fundación de Mérida, las yeguas lusitanas, o la autenticidad del Bronce del Bierzo... lo cierto es que a veces mantiene posiciones que no se pueden encuadrar tan fácilmente dentro de ese monolitismo académico que criticas.
Yo tampoco esperaba menos de ti, Solimán. Aquí ya nos conocemos todos.
Sobre el artículo... no sé cuántos lo habrán leído. Y por la difusión que ha tenido, sospecho que muy pocos habrán leído el libro entero.
Lo que ya no entiendo es tu última frase.
Por cierto, dificílmente mi comentario puede ser benial, porque tal cosa como que no existe.
¿Ensayo "bueno y versosímil"?
No se si ha quedado claro, pero yo he leído el libro. Lo cual quiere decir:
-que me conozco sus teorías sobre los vasco-georgianos y su supuesta influencia lingüística incluso en el inglés moderno.
-que me conozco sus teorías sobre el parentesco entre el nombre del rio Miño y el del rey Minos.
-que me conozco sus teorías sobre el "kilt" escocés como descendiente directo del faldín que lucen los Pueblos del Mar en los relieves y pinturas egipcias...
Eso por citar sólo algunas flores. El resto del libro va por esa línea. Y como dije anteriormente, con un estilo lleno de expresiones y giros repetitivos, que buscan una especie de falsa familiaridad con el lector, y que no hacen sino volver más farragosa su lectura.
Al respecto de lo que dices, algunas precisiones:
-El nombre de galaico, derivado de callaicus o kallaikós, no tiene un origen etimológico común al de gáelico.
-El nombre Breogán, como la raíz briga, como los brigantes, como la diosa Brigantia, nos remite a una raíz celta común, relacionada con la idea de altura (física o simbólica: poder, etc) Ello no quiere decir que todos los nombres propios con esas raíces tengan un origen cultural común, sino que tenían algún rasgo de altura o poder que les hacía merecedores de llevar tal nombre.
-El tema del celtismo en Galicia es peliagudo. No voy a ponerme en plan maximalista, pero desde luego creo que los conocimientos actuales tampoco están para afirmar con toda rotundidad que ya hubiese celtas en Galicia en el siglo IV a. C., y encima capaces de protagonizar una migración.
-Los aspectos lingüísticos ya me parecen más problemáticos. La llamada lengua galaico-lusitana (sea o no considerada celta) no parece ir por el mismo tronco que el gaélico.
-Los contactos marítimos: no sé hasta qué punto podemos pensar en una navegación en línea recta Galicia-Irlanda. Yo casi pensaría en un circuito comercial basado en una navegación de cabotaje Galicia-costa cantábrica-Aquitania-Bretaña-Gran Bretaña-Irlanda y viceversa. Y no deja de ser curioso que los elementos comunes de Galicia e Irlanda (y otras zonas del Atlátntico) en la Edad del Hierro (la etapa "celta") sean muchísimo menos numerosos que en otras épocas como el Bronce o el Megalitismo.
-La Torre de Hércules: hace algunos años fueron excavados sus cimientos. Si la visitas, podrás contemplar los restos de los estratos medieval y romano (perfectamente visibles) Por ningún lado aparecieron indicios de una construcción prerromana. Y si no hay indicios arqueológicos, y tampoco los hay documentales (no hay ninguna referencia a una torre anterior a los romanos, hasta las leyendas medievales) en principio hay que optar por creer que no hubo ninguna torre prerromana. ¿Que mañana se descubren indicios que permiten pensar otra cosa? Pues habrá que mudar de posición. Pero por ahora, en mi opinión, la postura más racional es el escepticismo.
Me alegro de que hayas sacado a colación este artículo, hartza.
De hecho, recuerdo que en su momento trajo consigo un debate muy intenso, en el que participó también Díaz-Montexano (y Bea, y Bello-Diéguez) ...lástima que con el tiempo los comentarios fueran eliminados.
Por cierto, uno de los mejores blogs de la red. Para que alguno vaya diciendo por ahí que los "escépticos" sólo saben poner a parir a Iker Jiménez.
Cierzo... no saques más el tema, plis.
Hace cosa de un par de años, un seguidor de estas teorías entró por aquí y puso la web al borde del infarto. De hecho, tuvo que cerrar, porque Silberius ya no podía más.
Olvidémonos y pasemos a otra cosa. Ni un comentario al respecto.
Ay, ay.. qué sensación de déjà vu me está entrando de repente.
Un ejército de fantasmas me empieza a rodear...
Por otro lado, el blog de J. L. Calvo "El triunfo de Clío", de donde está sacado este artículo, y su "hija" "Escritos desde el páramo" también son muy recomendables.
Veo que hartza y un servidor compartimos determinados gustos.
Bueno, el caso de la esfinge de Gizeh es un poco diferente, porque conservamos el resto de la Esfinge, aunque le falte la nariz. Del mismo modo, podemos suponer que la venus de Milo tenía brazos. Pero el hecho de que en un determinado sitio haya una torre, no quiere decir que necesariamente tuviera que haber una torre anterior, y menos si no hay indicios de ello.
Sobre el paso de P a Q, ciertamente sólo es una hipótesis barajada por algunos. Pero ten en cuenta que Gran Bretaña sí tuvo un contacto directo con las Galias que no está demostrado en el caso irlandés.
Sobre las homofonías de los nombres, tampoco es que sea algo muy de fiar. Fíjate en el caso de los "iberi" del Cáucaso, o los veneti de Breteña y los del norte de Italia. Y no olvidemos que Cymru en galés se pronuncia más o menos "combra", (=la patria), lo cual ya nos aleja un poco de la voz cimer- (y habría que saber, de todos modos, si los cimerios se llamaban cimerios a sí mismos y cual era el significado etimológico del nombre)
Al respecto de los galaicos, tengo que insistir... se ha visto en ellos una raíz *kal- (duro), aunque en otros casos, se defiende una raíz que significaría blanco. En todo caso, no parece tener el mismo origen que gaélico (si no me equivoco, la palabra es considerada de origen galés)
Y un último detalle, geográfico en este caso, y este indiscutible: los gallaici era sólo un pueblo que habitaba en la desembocadura del río Duero, en la zona de Portus Calem (Oporto). Es cosa de los romanos que el nombre se extendiera para designar al resto de los pueblos del norte de Portugal y Galicia.
Vamos, que si en la época prerromana alguien se llamaba a sí mismo algo parecido a "galaico", eran las gentes de la actual región portuguesa del Douro Litoral.
El fenómeno de la covada también se daba en otras regiones europeas y en otros puntos del globo.
No sólo en algunas tribus americanas y los pueblos del norte peninsular.
Solimán, eres realmente como un crío:
Te aseguro que en los años que llevo por este santo foro, es la primera vez que una persona se dedica a usar como argumento el número de entradas que tiene un artículo. Y lo gracioso es que no es la primera vez que lo haces.
Por si no lo tienes claro, te lo explico:
-Si pinchas en el artículo, aunque no lo leas, cuenta como visita.
-Si el propio autor pincha en el artículo, también cuenta como visita.
-Todas las veces que has pinchado en él para mirar si alguien respondía a tus argumentos, o para dejar algún mensaje nuevo, cuentan como visitas. ¿Cuántas de las 188 -224 ahora- visitas son tuyas?
-Entre ellas, cuentas las tres mías para leer y dejar mensajes mostrando mi opinión discordante.
Sólo tú puedes ser capaz de pensar
224 visitas=224 personas que lo han leído y están de acuerdo conmigo.
Como político no tendrías precio. Así se escriben las estadísiticas....
Por cierto, las teorías de Colin Renfrew, se esté de acuerdo o no con ellas, son lo bastante serias como para no ser metidas en el mismo saco. Y los estudios sobre las culturas de la "Vieja Europa" también están ahí. Gente como Marija Gimbutas, Harald Haarmann.. los yacimientos de Vinca y Starcevo. Probablemente, los "inventores" de la escritura, 1500 años antes que los sumerios.
Y yo, personalmente sí lo creo. No es miedo a "reescribir" la Historia, sino a que la reescriban cuatro indocumentados.
Una visita más de propinilla...
¿Qué es eso de pasar al "histórico" de la web?
¿Qué vaya perdiendo posiciones en el listado de nuevos artículos?
Digo yo que tampoco la gente cuelga aquí artículos con la vocación de que estén siempre en el escaparate ¿no? En todo caso, ha sido JM2005 el que ha colgado varios nuevos de una tacada.
Je, je...
A mí no me hace sentir mal que los gallegos vengan de la vieja Tartessos.
Que el noroeste peninsular tenía influencias mediterráneas en la época prerromana es algo que nadie niega (ni ha negado nunca)
Otra cosa son las batallas que uno se monte a partir de ello: por ejemplo, en tu web colgaste un artículo bajo el flamante título de "La Galicia tartéssica", de todo el texto -relativamente extenso- lo único que se ajustaba al título era la referencia a navegaciones púnicas (ciertas) y tartéssicas (no demostradas, pero debatirlo no es el caso ahora) hacia las costas del noroeste peninsular.
Dos o tres líneas, y gracias.
Por otro lado, te recuerdo que desde el megalitismo hasta los petroglifos, en Galicia hay manifestaciones culturales anteriores a Tartessos.
Biblioteca: vascos y celtas
Evidentemente, Gadir era fenicia, pero muchos de los elementos púnicos de origen gaditano probablemente llegaron a Galicia cuando la ciudad ya estaba bajo dominio romano (antes de que acabara el siglo III a. C.)
Biblioteca: vascos y celtas
Sobre la adopción de la cultura y las lenguas célticas presente en leyendas insulares... si te refieres al "Libro de las Invasiones", la verdad es que el argumento a estas alturas ya está bastante desmontado; la ubicación en época altomedieval en un espacio físico real (Hispania) lo que no era más que un espacio mítico. Incluso la propia figura de Breogán es muy probablemente una aportación de los monjes que pasaron a mano las viejas leyendas orales.
Sobre los marcadores genéticos... como he dicho en varias ocasiones, en internet uno puede encontrar estudios genéticos que avalan absolutamente todas las hipótesis:
-Que los vascos son genéticamente semejantes al resto de los habitantes de la península.
-Que no lo son.
-Los gallegos, idem.
-Que los gallegos tienen más parecido genético con irlandeses que con españoles.
-Lo contrario.
-Que los españoles tenemos más parecido genético con los norteafricanos que con los europeos.
-Lo contrario.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Aprovechando la mención de Schliemann, me gustaría hacer hincapié en lo excesiva e injustamente que ha sido valorada su figura.
Cuando Schliemann llegó a Turquía, hacía años que andaba excavando por allí Frank Calvert, quien fue precisamente el que llegó a la conclusión de que Troya tenía que estar bajo Hissarlik. Schliemann empezó excavando en otro monte, un monte en el que excavaciones 10 años anteriores ya habían demostrado que no había nada anterior a la época clásica, con lo cual el alemán, entre otras cosas, mostraba su ignorancia sobre los estudios más recientes. De hecho, desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se habían publicado varias obras en las que distintos autores plasmaban sus conclusiones sobre las excavaciones en la zona.
En la época de Schliemann, casi todo el mundo aceptaba la existencia real de Troya junto a los Dardanelos; la polémica estaba en cuál era la ubicación exacta. Sólo después de comprobar su error, Schliemann aceptó la tesis Hissarlik. Calvert tuvo que dejar de excavar por problemas financieros. A pesar de ello, había tenido tiempo incluso de descubrir parte de la muralla de uno de los niveles de Troya (de hecho, Calvert había comprado parte de la colina de Hissarlik)
Después de que Calvert abandonara la zona, Schliemann le envió una carta preguntándole mil y una cosas sobre cómo excavar: cuántos obreros harían falta, técnicas de excavación, el mejor momento para iniciarlas, medidas de protección sanitaria, cuestiones legales.... Todo lo que Schliemann hizo lo logró gracias a los consejos de Calvert. De hecho, poseído por un frenesí excavador, el alemán empezó a perforar Hissarlik de tal modo que -desoyendo los consejos de Calvert- acabó destrozando parte de los niveles arqueológicos.
La conclusión es que ya va siendo hora de poner el mito del arqueólogo alemán en su sitio: la visión tradicional es la de un iluminado que está obsesionado con el mito troyano desde la más tierna infancia, y que -pasándose por el forro la ciencia oficial- logra descubrir Troya gracias a su tesón y una lectura detallada de la Ilíada.
La realidad, la que acabo de describir: Troya más o menos ya era admitida como una ciudad con existencia real. En los 80 años anteriores ya habían tenido lugar muchísimas excavaciones. Schliemann empieza buscando en el lugar erróneo, a pesar de que una excavación recentísima había demostrado que allí no había nada. Es otra persona, Calvert, quien le pone en la pista Hissarlik. Y quien le dará todas las indicaciones sobre cómo excavar. Schliemann descubrirá Troya (parcialmente ya hallada por el propio Calvert) porque tenía algo que Calvert no tenía: dinero.
Así, el hallazgo de Troya no es el triunfo de la voluntad ni de un sueño. Es el triunfo del dinero. El dinero que le permitió a Schliemann borrar de la historia a Calvert e incluso reiventar su propio pasado (la historia del libro con imágenes de la Ilíada que le regala su padre de niño una Navidad... hoy en día se duda de su verosimilitud).
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Brandan:
En principio, aquí se habla de Historia. De todos modos, aunque se toquen otros temas, se suele optar por centrarse en la etapa antigua (obviamente).
En el caso concreto de este artículo, viene firmado por un forista que hace tiempo que no entra. Sus artículos solían ser un copia y pega sacado de webs islámicas, y a veces uno no sabía donde terminaba el elemento histórico y dónde empezaba el proselitismo islámico. Tengo la sensación de que si algún católico nos llenase la web de artículos en la misma línea, no se iba a ser tan condescendiente.
Sin olvidar que, como AbdelRahamn, volvía a insistir en las tesis de que aquí no hubo invasión, sino una llegada pacífica aprovechando las luchas internas debidas supuestamente a un enfrentamiento entre católicos y unitarios...
Hay que ver lo que da de sí Olagüe.
El autor de este artículo, ahora tiene su propia web tartéssico-islámico-andalucista, donde, entre otras cosas, dispone de un precioso foro en el que se dedica a poner a parir a esta web y a los que en ella participamos.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Es que -en mi humilde opinión- es uno de los más clamorosos e injustos ejemplos de "olvidados de la Historia".
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Los países occidentales no musulmanes no son los únicos que venden armas. Ni los únicos que realizan intervenciones militares en países extranjeros, ya sea por encima o por debajo de la mesa....
Biblioteca: "EL ISLAM DE UN VISTAZO". FOLLETOS QUE MANIPULAN LA HISTORIA
¿Quién es imparcial? ¿Goytisolo?
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Me quedo con una frase:
Los occidentales "os" (sic) las tragáis todas.
Biblioteca: "EL ISLAM DE UN VISTAZO". FOLLETOS QUE MANIPULAN LA HISTORIA
Con mi cita sobre Goytisolo no pretendía salirme por la tangente. Sencillamente hacer constar que del mismo modo que Oriana Fallaci es poco objetiva en un sentido, Goytisolo lo es también por el otro lado.
Y lo de que no genera odio... algunas de sus apreciaciones sobre determinados pueblos europeos (sobre todo aquellos de la Europa oriental que históricamente han tenido enfrentamientos con los musulmanes) rozan el desprecio.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Coincido con Hartza: la actual división provincial es una CHAPUZA.
Y no quiero con ello justificar ninguna veleidad anexionista (es chapuza la división interna a la que se vieron sometidos determinados territorios)
Y si hablamos de municipios que pasan de una comunidad autónoma o a otra... no sé si la intención del BNG es menos pura y limpia que la de los legisladores castellanos hace casi un cuarto de siglo. Pero desde luego, si hay en el Bierzo algún municipio partidario de unirse a Galicia (en el Occidente asturiano no creo que haya ni uno) ¿eso convierte a esos ciudadanos en separatistas?
Estamos hablando de la voluntad de sus habitantes. Y de un procedimiento administrativo que a la larga deja la última palabra en manos de las diputaciones provinciales y comunidades autónomas que cederían el territorio. No sería la "ley gallega" la que decidiera si el municipio se integraba o no, como brama Fedeguico.
Desde luego, una cosa está clara: la posibilidad de que tres o cuatro ayuntamientos leoneses (a nivel real, la cosa no pasaría de ahí) quieran unirse a Galicia me parece un "expansionismo" más bien pobre. Ni económica ni territorialmente consituyen nada remotamente parecido a un "lebensraum".
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Bueno, una de las explicaciones que se da para estas estatuas, respecto a lo planteado por Abo, es precisamente esa: que sean representaciones de figuras heroicizadas.
Y en lo que se refiere a las "faldas", también podría ser sencillamente una túnica ceñida con un cinturón. Una sola prenda de ropa tejida con unos motivos en la parte inferior y otros en la superior.
Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006
Esperemos que tenga continuidad...
Recuerdo que allá por 1997 se celebró en Ferrol un 1º (sic) Congreso Galego sobre a Cultura Celta.
Las actas fueron publicadas en forma de libro titulado "Os celtas da Europa Atlántica", que aún hoy en día es fácil de encontrar.
Hubo un 2º Congreso, pero las actas ya no se publicaron.
No me consta que hubiese un 3º...
Biblioteca: MUSULMANES EN AMERICA ANTES QUE COLON
A día de hoy, el único "predescubrimiento" confirmado es el de los vikingos... y podemos darle posibilidades de verosimilitud a los vascos en el siglo XV, con sus bacaladeros, e incluso a una expedición luso-danesa que anduvo rondando la zona de Terranova un par de décadas antes de Colón.
Lo demás es marear la perdiz...
Unos ven "pruebas incontestables" de la presencia de musulmanes en la América precolombina, como otros las ven de los templarios.
¿Alguien se imagina a los caballeros del Temple y a los musulmanes a hostia limpia en las selvas del Yucatán? ¡Ni el "Age of Empires"!
El problema es la falta de seriedad de los planteamientos.
Cojamos los argumentos de Menzies en "1421" Impresentables a más no poder. Y encima el tío tiene el morro de considerar una torre de un molino de Nueva Inglaterra del siglo XVII, como un "claro ejemplo de arquitectura china del siglo XV".
Y hay por ahí una web de un piloto argentino (si no recuerdo mal), que solimán recomiendo en otro post de celtiberia para "abrir nuestras mentes".
En él se esgrimen argumentos tan sesudos para justificar un predescubrimiento de origen asiático como vincular la voz "che" del cono sur (según dice, una voz indígena que significaría pueblo) con los topónimos rusos como Chernóbil. Se ve que el pobre hombre no sabe que Chernóbil viene del eslavo Ch(e)rno ("negro").
Y con argumentos tan endebles y una ignorancia tan supina, se creen capaces de remover los cimientos de la -siempre perversa- ciencia oficial.
Ahora vamos a ser malos. Corregidme si me equivoco, pero dentro de determinados círculos islámicos se esgrime la necesidad de "reislamizar" determinadas regiones del mundo. Y para ello se buscan raíces islámicas por doquier. No faltan listillos que echen mano incluso de los aspectos mudéjares de la arquitectura colonial española. Me huelo a que esto de ver musulmanes en América antes de Colón va por ahí.
Por otro lado, Sucaro, eres muuuuy malo... ¿No sabes que la América precolombina era una Arcadia Feliz, donde los mexica esperaban con toda la alegría del mundo que les arrancaran a miles el corazón en las pirámides de Tenochtitlán, como sus primos de los Andes curraban de semi-esclavos cumpliendo la "mita"?
Nada, antes de que los europeos llegaran, no había enfermedades, ni robos, ni esclavitud, ni guerras, ni tiranía, ni torturas... aquello era el "Flower-Power".
Biblioteca: MUSULMANES EN AMERICA ANTES QUE COLON
Mmmmm.... con la fama que fama que tenemos los gallegos de tener retranca...
¿No se me ha notado la ironía en el comentario sobre la Arcadia Feliz?
Y sobre lo dicho por kapo, de acuerdo... no vale cualquier barco para cruzar el océano. Únicamente las naves nórdicas o las naos portuguesas debían ser capaces de meterse en semejante aventura.
Incluso los vikingos llegaron a América "a saltos": de Noruega a Islandia; de Islandia a Groenlandia, y desde Groelandia, cabotaje hasta Terranova. Ni un drakkar habría resultado especialmente útil para mantener una ruta directa permanente a través del Atlántico.
Lo de los templarios ni de coña... al margen de que en los pueblos mesoamericanos también tuvieran la cruz dentro de su repertorio simbólico, no hay mucho más de donde rascar.
Biblioteca: ISLAM Y AMERICA
-Lo del autor que ve un barco "moro" navegando por América en la Edad Media por haber encontrado dos monedas árabes es de traca (¿y por qué "moro"?. Monedas árabes también se han encontrado en yacimientos vikingos...)
-Lo de los caribes -pueblo guerrero y caníbal- descritos como "pacíficos" aún más de traca.
-Lo de los mandingas llenando América de inscripciones y elefantes, también ha tenido su gracia.
-Los juegos lingüísticos también son muy buenos: convertir Guaba en Kaba o Kubba, y demás.
-¿Que al-Idrisi dice que se encontraron con un traductor de árabe en el caribe? Ya, y Colón cuenta en su Diario que los indígenas de centroamérica le contaban que más al sur había un poderoso reino en el que -entre otras cosas- había caballos (¿¿¿???) y que el Ganges se encontraba a sólo unos días más al oeste (¿¿¿¿¿?????) Sin obviar, claro está, que aún queda por demostrar el viaje que refiere Al-Idrisi.
Esto no tiene más verosimilitud que los comentarios que acompañan los mapas europeos, llenando tierras ignotas de seres monstruosos, Ciudades de Césares, Eldorados y demás.
Pues nada, venga, enzarzáos en una pelea "histórica" los partidarios de esta teoría, y los que hablan del "Imperio vikingo de Tihanauco", o los buques templarios de La Rochelle viniendo desde América cargados de riquezas.
Lo dicho... ni el "Age of Empires".
Biblioteca: MAPA DE LA HISPANIA PRECELTA: ÉTNIAS Y PROTOHISTORIA.
La verdad es que -como ha dicho gueton5- se puede estar o no de acuerdo con algunas afirmaciones, pero el artículo resulta interesante y está bien trabajado.
Otra cosa -y en eso siempre he sido más bien dubitativo- es la interpretación literal de datos que un servidor no sabe hasta dónde llegan en su fiabilidad. Afirmaciones que pueden ser licencias poéticas... añadidos para mantener el ritmo y la rima que son más recursos literarios que información fiable al cien por cien.
Por cierto, la comparación de Igmoral sobre el ejército me recuerda una anécdota: no fue la guía Campsa, pero sí la Michelín, lo que usó el mando del CTV (los italianos que peleaban al lado de Franco) durante la batalla de Guadalajara. Resulta que en los mapas de la guía aparecía una cota con una altura superior a otra que ya controlaban los republicanos. Fiándose del dato, los italianos la ocuparon, pero se encontraron con que el monte de marras, realmente era más bajo que la vecina altura bajo control republicano. Los republicanos se cansaron de prácticar el tiro al blanco contra ellos...
Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006
Bueno, si entramos ya en las guerras de clanes que hay en el mundillo, por lo menos a nivel gallego, la cosa ya sería le pera...
Rosa Brañas tiene un pique con Calo Lourido. Pero a su vez, me parece que tiene otro con Blanca Prósper.
Desde luego, se puede hacer una clara división dentro de los estudios protohistóricos en Galicia, entre una familia celtófila (Brañas, Fernández Albalat, Balboa Salgado, Pena Graña...) y otra celtófoba (de la Peña Santos, Bello Diéguez, Calo Lourido).
Ya que estamos en el tema, tengo que decir que tal vez Calo Lourido se exceda. Pero no más de lo que se excede -por el otro lado- Pena Graña.
La Galicia prerromana tiene demasiadas lagunas. Siempre he desconfiado de la alegría con la que esta gente echa mano de textos legendarios de la Irlanda o el Gales medievales, textos clásicos sobre galos y celtíberos...para hacerlas encajar en la Galicia de los castros.
Al menos a Bello le reconozco la sinceridad de abordar el debate en términos arqueológicos, renunciando a rebatir otros argumentos porque no son de su ámbito de estudio. Por el contrario, en el ámbito celtófilo, es curioso cómo los investigadores son todoterreno: lo mismo emplean argumentos arqueológicos que lingüísticos, que mitológicos, que etnográficos...
Biblioteca: MAPA DE LA HISPANIA PRECELTA: ÉTNIAS Y PROTOHISTORIA.
La verdad es que esa explicación tiene su lógica, y de hecho es la que apuntan varios autores: no pretender ver en lo de Saefes, Ofiusa y demás, alegorías de pueblos invasores o invadidos, sino sencillamente el enésimo ejemplo de cómo los geógrafos de la Antigüedad ubicaban todo tipo de monstruos y portentos en los límites de la Eukúmene (el mundo conocido susceptible de ser habitable)
Biblioteca: ISLAM Y AMERICA
Para muestra un botón: los Caribes.
"...raza de mestizos con pelo lanoso, a quien llamó Caribes. Eran cazadores y navegantes, agricultores y eran pacíficos y estaban unidos. Odiaban la agresión." dice el artículo.
Eso sí, según "un historiador hondureño" (¿quién? ¿Historiador-historiador o un Pío Moa local? ¿No será por casualidad un converso musulmán?)
Pues si uno echa mano de la Britannica, y busca la coz "Carib", se encuentra con algunos datos curiosos:
"Their name was given to the Caribbean Sea, and its Arawakan equivalent is the origin of the English word Cannibal".
"The island Carib, who were warlike (and allegedly, cannibalistic)..."
"The Carib language was spoken only by the men: women spoke Arawak. raids upon other peoples provided women who were kept as slave-wives; the male captives were tortured and killed".
"Internal conflicts were common: there was no important chief, military organization or hierarchical structure. The men strove to be individualistic warriors and boasted or their heroic exploits".
Insisto: la Enciclopedia Británica. Ya se ve los pacíficos, unidos y contrarios a la agresión que eran...
Ya intuyo lo bien documentado que debe estar el resto del artículo.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
La Historia no existe como ente abstracto. Son los hombres quienes la hacen, quienes la escriben, y quienes la cuentan. Pretender encontrar la objetividad pura es imposible.
Por lo demás, la verdad es que yo nunca me he sentido avergonzado de pertenecer a este foro. Y sobre lo de "el primer ladrillo que sale" ¿metemos la obra de Olagüe en la definición?
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
Bueno, ahora que la Xunta convoca oposiciones en las que sólo se va a poder disponer de un examen en gallego (y no en gallego y castellano, como hasta ahora) uno empieza a entender determinadas cosas...
Si transformamos el desahucio en "desfiuzamento", los intereses en "xuro" y los buzones en "caixóns de correos"...¿alguien espera normalizar un idioma a golpe de palabros?
Lo que me gustaría saber es cuántos gallegoparlantes -desde un campesino hasta un licenciado universitario- saben lo que es un "desfiuzamento".
Biblioteca: El primer apellido de la historia
¿Y esa teoría la formuló antes o después de descubrir la Atlántida y el faraón de Barbate? ;)
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
Al respecto de lo planteado por Amalur:
Te aseguro que toda la gente que habla gallego que conozco (la mayoría, gente del campo) sabe perfectamente lo que es un desahucio.... y que no tienen ni idea de lo que es un "desafiuzamento". Y que cuando ven un buzón, lo llamán buzón, no "caixa de correo".
¿Que buzón es una influencia castellana? ¿Y qué? ¿Qué el castellano influyó y "contaminó" el gallego por la presión política? ¿Es que nadie se ha dado cuenta de que así es como evolucionan las lenguas? ¿Por qué hablamos lenguas romances? ¿Porque los galaicos encontraron el latín más divertido e interesante que su lengua? ¿Y luego adoptaron germanismos porque los suevos llegaron aquí de turismo?
¿Retrocedemos 500 años?
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Saludos, P. Sanders, la verdad es que no sé por dónde empezar:
-De entrada, lamento discrepar contigo, pero la dirección que has colgado, ni es seria ni es científica. Es la web de Manoliño Carballal, al que le tengo un cierto aprecio (es amigo de algunos miembros de mi familia, y le reconozco una sinceridad en varios aspectos que no veo en otros "cazamisterios".
-De entrada, los nombres que cita el artículo son para -con perdón- mear y no echar gota. Si quieres saber la "seriedad" de gente como Rivero-Meneses o Jorge/Georgeos Díaz, no tienes más que usar el buscador de esta web. Y si buscas Arnáiz-Villena y Jorge Alonso, verás en esta web mensajes y explicaciones donde queda meridianamente claros la poca fiabilidad de los estudios genéticos de uno y -todavía más claramente- las tesis abracadabrantes sobre el euskera del otro.
-La afirmación del profesor Bendala sobre que "toda Hispania estaba urbanizada antes de los romanos" está lo suficientemente descontextualizada como para ser considerada una clara manipulación que la autora usa para llevar el agua a su molino.
-Sobre lo de invocar al alemán supuestamente descubridor de Troya, es un recurso que ya aburre y que suele ser usado como pantalla de protección para defender las tesis más delirantes. El caso es que la visión "tradicional" de Schlliemann ya la desmonté más arriba.
-Las "malas traduccciones" del texto platónico son cosa del autor de la teoría.
-Las marismas del Guadalquivir no son fruto de ningún tsunami ni nada por el estilo. El viejo Lacus Ligustinus se fue cegando por la acción de los sedimentos arrastrados por el Guadalquivir. El mar no invadió la tierra, fue justo al revés.
-El origen líbico de Tartessos es una hipótesis que no tiene fundamento.
-Las tesis sobre posibles navegaciones paleolíticas desde Iberia hasta norteamérica (lo de la cultura Clovis) están muy contestadas. Y de hecho, de haberse producido, no tendría por qué haber sido por mar (por ejemplo, por la capa de hielo que cubría la mitad septentrional del hemisferio norte. Y de todos modos, ¿qué tiene eso que ver con los atlantes? El artículo se dispara convirtiéndose un refrito donde todo cabe.
-La afirmación de Sykes está también manipulada: los "siete linajes" de los que habla no son oriundos todos de España y África. Ahora bien, evidentemente, el hombre tiene origen africano (la falla del Rift, en el África oriental) Pero, desde luego, eso no tiene nada que ver con atlántidas ni chorradas. El hombre nació en África porque era allí donde vivían los homínidos. Y lo de España se entiende en el sentido de que sería a través de Iberia (o de Oriente próximo, según otros) por donde pasarían de África a Europa.
-En fin, un auténtico cúmulo de despropósitos, donde se hace enlazar Atapuerca y el origen africano del hombre con la Atlántida (¿¿¿???)
Y aún me dejo varias cosas, pero no quiero ser pesado. Un artículo que no hay por donde cogerlo.
Por otro lado:
1-El oricalco (literalmente "cobre de las montañas") no existe. O es uno de los inventos con los que se decoró la Atlántida en el relato platónico, o es un nombre referido a un metal real, que o bien desconocemos o bien conocemos bajo otro nombre (más probable la primera de las tres opciones)
2-Las fotos: de verdad que lo siento. No es mi intención ser un escéptico radical. Pero mirando en internet las fotos de marras... i le quitamos los dibujos añadidos digitalmente, o juro que no soy capaz de ver restos de dichos círculos concéntricos.
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
A partir del 10 de enero, ya te diré el tiempo libre que tengo... :-(
Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles
El comentario de la Dra. Canto sobre que "Ad auctoritas" no es latín, me cogió de sorpresa, hasta que caí en la cuenta... qué oxidado debo tener mi latín para olvidarme de que las preposiciones sólo acompañan al acusativo o al dativo.
Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles
Perdoooooón... quería decir ablativo.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
La verdad es que la teoría sí resulta aventurada... aunque yo -sin haber leído aún la hipótesis- le podría conceder un atisbo de verosimilitud basándome en un de dato:
La fijación que tenían los antiguos griegos por ubicar sus mitos en los confines del mundo conocido. Y según el mundo conocido se iba ensanchando, esos mitos seguían desplazándose hacia la periferia. ¿Cabría la posibilidad de que el mito de las columnas se refiriese al estrecho de Bonifacio y sólo cuando los griegos arriban a Iberia, dichas columnas fueran trasladadas al de Gibraltar?
Por cierto, cabría la posibilidad de que el mito de la Atlántida derrotada por Atenas fuera una alegoría política (o proyección) de la Cartago enemiga de los griegos de Siracusa. No olvidemos el vínculo de Platón con el reino siracusano.
En ese sentido, la Atlántida si estaría situada "más allá de las Columnas de Hércules" que propuga este caballero italiano. ;-)
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Varyean, no dudo que ese mineral ya fuera conocido por los indígenas. Pero es evidente que el nombre de oricalco se lo han impuesto los occidentales, tomando como referencia, el misterioso y enigmático mineral que menciona Platón. El nombre es griego: oreikhalkos (cobre de las montañas) Por cierto, esta apropiación del enigma platónico no parece ser nueva. Los romanos llamaban oricalcum al latón.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Yo no he visto fotos ni informaciones fidedignas de los famosos túneles excavados por el hombre. Ni pruebas definitivas que los relacionen con la Atlántida y/o Tartessos.
El nombre es Atlántida, sí (bueno, la traducción castellana) Pero la duda es ¿Hubo alguna civilización real adscribible a esa descripción o que la pudiera inspirar? El vínculo con Atlas, Poseidon y demás es cosa del elemento mitológico griego. Habría que ver si la -supuesta- civilización originaria, limpita de "contaminaciones" griegas realmente era atlántica.
Finalmente, lo de vincular el antiguo europeo con la civilización del Argar... la verdad es que se han formulados tantas teorías sobre la paleolingüística peninsular, que no estaría mal como una hipótesis más. Ahora bien, es evidente que hacen falta pruebas un pelín más profundas para establecer ese vínculo.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Por si no lo sabes, uno de esos foros de los que Georgeos se queja por haber sido "acosado" y "vejado" en ellos, es este.... aún recuerdo el debate sobre el dintel de Elviña.
Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.
¿Ocupaçao estrangeira?
En todo caso, nos corresponde a los gallegos decidir si estamos bajo "ocupaçao estrangeira" o no.
A mí, Lisboa me queda más lejos que Madrid.
Me parece que no conoces muy bien la imagen tradicional que se tiene de lo portugués en Galicia.
Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles
Yo lo del AD DOMINI AUCTORITAS sigo sin verlo...
Ya no hablo de las letras, sino de la gramática (¿preposición+nominativo en latín?)
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
¿Los griegos creían que la Península Ibérica era una isla?
Yo diría que no...
Máxime, por obra y gracia de sus navegaciones de cabotaje, sabían que al norte de Emporión estaba el Pirineo, que no era precisamente un brazo de mar que separara Europa de Iberia.
Biblioteca: Griegos en Galicia
Lo de que los griegos no fueran más allá de las Columnas de Hércules tiene su lógica: al margen de posibles navegaciones arcaicas puntuales, durante lo que podríamos llamar la "etapa dorada" de la colonización mediterránea, las costas del Estrecho eran zonas bajo control púnico.
Y después de la batalla de Alalia (535 a. C.) los griegos ya no pueden ir más allá de Ampurias. Definitivamente, los cartagineses pasan a ser los "aduaneros" del estrecho de Gibraltar.
Biblioteca: Griegos en Galicia
Con todos los respetos, JM2005...
Veo que en tus intervenciones sigues al pie de la letra todas las teorías de Georgeos Díaz-Montexano.
El caso es que para muchos -yo incluido- es un autor que tampoco es que pueda ser considerado especialmente serio. Sus teorías sobre arcos y acueductos romanos de origen "atlante" no merecen mayor comentario.
Hace años en esta misma web ya hubo una polémica al respecto de sus teorías, polémicas en las que él mismo intervino.
Y en lo de los petroglifos, idem:
El relieve del barco.. ciertamente existe. El caso es que donde unos ven un navío de la Edad del Bronce otros ven un barco "genuinamente egipcio" tal como aparecen representados en las tumbas del 2500 a. C. A saber. Y el vínculo con los ciervos, tampoco está claro que respondan a un mismo autor ni a una misma época. De todos modos, es cierto que es una inscultura interesante.
Ahora bien, lo de meter por el medio los laberintos, va a ser que no. El laberinto que aparece grabado en varias rocas de la costa gallega, también aparece representado en otras zonas del Mediterráneo, e incluso en la América precolombina u otras zonas del planeta. Como la cruz, o la esvástica, parece ser un símbolo universal, que no podemos saber en qué contexto histórico surgió, ni si significó lo mismo para todas las culturas, ni -en el caso de los laberintos extraeuropeos- si en esas zonas surgiría por casualidad.
Lo que sí parece claro (dicho a mayor mérito del terruño) es que de todas las representaciones de esa figura laberíntica conocida, es precisamente la gallega la más antigua...
Biblioteca: Griegos en Galicia
Yo creo que el único indicio medianamente fiable a día de hoy de presencia de navegantes mediterráneos en época arcaica es la mencionada inscultura de Oia. En efecto parece representar un barco adscribible al Mediterráneo, aunque los juicios varían:
-Para Fernando Alonso Romero, se trata nada más ni nada menos que de una embarcación egipcia de papiro (a mi modesto entender, me parece que se pasa un poco). Véase su trabajo "La embarcación del petroglifo Laxe Auga dos Cebros (Pedornes, Santa María de Oia, Pontevedra)", en Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, 1993 (págs. 137-145)
-En el mismo volumen, F. J. Costas Goberna, Pablo Novoa Álvarez y J. A. Sanromán, no se muestran tan tajantes en "Sta. María de Oia: sus grabados rupestres" (págs 131-135): "...es tema actualmente de discusión la figura de la embarcación a la que hipotéticamente se le atribuyen paralelismos de embarcaciones similares del Mediterráneo oriental".
-Por su parte, Antonio de la Peña Santos y J. M. Román García, en "Petroglifos de Galicia" (Vía Láctea, Oleiros, 2001) afirman (pág 57):
"...as dúas embarcacións existentes sobre dúas rochas do municipio de Oia: aínda que recoñecendo que a identificación dunha delas é certamente dubidosa, a gravada no petroglifo coñecido como Auga dos Cebros constitúe unha magnífica imaxe de navío de aparente tipoloxía mediterránea -con certos trazos sobre a liña de cuberta que poderían ser interpretados como figuras humanas-, e a súa presencia vén a sumarse ás cada vez máis numerosas evidencias de posibles contactos marítimos a longa distancia mantidos polas comunidades humanas do noroeste peninsular durante os primeiros tempos da metalurxia".
Por lo que a mí respecta declaro mi ignorancia sobre esas evidencias, al menos en lo que se refiere a contactos con las sociedades del Mediterráneo oriental.
Por otro lado, en lo que se refiere al supuesto laberinto "cretense" que podemos ver en Mogor, encontramos la misma figura en:
-Cerámicas pintadas halladas en Tell-Rifa´at (Siria)
-Reverso de monedas cretenses del siglo IV a. C.
-Los grabados rupestres de Valcamónica.
-En Tintagel (Cornwall)
-En Hollywood (Irlanda)
-En las pinturas que decoran un recipiente etrusco para el vino.
-En un mosaico romano en Conimbriga.
-En varios grafitti de Pompeya.
-En algunas iglesias medievales.
-Al menos en dos pinturas indias halladas en Arizona.
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
El libro lo leí hace algún tiempo. Me pareció imaginativo (y farragoso) Y el hombre usa un estilo trufado de "como que" y otros giros lingüísticos que todavía retuercen más la comprensión.
Ahora, la fiabilidad histórica como que es harina de otro costal.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
"¿Religión-Oficial de la Historia"?
Yo no me voy a meter en luchas de despachos, pero desde luego, A. M. Canto ha firmado algunas intervenciones en esta misma web que no van en la línea de la "oficialidad". Ya sea hablar sobre la posible fecha real de fundación de Mérida, las yeguas lusitanas, o la autenticidad del Bronce del Bierzo... lo cierto es que a veces mantiene posiciones que no se pueden encuadrar tan fácilmente dentro de ese monolitismo académico que criticas.
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
Yo tampoco esperaba menos de ti, Solimán. Aquí ya nos conocemos todos.
Sobre el artículo... no sé cuántos lo habrán leído. Y por la difusión que ha tenido, sospecho que muy pocos habrán leído el libro entero.
Lo que ya no entiendo es tu última frase.
Por cierto, dificílmente mi comentario puede ser benial, porque tal cosa como que no existe.
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
¿Ensayo "bueno y versosímil"?
No se si ha quedado claro, pero yo he leído el libro. Lo cual quiere decir:
-que me conozco sus teorías sobre los vasco-georgianos y su supuesta influencia lingüística incluso en el inglés moderno.
-que me conozco sus teorías sobre el parentesco entre el nombre del rio Miño y el del rey Minos.
-que me conozco sus teorías sobre el "kilt" escocés como descendiente directo del faldín que lucen los Pueblos del Mar en los relieves y pinturas egipcias...
Eso por citar sólo algunas flores. El resto del libro va por esa línea. Y como dije anteriormente, con un estilo lleno de expresiones y giros repetitivos, que buscan una especie de falsa familiaridad con el lector, y que no hacen sino volver más farragosa su lectura.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Al respecto de lo que dices, algunas precisiones:
-El nombre de galaico, derivado de callaicus o kallaikós, no tiene un origen etimológico común al de gáelico.
-El nombre Breogán, como la raíz briga, como los brigantes, como la diosa Brigantia, nos remite a una raíz celta común, relacionada con la idea de altura (física o simbólica: poder, etc) Ello no quiere decir que todos los nombres propios con esas raíces tengan un origen cultural común, sino que tenían algún rasgo de altura o poder que les hacía merecedores de llevar tal nombre.
-El tema del celtismo en Galicia es peliagudo. No voy a ponerme en plan maximalista, pero desde luego creo que los conocimientos actuales tampoco están para afirmar con toda rotundidad que ya hubiese celtas en Galicia en el siglo IV a. C., y encima capaces de protagonizar una migración.
-Los aspectos lingüísticos ya me parecen más problemáticos. La llamada lengua galaico-lusitana (sea o no considerada celta) no parece ir por el mismo tronco que el gaélico.
-Los contactos marítimos: no sé hasta qué punto podemos pensar en una navegación en línea recta Galicia-Irlanda. Yo casi pensaría en un circuito comercial basado en una navegación de cabotaje Galicia-costa cantábrica-Aquitania-Bretaña-Gran Bretaña-Irlanda y viceversa. Y no deja de ser curioso que los elementos comunes de Galicia e Irlanda (y otras zonas del Atlátntico) en la Edad del Hierro (la etapa "celta") sean muchísimo menos numerosos que en otras épocas como el Bronce o el Megalitismo.
-La Torre de Hércules: hace algunos años fueron excavados sus cimientos. Si la visitas, podrás contemplar los restos de los estratos medieval y romano (perfectamente visibles) Por ningún lado aparecieron indicios de una construcción prerromana. Y si no hay indicios arqueológicos, y tampoco los hay documentales (no hay ninguna referencia a una torre anterior a los romanos, hasta las leyendas medievales) en principio hay que optar por creer que no hubo ninguna torre prerromana. ¿Que mañana se descubren indicios que permiten pensar otra cosa? Pues habrá que mudar de posición. Pero por ahora, en mi opinión, la postura más racional es el escepticismo.
Biblioteca: La Atlántida, Marte Y El Dintel De Elviña
Me alegro de que hayas sacado a colación este artículo, hartza.
De hecho, recuerdo que en su momento trajo consigo un debate muy intenso, en el que participó también Díaz-Montexano (y Bea, y Bello-Diéguez) ...lástima que con el tiempo los comentarios fueran eliminados.
Por cierto, uno de los mejores blogs de la red. Para que alguno vaya diciendo por ahí que los "escépticos" sólo saben poner a parir a Iker Jiménez.
Biblioteca: La Atlántida, Marte Y El Dintel De Elviña
Cierzo... no saques más el tema, plis.
Hace cosa de un par de años, un seguidor de estas teorías entró por aquí y puso la web al borde del infarto. De hecho, tuvo que cerrar, porque Silberius ya no podía más.
Olvidémonos y pasemos a otra cosa. Ni un comentario al respecto.
Biblioteca: Atlantes segovianos
Ay, ay.. qué sensación de déjà vu me está entrando de repente.
Un ejército de fantasmas me empieza a rodear...
Por otro lado, el blog de J. L. Calvo "El triunfo de Clío", de donde está sacado este artículo, y su "hija" "Escritos desde el páramo" también son muy recomendables.
Veo que hartza y un servidor compartimos determinados gustos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Bueno, el caso de la esfinge de Gizeh es un poco diferente, porque conservamos el resto de la Esfinge, aunque le falte la nariz. Del mismo modo, podemos suponer que la venus de Milo tenía brazos. Pero el hecho de que en un determinado sitio haya una torre, no quiere decir que necesariamente tuviera que haber una torre anterior, y menos si no hay indicios de ello.
Sobre el paso de P a Q, ciertamente sólo es una hipótesis barajada por algunos. Pero ten en cuenta que Gran Bretaña sí tuvo un contacto directo con las Galias que no está demostrado en el caso irlandés.
Sobre las homofonías de los nombres, tampoco es que sea algo muy de fiar. Fíjate en el caso de los "iberi" del Cáucaso, o los veneti de Breteña y los del norte de Italia. Y no olvidemos que Cymru en galés se pronuncia más o menos "combra", (=la patria), lo cual ya nos aleja un poco de la voz cimer- (y habría que saber, de todos modos, si los cimerios se llamaban cimerios a sí mismos y cual era el significado etimológico del nombre)
Al respecto de los galaicos, tengo que insistir... se ha visto en ellos una raíz *kal- (duro), aunque en otros casos, se defiende una raíz que significaría blanco. En todo caso, no parece tener el mismo origen que gaélico (si no me equivoco, la palabra es considerada de origen galés)
Y un último detalle, geográfico en este caso, y este indiscutible: los gallaici era sólo un pueblo que habitaba en la desembocadura del río Duero, en la zona de Portus Calem (Oporto). Es cosa de los romanos que el nombre se extendiera para designar al resto de los pueblos del norte de Portugal y Galicia.
Vamos, que si en la época prerromana alguien se llamaba a sí mismo algo parecido a "galaico", eran las gentes de la actual región portuguesa del Douro Litoral.
Biblioteca: Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica.
El fenómeno de la covada también se daba en otras regiones europeas y en otros puntos del globo.
No sólo en algunas tribus americanas y los pueblos del norte peninsular.
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
Solimán, eres realmente como un crío:
Te aseguro que en los años que llevo por este santo foro, es la primera vez que una persona se dedica a usar como argumento el número de entradas que tiene un artículo. Y lo gracioso es que no es la primera vez que lo haces.
Por si no lo tienes claro, te lo explico:
-Si pinchas en el artículo, aunque no lo leas, cuenta como visita.
-Si el propio autor pincha en el artículo, también cuenta como visita.
-Todas las veces que has pinchado en él para mirar si alguien respondía a tus argumentos, o para dejar algún mensaje nuevo, cuentan como visitas. ¿Cuántas de las 188 -224 ahora- visitas son tuyas?
-Entre ellas, cuentas las tres mías para leer y dejar mensajes mostrando mi opinión discordante.
Sólo tú puedes ser capaz de pensar
224 visitas=224 personas que lo han leído y están de acuerdo conmigo.
Como político no tendrías precio. Así se escriben las estadísiticas....
Por cierto, las teorías de Colin Renfrew, se esté de acuerdo o no con ellas, son lo bastante serias como para no ser metidas en el mismo saco. Y los estudios sobre las culturas de la "Vieja Europa" también están ahí. Gente como Marija Gimbutas, Harald Haarmann.. los yacimientos de Vinca y Starcevo. Probablemente, los "inventores" de la escritura, 1500 años antes que los sumerios.
Y yo, personalmente sí lo creo. No es miedo a "reescribir" la Historia, sino a que la reescriban cuatro indocumentados.
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
Una visita más de propinilla...
¿Qué es eso de pasar al "histórico" de la web?
¿Qué vaya perdiendo posiciones en el listado de nuevos artículos?
Digo yo que tampoco la gente cuelga aquí artículos con la vocación de que estén siempre en el escaparate ¿no? En todo caso, ha sido JM2005 el que ha colgado varios nuevos de una tacada.
Y sigo sin saber lo que es "benial".
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
Je, je...
A mí no me hace sentir mal que los gallegos vengan de la vieja Tartessos.
Que el noroeste peninsular tenía influencias mediterráneas en la época prerromana es algo que nadie niega (ni ha negado nunca)
Otra cosa son las batallas que uno se monte a partir de ello: por ejemplo, en tu web colgaste un artículo bajo el flamante título de "La Galicia tartéssica", de todo el texto -relativamente extenso- lo único que se ajustaba al título era la referencia a navegaciones púnicas (ciertas) y tartéssicas (no demostradas, pero debatirlo no es el caso ahora) hacia las costas del noroeste peninsular.
Dos o tres líneas, y gracias.
Por otro lado, te recuerdo que desde el megalitismo hasta los petroglifos, en Galicia hay manifestaciones culturales anteriores a Tartessos.
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...28 página siguiente