Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 01 de agosto de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 59.479 veces.


Ir a los comentarios

El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

La Cruz de los Angeles, de origen medieval, conserva en su reverso parte de un tesoro de origen romano que perteneció al emperador Augusto.



















































En la catedral de Oviedo se conserva una joya de origen romano y de desconocido significado


La Cruz de los Angeles

La Cruz de los Angeles, de origen medieval, conserva en su reverso parte de un tesoro de origen romano que seguramente se encontraba en la Gallaecia en la época alto imperial y que de acuerdo con el dibujo que presenta perteneció al emperador Octavio Augusto.
La Cruz de los Angeles, ordenada realizar por Alfonso II, además guarda un simbolismo secreto que es reflejo del momento histórico en que fue engarzada.

Según D. Victorino Gutiérrez Martínez del Dpto. de Geografía e historia de la Universidad de Oviedo, “la Cruz de los Ángeles es una típica pieza de orfebrería altomedieval pues es una cruz de madera que va forrada con una delgada lámina de oro que se fija a aquella con pequeños clavos de oro y se decora con filigrana y pedrería policroma. Entre la pedrería se encuentra un camafeo y siete entalles de época imperial romana.” (1)


El sello del emperador en el reverso de la Cruz de los Angeles
Fotografía ©Victorino Gutiérrez Martínez (1)


La pieza más destacada del tesoro es un sello que ha sido un enigma en la historia del Principado de Asturias, y que con toda probabilidad perteneció al emperador Octavio Augusto, utilizándose para la firma de documentos imperiales en el N.O. peninsular, en los territorios que en época del emperador recibían el nombre de Gallaecia y Asturica.


El sello del emperador Augusto
Fotografia ©Victorino Gutiérrez Martínez (1)


Acompañan al sello imperial otras joyas que se relacionan también directamente con el emperador: Una representa a Eneas saliendo por una puerta de la muralla de Troya llevando a su padre viejo e impedido sobre el hombro y a su hijo pequeño Ascanio de la mano. Es en este momento cuando el príncipe Eneas se lleva el tesoro de la ciudad de Troya, "el Paladio".(1)

Y otra representa a la diosa Roma, sedente, con casco, escudo y lanza que recibe una laurea que le ofrece una Victoria colocada sobre una columna.(1)


Joya de la Diosa-Roma
Fotografía ©Victorino Gutiérrez Martínez (1)


Tanto la figura del príncipe Eneas, como la de la diosa Roma son representaciones simbólicas que acompañaban al emperador Octavio Augusto durante su mandato.(2)
El propio Augusto se identificaba con el príncipe Eneas en la iconografía imperial.


Moneda romana de la diosa Roma, similar a la imágen de la Cruz.


Moneda romana similar a la joya asturiana.
Eneas lleva a su padre Anquises y sujeta el Paladio o tesoro, en el reverso de un denario de Julio César



Pinturas de Eneas escapando de Troya con el tesoro encontradas en Pompeya (2)

La leyenda de Eneas descrita por Virgilio en la Eneida relata como el príncipe troyano escapa de la destrucción de la ciudad y se establece en el territorio donde en el fututo sus descendientes fundan la ciudad de Roma. Augusto se hacía comparar con el príncipe troyano, en su tiempo se valoro al propio emperador como un nuevo Eneas y que su cometido sagrado era fundar una nueva Roma aeterna.
"Cuando (Augusto) el descendiente de Eneas ofrecía un sacrificio ante el Templo de Vesta, también se hacía presente el mito según el cual los Penates y el Paladio habían sido rescatados de Troya." (2)

Las ocho joyas alto imperiales fueron ordenadas engarzar en la Cruz por el propio rey Alfonso II por su alto valor simbólico. "La cruz de los Angeles se fabricó para albergar esas piezas romanas y no por otro motivo."(3)

El sello del emperador

La pieza principal, el sello del emperador, se encuentra engarzada en la parte superior y posterior de la cruz y cumple en su simbolismo los cánones augustales: representa el signo zodiacal de Capricornio con cola de tritón, con la esfera universal en la mano derecha y un cetro o bastón en la mano izquierda, estas imágenes simbólicas pertenecían únicamente al primer emperador de Roma, Octavio Augusto y solo fueron utilizadas por él. (2)

El Capricornio es el signo zodiacal con el que se identifica el emperador, ya que bajo su fecha fue concebido por sus padres, y su imagen le representa en la iconografía de la Roma imperial. Existen varias referencias sobre este aspecto:(2)

Augusto cobró enseguida tal confianza en su destino, que publicó un horóscopo e hizo acuñar una medalla de plata con la efigie de Capricornio, constelación bajo la cual había nacido. Suetonio Augusto 94.

El signo de Augusto: si bien según las fuentes el emperador nació el 22/23 de septiembre, es decir, bajo el signo de Libra, en todas las fuentes iconográficas y en los poetas el signo que aparece como propio de Augusto es Capricornio. Esta dualidad se explica generalmente porque Capricornio era el signo que presidió su concepción y además corresponde con la posición de la luna en el zodíaco (dos elementos que eran tomados en cuenta en aquella época). Domenicucci agrega otro elemento muy importante: el cometa que supuestamente llevó a César al cielo fue interpretado por el mismo Augusto como señal venturosa de su propio destino. De esta manera, casi como un nuevo nacimiento, la posición de este cometa en Capricornio (CAP 3°46') permitía el agregado de un nuevo signo regente al tradicional de Libra. Así Capricornio es el signo de su concepción y de su "renacimiento". Domenicucci relaciona también el horóscopo de Augusto con el que tradicionalmente se le atribuye a Rómulo y encuentra notables similitudes, algo que refuerza su vinculación política (manifestada en incontables ocasiones) y –según esta lectura– astrológica con el fundador de Roma. Astra Caesarum. Astronomía, astrología e catasterismo da Cesare a Domiziano Patrizio Domenicucci (Pisa, Edizioni ETS, 1996, 191 pp.)

Los tritones figuran acompañando a Augusto como vencedor en la batalla naval de Actium sobre Marco Antonio y Cleopatra en el año 31 a.C., es habitual que la representación del signo zodiacal del Capricornio se acompañara con una cola que pertenecía a estos animales mitológicos.(2)

La esfera universal que porta en su mano derecha representa el concepto “Oikoumene” que se refiere a la parte de la Tierra que es habitada por todos los hombres y de la que durante su época de gobierno Augusto fue el garante de la paz. En su mano izquierda porta un cetro, símbolo de gobierno propio del príncipe. Augusto es representado con ambos símbolos en repetidas ocasiones en la época alto imperial.(2)


El sello de la Cruz



Moneda de Pérgamo. El Capricornio lleva el cuerno de la abundancia enmarcado en la corona apolínea de laurel (2)


Gema que representa al Capricornio como vencedor en la batalla naval de Actium (2)


Moneda de Augusto, el Capricornio con la esfera universal y el cuerno de la abundancia


Moneda de Augusto, el Capricornio con la esfera universal y el cuerno de la abundancia


Imagen augustal con el Capricornio con cola de tritón

Es cierto que el emperador Augusto utiliza sellos durante su gobierno para autentificar sus escritos y edictos, Suetonio escribe: El sello que imprimía en las actas públicas, instrucciones y cartas fue primeramente una esfinge, después la cabeza de Alejandro Magno, y últimamente su propia efigie, grabada por Dioscórides, sirviéndose de este sello los príncipes sus sucesores. En sus cartas indicaba siempre la hora en que las escribía, fuese de día o de noche. Suetonio, Augusto 50.

