Autor: --
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: ainé
Mostrado 77.000 veces.


Ir a los comentarios

--------------------

-----

------------------------




















Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 per 15 de abr. 2005

    brandomil

  2. #2 Coronel 15 de abr. 2005

    Concellos X, Y, Z:

    Candamil-Xermade
    Damil - Xinzo de Limia
    Gudín- Xinzo de Limia
    Guntimil - Xinzo de Limia
    Armariz -Xunqueira de Ambía
    Ramil -Xunqueira de Espadanedo
    Brandomil -Zas

  3. #3 per 15 de abr. 2005

    Brandariz, Vila de Cruces, A Coruña

  4. #4 torgatos 15 de abr. 2005

    Aportación:
    Cristimil (San Amaro) ORENSE

    Corrección:
    Randufe (Gondomar) PONTEVEDRA pertenece al Concello de Tui.

    Propuesta:
    ¿Topónimos en -ONDE (Salamonde, Bahamonde..), -ENDE (Mosende, Resende..)?

  5. #5 hartza 15 de abr. 2005

    Me vais a perdonar mi inmensa ignorancia sobre el tema... Pero, como se diferencian unos toponimos de posible origen suevo de otros de posible origen (visi)godo?

  6. #6 Brigantinus 15 de abr. 2005

    Joder, hartza, me acabas de quitar la pregunta de la boca.
    Supongo que será cuestión de que determinados sufijos toponímicos abundan más en Galicia que en otras regiones (-mil, -iz)
    Lo que ya no sé es si ello se debe a un rasgo de la lengua sueva no presente en la gótica, o a un sistema de organización determinado.

  7. #7 jugimo 15 de abr. 2005

    CASTROJERIZ, Se encuentra situado al oeste y en el extremo occidental de Burgos, en el límite con la provincia de Palencia, a 16 km. de la autovía N-620 Burgos-Valladolid y a 11 Km. de la de Burgos-León.

  8. #8 jeromor 15 de abr. 2005

    ¿Visogodos y suevos no procedían de Escandinavia y hablaban más o menos la misma lengua?

  9. #9 hartza 15 de abr. 2005

    A eso iba... No seria mas correcto denominarlos "tiponimos de origen germanico"?

  10. #10 hartza 15 de abr. 2005

    toponimos

  11. #11 ainé 16 de abr. 2005



    Varias cosillas ;)
    (pongo la carita pa que veáis que no hablo en plan cabreo como ya me han dicho varias veces…siempre con una sonrisa de complicidad y comprensión, el cabreo es una pérdida de tiempo)


    1-Per…Brandomil…de donde? (añadiré Brandariz…gracias)
    2-Foucellas… Me pareció que lo importante era colocar los topónimos en orden alfabético. ¿No sería más lioso y repetitivo ponerlo por poblaciones?…pero bueno….si crees o algunos más creen que queda mejor de otra forma, lo cambio.
    3-Torgatos…tomo nota… Dos cosas, ¿no sería –MONDE? De lo que estoy segura es de –SENDE (senda, sendero, camiño…). Randufe está repetido, en Gondomar también existe….gracias por tu interés.
    4-Hartza, dices: “Me vais a perdonar mi inmensa ignorancia sobre el tema...” ... jejeje…cuando alguien empieza con esa frase me confunde…jejeje…., querrá decir que sabe que lo que va a decir es muy probable que tenga que ser perdonable? será que lo piensa quien lo dice o lo dice quién lo piensa....ays!
    5-Jugimo…gracias por la aportación. Solo una cosilla…tu me quieres mal, no?...bufff! como tenga que poner eso de cada topónimo no estará terminado el listado hasta la navidad del 2007 (es broma…es una idea más y las ideas nunca sobran)


  12. #12 ainé 16 de abr. 2005

    Para Hartza, Brigantinus y Jeromor

    Razones por las que pongo como Suevos estos topónimos:
    1-Son exclusivos de la zona de la península donde habitaron los suevos, en otras zonas son anecdóticos (que yo sepa…si no es así rectificaré). Cuando los Visigodos llegaron a dicha zona, los Suevos llevaban viviendo en ella casi 200 años (es un periodo pequeño en la historia...largo en la vida humana)
    2-Donde más abundan estos topónimos es en lo que fue la capital Sueva: Braga (y su zona de influencia). Cuanto más te alejas de Braga, más escasos son. Suelen estar "concentrados" en ciertas zonas y se repite el mismo en zonas muy cercanas… (esto se verá mejor cuando el listado esté más completo)
    3-Eran dos pueblos distintos, entonces me parece correcto diferenciarlos. Si habláramos de topónimos de origen catalán y gallego, podríamos decir que son topónimos españoles pero se diferencian y tienen distintas raíces.
    4-Me parecen suficientemente característicos como para tratarlos de forma independiente (es una opinión particular)


    Al principio he dicho…… “El listado está sujeto a sugerencias, correcciones o ampliaciones (algo que siempre se agradece)”….y sigo manteniéndolo. Seguro que todos podemos aportar y aclarar ideas.

  13. #13 ainé 16 de abr. 2005

    Curioso, Buscando Brandomil.... Zas (A Coruña)...."Eduardo Pondal sitúa aquí a tumba do mítico guerreiro Brandomil".


    Brandomil era un guerrero¿¿??

  14. #14 kaerkes 16 de abr. 2005

    he visto el mapa insertado en el artículo donde con diferentes tonalidades se evidencia la cantidad de toponimos (germánicos dice el mapa) por cada provincia. ¿por que la provincia de Gerona presenta tan alta concentración de estos topónimos cuando parece que su distribución geográfica está tan clara?. Seguro que es una pregunta estúpida pero me gustaría saber la respuesta.

  15. #15 jeromor 16 de abr. 2005

    El mapa, que no había visto, es muy interesante. Ainé: ¿podrías poner la referencia completa de dónde está sacado el mapa?
    A la vista del mapa (que habla de la densidad de topónimos de origen germánico, no suevo ni visigodo) está clara la mayor densidad en la zona del reino suevo. ¿Cúal puede ser la razón? Porque está claro que el reino visigodo duró más que el suevo.
    Se me ocurren algunas cosas.
    El mapa debería ser corregido, porque no es que en Galicia y N de Portugal haya más topónimos germánico que en el resto de la Penínsuñla. Es que hay muchos más topónimos de todos los tipos (sañlvo musulmanes) porque Galicia tiene más número de topónimos (por su tipo de poblamiento disperso)

  16. #16 jeromor 16 de abr. 2005

    [Sigo, que se ha cortado]
    que todo el resto de España junta.
    En cuanto a Gerona puede que su mayor densidad de topónimos germánicos se deba a que formó parte mucho tiempo de la marca franca y puede haber muchpos topónimos de ese origen.
    En zonas en las que sabemos que hubo mucha presencia visigoda, como tierra de Campos, en Castilla la Vieja o los alrrededores de Toledo lo que hay son topónimos que aluden a los godos. Por ejemplo el yacimiento más importante visigodo que se ha excavado en la C. de Madrid, se llama Gozquez, que viene del latín Gotici, '(el lugar) del godo. Hay basatante toponimia que distingue habitantes romanos: Romancos, Romanones, Romanillos, San Román en muchos casos, de habitantes godos: Gozquez, Gudillos, Gotones, etc. ¿Por qué? ¿Vivían las poblaciones separadas por razas? Incluso en época musulmanas había gente a la que se les seguía llamando godos, de ahí topónimos como Mazigordo< Manzilgutu, 'parador del godo', y otros parecidos.

  17. #17 Brigantinus 16 de abr. 2005

    Lo de los topónimos que comenta jeromor es cierto: en efecto, Galicia tiene tantos como el resto de España junta.
    Continuando con el tema, me gustaría comentar: en el mensaje anterior yo hacía referencia a un "sistema de organización". Sería interesante ver si las cosas no podrían haber ido por ahí. Quiero decir, que todos los topónimos en -ende, -riz, -mil-, -onde, etc hagan referencia a núcleos de poblamiento y/ o de explotación del territorio que pudieron haber sido característicos del pueblo suevo, o tal vez un fenómeno de fusión entre las estructuras hispanorromanas y las suevas que no se dio del mismo modo en el resto de la península.
    El hecho de que la incidencia árabe fuera muy escasa o nula habría facilitado la cosa.
    Yo creo -ya que lo he sacado a colación- que el factor árabe también debió jugar un papel a la hora de entender este mapa:
    Es curioso que los núcleos de mayor presencia toponímica germánica sean:
    -El noroeste, que tuvo su propio núcleo germánico con el reino suevo.
    -El nordeste que, como se ha dicho, estuvo bajo la influencia franca.
    Si el resto de la Península tiene un número de topónimos germánicos más escaso ¿no podría deberse a la presencia árabe, que acabó modificando o borrando los mismos? El hecho de que otras zonas sin presencia árabe significativa, como Cantabria, Asturias o el País Vasco no tengan toponimia germánica tiene su lógica, si entendemos que nunca fueron zonas muy controladas por los visigodos.

    Finalmente, me gustaría relativizar un poco el peso del factor suevo en Galicia:
    a) El Cronicón de Hidacio nos indica que seis décadas después de su llegada al noroeste, los galaicorromanos seguían dando muestras de resistencia armada.
    b) Los suevos como pueblo independiente duran 176 años (409-585) Los visigodos controlan Galicia durante 126 (585-711) Son menos años, pero tampoco muchos menos (un par de generaciones...)
    c) Desde la batalla del Órbigo, que pone fin a las correrías suevas por la península, la Gallaecia sueva entra dentro de la órbita política del reino visigodo, de modo que su condición de reino plenamente independiente, en muchos momentos queda más que relativizado.

  18. #18 Sdan 16 de abr. 2005

    Os han gustao los topónimos, eh? ;-)

  19. #19 ainé 16 de abr. 2005

    Ahora no tengo tiempo más que pa preguntar....¿mejor como he "colocado" los de LUGO?



  20. #20 Dingo 16 de abr. 2005

    Creo que en efecto, además del poblamiento disperso en el noroeste, esos dos aspectos que menciona Brigantinus son muy a tener en cuenta: el efecto de la arabización en la toponimia del centro y sur, y el hecho de que los territorios del norte, especialmente cántabros y vascones, fuesen los de menor influencia germánica (esto explicaría también la escasez de topónimos germánicos en zonas posteriormente repobladas por ellos). Además, después de la conquista musulmana y durante la etapa altomedieval la lengua germánica debió de seguir influenciando, especialmente a través de la antroponimia, bastante germanizada en esa etapa. Esto ayudaría también a explicar que en los primeros territorios conquistados por los cristianos del núcleo de astur-galaico los topónimos germánicos sean mas abunfantes, y su frecuencia decrezca en territorios conquistados posteriormente, cuando la influencia germánica decae en la antroponimia.

  21. #21 jeromor 16 de abr. 2005

    Sdan:
    Sí, nos gustan los topónimos, porque:
    Los textos clásicos son pocos y están muy trabajados (pero hay que seguir dándoles vueltas)
    Los resultados de las excavaciones no se publican o no llegan al público.
    La toponimia es una ciencia interdisciplinar que interesa a los geógrafos, a los lingüistas, a los historiadores y a los arqueólogos.
    En cuanto a lo que apunta Brigantinus, la ocupación musulmana y el superestrato árabe provocan la desaparición de mucha toponimia anterior y, aún más importante, la Repoblación aporta una toponimia castellana (catalana en Valencia) que acaba de cambiar gran parte de los topónimos más antiguos. Así que la toponimia germánica del mapa no nos indica casi nada sobre la ocupación germánica de las zonas en las que más abundan ese tipo de topónimos.

  22. #22 zu2wait 16 de abr. 2005

    Pues yo también me voy a referir a mi ignorancia sobre el tema (y lo digo de verdad)
    Parece que estas tres terminaciones tienen un significado muy claro, pero cual sería el "significado completo" de cualquiera de estos toponimos.
    Eligid uno cualquiera de cada tipo y me lo contaís, por favor.
    Lo digo para "hacerme una idea", pues me parece curioso que palabras como "célebre" o "rico" tengan tanta importancia en toponimia.
    Por otra parte, en uno de los mapas, aparece el número de topónimos por km cuadrado. En él figuran las provincias de Vizcaya y Navarra con un número bajo, pero significativo, y, desde luego, mayor que el de la vecinas provincias de Cantabria, Alava o Guipuzcoa de estos toponimos.
    Supongo que se referirá a los acabados en -iz-, pues si que hay abundancia de estos en las dos provincias.
    Pero, no habíamos quedado en que estos procedían, de alguna forma del genitivo latino. O es que los hay de diferentes épocas y procedencias.
    En un primer vistazo, veo en el listado, paralelos como Gamiz y Ariz en Vizcaya o Uriz en Navarra, asi como los muy similares Eriz y Escaniz (en el listado figuran Eiriz y Escariz), también en Navarra.

  23. #23 hartza 16 de abr. 2005

    Creo que existe una gran diferencia entre las terminaciones en -riz (germánicas) y en -iz (vascas (¿?)).

  24. #24 jeromor 16 de abr. 2005

    para que el mapa empezara es ser significativo necesitariamos que indicara topónimos germánikcos por cada 100 0 1000 topónimos. Además sería interesante saber cómo está hecho y para eso Ainé nos tendría que dar la fuente.

  25. #25 mouguias 16 de abr. 2005

    Ainné, Frejulfe, en Asturias, es una castellanización. El topónimo original es Frexulfe. Me consta porque conozco el sitio.
    Interesante artículo, no sabía que los topónimos germánicos estuviesen tan concentrados.

  26. #26 ainé 16 de abr. 2005

    Me gustaría responder a más cuestiones pero no dispongo de mucho tiempo:

    1-Me da la impresión que mezcláis el tema germánico/suevo. Hay que diferenciar “topónimos germánicos” (hay muchos más de los que aquí figuran) de “topónimos suevos” (los que los entendidos catalogan como tales)

    2 Cantidad de topónimos se debe a que en la antigüedad se vivía de la cosecha del campo, ganadería, pesca…el noroeste es una zona muy fértil y un pequeño terreno puede alimentar una familia. Por eso proliferan las poblaciones tan pequeñas y cercanas (comodidad y cercanía al campo de trabajo).

    3- Significado de algunos: Senderiz…camino o senda importante. Una clave: Tomando como base Baldariz (Cartelle) sería “Valle de Ariz” y Trasariz (Cenlle) sería “detrás de Ariz”. ARIZ tendría un significado independiente (Gom-ariz, All-ariz, Sab-ariz…). Sucede lo mismo con “IRIZ y “ERIZ” (puede que en un principio fuese la misma palabra y cambiaran su pronunciación los lugareños)

    4 FUENTES… Libros, nomenclator de la Xunta, internet (pueblos, poblaciones….) y conocimiento por haber estado o pasado por el lugar. (es una recopilación hecha con tiempo....y sigue incompleta)

    Jeromor
    Vilalba: 10 topónimos en IZ, UFE, MIL (no he contado los topónimos que tiene en total, seguro que más de 300). Tomando como ejemplo Vilalba en las poblaciones donde están las terminaciones IZ, MIL….también suele haber estos topónimos : Gondaisque , Gondeboi, Gradaille, Guntín, Gunxar,Ladra, Lama, Lamaná, Lamas, Lameiros, Lamelas (estos están en Vilalba). Estos topónimos abundan y “coinciden” más en lugares habitados desde la antigüedad (restos petroglifos, castros, restos romanos, fortalezas medievales…)


  27. #27 ainé 16 de abr. 2005

    Mouguias

    Lo sabía pero como algunos se ofenden si dices Frexulfe preferí dejarlo tal cual, ¿lo cambio?

    Gracias por el apunte

  28. #28 ainé 16 de abr. 2005

    Me se olvidó....Mouguias, ¿conoces algunos más? (o Dingo, Diviciaco....)

  29. #29 zu2wait 16 de abr. 2005

    Hartza, si hay que diferenciar los terminados en -iz- de los que lo hacen en -riz-, aquí va una somera relación que he realizado en unos minutos:
    En Navarra (Los mas numerosos, pues son facilmente localizables, gracias a la fantástica base de datos de Tracasa)
    Ainguiz, Ajuriz, Anchoriz, Ariz, Armendariz, Bariz, Beloriz, Berderiz, Biñiriz, Eneriz, Eriz, Esnariz, Escoriz, Ezperiz, Janariz, Olderiz, Oriz, Ozteriz, Sengariz, Uriz, Zentzuriz.
    Todos en el "saltus"
    En Vizcaya Ariz, Lariz, Laucariz, Lauriz
    En Alava Ocariz
    En Guipuzcoa (solo en el municipio de San Sebastian, del que también se puede obtener un listado por "medios informáticos") Aduriz, Audariz, Isturiz, Lugariz, Mugariz
    En el P. V. frances Ustariz e Isturiz.
    Habrá muchos mas, pues como digo, está hecha en pocos minutos.
    Supongo que no tendrán relación con los del noroeste peninsular, aunque algunos sean idénticos, pero ahí están.
    Por otra parte, Ajamil, en la Sierra de Cameros, en La Rioja, no se si tendrá relación con los otros terminados en -mil- que aquí se indican.

  30. #30 Olarticoechea 16 de abr. 2005

    Bonito articulo.

    Hablando de toponimos suevos es obligado mencionar a "Suevos" en Arteixo (A Coruña) y "Suegos" (O Viced, Lugo).

    También son importantes los acabados en -ilde como Faxilde, Axilde, Fruxilde similares a Roskilde.

  31. #31 ainé 16 de abr. 2005

    ¿Que opináis lo de incluir los aportados por zu2wait? (gracias por cierto)

    Yo dudo en "Ainguiz".

    Recordando que debemos "dividir la palabra": Istu-riz, ¿que significa Istu?....Zentz-uriz, ¿que significa Zentz (u) ?

    Yo pienso que la gente siempre se ha movido, emigrado, viajado....somos curiosos e inquietos por naturaleza. Es posible que esos pueblos los fundasen descendientes de Suevos.

    ¿Que hacemos?

  32. #32 ainé 16 de abr. 2005

    Gracias Olarti.


    Vaya por Dios!! me he olvidado de los "Suevos"....lo soluciono en un plis!


    ¿Cual es la localización de los "ilde"? ¿están básicamente en zona sueva?


    Un saludo

  33. #33 Abo 16 de abr. 2005

    Ainé, enhorabuena por el árticulo. Imprescendible en la historia gallega.

    Trataré de enviar algunos de la zona, de momento:

    Samil, pequeño lugar de Vigo que dió origen a la playa "de" Samil.
    Isamil, en Meira-Moaña.
    Tuimil, subida a la Peneda de El Viso, Redondela.

    Saludos.

  34. #34 silmarillion 16 de abr. 2005

    ulfe de Chao, ulfe de Malados, Cerdido, A Coruña
    A ulfe, Chantada, Lugo.

  35. #35 tm 16 de abr. 2005

    Ainé, la división sería mas bien Istur-iz, Zentzur-iz... etab. La primera parte es el antropónimo, el -i(t)z sería el sufijo de propiedad. El nombre, muchas veces, no se puede identificar.

    Por otra parte, Orpustan propone -itz como sufijo locativo, no recuerdo si es el caso de Ustaritz.

    Personalmente, no creo que los -i(t)z de E.H. tengan nada de suevo, como norma. Aunque doctores tiene la iglesia...

  36. #36 ainé 16 de abr. 2005

    Por eso pregunto que significado tienen esas partículas (no tengo ni idea)

  37. #37 ainé 16 de abr. 2005

    tm
    Como curiosidad, sabrás que en el norte de Portugal hay también los topónimos de ....Lara, Vascoes, Biscaia, Bizcaínhos, Laguardia...

    La relación entre pueblos de la península seguramente fue mayor de lo que pensamos.




    Gracias Abo....Silmarillion

  38. #38 ainé 16 de abr. 2005

    He añadido "Agradecimiento" al artículo....si me olvido de alguien (o si hay quien no quiere figurar), avisadme.


    Un saludo

  39. #39 zu2wait 16 de abr. 2005

    Una pequeña corrección. El Ainguiz de Navarra que citaba, es en realidad Ainguiriz, pues solo estaba listando los terminados en -riz-
    Si se hiciera un listado de los acabados en -iz- sería bastante mas larga que la que nos expone Ainé, y solo para Vizcaya y Navarra.

  40. #40 ainé 17 de abr. 2005

    zu2wait
    Mi intención no es competir y ver quién la tiene mas larga (es tontería)

    Sería buena idea hacer el listado que mencionas (terminaciones en -iz). Es un tema delicado diferenciar un origen u otro (en eso soy un mar de dudas). A mi me interesa el tema, me gusta aprender, a ver si alguien se anima.

    Otro tema que me interesa...los topónimos de origen gremánico de Cataluña, sería otro listado interesante.

    Por favor aclárame las dudas a los topónimos que indicaste para añadirlos o no.


    Gracias por la corrección de Ainguiriz.

  41. #41 ainé 17 de abr. 2005

    zu2wait
    Comentarte una última cosa, de este listado en el que estamos solo está mas menos completa la provincia de LUGO. A ver si con suerte lo tenemos terminado pa tomarnos las uvas de fin de año (no siempre dispongo del tiempo suficiente)

  42. #42 ainé 17 de abr. 2005


    Por cierto, al norte del Concelho de Braga, al lado de las freguesías de Adaufe y Algeriz se encuentra la freguesía de Navarra:

    A mi estas cosas me resultan curiosas e interesantes. Aunque bien es cierto, que la imaginación se nos dispara a veces. Son temas a tratar con cautela.

  43. #43 zu2wait 17 de abr. 2005

    Con lo del listado quería decir que como tm y tu misma apuntabas el tema -iz- es bastante complicado, mezclándose origenes y épocas diferentes.
    Como también decía tm, yo también creo que la mayoría de los del P.V. tienen un origen distinto a los que tu mencionas.
    Por ej. el Dordoniz de Trebiño (Burgos adminitrativamente pero dentro de Alava) aparece en la antigüedad (s. XII-XIII) como Dordoniz y Ordoniz, por lo que no sería muy descabellado relacionarlo con Ordonius/Ordonio mas el famoso genitivo latino.
    Tampoco creo que todos los del noroeste tengan ese origen suevo o germánico.
    Aunque tampoco habría que perder de vista algunas curiosidades.
    Gomara (Soria) - Gomariz
    Gondra (apellido vasco) - Gondriz
    Gama (Cantabria) - Gamiz
    Lara (Burgos) - Lariz
    Ura (Burgos) -Uriz
    En fin, un lío.
    Por último, para que añadas a tu listado; Biariz y Laiz en León.
    Y creo que no nombras Ois en La Coruña y Pontevedra, que enlazando con lo que pedías sobre Cataluña recuerda al Oix de La Garrocha en Gerona y, claro, al Oiz de Vizcaya, pero también al Oiza de navarra.
    Como decía, un autentico lío.
    Saludos

  44. #44 diviciaco 17 de abr. 2005

    Doy estos en Asturies, eso si no sé si son suevos o visigodos, sólo de origen germánico:

    Ardaliz < Argericus
    Aramil < Aramirus
    Salamir < Salamirus
    La Contriz < Gontericus
    El Contriz < Gontericus
    La Maramuniz < Maria Munniz
    Orviz< Urbicus
    Padriz < Patricius
    Reiriz < Refiricus/Raniricus
    Savariz < Sabaricus
    Siñeriz < Seniericus
    Taladriz < Attanricus
    Tariz < Obturicus
    Xeminiz < Geminius Ricus
    Villamundriz < Villae Mundericus
    Villatriz < Villa Theodericus
    Viillaruiz < Villa Ruiz
    Llourís < Leudericus
    Vilamil Vil.latresmil Vistrimir Vil.latixil < villa Teodegildus

    Menos 5, todos están al occidente del cabo Peñas.

    Aprovecho esto para puntualizar el mapa de Suevos y Visigodos en la península.

    Los Suevos probablemente ocuparon el área occidental de Asturias, ya que según el Parrochiale Suevo se incluye la Pésicos como única parroquia de los ástures trasmontanos dependiente de la sede de Astorga, a su vez dependiente de la de Lugo.

    Aunque no hay otros datos que avalen la presencia Sueva en terminos de administración civil y militar en éste área, lo mas probable es que fuese efectiva, toda vez que resulta coincidente con las fuentes: tres años despues de la fecha del parroquial el rey Suevo Miro "movió guerra contra los ruccones", según Juan de Bíclaro e Isidoro de Sevilla.

    Los Luggones, eran los ástures vecinos a los Pésicos, de forma que las fuentes estarían relatando campañas contra las zonas inmediatas a las controladas directamente por el rey Miro.

    De acuerdo a la mayoría de los historiadores como Diego Santos o Narciso Santos o Santos Yanguas y aqueólogos como J.l. Maya la identificación de los Luggones con los ruccones o rocones es la mas coherente con las fuentes.

    Nada mas se sabe de esta campaña, pero lo mas probable es que no llevase a un dominio real de toda la Asturias trasmontana, como se desprende de los sucesivos problemas de los Visigodos con ástures y Luggones.

    Efectivamente el rey Visigodo Gundemaro, acuñó moneda en Pésicos, zona que ya vimos pudo estar bajo el dominio Suevo (aunque no se pueda afirmar categóricamente).

    Su sucesor, Sisebuto, parece haber realizado campañas que parecen un calco de las de los Suevos: redujo a los ástures y dominó a los rocones. La utilización de dos verbos distintos podría indicar, según Diego Santos, que la campaña contra los Luggones no habría llevado a su control completo.

  45. #45 diviciaco 17 de abr. 2005

    Perdón, copié mal los últimos:

    Vilamil> Villa Mirus Amil
    Vil.latresmil< villa Trasemirus
    Vistrimir< Villa Trasemirus/astrimirus
    Vil.latixil < villa Teodegildus

  46. #46 ainé 17 de abr. 2005





    ................ACLARACIÓN...............


    Me he dado cuenta que la cosa se ha liado y yo la he liado más.....lo siento. Al principio del artículo pongo........."Topónimos terminados en RIZ (rico), MIL (célebre) y ULFE / UFE (lobo)."

    En realidad esos son los que los entendidos califican como "DE ORIGEN SUEVO"

    Colocar los terminados en -IZ es meternos en un berenjenal, siento haberlos incluido al principio y crear confusión (ya están eliminados)


    Lo dicho, solo los terminados en -RIZ

  47. #47 zu2wait 17 de abr. 2005

    Pues si, asi se aclara y se delimita mas el terreno.
    Aún asi, tampoco creo que los acabados en -riz- del P.V. (al menos, no todos) estén relacionados con el "riz" (rico) suevo.
    De todas formas, te añado alguno mas;
    Goriz (Huesca) Mezquiriz y Enderiz (Navarra) Nanclariz (Burgos) y como otra "curiosidad" Balda en Vizcaya relacionable con el Baldariz que situas en Orense.
    También me llama la atención el Villamundriz asturiano, que Diviciaco nos explica como Villae Mundericus, que inevitablemente, me trae a la cabeza el Mundaiz de San Sebastian, en el que supongo que el patronímico es el mismo, pero con un sufijo de distinta procedencia y mas antiguo en el tiempo, y el Mundaca vizcaino, con un sufijo todavía anterior.
    Para no mezclar mas las cosas, voy a formular, a parte, una pregunta a todos los druidas, sobre ese sufijo, característico y casi exclusivo de Vizcaya.
    Saludos.

  48. #48 diviciaco 17 de abr. 2005

    Bueno pues toma de la lista que te dí los terminados en -riz, -mil y ulfe y añádeles para condimentar el ya mentado por estas páginas Almurfe < Elmurfus si lo crees conveniente.

    Otra cosa: Pon Frexulfe, en vez de "Frejulfe " en Navia que es una castellanización que "manca" a los oídos.

  49. #49 Onnega 17 de abr. 2005

    Ainé está muy bien la lista como punto de partida, tener los topónimos ordenados por terminaciones es útil para luego trabajar con grupos, etc. Muchos de ellos no son suevos, ni siquiera germánicos, pero está muy bien tenerlos ordenados para después hacer la criba. Cosa que no creo que deba ser el objeto de esta lista.

    En el Itinerario de Antonino, antes de los suevos, aparece Glandimiro, un claro topónimo mir / mil, que desbarata la suevidad de esta terminación.

    Por otra parte existe el río Erecia y varios ríos Eriz (Balderíz, Valdería) que también restan valor a un sufijo suevo -riz. Creo que tras él, sobre todo en los compuestos con val / valde, hay un hidrónimo tipo Erecia / Hers (Francia), etc. Que, por cierto, nada tienen que ver con las iglesias.

    Algo parecido le pasa a -ulfe como supuesto integrador de nombres propios germánicos, es posible que en algunos casos sí, pero en Trasulfe es muy dudoso pues en toponimia esta fórmula de preposición + nombre propio no existe.

    Si incluyes los topónimos en -ulfe, ¿por qué no incluyes los en -olfe, que también se consideran variantes?, ¿por qué no también, los en -orfe y -urfe? Piel los considera variaciones todas procedentes del germano wulf (lobo). Liorfe sería un ejemplo, que a mi parecer no es más que una variación de la reconocida terminación -obre (med. oure > orue > orfe = Liorfe; oure > obre = Illobre; oure > orue > olue = Liolfe / Liulfe). ¿Segorbe es una briga celta y Segufe un posesor suevo en -ulfe?

    Sobre Gondriz y asimilados (Contrigo, etc) hacelos derivar de un CUNDERICU nombre propio germano es lo usual, pero con (lugar elevado) de (preposición) y eriz / rigu / rego, etc. = hidrónimos. ¿O acaso había tantos CUNDERICUS posesores de villas en la península?

    Entiende que no son críticas a tu lista, que está muy bien, sino a las ideas de algunos filólogos que se han montado lo de la suevidad, las brigas y los posesores.

    Un saludo

  50. #50 giorgiodieffe 17 de abr. 2005

    Una precisazione, amici:

    los toponimos como Suegos/Suevos no son germanicos, sino neolatinos :-)

    Hay dos tipos de Suevos: los que fueron asientados por los Romanos mismos (Suebi gentiles) y los que se asientaron en todo el occidente romano en seguida a las invasiones barbaricas.

    Tambien en Italia existen muchos lugares que se llaman "Soave" y que derivan de "Suebi" el nombre latin de los Suevos (italiano: Svevi).

    Y una cosita mas...
    no creo que todos los toponimos en -iz sean germanicos.

    Ciao

  51. Hay 149 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba