Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Brigantinus 16 de jul. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Yo creo que la ubicación de la Atlántida es en la mente de Platón.
    Probablemente se inspiró en algún acontecimiento o civilización con existencia real, pero convenientemente deformados por el paso del tiempo y su propia imaginación. A lo mejor fusionó datos de aquí y allí, de épocas distintas y civilizaciones distintas...

    Personalmente, creo que ninguna civilización se ajusta de manera satisfactoria al modelo atlante, lo que confirma su carácter de invención. El hecho de estar ubicada en el Atlántivo se entiende si entendemos que las Columnas de Hércules eran el límite entre lo conocido y lo desconocido.

    Por eso creo que no debemos interpretar la Atlántida en términos positivistas. Y si lo hacemos, hágamoslo con todos los datos que aportan los diálogos platónicos: ello -por ejemplo- descartaría la opción Tartessos. Platón dice que el relato fue oído por su ancestro Solón en un viaje a Egipto. (en torno al 600 a. C.) Me resulta difícil creer que la cultura tartéssica, en aquella época en su mejor momento, pudiera inspirar el mito de una civilización desaparecida.

    Insisto; creo que la Atlántida es inidentificable con ninguna civilización real, tal vez porque precisamente fue concebida con elementos de varias de ellas...

  2. #352 Brigantinus 16 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    ¿Díaz-Montexano? ¿El que defendía que el acueducto de Segovia y los verracos eran obras "atlantes"? ¿El que montó el numerito de las "inscripciones celtas" en el castro de Elviña? Ese buen señor ya tiene los medios de expresión apropiados (el programa de Iker Jiménez y demás)
    Y yo aún estoy esperando pruebas de esa supuesta isla del tamaño de Extremadura que existía frente a las costas gallegas y de cuya existencia decía tener pruebas en su web (sin especificarlas)

  3. #353 Brigantinus 17 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    1-"Los romanos anotaban todo y llevaban una exhaustiva contabilidad, donde están los del acueducto de Segovia"
    Ni idea. Pero te aclaro que en cuestiones de datos sobre contabilidad, tampoco conservamos los de las murallas de Lugo, la Domus Aurea de Neron, la Torre de Hércules, los fuertes construidos a lo largo del limes, el puerto de Cesarea... lo anómalo sería que alguna de esas contabilidades llegara hasta hoy.
    2-Las piedras no llevan unidas 2500 años, ya que el acueducto es de época romana, y por lo tanto, no llega a los 2000 años. Y sobre sus teorías de que no se aprecian las junturas de los bloques... yo diría que sí se aprecian. Y a simple vista, además.
    3- Más pruebas:
    -Todas las medidas del acueducto se basan en el pie romano (29,6 cms)
    -Los sillares están tallados según la técnica de la anathyrosis, común en la arquitectura romana.
    -El que sea una obra "única" no prueba nada. También es única la "fábrica" que los romanos construyeron en el sur de las Galias, con un montón de molinos de agua superpuestos unos a otros para obtener cantidades ingentes de harina. Y era único el Coliseo de Roma. Había muchos otros coliseos, pero ninguno como el de Roma. Había muchos otros acueductos, pero no ha llegado hasta nosotros ninguno tan bien conservado ni tan entero como el de Segovia (lo que no quiere decir que no los hubiera, sino que no ha llegado hasta nosotros)

    Te recomiendo que le eches un vistazo a esta página
    http://traianus.rediris.es/
    En concreto, la parte relativa al Acueducto de Segovia.

    Sobre los verracos... creo que basta echarles un vistazo para comprobar que la erosión sí ha hecho mella en ellos. Y no sólo la de la lluvia. Más que nada, porque la zona donde están tampoco es de las de mayor índice pluviométrico de España (ya me gustaría ver lo que quedaba de ellos si estuvieran en Galicia o el País Vasco) Sin olvidar que los verracos no tienen 3000 años.

    Sobre lo de los edificios del sur de Japón... supongo que te refieres a las "pirámides" de Yonaguni. Lo curioso del asunto es que incluso Robert Schoch, un geólogo que se atrevió a decir que la Esfinge de Gizeh tenía 8000 años y que es uno de los gurús de los aficionados a los temas "misteriosos" ha afirmado que Yonaguni es obra de la Naturaleza. Después de ver la Fingal´s Cave y la Giants´ Causeway, yo también me lo creo.

  4. #354 Brigantinus 18 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    No os fiéis, que la naturaleza da muchas sorpresas: acordáos de la "cara de Marte" o de la "calzada de Bimini" (cuyo origen natural está demostrado), o de una península italiana en forma de pierna humana enfundada en bota de tacón.
    Fijaos en estos planos de Yonaguni.
    http://www.physics.leidenuniv.nl/userwebs/ruud/xternal/index.html?underwater_ruins/yonaguni/linkmap.htm
    Estoy de acuerdo en que de buenas a primeras parecen de factura humana.
    El caso es que si uno se para a mirar bien, ve que la cosa no tiene mucho sentido. O la civilización que levantó Yonaguni fueron los precursores del cubismo, o la "estructura" no tiene ni pies ni cabeza. Es cierto que las "paredes" y las "escaleras" parecen hechas por hombres, pero la estructura en su conjunto no tiene sentido alguno. Incluso las escaleras no parecen tener lógica. Algunos escalones parecen insalvables.
    La capacidad escultórica del mar suele jugar malas pasadas.

  5. #355 Brigantinus 18 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Si eso es precisamente lo que hago: dudar. Dudar de las teorías que postulan los primeros investigadores que pasan, sin contrastar, con el único objetivo de hacerse un nombre.
    En los últimos tiempos está de moda dudar de la ciencia, la historia.. "oficial". Para mí el paradigma del asunto es "El Código Da Vinci" : mucha gente se cree a pies juntillas lo que dice. A pesar de que cualquier persona que tenga un cierto conocimiento -por ejemplo- sobre la doctrina cátara, sabe que ellos nunca podrían haber sido custodios de ningún "Grial" fuera cáliz o linaje sagrado, ya que ambas cosas chocaban de plano con los principios fundamentales de su teoría. Pero es igual. El señor Brown se está forrando. Si lo que dice es cierto, nos revela verdad que la malvada historia oficial nos niega. si no lo es, no pasa nada, porque ya deja claro que es todo ficción. Eso sí, en cuanto a hacer caja, que le quiten lo bailao.

    A mí toda esta historia me parece más o menos lo mismo. La ciencia oficial parece endogámica y elitista. No niego que lo sea. A mí también me parece mal que Mesopotamia siga apareciendo como cuna de la escritura, cuando en los Balcanes, dos mil años antes, ya existían sistemas de escritura, rudimentarios, pero sistemas de escritura. Pero ello no es justificación para caer en manos del primer iluminado que pasa. El señor Hancock y compañía, lejos de revelarnos verdades ocultas, se está forrando a base de publicar obras de pseudo-investigación. Haciendo afirmaciones que no están contrastadas.

    Y ahí está la clave. La Historia "oficial" hasta ahora me convence. Mientras el señor Hancock no me ofrezca más datos para contrastar, te hago caso solimán: dudo. Dudo de sus teorías y de sus argumentos.

    Incluso la Esfinge que algunos aceptan aquí aceptan que tenga no sé cuántos miles de años es simétrica. Stonehenge es simétrico. ¿Por qué esa supuesta pirámide no tiene ni pies ni cabeza? ¿Por qué no es más que una acumulación de plataformas sin ton ni son, de supuestas escaleras dalinianas, con todos los escalones de distinto tamaño y altura? Cualquier manifestación artística del Paleolítico, mueble o inmueble por basta que sea, resulta más armoniosa.

    ¿Cuántos miles de años hace que la zona de Yonaguni está sumergida? ¿Hay algún indicio arqueológico en tierra firme que corrobore el hallazgo mediante estudios contrastados? ¿Al menos está demostrada la presencia de seres humanos en la zona ya por aquel entonces? ¿Por qué no hay restos de estatuas ciclópeas que aporten más luz?

    ¿Es necesaria la existencia de una cultura madre para explicar que en distintas zonas de la Tierra donde abundan las piedras de gran tamaño, el ser humano decidiera levantar edificaciones con piedras de gran tamaño?

    Por cierto, el mito de Mu es perfectamente explicable. La Atlántida al menos tiene un padre "decente" como Platón. Lo de Mu fue cosa de un oficial británico victoriano demasiado aficionado a la teosofía.
    Lo de Lemuria... un intento de explicar por qué había lemures sólo en Madagascar y la India. Antes de que Wegener hablara de la deriva continental, sólo cabía explicarlo mediante un puente de tierra que se habría hundido. Con Darwin hablando ya de la evolución, y pidiendoles los creacionistas unas pruebas que aún no poseían (el descubrimiento e investigación científica de homínidos sería posterior) a alguno se le ocurrió agarrarse a la idea de Lemuria como lugar donde a lo mejor se pudo desarrollar la evolución humana, pero ¡lástima! ese lugar se hundió.

    Resumiendo, mientras el enfoque de Hancock sea "yo tengo razón, pero los malvados científicos no me hacen ni caso, compren mis libros que en ellos está la verdad", personalmente, no trago lo de los templos de Yonaguni, ni las pirámides de diez mil años, ni los dioses sumerios extraterrestres ni demás.

  6. #356 Brigantinus 19 de ago. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Sobre la erosión de la Esfinge, Thomas Aigner y K. Lal Gauri defendieron que se debió a la acción de partículas silíceas arrastradas por el viento. De hecho, no hace falta remontarse a tantos miles de años para explicar el desgaste de la Esfinge. La roca caliza en la que fue tallada no es precisamente de la mejor calidad, de modo que se degrada con mucha rapidez. En 1988 se llegó a desprender un fragmento de 3 toneladas.

  7. #357 Brigantinus 20 de ago. 2005

    Biblioteca: el mariscal Pedro Pardo de Cela

    Felicidades por el artículo: completo e intentando huir de tópicos y lugares comunes más o menos míticos.

  8. #358 Brigantinus 23 de ago. 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    A todo esto... ¿en portugués "NO", no se dice "NAO" en vez de "NOM"?

  9. #359 Brigantinus 25 de ago. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Por lo que a mí respecta, yo he tirado la toalla: he mandado a la mierda todas las normativas oficiales, sean las que sean, y hablo el gallego de la tierra de mis ancestros: digo "tu" en vez de "ti", "aira" en vez de "eira", "ficeches" en vez de "fixeches". Por lo menos es un gallego auténtico y no las mamonadas de cuatro políticos y otros tantos "intelectuales" que les siguen el rollo.

  10. #360 Brigantinus 25 de ago. 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    ¿Tú de verdad eres así y te crees todo lo que has escrito, o eres un habitual del foro que entra con otro nombre -y otra personalidad- para sembrar polémica y animarlo?

  11. #361 Brigantinus 26 de ago. 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Ainé, añade a la lista:
    -Briga (reciente creación)
    -Fronte Popular Galega (históricos)

    Y alguna más que pueda ir surgiendo.
    De todos modos, sobre si el BNG es nacionalista o independentista... no me atrevería a ser tan rotundo. Muchos de sus miembros sí se consideran independentistas, y/o dejan más o menos claro que su meta política es una Galicia independiente y socialista.

  12. #362 Brigantinus 26 de ago. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    No, soy de Brigantium, pero de sangre lucense. Y es ese gallego el que oigo en casa y el que le oigo a los paisanos a los que trato con más frecuencia.

    Cambiando un poco de tema, lo del concilio de Lugo que menciona Airdargh ¿realmente se celebró? Algunos dicen que sí, pero la mayoría de los autores lo consideran un hecho apócrifo. En la Historia de las Diócesis Españolas, de la Biblioteca de Autores Cristianos, buscando en el volumen dedicado a Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Orense, no se dice nada, que yo recuerde.

  13. #363 Brigantinus 29 de ago. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Para ainé:
    Pues yo también creo que la forma de trabajar de los canteros medievales no debía diferenciarse mucho de la de los actuales, dejando al margen determinada maquinaria, claro está. Y no quería decir que cincelar una marca fuera fácil. Pero probablemente para un cantero que llevaba toda la vida dándole a la piedra sí debía resultar más fácil.

    Para Teshub:
    Lo de los canteros-masones-egipcios... yo creo que sobre todo es leyenda. Otra cosa es que la masonería especulativa al nacer en el siglo XVIII, adoptara la estética y simbología de los albañiles medievales, incluidas las marcas. Pero estos masones eran señoritos -aristócratas o burgueses- que no habían cogido un martillo en su vida. Lo de meter en medio a los egipcios forma parte del árbol genealógico que los propios masones se han montado, en el que incluyen a los egipcios, los constructores del templo de Jerusalén, los templarios, y otros supuestos "poseedores de saberes secretos".

    Sobre las esvásticas:
    Es un símbolo milenario. Pero creo que en el caso de la España medieval se debía fundamentalmente a un motivo estético. Una forma cruciforme geométrica que resultaba estética. Recuerdo que en una de las ilustraciones de una cantiga de Santa María (la del caballero que llegaba tarde a la batalla por quedarse a oír misa) el altar está cubierto con un paño decorado con esvásticas. Y en otra ilustración (de esta, no recuerdo la cantiga) se ve a un judío en su casa, sentado junto a un cojín. El cojín está decorado con una esvástica. Lo llamativo del asunto (ojo al dato) es que el cojín es rojo, y la esvástica es negra, dibujada dentro de un círculo o un rombo (no se aprecia bien) de color blanco. Curiosa casualidad...

  14. #364 Brigantinus 30 de ago. 2005

    Biblioteca: Costumbres de los antiguos pueblos hispanos según Estrabón.

    Pues sí... el libro III de su Geografía, está dedicado monográficamente a la Península. Está publicado en Gredos. No es muy barato, pero de cuando en cuando la editorial reedita varios de sus libros en una colección a precios más asequibles... a lo mejor en una librería de viejo encuentras algo.

  15. #365 Brigantinus 01 de sep. 2005

    Biblioteca: Costumbres de los antiguos pueblos hispanos según Estrabón.

    En algunos lugares de la costa gallega, cuando te picaba una faneca, el remedio habitual era echarle orina encima.
    Y no estamos hablando sólo de los pueblos del norte. Recordemos la referencia de Catulo a la costumbre celtíbera de lavarse los dientes con orina.

    Al respecto de lo dicho por Sencha... es cierto que los galaicos de "ateos", nada. Ahora bien, afirmaciones como que las instituciones indígenas sobrevivieron hasta la Edad Media o que la mayoría del folclore gallego es de origen celta... en efecto, son las teorías de Graña y Fernández-Albalat. Pero no es ni mucho menos la opinión de todos los autores.

  16. #366 Brigantinus 01 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Pues yo no estoy de acuerdo con "todo" lo que dice Olarticoechea. Porque es un despropósito decir que España surge con los Borbones, y que Inglaterra o Francia tienen muchos más siglos de existencia.

    ¿Por qué España surge a comienzos del XVIII? ¿Porque es Felipe V quien lleva a cabo la unificación jurídico-administrativa? Pues no, porque los cuatro territorios vasco-navarros mantienen sus peculiaridades hasta la Tercera Guerra Carlista... ¿Y alguien se atrevería a decir que España no existe hasta 1876?

    ¿Y Francia? Si de lo que se trata es de buscar unos referentes jurídicos-administrativos, entonces había que retrasar su nacimiento hasta los últimos años del siglo XVIII, que es cuando surge la Francia republicana, dividida en departamentos y centralizada. O a comienzos del siglo XIX, con el Código Napoleónico.

    Inglaterra, ídem: ¿Cuándo nace? ¿Con la Carta Magna en el siglo XIII? ¿O más bien con los "Bill of Rights" de 1689?. ¿Tal vez con el origen de Gran Bretaña, con la incorporación de Escocia en 1707?

    Por el contrario, si empezamos a considerar la monarquía franca o a la muy atomizada Inglaterra de la Alta Edad Media cunas de Francia e Inglaterra, no veo por qué no podemos hacer lo mismo con España y empezar a meter por medio a los godos de Toledo.

    Conste -lo he repetido varias veces en esta web- que no creo que la Hispania Visigoda se deba considerar ya "España", pero lo que hay que ser es un mínimo de objetivo, y no subir el listón cuando a uno le conviene (caso de España) y bajarlo cuando no (Inglaterra, Francia) Escojamos una opción u otra, pero que sea la misma en todos los casos.
    Por cierto, lo de Galicia y las realidades pre-existentes, tiene su gracia. ¿Alguien conoce alguna civilización, imperio, reino o estado que no se haya constituido "en base (sic) a realidades pre-existentes"?

  17. #367 Brigantinus 01 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Ah, un último detalle. Para los que opten por la vía restrictiva, recordarles que el estado alemán no surge hasta 1871, y el italiano, un año antes. Así que a olvidarse de llamar a Beethoven "compositor alemán", y a Dante, "poeta italiano".

  18. #368 Brigantinus 06 de sep. 2005

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.


    O sea, que ni siquiera la propia figura de Breogán sería autóctona, sino que en sí misma también sería invento de los monjes.
    Curioso. Pensé que el artículo me saldría desmitificador (lo suficiente como para que alguno se pusiera en guardia) y resulta que aún me quedé corto.
    Sobre lo de Gatelo... algo oí hace poco sobre ese artículo suyo, pero todavía no había tenido oportunidad de leerlo.
    Será cuestión de ponerse a ello.

    Muchísimas gracias por su aportación.

  19. #369 Brigantinus 07 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Ainé: una cosa son los títulos honoríficos que los reyes llevaban. Otra muy distinta, el criterio de unificación en sí. Todos sabemos que la monarquía para determinadas cosas es imposible que se actualice.. pues bien, costó mucho tiempo que los reyes españoles se desprendieran de todo el listado de títulos (y creo que lo hicieron, no por convicción, sino por economía administrativa en los documentos oficiales; "oficiosamente", los reyes de España siguen llevando todos esos títulos)

    Por ejemplo, en la retahíla de títulos que aparece en el texto que citas, curiosamente Felipe V no era rey ni de la mitad de ellos (Jerusalén, Cerdeña, Algirbes (Algarves), Austria, Borgoña, Brabante, Milán, Flandes, Tirol... no estaban bajo su soberanía) Sin embargo, por una cuestión de "moda", en los documentos oficiales se citaban todos los títulos.

    Conste que esto era común en toda Europa. Aún en una fecha tan tardía como 1916, cuando el emperador Francisco José muere, antes de entrar su ataúd en la cripta de los Capuchinos de Viena, un chambelán recita todos los títulos del difunto: Emperador de Austria, rey de Hungria, de Bohemia, margrave de Moravia, de Galitzia, ban de Croacia... y hacía muchísimo tiempo que todos esos territorios constituían un Estado.

    Que Isabel II sea la primera en unificar los títulos, vale, pero yo creo que antes de 1837 ya se puede hablar, a efectos administrativos, de España unificada. (¿qué hacemos con las Cortes de Cádiz?)

  20. #370 Brigantinus 08 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Lo cierto es que los jabalíes siempre han estado rodeados de una aureola elitista en toda Europa, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media: los señores micénicos también cazaban jabalíes (con sus dientes "blindaban" yelmos) y en la época medieval, el jabalí (y su caza) es un animal vinculado a la aristocracia, no sólo en países de pasado celta.

    De hecho, sería interesante investigar hasta qué punto la caza del jabalí pudo tener connotaciones elitistas también en sociedades no europeas... ¿Alguien recuerda la escena inicial de la película "Ran"?

  21. #371 Brigantinus 08 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Lo que está claro es que la mentalidad de la gente evoluciona: territorios que históricamente siempre estuvieron integrados en un Estado pueden ver surgir de repente movimientos secesionistas. Y viceversa, zonas más o menos conflictivas en un determinado momento dejan de serlo (no creo que los estados del sur de los EEUU hoy estuvieran a favor de la secesión como lo estuvieron en 1861)
    ¿Por qué en España los nacionalismos periféricos han tenido un desarrollo y han logrado un peso que no han tenido en otros países? A saber... ¿se trata de un sentimiento popular? ¿Se trata de una creación de una determinada élite local insatisfecha con el gobierno estatal, que logra hacer que cale entre la gente? ¿Las concesiones calman o excitan? ¿Por qué la centralista Francia no se enfrenta a unos nacionalismos tan fuertes? Sospecho que el problema está en haber intentado solventar a marchas forzadas, en apenas un cuarto de siglo y a costa de descentralización, un déficit democrático histórico como no ha habido en ningún otro país europeo.

  22. #372 Brigantinus 10 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Las conexiones entre el suroeste peninsular y el noroeste, antes de la llegada de Roma, se pueden rastrear sin necesidad de echar mano de los mitos.
    La idea de situar la lucha entre Hércules y Gerión en territorio coruñés arranca de la Edad Media, en concreto de la General Estoria de Alfonso X el Sabio:

    "“E cuando Hercules llego aquel logar, sopo como un rey muy poderoso auie en Esperia que tien la tierra desde Taio fasta en Duero, e por que auie siete provinicas en su sennorio fue dicho en las fabliellas antiguas que auie siete cabeças ; y este fue Gerion, y era gigante muy fuerte e muy liger, de guisa que por fuerça derecha auie conquista la tierra e auien le por fuerça a dar los omnes la meatad de quanto auien, tan bien de los fijos e de las fijas cuemo de lo al, e a los que no querien fazer mataualos. E por eso era muy mal quisto de todas las gentes, mas no osaunyr contra el por que noauie y qui los deffender; et cuando supiron que Hercules uinie, enuiaron le dezir, que el, que tantos buenos fechos fiziera e tantos omnes sacara de premia e de mal sennorio, que acorriesse a ellos, e quel darien toda la tierra. Quando esto oyo Hercules, plogol mucho e fuesse por alla; ca maguer ell era del linage de lols gigantes e muy fuerte, no era por eso omne cruo ni de mala sennoria, ente era muy piadoso a los buenos e muy brauo e fuert a los malos: e quando oyo las querellas daquellas yentes, doliosse della e fuesse pora ellos. E quando Gerion lo sopo, fuesse con sus huestes para quel logar o fue despues poblada la cibdat que dizen Crunna, que era entonce yermo. Herculed rnuio dezir a Gerion que las yentes no auien por que matarse ni por que lazrar, mas que lidiassen ellos amos un por otro; y el que uenciesse, que fuesse toda la tierra suya. E Gerion atreuiendose en su ualentia, e demas que era mayorque el, dixo quel plazie. E lidiaron tres dias que nis podien uencer en cabo uencio Hercules, e cortol la cabeça. E mando en aquel logar fazer una torre muy grand, e fizo meter la cabeça de Gerion en el cimiento, e mando poblar y una grand cibdat, e faize escreuir los nombres de los omnes e de las mugeres que y uinen poblar, y el primero poblador que uino fue una muger que auie nombre Crunna, e por essol puso assi nombre a la cibdat. E una gran partida de la gente que el traye fueron de Galacia, e mandolos poblar alli, e por esso fue llamada aquella tierra Galizia “.

    En el capítulo IX: “De los fechos que fizo el rey de Espan en Espanna e de cuemo poblo la ysla de Caliz”, narra como Espan, sobrino de Hércules finalizó la torre: “E cabo la torre del Faro que començara Hercules; que es cabo la Crunna; e com era omne muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduria un grand espeio; que ueyen en el uenir las naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquella torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar”.

    El mito de Hércules y Gerión, que desde la época clásica se vinculaba a la zona de Cádiz fue trasladado más al norte. Esto hay que entenderlo dentro de la línea iniciada en la Edad Media, y prolongada hasta bien entrada la Edad Moderna, por la que se buscaban las raíces de un país, región o ciudad, intentado echar mano de la Biblia (descendientes apócritos de Noe) o de héroes clásicos (recordemos el Bruto de la "Historia de los Reyes de Britania") para explicar su origen.

    Por lo demás, no hay relatos ni tradiciones anteriores a Alfonso X que vinculen el solar coruñés con Hércules y Gerión.. de hecho la representación más antigua conocida del Escudo coruñés en el que aparece la cabeza de Gerión es aún más tardía:una ejecutoria real de Carlos I de 1552.

  23. #373 Brigantinus 10 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Por otro lado no está nada claro cuál fue el origen geográfico del megalitismo.. al margen de Andalucía, suele aceptarse Bretaña.
    Sobre las navegaciones tartéssicas tan al norte, no tenemos ningún indicio que lo confirme.
    Finalmente, en suelo coruñés, el asentamiento más antiguo es el castro de Elviña (o tal vez el vecino de Punta Langosteira) Ninguno da unos cronologías tan antiguas como el siglo X a.C. Y los restos "tartéssicos" no están presentes.
    Sí es cierta la presencia de elementos mediterráneos, pero muy posteriores, y probablemente llevados allí por los cartagineses. Algunos directamente ya son posteriores a la conquista romana.

  24. #374 Brigantinus 12 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    ¿Qué "Marrocos" en el norte de África? Lo que hay es una ciudad llamada Marrakesch, cuyo nombre sirvió a los europeos para designar al país que sus habitantes denominan El-Mogreb.

  25. #375 Brigantinus 13 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Más que de Carlomagno, es un invento de la monarquía asturiana, para crear un foco religioso con el suficiente carisma como para quitarse de encima la tutela del Arzobispado de Toledo.
    Hoy por hoy, la posibilidad de que la tumba de Santiago sea realmente la de Prisciliano es sólo una hipótesis.

  26. #376 Brigantinus 13 de sep. 2005

    Biblioteca: Prisciliano y los que andaban descalzos

    Yo creo que el estudio del Priscilianismo siempre se ha enfocado desde una perspectiva excesivamente autoctonista. Por ejemplo, su arraigo en el noroeste se suele vincular a la supervivencia de determinadas prácticas precristianas (las reflejadas en el "De correctione rusticorum") Sin embargo, muchas de esas prácticas no se ajustan tampoco con el ideario religioso priscilianista. Muchos insisten en ver a Prisciliano algo así como "el último druida", y la verdad es que más que de cultos precristianos, yo creo que bebió de la complejidad -y las paradojas- del cristianismo mediterráneo y su difícil engarzamiento con las sociedades paganas con las que convivía (quienes tenían sus propios cultos mistéricos y variantes gnósticas).

  27. #377 Brigantinus 13 de sep. 2005

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Sí, la historia portuguesa da mucha tranquilidad: todo el siglo XIX con enfrentamientos (incluidos militares) entre absolutistas y liberales, y el XX pasando de una República con serias dificultades para mantenerrse, a una dictadura tras otra y enfangados en guerras coloniales imposibles de ganar.

    Clavadita, clavadita, a la Historia de España.

  28. #378 Brigantinus 14 de sep. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Que quede clara una cosa: esto de que el gallego no deriva del latín no es un "invento nacionalista". Os aseguro que los nacionalistas, como los que no lo son, saben de sobra que el gallego es una lengua romance. Otra cosa son los inventos de cuatro.

    De hecho, hoy por hoy, la mayor parte de estos inventos suelen saler de gente no nacionalista... Una curiosidad, los arqueólogos ideológicamente vinculados al nacionalismo son los que con más saña defienden el no celtismo de la cultura de los castros.

  29. #379 Brigantinus 14 de sep. 2005

    Biblioteca: ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA

    Pues yo creo que precisamente hoy más que nunca, lo castellano no es mostrado como lo único puramente español...
    Y cuando los castellanos estaban en las montañas, eran tan ignorantes, rudos y bárbaros, como lo eran los asturianos, gallegos, vascos aragoneses o catalanes, con los que compartían hábitat (montañas del norte )y modus vivendi.

  30. #380 Brigantinus 14 de sep. 2005

    Biblioteca: El galo-romano RUTILIO NAMACIANO: Cristianos y judíos vistos por un celta.

    Supongo que Numatia será una errata del redactor, que se ha comido la "n", ¿no?

  31. #381 Brigantinus 14 de sep. 2005

    Biblioteca: ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA

    Corregidme si me equivoco, pero en Numancia, no todos se mataron... aunque pocos, algunos sí fueron capturados por los romanos.

  32. #382 Brigantinus 15 de sep. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Para romualdosaenz.

    Lo siento, pero desconozco el texto de Schulten sobre la promiscuidad sexual de las cántabras a que te refieres, por lo tanto poco te puedo ayudar.

    Sobre el texto de Estrabón... bueno, la posibilidad de pequeñas adulteraciones siempre está presente en cualquier texto antiguo. Pero no creo que sea el caso, en mi opinión. Más que nada porque si las cántabras se casaran con sus hermanos, estaríamos ante una práctica generalizada del incesto que Estrabón, que no se cortaba un pelo a la hora de hacer hincapié en la "barbarie" de los pueblos que describía (y su necesidad de ser "civilizados") no habría pasado por alto y -me imagino- habría cargado las tintas más en ello.
    De todos modos, sobre este punto, y sobre todo sus connotaciones filológicas, quien más te puede aclarar lo de la posible "adulteración" del texto estraboniano es A. M. Canto.

    Lo que sí puedo añadir es que el "matriarcado" cántabro, en mi opinión, habría que precisarlo mucho. Por ejemplo, actividades como la covada no significan necesariamente un matriarcado (podría ser sencillamente una manera de reconocer el padre a ese hijo como suyo, reconocimiento que echaría por tierra la tesis matriarcal) Y lo de las mujeres poniéndose a trabajar en las tareas más duras, incluso tras el parto... hay pueblos indígenas por el mundo adelante en los que las mujeres hacen todo el trabajo (los hombres cazan, charlan y poco más) y no son matriarcados.

  33. #383 Brigantinus 15 de sep. 2005

    Biblioteca: La Civilizacion de la Tène

    Drakerm... la generalización de los topónimos en GAL- no es tan significativa como parece.

    Como ya se ha dicho en esta web varias veces, GALES NO es una voz celta. Su origen está en el anglosajón Wealas, derivado de weala ("extranjero") y que dió origen al inglés Wales.
    Esa voz pasó a las lenguas latinas sustituyendo la W por G-.

    Por lo tanto, insisto en que Gales es una voz germánica anglosajona que significa más o menos "Tierra de Extranjeros". Los galeses a su país le llaman Cymru (pronunciado más o menos "Combra", "la patria")

  34. #384 Brigantinus 16 de sep. 2005

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Una cosita, a riesgo de salirme del tema:
    ¿Qué tienen que ver los cátaros con órdenes de monjes guerreros? El catarismo ni admitía la violencia ni el monacato...

  35. #385 Brigantinus 16 de sep. 2005

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Curiosamente, todo este debate no deja de tener un componente paradójico bastante fuerte: por un lado se reduce al Cid a una dimensión mucho más modesta y probablemente más real, por otro lado, se rechaza lo que representa.
    Decía Indro Montanelli en el prólogo a su "Historia de Roma" que lo que hacía grande la Historia de Roma no es que fuera hecha por hombres distintos a nosotros, sino hecha por hombres como nosotros, con los mismos temores y miserias.
    El caso es que yo debo ser muy raro, pero la imagen del Cid desmitificado me parece más interesante que la del Cid mitificado. El personajillo espejo de virtudes, humilde, buen cristiano, guerrero invencible que gana batallas después de muerto... parece puro cartón piedra.

    El mercenario que se echa la morrala al hombro, sirve a Dios y al Diablo para conseguir sus fines, logra agenciarse un pequeño reino propio... me parece una biografía muy interesante, la verdad.

    Y no lo compararía a Torquemada. El Cid hizo lo que hizo y punto: guerrear, que era lo que se hacía por aquel entonces, y con los usos y maneras de aquel entonces. Toda esta mitificación no fue culpa suya, sino de los que vinieron después. Por el contrario, las crueldades de Torquemada sí eran de Torquemada, y encima contra su propia gente (no olvidemos que era "marrano").

    Sobre la Reconquista.. en Alemania tuvieron su Drag nach Osten por la misma época, y creo que ningún alemán discute que los territorios alemanes al este del Elba son alemanes, y sin complejo alguno por ello. Hubo una invasión musulmana (más que árabe), que tampoco fue muy numerosa. Los cristianos del norte se consideraron a sí mismos continuadores del reino visigodo. ¿Era cierto? El neogoticismo está ahí. Un bilbaíno se puede considerar español, y un vecino suyo que sea nacionalista, no. Cuestión de subjetividades. Los reyes asturianos y leoneses desde los primeros tiempos parecen querer jugar a ser los continuadores de la vieja monarquía toledana. Objetivamente será cierto o no, pero desde luego, los líderes políticos y militares de la Iberia medieval sí eran conscientes de estar "recuperando" territorio, desde el punto de vista político y -sobre todo- religioso.

    Yo creo que hay cosas que sí tienen que estar claras. No pretendo politizar, pero hace poco oí a Puigcercòs diciendo lo malos que eran los españoles que habían expulsado a los árabes y a los judíos y que ahora los querían expulsar a ellos. No sé si la audiencia que le aplaudió era consciente de que después de los castellanos, los catalanes fueron el pueblo más "reconquistador" y "repoblador": más de la mitad de la Cataluña moderna (y si metemos por medio los "Països Catalàs", apaga y vámonos) es territorio arrebatado al emirato o califato cordobés. Y en los territorios ganados, no fueron más tolerantes que los castellanos (acordémonos de la marginación de los judíos mallorquines, que materializada en los "xuetas" llega casi -¿o no casi?- hasta la actualidad.)

    En fin, que echar abajo un mito me parece formidable; un ejercicio de higiene historiográfica. El problema es que la mayoría de los "derrumba-mitos" tienen como único objetivo sustituirlos por los suyos propios.

  36. #386 Brigantinus 17 de sep. 2005

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    La expedición normanda del 971 sí llegó a Al-Andalus: el ataque contra Galicia se inició en el 966. Después de derrotar a los ejércitos leoneses y gallegos en Fornelos, se inicia un período de 5 años de saqueos, hasta que el obispo San Rosendo organiza un ejército y logra expulsarlos.
    Tras la batalla, los vikingos prosiguen hacia el sur, saqueando desde Lisboa a Santarem (ya en territorio andalusí) . Llegan incluso al Algarve, pero entonces dan media vuelta al tener noticia de una flota andalusí que iba a plantarles cara procedente de Almería.
    Es la primera vez que oigo lo de los andalusíes ayudando a repeler un ataque normando. Buscaré información al respecto...

  37. #387 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA EN EL SIGLO VIII

    Como teoría, lleva muchos años ahí. Pero la credibilidad que recibe es poca o ninguna.

  38. #388 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Me salgo del tema, pero es que más arriba dije que buscaría información sobre esa ayuda que -segun alfanje- los andalusíes prestaron a los gallegos contra los vikingos. Después de echarle un vistazo a "Os viquingos en Galicia" de E. Morales Romero, "Historia de los vikingos en España" del mismo autor, y "Los vikingos en España", de Dozy, no encuentro referencia alguna a dicha ayuda.

    A la pregunta de Kapo: si te digo la verdad, tampoco tengo yo muy claro qué fue exactamente la batalla de Catoira: la inmensa mayoría de las invasiones vikingas entraron en Galicia por la Ría de Arousa, donde está Catoira. A comienzos del siglo XI, se decidió fortificar el lugar, defensas de las que sólo quedan las famosas torres.
    Pero, la verdad, no me consta que la Catoira misma fuera campo de batalla... otra cosa es que para rememorar esas incursiones y la reacción militar consiguiente, las gentes del lugar hayan decidido celebrar una fiesta en el único monumento de importancia que rememora aquellos hechos.

  39. #389 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA EN EL SIGLO VIII

    "Catedráticas" (¡sic!)
    Lo que no entiendo es por qué te rebajas a entrar en esta miserable web teniendo en cuenta las cosas que dices de nosotros en la tuya.

  40. #390 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA EN EL SIGLO VIII

    Pues no, Solimán. No es mofa.
    www.tartessos.info/foro/

    RE: Tartessio Sevillano
    De: Soliman
    Categoría: Tartessos: Datos y excavaciones oficiales.
    Date: 28 Dec 2004
    Time: 21:42:53
    Remote Name: 82.223.21.244

    Comentarios:
    Ya te digo. Los únicos respetuosos son Iurlachair y Silberis (el dueño de la pagina) El resto son estudiantes y aficionados que se recrean en romanitos, hazañas bélicas, espaditas, jarros y jarrillos, ollas y ollillas, pero a la hora de discrepar el la sin razón del todo. El tribunal de la Inquisición en pleno. Y es que cuando algo no les conviene o no es políticamente correcto para sus mentes preclaras te tachan de insurrecto de la cultura, que hablamos de la protohistoria, que no se puede hablar de Colon. aqui, que el sacrosantisimo diccionario de la cultura española no pone eso. Que pandilla!!!!

    Tartessio Sevillano
    De: Celtiberia
    Otro tema: decir en comentarios
    Date: 11 Jun 2005
    Time: 23:09:58

    Comentarios:
    Amigo Soliman, no pienso forear más con las gens de engreidos y estupidos de Celtiberia.


    ---------------------------------------

    No sigo para no aburrir al personal, pero ahí está la cosa. Obsesiones personales contra algunos miembros (a Kaerkes se le dedican unas líneas muy jugosas en el post "En el país de Tartessos hay libertad"; lo de A. M. Cantó (sic) roza la manía persecutoria, y se le dedica post propio y todo; chistes fáciles contra las Bea-tas... en fin)

    Eso sí, tú lo tienes todo clarísimo:
    "Aflora de mi una situación de vanguardia, ya que nadie me aventaja y me apadrina" (post Yo soy un tartessio)
    ¡Ole!

  41. #391 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Pues no hay el menor indicio de vínculo con Hércules con anterioridad.
    En los textos que van desde finales de la Antigüedad hasta los últimos siglos de la Edad Media, la torre es un Faro, simplemente, o el faro de Brigantium. De hecho, a lo largo de la Edad Media, al territorio que ocupa la actual Coruña y la comarca vecina se le llamaba Faro.
    Junto a la torre hay una inscripción votiva de la época romana. Sin embargo, no guarda relación con Hércules; es una ofrenda a Marte Augusto.

    Sobre la conexión púnico-gaditana-galaica: en algún castro se ha encontrado una formación de tres pequeños cipos dispuestos en triángulo dentro de viviendas, que algunos interpretan como santuarios púnicos. Poco más.
    La influencia gaditana va a llegar sobre todo con la romanización. De hecho, César llega a Brigantium a bordo de una flota de buques mercantes prestados por Cornelio Balbo y durante el Imperio, las conexiones Bética-Noroeste a través de la llamada Ruta de la Plata son muy fuertes.
    Pero antes de los romanos, no tenemos indicios arqueológicos ni documentales para presuponer un culto a Hércules-Melkart en los pueblos del noroeste.

  42. #392 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Pues sí, en efecto. Curiosamente, hace algunas semanas dejé una pregunta al respecto en el foro del Cefyp, y que Carlos G. Wagner me respondió que no conocía el yacimiento.

    Por cierto, en el castro de Elviña también se ha encontrado una estructura parecida, aunque los responsables de la excavación no se han mojado en una interpretación (por lo menos, el guía me dijo que no sabían lo que era...)

  43. #393 Brigantinus 19 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Hombre, se agradecerían ;o)

    Sobre el "santuario" del castro de Elviña, si los responsables son prudentes, yo con más motivo lo debo ser.
    Que yo sepa, ya se descubrió el año pasado o hace un par de años, no recuerdo bien. Espero no desvelar ningún secreto profesional, pero la estructura está situada un poco más abajo de la entrada a la acrópolis que descubrieron el año pasado.
    La estructura está formada -si no recuerdo mal- por un par de piedras de forma cónica, una al lado de otras. Frente a ellas, y a una distancia mayor, una tercera piedra, de forma un tanto más basta, y no tan cónica.
    Las tres piedras no parecían estar dentro de una vivienda. Más bien parecían estar junto al muro del segundo anillo...Recuerdo que incluso el guía me comentara la posibilidad de que debajo de las tres piedras pudiera estar una de las entradas de dicho muro. Si no me falla la memoria, las dos piedras cónicas parecían colocadas sobre una especie de superficie rectangular, que no sé si se prolongaba más allá de la zona excavada (es decir, no me quedó claro si era una especie de pedestal u otra cosa)
    Pero insisto, nadie habló de santuario. Y de hecho, no se me ocurrió pensar tal cosa, hasta que oí lo de las tres piedras del castro que mencionas.
    Aunque como me respondió Carlos G. Wagner, las tres piedras en sí mismas no son una prueba fiable al cien por cien, sobre todo si no van acompañadas de objetos que permitan contextualizarlas.

    Para visitarlo... la temporada de visitas creo que ya terminó. Salvo que tengas enchufillo con el equipo excavador ;) supongo que habrá que esperar al verano.

  44. #394 Brigantinus 20 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Extensísimo artículo que se puede resumir en dos puntos:
    -Ctrl+C
    -Ctrl+V

  45. #395 Brigantinus 20 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Abo:
    Casualmente, he visto una foto del santuario del castro de Alcabre, en una guía de bolsillo que compré hace poco de castros de Galicia.
    Mmmmmm.... tiene un aire, pero con alguna diferencia. En el caso de Elviña, las piedras no tienen ese aire de menhires que tienen las de Alcabre... como he dicho, si no recuerdo mal, dos de ellas eran cónicas. Por otro lado, la distancia entre ellas era sensiblemente mayor, sobre todo una.

    Una opción para intentar conseguir algo de información sería ponerse en contacto con el Museo Arqueológico Provincial de La Coruña.
    museo@sananton.org

    Otra cosa es que quiera soltar prenda, claro. Sobre todo después de que hace algún tiempo tuvieran que lidiar con un chalado -que ya mostró sus dotes de arqueólogo en el programilla de Iker- que pretendía ver inscripciones celtas en una piedra labrada en los años 50 como dintel en la reconstrucción de una casa.
    A lo mejor preguntándole a Bea, o incluso buceando en Arqueología para Tod@s, puede haber algo más.

    Kapo:
    La verdad es que sobre los santuarios poco puedo aportar aparte de lo dicho. Yo no estoy vinculado al mundo de la Arqueología y la prensa suele ser parca en este tipo de noticias. Y cuando las publican, suelen meter la gamba de mala manera.
    Recuerdo el caso de una piedra encontrada en Elviña, con un agujero en un extremo. Era una de las piedras que se amarraban a los tejados de las viviendas para que la paja de los mismos no volara. Por el agujero se introducía una cuerda que se amarraba a la piedra en un extremo y al armazón interno del tejado por el otro.
    Siglos después, los campesinos, al encontrar estos objetos tan peculiares, los llamaban "pedras do raio", circulando todo tipo de supersticiones para explicar su origen y el del agujero en cuestión (siempre vinculadas al rayo)
    ¿Cómo cubrió la noticia la prensa local? Las piedras las colocaban los habitantes de los castros en los tejados de sus casas a modo de pararrayos. Ahí es nada. En un arrebato de -supuesta- originalidad, el redactor titulaba la noticia "El pararrayos de los picapiedra". Sin comentarios.

  46. #396 Brigantinus 21 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Al respecto del texto que cita Robert...la verdad es que la rapidez con la que inunda el mercado con sus títulos es impresionante. Pero incurriendo en errores de "detalle" de ese tipo, no me extraña, la verdad.

    Sólo una cosa más: dudo mucho que idolatre a la Virgen de Quintana (por una cuestión meramente religiosa; es curioso cómo uno de los puntales de la cadena de los obispos es un militante vástago de Lutero).

  47. #397 Brigantinus 21 de sep. 2005

    Biblioteca:

    "Las fuentes no mencionan la participación de tribus septentrionales galaicas en la campaña de Augusto, ya que éstos, junto a ástures transmontanos y cántabros participan de su denomináción genérica en cuanto Roma aún carecía de potestad para administrar sus territorios, censar las tribus que los habitaban y, por lo tanto, definir sus gentes más esplicitamente."

    Sin embargo todas las fuentes que hablan de la conquista romana son posteriores a la misma, cuando ya se había implantado el término "galaico" y ninguna lo menciona. Incluso un autor tan temprano como Estrabón (que vivía la época de las guerras cántabras) ya usa la voz kallaikoi como etnónimo generalizado. Lo cual quiere decir -pienso yo- que la voz tuvo que implantarse muy pronto. O quizás ya lo estaba al empezar las guerras cántabras. Y sin embargo, insisto, ningún autor se molesta en hablar de galaicos.

    Sobre el Medulio, se dice que está junto al Miño. El problema es que Posidonio dice que el Miño nace en el país de los cántabros. Estrabón parece darle verosimilitud, y en el mapa de Ptolomeo, en efecto, el Miño aparece naciendo casi a la misma longitud geográfica que el Duero. Lo cual parece indicar que se denominaba "Minius" al eje formado por el Sil y el curso bajo del Miño. De ser así, el Medulio podría estar a orillas del "Miño" sin necesidad de que estuviera en territorio galaico.

  48. #398 Brigantinus 22 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Sobre lo que dice Ibericidad, no olvidemos que Manuel I y otros reyes portugueses pretendieron el trono de Castilla...
    Sobre el uso de la palabra España, no creo que sea un desprecio hacia los portugueses. Porque de hecho, ellos mismos nunca se han querido ver metidos dentro del término. Y lo cierto es que los españoles actuaban en consecuencia. Ya antes del siglo XVIII, durante los Austrias, se usaba la voz España o "Las Españas" para designar a lo que nosotros entendemos como tal. Y Portugal quedaba fuera de la denominación. Con lo cual se reconocía que Castilla, Aragón y Navarra tenían unos vínculos que no tenían con Portugal, a pesar de tener el mismo rey (desde Felipe II)

  49. #399 Brigantinus 22 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Y sobre la homogeneidad supuestamente pretendida por los primeros Borbones. Vuelvo a insistir una vez más en que los privilegios forales vasco-navarros llegaron hasta 1876. A lo mejor la cuestión no vino tanto por el centralismo, sino -y aquí sí estaría de acuerdo con Ibericidad- como pura y dura represalia por haber elegido el bando "equivocado". Navarra y los tres territorios vascos, que hicieron armas al lado de Felipe V, conservaron sus peculiaridades jurídicas y fiscales.

  50. #400 Brigantinus 23 de sep. 2005

    Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar

    No quiero mezclar churras con merinas, pero un tío que no tiene empacho en decir que conoce una iglesia evangélica de Zaragoza, donde a una persona le han curado el SIDA rezando... creo que es para tomarse las afirmaciones que haga con un mínimo de precaución.

  51. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...28 página siguiente

Volver arriba