Augusto hizo su testamento [...] un año y cuatro meses antes de morir. Constaba de dos codicilos, en parte escritos de su mano y, en otra, de sus libertos Polibio e Hilario. Lo guardaban en depósito las Vírgenes Vestales, junto con otros tres documentos, también con su sello. Suetonio, Augusto 101.

De los sellos de Augusto contamos con el primero de los nombrados: entre éstas la esfinge, que el emperador llevaba sobre el anillo para contraseñar los mensajes, en el primer período de su gobierno. (cat. n. 187).


Sello de Augusto con la esfinge

Existe una descripción según fue encontrado el sello de la esfinge:
“Un anillo con la esfinge, descubierto en Roma, durante unas excavaciones requeridas por los patricios florentinos Riccardi, en la zona del antiguo mausoleo de Augusto, fue trasladado a Florencia. Allí fue admirado por largo tiempo, en la colección de los Riccardi, donde lo recuerda, entre los otros, el viajador borgoñón Carlo De Brosses que realizaba un viaje de estudio en Italia durante la mitad del '700 "Me detendré sólo en el inmenso palacio Riccardi" - " La galería ha sido pintada por Luca Giordano,- es la habitación principal del palacio, por causa de ciertos armarios llenos de bronces y muebles antiguos, y de un número portentoso de maravillosos camafeos y antiguas piedras grabadas, entre las cuales se encuentra el famoso sello de Augusto con la efigie de la esfinge, quizá aquel del que hablaba Suetonio. Es un legado perpetuo a esta casa, y el testador ha puesto una cláusula con la prohibición explícita de cambiarlo del sitio donde está sellado, bajo pena de diez mil escudos de limosna"... (Lettres familieres sur I'Italie, XXM (Cat. n. 188). En la mitad del siglo XIX, una donación hecha por la madre del último propietario Giovanni Fiaschi, hizo que se añadiera a las gemas de los Lorena. Era casi increíble, que el destino y la suerte hubieran conservado el anillo del primer emperador. Pero la esfinge del anillo es muy diferente, en el estilo, de aquella de las monedas ya conocidas de Augusto de las cuales difícilmente un artífice del Quinientos, aún contando con otros modelos, se habría alejado. Ya que, si bien Augusto incitase a crear nuevos modelos a los grabadores de su tiempo, prefirió usar al principio un viejo anillo de familia de edad indescifrable, que había pertenecido a su madre, con la imagen de la esfinge.” Luigi Tondo Riqueza en Movimiento.

Enigmática inscripción
La enigmática inscripción que el sello de la cruz posee y que hasta ahora se creía estaba formada por las letras FAGA/VAL (1) son una composición de la original con una ampliación posterior.


El sello de la Cruz


Analizando la inclinación que posee cada una de las letras y su posición en el sello podemos comprobar que existen dos grupos de letras realizadas en momentos diferentes. :


Detalle de la inscripción


Angulo caligráfico

Existe una diferencia de casi tres grados entre los dos grupos de letras que componen la inscripción, por lo que es posible que cada uno de los grupos fuese realizado por dos manos diferentes en momentos también diferentes.

En un sello de estas características, las letras deben de leerse al revés, para poder dejar su inscripción de manera correcta sobre el lacre del sello imperial. (Todo el sello está realizado con la técnica de vaciado).

La inscripción original si atendemos a la composición del texto, solo estaba formada por seis letras, tres en la parte superior y tres en la inferior y leídas después de su estampación seria ADA/IAV y su significado podría ser

“AD AUCTORITATE / IMPERATOR AUGUSTUS”
-De acuerdo con la autoridad del Emperador Augusto-

La utilidad del sello quedaba así reforzada y explicitada, recordemos que estos sellos se utilizaban, tal como Suetonio comenta en la biografía de Augusto, para autentificar sus escritos y edictos. Sin embargo, al contrario que en el sello de la esfinge, que carece de inscripción alguna y que era utilizado por el propio emperador, en el caso que nos ocupa y por el tipo de inscripción que posee, el sello era utilizado por un legado imperial en el territorio.

Mas adelante volveremos sobre la inscripción original del sello, de momento señalar que la ejecución de la letra D en un sello de estas características debe de realizarse con sumo cuidado, ya que su vaciado completo puede dejar en posición de extrema fragilidad a la letra, por ello la letra D ha sido confundida por una G durante siglos, su ejecución incompleta solo es una medida de protección.

Las dos letras restantes, una P y una H, poseen una diferente inclinación y una extraña posición. Están además realizadas para una correcta lectura en el nuevo uso del sello (como pieza dentro de la cruz) y posiblemente fueron realizadas en el momento en que Alfonso II mandó realizar la Cruz. Su significado puede ser:

“PRINCEPS HONESTISSIMUS”
-Príncipe de altísima consideración-
Y que reforzaría la consideración del dueño de la cruz. “Adefonsus Princeps”

Señalar que ambas inscripciones y sus respectivos significados concuerdan con el tratamiento que ambos personajes, Octavio Augusto y Alfonso II, recibían en vida.

La inscripción original nombra a Augusto como Emperador, algún especialista ha señalado como imposible esta solución de la trascripción, ya que bien es sabido por los estudiosos que Octavio Augusto se hacía nombrar de la manera “Imperator Caesar Augustus”, y que la solución propuesta es incompleta. Sin embargo esta singularidad permite no solo autentificar la pieza sino que también es un elemento muy valioso para determinar su posible origen.

Las monedas acuñadas en el convento lucense poseen un estilo característico y muy singular con variaciones en el motivo del reverso.
Anverso: -IMP AVG DIVI F- Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda. Palma delante y caduceo detrás del busto.
Reverso: Siempre sin leyendas, caetra (escudo redondo de los pueblos indígenas del Norte de Hispania).(4)

La solución “Imperator Augustus” es de origen lucense, son las llamadas como “monedas de caetra” acuñadas, en el que sería el futuro convento lucense, durante las campañas de Augusto en el N.O. las que poseen como única inscripción en su anverso –IMP AVG DIVI F- Emperador Augusto hijo del divino.

Las monedas de Lucus Augusti, son una interesante referencia que permite asociar el momento que en que la inscripción se ejecutó, además del lugar donde fue utilizada.
Con muy alta probabilidad ese lugar fue la Gallaecia, y el lugar donde posiblemente se guardaba el sello fue la capital del convento lucense, la ciudad de Lucus Augusti, el bosque sagrado de Augusto. La singular inscripción I.AV. se relaciona de manera directa con el convento lucense y la ciudad de Lucus Augusti.(5)


Moneda de Augusto en Lucus Augusti - RPC 4.

La ciudad de Lucus Augusti fue fundada por Paulo Fabio Máximo, legado augústeo, en el año 12 a.C., según quedo escrito en el monolito fundacional que se conserva en la ciudad de Lugo. (5)
En él figura la inscripción:
V.C.A.M.
CAESARI
PAVLLVS FABIVS
MAXVMVS
LEGAT CAESARIS

"V(rbis) C(onditori) A(ugusto) M(omumentum) Caesari
Paullus Fabius Maxumus Legat(us) Caesaris"

Este elemento muestra la existencia de personalidades autorizadas por el propio emperador para actuar como su legado en el territorio de la Gallaecia a finales del siglo I a.C., pero no explica, de momento, la razón por la cual el sello ha permanecido tanto tiempo en este territorio.

Tal como describe Suetonio el sello debió ser recibido por los sucesivos legados augustales en el territorio durante los siglos posteriores. No es mi intención de momento aventurar ninguna hipótesis sobre su uso específico, pero sin duda su utilización fue de especial significación.


La Cruz de los Angeles
La segunda inscripción relaciona al sello con el texto que lo rodea en el brazo superior de la cruz y que fue mandada grabar por Alfonso II. Dice la inscripción:
+ Susceptum placide maneat hoc in honore Dei offert Adefonsus humilis servus Christi.
Esta dadiva, recibida con agrado, quedóse aquí en honra de Dios. La ofrece Adefonso, humilde siervo de Jesucristo. (6)
El significado del texto refuerza la posibilidad de que la segunda inscripción sea una personalización del sello de Augusto por parte de su nuevo dueño y que fue realizada en el momento en que la pieza fue engarzada en la parte posterior de la cruz.

La histórica cruz tiene la fecha de su fabricación en la parte posterior de su brazo derecho (ERA DCCCXLVI= ERA 846), pues está fechada en la “era hispánica” utilizada hasta el final de la edad media en la península y que comienza en el año 38 a.C., momento en que Augusto se proclama emperador de toda Hispania. (1)

Fue el rey Alfonso II, quién en la edad media reunifico bajo su mandato los antiguos territorios de los conventos augustales de la Gallaecia y Asturica.
Fue Alfonso II quién mandó hacer la cruz y quién la dono a la catedral de Oviedo, con una amenazante inscripción: “quienquiera que osase quitármela de donde mi libre voluntad la donare, sea fulminado por el rayo divino”. (1)

Seguramente las ocho piezas romanas formaban parte del tesoro que desde el siglo I a.C. permaneció en la ciudad capital del N.O. de Hispania, en Lucus Augusti, la Ciudad Sagrada de Augusto fundada por Paulo Fabio Máximo, y entre ellas el sello del emperador que era utilizado por su legado para ratificar documentos imperiales.

No hace falta destacar la importancia de la existencia de este sello, legado por el propio Augusto al convento lucense. Un sello de esta categoría e importancia solo podía tener a Lucus Augusti como lugar de custodia del legado imperial.

Dicen los textos que el propio rey casto adopto la arquitectura de la catedral de Lugo para construir la de Oviedo, por lo que no sería extraño que las joyas romanas de la cruz también viajaran desde la antigua ciudad de Lucus Augusti hasta la capital asturiana.

ALFONSO II, "el casto", 791-842, traslada su corte a Oviedo, estructura políticamente un estado consolidando nuevos territorios repoblando Galicia.
Alfonso II, al igual que el rey franco Carlomagno, sé auto proclama como el nuevo príncipe, titulo que perteneció a Augusto en la Roma imperial, y el símbolo de su autoridad se la confiere el tesoro de Augusto, su sello y sus joyas que permanecen ocultas a los ojos de los fieles cristianos en la parte posterior de la cruz de los Angeles.

Sobre la leyenda de Eneas y su tesoro en el mundo medieval el compositor Wagner relata en "El anillo de los nibelungos" como el héroe Sigfrido logra hacerse con el tesoro mágico.

Existe una leyenda medieval en la que el famoso compositor bebe para construir el libreto de su obra, esta leyenda establece que “en el origen de la humanidad, el poder, tanto espiritual como material de los primeros reyes/sacerdotes, provenía de un Tesoro, un objeto mágico que debía ser conquistado a un terrible adversario, con el más admirable de los esfuerzos y la mayor de las audacias; y, si bien, se convertiría en la herencia legítima de los descendientes de quien lo ganaba por primera vez, también debía ser reconquistado por ellos a base de un arrojo y una valentía idénticos a los de su anterior dueño. Este Tesoro parece tener su origen en el mítico Paladio que guardó a Troya de todos sus enemigos hasta que fue sustraído por Eneas. Junto con este héroe, llegó a Roma en donde ayudó a edificar un imperio que tendría su máxima expresión en César (descendiente de Venus, es decir de una divinidad protectora de Troya, y de donde proviene el nombre de Káiser). Con el final de la dinastía julia, Roma deja de ser la legítima sede del poder temporal, aunque, como residencia del Papa, sigue conservando una vertiente espiritual. Los reyes francos (también de origen troyano, según las extrañas etimologías que le debemos a Wagner) después de haber conquistado el Tesoro en su lucha contra los romanos, se convierten en Nibelungos y fundan la dinastía carolingia que, partiendo de Clodión llega a Carlomagno.” (7)


Es esta leyenda la que explica porque el sello de Augusto se encuentra en la cruz de los Angeles. Alfonso II se identifica con Carlomagno en el relato Hispánico y establece que el tesoro de Augusto como legitimación de su dinastía, de la dinastía que ha reinado en España hasta el siglo XXI.

En el testamento de Alfonso II el Casto (842) se dice:
“Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus....”
Queda reflejada la consideración que del monarca se tenía en la edad media. Y como la cruz enlaza las biografías de los tres príncipes. Son muchos los paralelismos entre ellos. La unión de las joyas en la Cruz de los Angeles es el mejor símbolo imaginable posible.

La posición del sello de Augusto en la parte superior y posterior de la cruz está determinada para la consecución del simbólico tetragrama sagrado, las cuatro letras griegas que representan a la divinidad desde la antigüedad. (ARJO). "Se conservan tres anillas en la parte inferior de los brazos horizontales de las que colgarían las letras griegas alfa y omega" (1) de manera similar a la Cruz de la Victoria.


La Cruz al completo

La cruz como letra chi, el alfa y el omega que cuelgan de sus brazos y en el centro superior la letra rho, grabada como una P en el sello con posterioridad, y que representa al “Príncipe”: Eneas – Augusto – Alfonso II
La Cruz de los Angeles es a la vez la Cruz de los Príncipes.

No olvidemos que la palabra griega formada por el tetragrama –ARJO- significa –PRINCIPIUM- y que príncipe se escribe ARJON.

Alfonso II como príncipe refunda Oviedo como capital de su reino, como un nuevo Eneas que fundó Roma, como un nuevo Augusto que fundó Lugo. Ser el nuevo dueño del “Paladio”, tal como establece la leyenda, le permite llevar con éxito la sagrada empresa.
Alfonso, culto y sabio, trajo su tesoro a la colina de Oveto, su tesoro romano a este lugar de clara etimología sagrada. Oviedo templo de Júpiter. (Iovius : Ioveto : Oveto: Oviedo).(8)

Era bajo la protección de Júpiter donde se guardaban los tesoros en las ciudades romanas, añadamos que el rito fundacional de las ciudades en Roma tenía como uno de sus momentos principales la dedicación en lo alto de un templo a Júpiter, Juno y Minerva (9) (es Minerva quién aparece también en el tesoro de la Cruz que se deposita en la colina de Oveto por Alfonso II.)

El príncipe, siguiendo la leyenda de Eneas, y al igual que Augusto, funda una nueva ciudad, la capital de su reino, bajo la protección de Júpiter. Solo así podía hacerlo según el rito antiguo.

Sobre la arquitectura característica de este momento histórico y su influencia romana es algo que se escapa al asunto central de este artículo, señalar que las últimas investigaciones establecen la relación directa entre las obras que Alfonso II llevó a cabo en este momento y la influencia en ellas de la arquitectura romana. (10)

Tal como ha declarado la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid: «Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano»(11)

No solo San Julián de Prados es reflejo del mundo antiguo que Alfonso II rescata, el principado, sus símbolos y su arquitectura son leyenda viva de la que forma parte central el anillo del emperador.

Son muchas las imágenes que este complejo símbolo nos permiten vislumbrar, este texto solo tiene el valor de una comunicación que necesitará de posteriores ampliaciones y anexos.

© Carlos Sánchez-Montaña

Dedico este artículo al druida diviciaco, que me aportó información que yo desconocía sobre la existencia del sello augustal.

--------------------------------------

(1)Gutiérrez Martínez. Victorino Mas información sobre la Cruz de los Angeles

(2)Zanker. Paul “Augusto y el poder de las imágenes” Alianza Editorial. Como referencia a las joyas del tesoro asturiano existen imágenes similares relacionadas con el emperador Augusto de especial significación.

(3)Carvallo, Luis Alfonso de. Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Piñolo 05/01/2006 .

(4)Sánchez-Montaña. Carlos La moneda del Fin de la Tierra. Moneta Castrensis

(5)Sanchez-Montaña. Carlos Lucus Augusti. La ciudad sagrada de Augusto

(6) Cabal Constantino. "Alfonso II El Casto" Grupo Editorial Asturiano

(7) Gutiérrez. Fátima No solo el Gran Norte.

(8)Se trata de una cita de Plinio, de una edición de Jean Hardouin (1646-1729 ). La cita se lee en "Libri XXXVII-Caii Plinii Secundi-Historiae Naturalis-Vol. nonum; edic. MCCCXXXI-Paris-Emerico David, de la Bibliotheca Clásica Latina-Firmus Didot, Gallicarum Academiarum Typografhus-Liber-XXXIV párag. XLIX: "Nigri generibus haec sut nomina: Ovetanum, Caprariense, Oleastrense". Y en una nota al pie de Hardouin, se lee: "Ovetanum. Ab Oveto Asturum oppido._ Libri hactenus, editi perperam exhibent Iovetanum..." diviciaco 06/01/2006

(9)GRIMAL P. (1956) “Las ciudades romanas”, Vergara Editorial, Barcelona

(10)Sánchez-Montaña. Carlos De Lares a Julianes. Artículo sobre la influencia de la arquitectura romana en las obras del prerrománico asturiano

(11)Marqués. Mercedes. La Nueva España Entrevista a Carmen Fernández Ochoa, Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid


Más informacióen en: http://www.lucusaugusti.net


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 diviciaco 29 de dic. 2005

    Esto es lo que dice Carlos Cid Priego sobre estas gemas de la Cruz de los Angeles:

    "Los entalles son piedras en las que se ha grabado en hueco las figuras. Uno figuraba un fauno sentado y una satiresa. En otro se ve a Eneas salvando a su padre y a su hijo de la destrucción de Troya. Hay también una mujer con el cuerno de la abundancia; Hebe, diosa de la juventud; Minerva, con una figura de la Victoria. Hay dos muy extraños: uno es un hombre desnudo con cabeza de conejo en plena carrera; el otro representa un ser humano con la parte inferior en forma de serpiente retorcida, cabeza de animal con grandes cuernos, una bola en una mano y en la otra un látigo de varias colas, y le acompaña la indescifrable inscripción PHACA VAL. Ambos pertenecen al los misteriosos ritos gnósticos orientales, mágicos y casi diabólicos."

    "Quizás tenga razón Ambrosio de Morales cuando escribió en el siglo XVI que se añadieron a la cruz como homenaje del paganismo a la religión de Cristo"

    Las piedras al ser entalles, grabadas en hueco, podrían ser utilizadas como sellos, pero la lectura que haces me parece muy forzada. ¿Que inscripción tenía el camafeo de la esfinge, si es que tenía alguna?

    He aquí otro ejemplo de Cruz de la Victoria, de San Martín de Salas, donde se reforzó popularmente su carácter mágico-protector con un pentáculo -al igual que la pizarra de Carrio- y una rama de tejo.

  2. #2 A.M.Canto 29 de dic. 2005

    La verdad es que primero pensé, por la fecha, que era una inocentada. Pero luego vi que no y, exclusivamente en atención a los lectores más desprevenidos, creo necesario advertir que estamos ante algo más que una fantasía, y muy particularmente en todo lo que afecta al letrero del camafeo. No hay más "modificación posterior" en la inscripción romana que las que el Sr. Sánchez Montaña le repinta en rojo (donde cualquiera puede ver que una letra con trazos hacia ambos lados ha sido convertida a la fuerza en una I, una G clarísima en una D invertida, etc.). Tampoco son verosímiles la fórmula misma, su presentación abreviada y parcialmente invertida, y ni siquiera el texto, que resulta por completo disparatado tanto en latín como en español. Me abstengo de otros comentarios que me parecería útil hacer, pero sí diré que Celtiberia se merece que por lo menos la información de base que se facilita, y máxime cuando se trata de un artículo, sea fidedigna.

  3. #3 lucusaugusti 29 de dic. 2005

    Diviciaco, he ampliado el texto del artículo y colgado la justificación histórica a mi hipótesis, parece que lo escrito por mí ya estaba en el libreto de Wagner, y este lo recogio con anterioridad. El sello de Augusto en la Cruz es la leyenda viva de los Wibelungos.

    Sobre la leyenda de Eneas y el mundo medieval el compositor Wagner relata en:
    “los Wibelungos que, en el origen de la humanidad, el poder, tanto espiritual como material de los primeros reyes/sacerdotes, provenía de un Tesoro, un objeto mágico que debía ser conquistado a un terrible adversario, con el más admirable de los esfuerzos y la mayor de las audacias; y, si bien, se convertiría en la herencia legítima de los descendientes de quien lo ganaba por primera vez, también debía ser reconquistado por ellos a base de un arrojo y una valentía idénticos a los de su anterior dueño. Este Tesoro parece tener su origen en el mítico Paladio que guardó a Troya de todos sus enemigos hasta que fue sustraído por Eneas. Junto con este héroe, llegó a Roma en donde ayudó a edificar un imperio que tendría su máxima expresión en César (descendiente de Venus, es decir de una divinidad protectora de Troya, y de donde proviene el nombre de Káiser). Con el final de la dinastía julia, Roma deja de ser la legítima sede del poder temporal, aunque, como residencia del Papa, sigue conservando una vertiente espiritual. Los reyes francos (también de origen troyano, según las extrañas etimologías que le debemos a Wagner) después de haber conquistado el Tesoro en su lucha contra los romanos, se convierten en Nibelungos y fundan la dinastía carolingia que, partiendo de Clodión llega a Carlomagno.” © Fátima Gutiérrez
    (http://www.wagnermania.com/Mitos/index2.asp?Id=2201)

  4. #4 MARCOVITO 29 de dic. 2005

    Yo sinceramente no soy un especialista, como lo es la profesora Canto, pero este artículo me parce aboslutamente forzado. Porqué un sello de Augusto en Galicia, cómo no hay ningún dato en las fuentes, cómo ha ido a parar a la famosa cruz, ¿Un sello de un emperador romano, -y qué emperador-,se incrusta sin más en una Cruz,-y que Cruz-? No soy quien para criticar, pero efectivamente cuando se hace una aseveración así, al menos habría que fundamentrala mínimamente.

  5. #5 lucusaugusti 29 de dic. 2005

    A.M. Canto.
    Le solicito que se abstenga de señalar que mis fuentes no son fidedignas. Le recomiendo escuche a Wagner y se lo tome con calma.
    Explique usted que hace la imagen de Augusto en el reverso de la Cruz y aporte sus fuentes milagrosas para convencer. Le animo.

  6. #6 lucusaugusti 29 de dic. 2005

    MARCOVITO: La razón de ese sello en el N.O.es otra historia que está anunciada en varias investigaciones. Pero quizás ahora no toca explicarlo.

    La verdad de ahora es que el sello con la imagen de Augusto está en la cruz, que el tesoro romano con la imagen de Eneas está en la cruz, que esa cruz es de Alfonso II y que ya Wagner anticipó mi hipótesis.
    y que yo estoy abierto a otras explicaciones científicas que lo aclaren.

  7. #7 A.M.Canto 29 de dic. 2005

    DRAE: s.v. "colmo":
    ser algo el ~.
    1. fr. coloq. Haber llegado a tal punto que razonablemente no se puede superar.

  8. #8 lucusaugusti 30 de dic. 2005

    Der Ring des Nibelungen, traducido normalmente como El anillo de los nibelungos, es una serie de cuatro óperas épicas. El libreto y la música fueron escritas por Richard Wagner en el curso de veintiseis años, de 1848 a 1874.
    Las cuatro óperas son:
    El oro del Rin (Das Rheingold)
    La Valquiria (Die Walküre)
    Sigfrido (Siegfried)
    El ocaso de los dioses (Götterdämmerung)

  9. #9 ainé 30 de dic. 2005

    Una duda sobre el sello. Si estampamos el sello tal cual está, la "P", quedaría impresa al revés. Se puede observar también que la PH y la V son ligeramente distintas al resto de letras (son "más perfectas").

    Si tomamos como ciertas las letras representadas, una vez estampado el sello, ¿que significado tendría entonces...A D A H P (la "p" al revés) / I A V...?

  10. #10 ainé 30 de dic. 2005

    Lucus
    Aprovechando...ya se que "aquí no toca", pero averiguaste lo que "recitaba" Atia en la serie Roma (puede lo hayas respondido, no lo he visto...en el Xprésate hay tropecientosmil mensajes...indícame si ya lo has comentado)


    Un saludo

  11. #11 kapo 30 de dic. 2005

    Lucus, no sabrás si se han hecho las pruebas para datar la antigüedad de la cruz así como otras necesarias para determinar los materiales con los que esta hecha.

    Un Saludo.Kapo

  12. #12 A.M.Canto 30 de dic. 2005

    La Cruz de los Ángeles, donación de Alfonso III el Casto hacia 808 d.C., se hizo, como tantas obras similares en la Europa medieval, reutilizando piedras preciosas, y entre éstas las romanas, procedentes de entalles que normalmente formaban parte de los tesoros reales. Es un fenómeno corrientísimo en muchas zonas. Y para comprobarlo no hacen falta "fuentes milagrosas", se pueden usar las normales y corrientes, por ejemplo la Crónica Silense, del siglo XII:

    Por cierto que si llegase a enumerar uno por uno los ornamentos de dicha cámara, disertación tan prolija me llevaría desviado harto lejos de lo que empecé. Más por la magnitud del milagro, la angélica cruz sea sacada a plaza. Pues como cierto día el susodicho Alfonso, rey casto y piadoso, tuviese por acaso en la mano cantidad de esplendidísimo oro y ALGUNAS PIEDRAS PRECIOSAS, comenzó a pensar cómo podía ser hecha una cruz con ello para servicio del altar del Señor [...]

    Ed. M. GÓMEZ MORENO, «Introducción a la Historia Silense con versión castellana de la misma y de la crónica de Sampiro», Madrid, 1921, pp.82-84 (http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/alta_edad_media1.shtml)

  13. #13 A.M.Canto 30 de dic. 2005

    Alfonso II el Casto (791-842), perdón por el I que sobra.

  14. #14 ainé 03 de ene. 2006

    Si tomamos como ciertas las letras representadas, una vez estampado el sello, ¿que significado tendría entonces...A D A H P (la "p" al revés) / I A V...?


    Nadie lo sabe¿?

  15. #15 A.M.Canto 03 de ene. 2006

    Ainé: Es que la teoría es descabellada en general. Los sellos romanos para estampar eran más grandes y normalmente de bronce (¿se imagina lo que duraría una frágil piedra preciosa de éstas usándola para golpear con ella documentos?), y lógicamente retrógados. SI no fuera así, como bien observó Ud. misma (30/12/2005 12:23:51) acerca de la P, que no tiene remedio, el nombre o las iniciales saldrían del revés al estamparlo, algo absurdo. Los sellos normales eran como estos dos (espero que salgan bien las imágenes):


    Sello de bronce de Herculano, siglo I d.C.


    Sello de oro de Roma, siglo III d.C.

    La verdad es que cuando a Augusto le apetecía hacerse un camafeo de verdad (porque la modesta pieza de la que en el artículo se fabula ni siquiera es un camafeo, es un entalle, y propiedad de un modesto liberto), o alguien lo encargaba en su honor, se hacía algo como esta maravilla, que se conserva en el British Museum:


    (El copyright de las tres fotos es de B. McManus)

    Y es que la lógica sólo tiene un camino.


  16. #16 A.M.Canto 03 de ene. 2006

    Falló el segundo sello, repito a ver si hay suerte:


    Sello de oro de Roma, siglo III d.C.

  17. #17 ainé 03 de ene. 2006

    El "sello" del Anillo de las Cíes, tampoco es metal:
    http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2372

    De todas formas se me plantea otra duda:
    ---Si no es.....A D A H P (la "p" al revés) / I A V...
    ---que significa...P H A D A / V A I ¿?

  18. #18 ainé 03 de ene. 2006

    ..Y ya puestos...lo que parece leerse como: P H A G A / V A Z...que significa ¿?

  19. #19 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    ainé:
    No contesté a tus preguntas por estar en Barcino.
    Las ocas de Cibeles cantaron en el claustro de Eulalia una vez más a las 12 del medio día. Y después se durmieron.

    Sobre la inscripción he ampliado mi trabajo, está colgado en el artículo:
    Analizando la inclinación que posee cada una de ellas y su posición en el sello podemos comprobar que existen dos grupos de letras realizadas en momentos diferentes. :


    Detalle de la inscripción

    En un sello de estas características, las letras deben de leerse al revés, para poder dejar su inscripción de manera correcta sobre el lacre del sello imperial. (Todo el sello está realizado con la técnica de vaciado).

    La inscripción original si atendemos a la composición del texto, solo estaba formada por seis letras, tres en la parte superior y tres en la inferior ADA/IAV y su significado podría ser
    “AD DOMINI AUCTORITAS / IMPERATOR AUGUSTUS”
    -De acuerdo con la autoridad del dueño, el emperador Augusto-
    La utilidad del sello quedaba así reforzada y explicitada.

    Las dos letras restantes, una P y una H, poseen una diferente inclinación (tres grados) y una extraña posición. Están además realizadas para una correcta lectura en el nuevo uso del sello (como pieza dentro de la cruz) y posiblemente fueron realizadas en el momento en que Alfonso II mandó realizar la Cruz. Su significado puede ser:
    “PRINCEPS HONESTUS” ó “HONESTISSIMUS”
    -Príncipe honrado, de altísima consideración-
    Y que reforzaría la consideración del dueño de la cruz. “Adefonsus Princeps”

    No olvides que estamos hablando de la Cruz mandada realizar por “Adefonsus, Castus dei Gracia hispania princeps catholicus”

  20. #20 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    A.M.Canto:
    Deje de calificar mi trabajo, en Celtiberia nadie ha pagado matrícula para recibir sus descalificaciones, si no le interesa lo que yo escribo pase de ello. Su valioso tiempo no debe perderlo en boicotear el trabajo de otros.
    Conozco sus provocaciones, he sido victima de ellas.

    Y si tiene tanto tanto interés en este asunto explique que hace la imagen de Augusto en la parte posterior de la Cruz, y explique la leyenda de Eneas. Y la relación de ellos con el dueño de la Cruz. Los tres príncipes.
    Le doy una pista:

    Los príncipes Eneas y Rómulo fundaron Roma.
    El príncipe Octavio Augusto tenía el destino de fundar una nueva Roma aeterna, desde donde se gobernarían los pueblos mediante la justicia y la equidad. La ciudad perfecta.
    El príncipe Alfonso fundó Oviedo.
    Es la Cruz de los Angeles, el Paladio, que le confiere el poder para esa nueva fundación.

  21. #22 exegesisdelclavo 04 de ene. 2006

    Bueno, y entonces ¿quién puso esos sellos ahí?
    Perdonad mi pregunta, va con buenas intenciones.

  22. #23 MARCOVITO 04 de ene. 2006

    Lucusaugusti, no sé que pensar de sus afirmaciones, creo que ni usted se las cree. Pero en todo caso, hay que admitir las críticas, aunque a uno no le gusten, lo digo por lo de la Profesora Canto, que no tengo porqué defederla pues sabe hacerlo solita. Pero siguiendo con sus razonamientos, me parece muy fuerte lo de Wagner, al que no le doy más fiabilidad que la de un gran músico, pero en la música, no en la Historia. Por cierto, que la imagen de Augusto esté en la Cruz, sinceramente no me dice nada, pues si fuera así, cada vez que aparceiera un sello, un camafeo, o cualquier otra joya del citado emperador, habría que adjudicársela como propiedad del mismo. Sinceramente su razonamiento, no me parece de recibo. Por ejemplo, siguiendo su lógica, el relativamente recien descubierto Teatro romano de Córdoba, al parcer se hizo por orden de Augusto, en su idea de monumentalizar la Bética, y es más que posible que en las excavaciones aún vivas del teartro se pudiera encontrar una joya, o una piesza alusiva al emperador, ¿ Debemos entender la misma como de propiedad de Augusto?

  23. #24 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    exegesisdelclavo:
    Mi hipótesis a tu pregunta queda explicada con el texto de Fátima Gutiérrez en mi artículo:
    "....el poder, tanto espiritual como material de los primeros reyes/sacerdotes, provenía de un Tesoro, un objeto mágico que debía ser conquistado a un terrible adversario, con el más admirable de los esfuerzos y la mayor de las audacias; y, si bien, se convertiría en la herencia legítima de los descendientes de quien lo ganaba por primera vez, también debía ser reconquistado por ellos a base de un arrojo y una valentía idénticos a los de su anterior dueño...."

  24. #25 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    MARCOVITO:
    Usted sabe perfectamente cual es la difrerencia entre crítica y descalificación. No vamos a enredar en ello más.

    Le presento un sello de Augusto, uno que el utilizaba como propio, con caracteristicas similares al de la Cruz.
    Este sello tiene como imágen vaciada una esfinge, animal mitologico protectora de Augusto. Este sello era usado por él en persona.



    El que se encuentra en el reverso de la Cruz es un sello delegado, utilizado por el legado de Augusto en el N.O. para sellar documentos imperiales de especial importancia.
    A la vez un sello de esta impotancia se convierte en tesoro para quién lo posee, y además le confiere todo el poder.

  25. #26 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    MARCOVITO:
    Usted sabe perfectamente cual es la difrerencia entre crítica y descalificación. No vamos a enredar en ello más.

    Le presento un sello de Augusto, uno que el utilizaba como propio, con caracteristicas similares al de la Cruz.
    Este sello tiene como imágen vaciada una esfinge, animal mitologico protectora de Augusto. Este sello era usado por él en persona.



    El que se encuentra en el reverso de la Cruz es un sello delegado, utilizado por el legado de Augusto en el N.O. para sellar documentos imperiales de especial importancia.
    A la vez un sello de esta impotancia se convierte en tesoro para quién lo posee, y además le confiere todo el poder.

  26. #27 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    MARCOVITO:
    Usted sabe perfectamente cual es la difrerencia entre crítica y descalificación. No vamos a enredar en ello más.

    Le presento un sello de Augusto, uno que el utilizaba como propio, con caracteristicas similares al de la Cruz.
    Este sello tiene como imágen vaciada una esfinge, animal mitologico protectora de Augusto. Este sello era usado por él en persona.



    El que se encuentra en el reverso de la Cruz es un sello delegado, utilizado por el legado de Augusto en el N.O. para sellar documentos imperiales de especial importancia.
    A la vez un sello de esta impotancia se convierte en tesoro para quién lo posee, y además le confiere todo el poder.

  27. #28 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    Sello de Augusto con esfinge:

  28. #29 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Le voy a aclarar una vez más que a mí no me preocupa Ud. lo más mínimo, ni todos sus amones y anfiteatros juntos.
    Lo único que me preocupa es que aquí no se hagan pasar mentiras por verdades y con ello que algún lector desprevenido pueda llegar a creer en estas fantasías. Es importante que el buen aficionado sepa distinguir una teoría legítima, con bases más o menos discutibles, que para eso está la ciencia y así es como avanza, de un simple invento sin pies ni cabeza. Cuando Ud. dice "La Cruz de los Angeles... conserva en su reverso parte de un tesoro de origen romano que seguramente se encontraba en la capital de la Gallaecia, la ciudad de Lucus Augusti, y que perteneció al emperador Augusto", o "el sello del emperador Augusto", está directamente mintiendo, porque carece de prueba ninguna para afirmar eso. Ni se sabe el origen, ni dónde apareció, ni la propiedad, ni es siquiera un objeto propio de un emperador, ni puede servir para sellar, ni el epígrafe se puede leer como Ud. lo hace, ni Augusto se llamaba "Imperator Augustus", ni "ad auctoritas" es latín, ni es un camafeo, en fin... Y por eso le descalifico, señor, porque Ud. miente e inventa, y puede inducir al error a otras personas de buena fe, que sí son las que me interesan.

  29. #30 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    A.M. Canto.
    Como usted muy bien sabe tengo recopilada su colección de improperios hacía mí desde que hace tres años se me ocurrió decir en un foro de arqueología que Lucus Augusti era una ciudad completa en los inicios del siglo I d.C.
    Hoy lo presentado en aquel momento ya es irrefutable gracias a las excavaciones arqueológicas.
    Todo aquello se confundió con el número de días que la semana romana tenía y que usted desconocía y al quedar en evidencia ante sus compañeros desde entonces me persigue por donde libremente expongo mi trabajo. (Usted si que miente e inventa para descalificar como sea).

    Mi artículo es una breve comunicación sobre un trabajo que deberá ser más extenso. Si lo analiza como una tesis doctoral está usted fuera de onda.

    Tengo anticipado hace tiempo en este foro y en otros similares con varios trabajos y comunicaciones la existencia de un camino sagrado, el “Callis Inaus” que permitía la obtención de la “immunitas perpetua” a los peregrinos que alcanzaban la ciudad de Lucus Augusti.
    Este sello es una prueba más de la hipótesis que desarrollo en estos años, y que usted intenta desbaratar como si le fuese la vida en ello.

    En Celtiberia ha quedado expuesto su afiliación, sus preferencias y creencias y ello me hace decir que pude ser que lo que yo persigo choque directamente con sus creencias y eso afecte a su actividad académica.

    Como profesora de universidad, que ofrece materias sobre Octavio Augusto.
    ¿Qué hace la imagen del Príncipe Augusto en la Cruz de los Angeles?



    Yo tengo una hipótesis que cuando se presente completa contestará a todas sus preguntas, de momento no piense en mi en los términos utilizados, modérese, sea educada, piense en sus jóvenes alumnos. De ejemplo universitario.

    Y le anticipo: ese sello firmaba la immunitas de los peregrinos, igual en época de Augusto como en época de Alfonso II. El príncipe que fuera su dueño tenía esa potestad, y solo él.
    La ciudadania en tiempos de Augusto, el perdón de los pecados en tiempos de Alfonso. Immunitas

    Eso es lo que A.M. Canto teme. Y el tiempo dará razones.

  30. #31 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Creo que con lo ya dicho, y especialmente con su último mensaje, donde una vez más miente y desbarra a partes iguales, cada uno ha quedado en su lugar, y el lector que quiera no será llamado a engaño. Así que ahí le dejo con sus peregrinas teorías, que ésas sí que son peregrinas, y sin "immunitas" que les valga.

  31. #32 MARCOVITO 04 de ene. 2006

    Lucusaugusti, como se dice en el argot de los radioaficionados, no le copio, no entiendo a donde pretende llegar. Si la Lugo romana fue tan importante, que no digo que no, tampoco hay que esforzarse en que todo lo que aparezca romano en el norte, que yo sepa Oviedo no es Lugo, podemos adjudicarlo a esa bella ciudad. Vamos a ver, si el famoso sellito está en la Cruz, y era del Emperador, y Alfonso II lo conocía, porqué nadié lo comenta, ni en la Crónica Silense, ni en la Albeldense ni en ninguna que yo conozca. Normalmente cuando una pieza excepcional ha pasado al tesoro de los reyes, la misma se ha señalado de alguna manera, ¿no le parece?.

  32. #33 Brigantinus 04 de ene. 2006

    El comentario de la Dra. Canto sobre que "Ad auctoritas" no es latín, me cogió de sorpresa, hasta que caí en la cuenta... qué oxidado debo tener mi latín para olvidarme de que las preposiciones sólo acompañan al acusativo o al dativo.

  33. #34 Brigantinus 04 de ene. 2006

    Perdoooooón... quería decir ablativo.

  34. #35 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    A.M. Canto es una un peligro para cualquier investigador, desde su posición universitaria reparte a diestra y siniestra sin importarle su posible prestigio y el de su departamento.

    Escribio:
    “ni Augusto se llamaba "Imperator Augustus", ni "ad auctoritas" es latín,”

    IMP AVG.
    Las monedas acuñadas en el convento lucense poseen un estilo característico y muy singular con variaciones en el motivo del reverso. Anverso: -IMP AVG DIVI F- Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda. Palma delante y caduceo detrás del busto. Reverso: Siempre sin leyendas, caetra (escudo redondo de los pueblos indígenas del Norte de Hispania).


    Catálogos: Vives 118.3, RPC 4.

    Creo que A.M. Canto tiene a Lucus Augusti como territorio tabú y no tiene ni idea de lo que en el N.O. ocurrió fuera de lo que Plinio el viejo dejo escrito.
    En el N.O. existen referencias de Augusto como IMP. AVG. Las monedas lucenses de IMP. AVG.
    Esto hace posible la relación entre las inscripciones del sello y Lucus Augusti.


    Ad auctoritas:
    Puede que la mala fe sea ciega pero con todos los errores posibles que yo puedo cometer lo que yo escribo es:
    “AD DOMINI AUCTORITAS”

    que si es latín, y sino no lo es pues se explica. Pero mentir por mentir es muy peligroso. NO he escrito lo que A.M.Canto dice.

    Es habitual en A.M. Canto decir medias verdades y difamar desde su posible prestigio universitario, en lugar de utilizar su posición para ayudar y colaborar a los que quieren seguir adelante en su trabajo, utiliza su puesto para la practica de la tierra quemada.
    A.M. Canto no siga por esa línea. Por favor.

  35. #36 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    MARCOVITO:
    No cree usted que en todo el reino de Asturias no existe lugar más importante para la biografia de Alfonso II "Adefonsus Castus dei Gracia hispania princeps catholicus" que el brazo superior de la Cruz de los Angeles en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo.
    Ese lugar es el sanctasanctorum: La parte más reservada y secreta de un lugar a la que sólo tienen acceso algunas personas que gozan de determinados privilegios.


  36. #37 eyna 04 de ene. 2006

    lucusaugusti
    Hoy, a las 11:35
    "ainé:
    No contesté a tus preguntas por estar en Barcino.
    Las ocas de Cibeles cantaron en el claustro de Eulalia una vez más a las 12 del medio día. Y después se durmieron"

    Las imágenes de las sibilas encarnadas en las aves.

    Lucus,¿no fuistes la nochebuena a escuchar a Maria del Mar Bonet y su Cant de la Sibil.la?

    http://www.vilaweb.com/www/noticia?p_idcmp=1670594

    http://www.musicline.de/de/product/8425845904009

  37. #38 lucusaugusti 04 de ene. 2006

    eyna:
    Solo fue el fin de año pero muy interesante tu referencia:
    24 de desembre: el cant de la Sibil·la
    Aquesta és una tradició antiga i molt arrelada, que s'ha conservat sobretot a Mallorca i a l'Alguer, però també a alguns llocs de Catalunya i el País Valencià. Hi ha documents que parlen de la seva representació a quasi totes les catedrals catalanes durant el segle XVI: a Ripoll, a la Seu d'Urgell, a Girona, a Vic, a Barcelona, a Tarragona, a València i a l'Alguer
    El Cant de la Sibil·la és una peça d'origen medieval que profetitza la fi del món. La cançó es basa en una melodia d'origen mossàrab i té uns versos atribuïts a Anselm Turmeda, escriptor mallorquí del segle XIV que va traduïr al català el Judicii Signum (llibre del Judici Final), en el qual es basa la composició.
    La representació del Cant de la Sibil·la té lloc la nit del 24 de desembre a l'interior de diverses esglèsies. La protagonitza un jove, vestit amb túnica i mantell de sedes brodades, cofat amb un capell i amb una espasa a la mà.

    Ver video de las ocas de Cibeles, las Sybilas de la catedral de BCN


  38. #39 eyna 04 de ene. 2006

    :)))

    pues aunque solo sea una vez,escuchad el Cant de la Sibil.la de Maria del Mar Bonet.

    porque además, desde hace nueve años y esa noche, sin faltar una sola vez, la canta para apoyar al Casal de los niños del Raval.

  39. #40 ainé 04 de ene. 2006

    A.M. Canto, dice (Hoy, a las 13:21) : "Ni se sabe el origen, ni dónde apareció, ni la propiedad, ni es siquiera un objeto propio de un emperador, ni puede servir para sellar, ni el epígrafe se puede leer como Ud. lo hace, ni Augusto se llamaba "Imperator Augustus", ni "ad auctoritas" es latín, ni es un camafeo, en fin... "

    Es una contradicción...si no se sabe, ¿como se puede afirmar o negar?
    ..................................................................................................................................
    Me interesaría también que respondiera a la pregunta antes planteada:
    ---Si no es.....A D A H P (la "p" al revés) / I A V...
    ---que significa...P H A D A / V A I ¿?

    En el enlace que facilita Lucus, mencionan la lectura "FAGA/VAL" (vive Dios, que yo no veo ninguna "L", si acaso una "Z" muy rara) ¿?


    Un saludo

  40. #41 ainé 04 de ene. 2006

    Lucus / A.M. Canto....Paese mentira!! a vuestros años con estas historias!!

    Está claro que cada uno es una eminencia en lo suyo...lo mejor es no perder el tiempo en ataques personales, cada uno que defienda su postura y conocimientos. Las mentiras se caen por su propio peso, no es necesario empujarlas.

    A buen entendedor, pocas palabras bastan.

    Otra cosilla
    Me da la impresión que poco os habéis molestado (en general) en averiguar algo sobre la vida real del Sr. Lucusaugusti.Curriculum francamente interesante. Lo que pienso,....alguien con tal preparación, dudo se arriesgue a decir cosas por decir o contradecir simplemente...y no creo tenga necesidad de notoriedad ni aplausos (lo que más me sorprende es que tenga tiempo pa entrar aquí.

    Lucus, yo estoy a ver si te pillo en alguna (ya se sabe que todo puede ser)... :D .... En principio, veo mantienes fresco el catalá.... ;)


    Un saludo

  41. #42 MARCOVITO 04 de ene. 2006

    Por alusiones Lucus, sigo sin verlo y me cuesta mucho creerlo, en todo caso si como dice termina usted dándonos una hipótesis más completa a lo mejor me convence. En todo caso, Lucusaugusti, en qué rango estaba su homonima ciudad, o sea, era un municipio, una colonia, una ciudad estipendiaria................ Porqué mantiene usted esa importancia de Lucusaugusti, no conozco grandes referencias de la ciudad, a no ser las magnificas murallas.

  42. #43 Piñolo 05 de ene. 2006

    Disculpen si entro en discusión sin ser una eminencia en la materia,pero yo no veo las fantasías por ningún lado.Ya el padre Luis Alfonso de Carvallo hace alusión a estas piezas romanas en su obra "antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias".Incluso,aunque por desconocimiento no menciona el motivo,hace referencia a la importancia que tienen para el rey casto dichas "joyas".Ahora bien,que el dichoso sello hubiera pertenecido al propio Octavio,eso ya es más dificil de demostrar,aunque no es descartable a mi entender.
    Y por si te ayuda en algo Lucus,yo veo claramente en la incripción dos grupos de letras diferentes:PHA(ca),y debajo VA(l).O sea,según mis dos ojos primitivamente debía leerse PHA VA;al revés quedaría: AHP AV.
    Un saludo.

  43. #44 lucusaugusti 05 de ene. 2006

    MARCOVITO:
    De Lucus Augusti se borraron casi la totalidad de sus referencias escritas. Y digo que se borraron porque hoy en día ya sabemos con seguridad y gracias a las excavaciones arqueológicas y otros trabajos de investigación que desde principios del siglo I d.C. Lucus Augusti era una ciudad construida ya en su mayor parte, con un enorme foro, templos, teatro, anfiteatro, termas, acueducto, castillo de agua, grandes domus, mercado etc. etc. y sin memoria escrita, luego borrada.

    Una ciudad que tal como su nombre indica era la “Ciudad Sagrada de Augusto” y que por alguna razón aun no determinada se decidió borrarla de los textos antiguos.
    Le aseguro que Lugo tuvo en su fundación el más perfecto proyecto jamás ideado por arquitecto romano. Un proyecto en honor de Augusto y de su nombre: Lucus Augusti.

    Lugo fue referencia en el N.O. durante siglos y también lo fue para Alfonso II.
    Si no la conoce le invito a darse una vuelta por: www.lucusaugusti.net


    Piñolo:
    Gracias por su comprensión.
    En el análisis que he realizado de la inclinación de las letras de la inscripción y su posición me aparecen dos grupos de letras.
    Por un lado las AGA/VAI y con una inclinación de casi 3º sobre ellas las PH.



    Por ello creo que esta “caligrafía” puede determinar su origen.
    Las primeras para lectura especular: ADA/IAV y las segundas directamente PH.
    Su posible lectura figura en el artículo.

    En otro orden de cosas:
    Alfonso II como príncipe siguió la tradición romana que determinaba que “el carro del general triunfador coronado de laurel y tirado por un tronco de cuatro caballos blancos, adornados también ellos con coronas. El triunfador durante todo el desfile era la imagen viviente de Júpiter Capitolino, a quien debía el triunfo y en cuyas manos iba a depositar las insignias de la victoria.”
    En Roma el tesoro de la ciudad se guardaba en el templo capitolino, bajo la protección de Júpiter.

    Júpiter : Iovius : Ioveto : Oviedo

    El lugar donde Alfonso II depositó el tesoro de su victoria, la Cruz de los Angeles con el tesoro de Augusto y la imagen de Eneas, era el antiguo templo de Júpiter en la colina donde se fundó la ciudad de Oviedo.

    ainé gracias por tu compresión :)

  44. #45 Brigantinus 05 de ene. 2006

    Yo lo del AD DOMINI AUCTORITAS sigo sin verlo...
    Ya no hablo de las letras, sino de la gramática (¿preposición+nominativo en latín?)

  45. #46 lucusaugusti 05 de ene. 2006

    Estoy abierto a otras posibilidades declinativas u otras alternativas y respetar el copyright.
    Quizás lo correcto sea: AD DOMINI AUCTORITATE

  46. #47 lucusaugusti 05 de ene. 2006

    Y también AD A -AD AUCTORITATE-

    ¿Un "Argumentum ad auctoritate" ?

  47. #48 Onnega 05 de ene. 2006

    Para los entalles y camafeos del tesoro compostelano (cruz y cabeza-relicario de Santiago Alfeo) hay un excelente estudio de Blanco Freijeiro: Estudios de arqueología gallega, ed. Museo de Pontevedra, 1998. Los de la cruz han desaparecido todos pero se conserva alguna fotografía que permite "reconocer el aire castreño de algunos trozos de filigrana", así como un dibujo de un entalle. Para el relicario Blanco Freijeiro y Filgueira Valverde tuvieron la suerte de encontrar un documento en el que Don Juan García Manrique (s. XIV) dona a la iglesia de Santiago piedras talladas, algunas de las cuales pasan a decorar el busto relicario de Santiago Alfeo:
    hua sortella de un camafeu de tres cabeças hua sobre outra
    hun camefeu sin sortella con duas figuras de homes
    hum camafeu color de toransa que ten figuras branquas (=sátiro y ninfa, obra del último periodo helenístico)
    hun camafeu que ten no rebés un porquo
    hua cornerina que ten figura de cabeça de home assedada (de época antoniniana)
    hua cornelina pequena en hun gaston chao et ena pedra ten hua figura de home asentado a mao aberta et antel hua figura de cabros os geoullos fincados (sátiro con cabrito, romano)
    Me refiero a que en este caso una donación de una colección particular con piezas de muy distinta procedencia sirvieron para adornar el relicario, en el caso de la cruz sucedió igual porque se observan desde filigranas castreñas a un entalle clásico.

  48. #49 lucusaugusti 05 de ene. 2006

    La Cruz de los Ángeles es una típica pieza de orfebrería altomedieval pues es una cruz de madera que va forrada con una delgada lámina de oro que se fija a aquella con pequeños clavos de oro y se decora con filigrana y pedrería polícroma.
    Entre la pedrería se encuentra un camafeo y siete entalles de época imperial romana.
    IES ARAMO.OVIEDO
    DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
    Victorino Gutiérrez Martínez

    Mas información sobre la Cruz de los Angeles por Victorino Gutiérrez Martínez

  49. #50 diviciaco 05 de ene. 2006

    Júpiter : Iovius : Ioveto : Oviedo

    Hay un documento fechado en 1141 (MSVO p. 320) se alude a "Adefonso episcopo in Ioueto". Resulta mas probable, sin embargo, que el nombre Oviedo-O/Uviéu, no deba separarse del resto de los topónimos del próximos: Miuviéi, Obiu, etc nombres derivados de OPPIDUM.

  50. Hay 96 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba