Autor: bracarense
martes, 10 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: bracarense
Mostrado 14.899 veces.
Atlantic Sea-ways
The subject of the Atlantic sea-ways has been discussed by many writers over the last century or so. Among the English archaeologists who have considered the theme – including famous prehistorians such as Fox, Crawford, Daniel and Hawkes – the most extensive treatment to date is by the historical geographer E.G. Bowen in his book Britain and the Western Sea Ways published in 1972 in which he considers the longue durée of human endeavour from the Mesolithic period until the Middle Ages. Bowen’s thesis is that the Atlantic façade of Europe offers constraints and opportunities to which people have responded in broadly similar ways over long periods of time.
Continua em:
http://www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RGVE1999_005.pdf
Más informacióen en: http://www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RGVE1999_005.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El artículo ya lo conocía... la verdad es que la web es buenísima.
En lo que se refiere al contenido, hay algunas afirmaciones que habría que matizar, en concreto en lo que se refiere a los "caballos de Frisia".
Es cierto que los partidarios de los contactos directos y estrechos Iberia-islas británicas siempre han echado mano de este argumento, pero incluso alguien adscrito a esta corriente, como Harbison tiene sus dudas, y cree que tal vez las fortificaciones de este tipo ubicadas en las islas sean evoluciones autóctonas de un modelo primigenio con estacas.
Lo cierto es que a mí hay algo que no me cuadra: el artículo dice que este tipo de defensas abundan en el norte de Iberia, cierto. Pero no en las zonas costeras. Las piedras hincadas son un tipo de defensa fundamentalmente meseteño. A modo de ejemplo, en Galicia sólo las encontramos en el sureste, precisamente en la zona más próxima al valle del Duero.
Pero en la Iberia costera insisto en que este tipo de defensas no eran la norma. ¿Cómo unos grupos que no eran navegantes, ni tan siquiera tenían salida al mar pudieron supuestamente exportar ese modelo?
Reproduzco aquí una respuestoa de Vitor, en otro foro, por aportar al tema de los contactos atlánticos:
"Además del caldero de remaches de Cabárceno, también se ha encontrado otro, prácticamente idéntico, en Lois (Lleón) y varios fragmentos dispersos en Asturies. No se puede afirmar a ciencia cierta que provengan de talleres irlandeses, pero de lo que no cabe duda es que su tipología si tiene origen en la isla.
Desde la Edad del Bronce las relaciones comerciales entre las islas Británicas y el Noroeste de la Península debieron ser bastante fluidas y otros restos arqueológicos que atestiguan esto son (además de los calderos):
· Dos discos de oro con decoración cruciforme procedentes de la Asturies Occidental (actualmente en el museo Arqueológico de Oviedo), prácticamente idénticos a los ejemplos encontrados en Monagham.
· En Navan Fort (Condado de Armagh) se encontró el cráneo de un mono en los restos de lo que fue una gran cabaña de madera circular, las dataciones radiocarbónicas dan como resultado el 95 a. C. Lo que atestigua las relaciones comerciales con el sur de la Península e incluso el norte de África.
· Hacha de bronce con anillas de apéndices laterales, como las encontradas en Asturies o Lleón, encontrada en Hambledon (Kent). Es considerada como una importación procedente del norte peninsular, al no conocerse otros ejemplos de esta tipología en las Islas Británicas.
· Las estructuras defensivas conocidas como “caballos de Frisia”, documentadas en castros asturianos, gallegos y celtíberos también se pueden ver en el hill-fort irlandés Dun Aengus (en este yacimiento existió el proyecto de realizar excavaciones paralelamente a las de La Campa Torres en Xixón, para poder estudiar la posible relación entre la cultura castreña peninsular y la de los hill-forts de Irlanda, pero la muerte de J.L. Maya –máximo responsable del estudio del yacimiento asturiano- hizo que el proyecto cayera en el olvido).
Sobre los estudios de genética, hace cosa de un par de años El Periódico de Cataluña publicó un artículo sobre unos estudiso de genética que se estaban haciendo en todo el estado y que arrojaban una "pintoresca" conclusión: que los asturianos eran "genéticamente" más parecidos a los habitantes de las Islas Británicas que al resto de poblaciones peninsulares."
Con respecto a los "Caballos de Frisia", aparte del componente cultural, su suo supongo que estará mediatizado por la disponibilidad de material adecuado, lajas finas y de bordes afiliados en cantidad. Este tipo de materal, pizarra en este caso, abunda en el suroccidente asturiano y allí hay dos castros (El Picu da Mina y San Isidro) con esas defensas.
Con respecto a la dispersión en la península ibérica de poblados con piedras hincadas, hace unos meses que subí una amigen del mapa a celtiberia, podéis verlo en este enlace
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1120&cadena=hincadas
Uff...y tan pintoresco, me gustaría saber más de ese artículo, daría incluso para otro foro, aquí en celtiberia. Si recuerdas lejanamente la fecha te lo agradecería, diviciaco. ( Lo que no implica que no me gustara creerlo, pero me parece un poco exagerado, y habría que tener en cuenta en qué basan esa "relación" )
Hay 5 comentarios.
1