Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 Onnega 18 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    En el Libro de los gatos (sobre 1400) aparecen como sinónimos plancha y lancha (losa de piedra), me da también que son algo más que sinónimos pues pl > l (v. Poema del Cid, "lorando") o palatal lateral...
    "Sennor, la vuestra merçet sea que mand(e)ys alçar una plancha que esta en cabo de vuestro palaçio, e (178 rº) saldra una fuente que cualquier çiego que se llavare los ojos en aquella agua, lueguo sera guarido. E sennor, por que lo creades lavarme (e) yo primero que non vos". El rrey, desque oyo aquello, mando luego a sus ombres que alçasen la lancha" (CORDE)
    Fragmento que además vincula lanchas (losas) con manantiales de propiedades curativas.

    Si aceptamos plancha > lancha, ¿podríamos buscarle a plancha un origen en palanca + sufijo -ia? todo esto nos lleva a la raíz *pel (piedra) de Pokorny (ahora mismo no sé si es *pel o *pels, y no me funciona la base de datos). *P(a)lancia > plancha > lancha, conservando significados relacionados con losas de piedra y por extensión con instrumentos o elementos lisos (la plancha de planchar, planchas metálicas). Y sería lo mismo el, supongamos, arroyo del Palancar que el arroyo de las Lanchuelas, sitios donde hay planchas de piedra o lanchas.

  2. #452 Onnega 18 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Aquí se pueden ver dos fotos de los dólmenes Lanchas I y II de Valencia de Alcántara
    http://dolmenes.galeon.com/RUTAII.htm

  3. #453 Onnega 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Si la pronunciación era esdrújula (que no lo sabemos) tenemos una evolución Lámini > Lambre, frecuente nombre de río (Galicia, Italia, Francia: río Lambre, Lambro / Lamber, ruisseau la Lambre).
    Por otro lado me gustaría saber si la distancia de Laminium al nacimiento del Ana y las distancias de Laminium a las otras mansiones del Itinerario de Antonino podrían cuadrar con un ubicación en el otro Guadiana (Guadiana Menor, Jaén, el afluente más importante del Guadalquivir). En esta provincia hubo industrias de piedras de afilar en Cabra del Santo Cristo, según recoge Madoz.

  4. #454 Onnega 18 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias Jeromor, yo en cambio no le veo a una plancha (= lancha, losa, en el Libro de los gatos) nada en común con un rodillo o un garrote, pero bueno, si lo dice Corominas será por algo. Por cierto que la fecha del español plancha según los ejemplos del CORDE podría retrasarse a 1400.

  5. #455 Onnega 18 de ene. 2006

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    Corregido el dato de la Nacional, gracias Reuve.

  6. #456 Onnega 19 de ene. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Crougin, respecto al uso de lacos con el sentido de "túmulo con abertura de violación" ¿podrías poner algún ejemplo en que el contexto aclarase el sentido que le das? yo lo único que he encontrado hasta ahora son contextos ambiguos o contextos en los que me parece que el significado va hacia una pila cuadrangular. Por ejemplo recuerdo la inscripción en uno de los altares de Panóias en la que se habla de un "aeternum lacum", y allí lo que hay son una especie de piscinas.
    Un saludo

  7. #457 Onnega 19 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Hablando de falos, me viene a la memoria el falo más antiguo del mundo, es alemán y tiene 30.000 años

    http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/4713323.stm
    http://terraeantiqvaefotos.zoomblog.com/cat/1640

  8. #458 Onnega 20 de ene. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Bastante definitivo es el contexto "lacos antiquos" para aclararnos que no se trata de un hidrónimo, porque la especificación "antiguo" no es compatible, ya que todos los lagos hidronímicos son antiguos, o no se entiende cómo iban a saber si uno era reciente y otro antiguo, por lo mismo no se encuentran en estos documentos "ríos antiguos" o cosa parecida. Pero esto ya lo sabíamos. Para precisar el significado de "alio laco maior [...] ubi iacet efigiem hominis esculpta in petra" tenemos otra alternativa parecida a la que da Crougintoudadigo: sin salirnos del ámbito funerario podemos imaginar una abertura rectangular (como las de Panóias: v. aeternum lacum y las piscinas rectangulares) o tallada en la piedra o excavada en la tierra, sobre la que iacet una losa con la efigiem del muerto, o sea, una lauda. No sé si esto le va mejor a los dos sentidos que parece tener laco, y también explicaría por qué los hay pequeños y más grandes (maior). Lo que sí me parece es que el contexto es funerario y hay una abertura, pero no acabo de ver claramente que afecte a un túmulo. Por cierto que en Panóias los lacos tienen un reborde como para encajar una losa, se puede ver una imagen en
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1635

    Crougin, no voy a utilizar la información, sólo preguntaba porque me gusta el tema. Pero a lo mejor sería conveniente dar la referencia por si a alguien le interesa.

    Saludos de la Sra. Onnega, si fuese Sr. sería Eneko ¿no dicen que es el masculino correspondiente? ; )

  9. #459 Onnega 20 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Jeromor, de acuerdo en que también podría ser esa raíz pel / pla (llano), referido a una losa. Sobre si la terminación -ca es de genitivo, bueno yo creo que es un morfema derivativo con función adjetivadora, y muchas veces no hay otra forma de traducirlo que con un "de": Palanca = de piedra (raíz *pel o pels) o bien Palanca = llana (derivado de un sustantivo *palan = llanura?). Yo me inclinaría, de todas formas, por la raíz *pel o pels (piedra) ya que la terminación -ar me parece un abundancial.

    También podría ser un compuesto de pal + ancar (<*ank, como en Ancares, Ancos = monte, pico, ángulo...). Monte de piedra, ángulo de piedra o algo así, que valdría también para un menhir.

  10. #460 Onnega 22 de ene. 2006

    Biblioteca: ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS HURDES.

    Reuve, precioso reportaje y con su punto de denuncia (Erías 3). Sería raro que no saliese un tema que afecta a todas partes. Alguna vez he discutido cuál es la causa del llamado "feísmo", yo me inclino por motivos económicos y de falta de tiempo, es más caro reconstruir en piedra y madera, exige un mantenimiento más costoso, y lleva más tiempo que poner unos ladrillos o una uralita, y el mantenimiento de la construcción feísta es mínimo, no hay que retejar o encalar... Pero el argumento que he escuchado con más frecuencia es el de la "falta de gusto". No creo que se deba al mal gusto, sino a razones prácticas: dinero, tiempo y comodidad, y contra las dos primeras no hay nada que hacer. Las subvenciones..., en fin, en muchos sitios sólo son para casas de turismo rural, y conseguir una es casi imposible. Lo normal es que las viviendas antiguas se abandonen o sufran esos parches.

  11. #461 Onnega 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    El cuento de nunca acabar. Aquí tenemos un problema mayor que no sale en la prensa porque la estación de regasificación (de la cual pongo un fragmento) es propiedad de REGANOSA, que controla la prensa (v. cabecera de la edición digital del Diario de Ferrol http://www.diariodeferrol.com). El problema ya no es que afecte al ecosistema (que sí), es que pone en peligro la vida de la gente que vive a menos de 100 m. si hubiera un accidente (frecuentes). Vamos, que si no les importa la vida humana, menos les importan unos osos. Y por cierto, de los 2000 puestos de trabajo directos e indirectos, sólo está cubierto uno (1) con un trabajador de la zona.

  12. #462 Onnega 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    REGANOSA es una multinacional en la que participa la compañía argelina Sonatrach, en cuya web se encuentra esta perla: "Sonatrach, entreprise citoyenne, œuvre à resserrer les liens sociaux, aider les populations dans le besoin, promouvoir la recherche et les activités scientifiques, aider la création artistique, promouvoir la pratique sportive, contribuer à la préservation de la nature et à la sauvegarde du patrimoine culturel et historique". "... Sonatrach contribuye a la preservación de la naturaleza y a la salvaguarda del patrimonio cultural e histórico" (¿será por eso que en lo primero que pensaron fue en cargarse el yacimiento romano que encontraron al preparar el terreno para los depósitos?).

  13. #463 Onnega 22 de ene. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    Volviendo a San Glorio, otra táctica que se suele emplear para que la población acepte un proyecto es sembrar el miedo, véase noticia según ABC: "Nadie duda de que el proyecto hay que hacerlo compatible con el entorno y con el respeto del medio ambiente y que habrá un impacto negativo, algo que habrá que mitigar al máximo. Pero no hay alternativa real: o se hace una moderna estación de esquí, perfectamente integrada con el entorno, o sus habitantes serán quienes estén en verdadero peligro de extinción"

  14. #464 Onnega 23 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Logos no sólo significa palabra, para Heráclito logos era una especie de plan, motivo, causa o proporción que era el origen de todo, y que él identificaba con el fuego: Al principio ya existía la causa, Dios era la causa, o bien En el principio era el fuego, Dios era el fuego. O sea, que al principio ya había algo cuyo origen no se podía explicar (sin origen), y hoy estamos en las mismas, tampoco se sabe de dónde sale la materia que formó el universo.
    -- Muy bonita la traducción de que al principio era la palabra, y la teoría cierta de que el hecho de nombrar crea realidades, pero esas realidades que se crean son mentales (significados).

  15. #465 Onnega 23 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucusaugusti, lo que en esa frase podría traducirse por causa u origen es "logos", no "arje". Por cierto, que San Juan escribió su evangelio en Éfeso, de donde era Heráclito.

  16. #466 Onnega 24 de ene. 2006

    Biblioteca: FITOS TERMINAIS GALEGOS DE ORIXE PREHISTÓRICA NA IDADE MEDIA (I) (Por Andrés PENA GRAÑA)

    Nota 18 ... a perada do carneyro: cúmulo de piedras de un "cairn" (V. Brañas, creo, para esta idea sobre los carneiros y los cairn).
    --archam in ripam de Mero ubi dicent “ad canarium": caneiro (represa para la pesca de la anguila), curioso lo del arca del caneiro, y la ubicación de muchas arcas en el río.

    También pueden deducirse de este texto unos burgarios construidos con piedras inclinadas (¿dólmenes burgarios?): inpronauimus ad petras burgatas unas, et alias
    simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore (T. Celanova)

  17. #467 Onnega 24 de ene. 2006

    Biblioteca: FITOS TERMINAIS GALEGOS DE ORIXE PREHISTÓRICA NA IDADE MEDIA (I) (Por Andrés PENA GRAÑA)

    Por curiosidad a ver si alguien me podría traducir este texto que encontré en Google sobre los burgarios:
    In burgariis eadem volumus observari, quae de mulionibus lex nostra praecepit, ut ii quoque, qui intra Hispanias vel in quibuscumque locis ausi fuerint burgarios vel sollicitare vel receptare, eodem modo teneantur, similisque eos, qui publicis vestibus deputatos sollicitaverint vel receperint, et de coniunctione et de agnatione et de peculiis et de cunctis rebus quas in illis deprehendimus poena cohibeat

    Y de paso una opinión sobre esto otro: burgarii a burgis dicti, quia crebra per limites habitacula constituta burgos vulgo vocant (San Isidoro).

    Lo cierto es que no cuadra mucho con los "sculptos burgarios" del T. de Celanova. ¿Son personas, son mojones, son burgos pequeños?

  18. #468 Onnega 24 de ene. 2006

    Biblioteca: FITOS TERMINAIS GALEGOS DE ORIXE PREHISTÓRICA NA IDADE MEDIA (I) (Por Andrés PENA GRAÑA)

    Crougin, me refería a la segunda parte de la frase: "alias [petras] simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore" CONSTRUYERON BURGARIOS CON PIEDRAS TERTIARIAS

  19. #469 Onnega 24 de ene. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    Crítica constructiva sobre estas dos cuestiones:
    La pregunta que formulaba Kapo en un mensaje anterior:
    --¿Qué es más importante, las 350 familias o el ecosistema que quieren destruir?
    Y la afirmación de Habis:
    --pueblos cuyas únicas perspectivas económicas pasan por una alteracion a medio plazo de su entorno

    Ambas contienen mensajes subliminales, de los cuales no son responsables ni Kapo ni Habis, que creo que se limitan a reflejar el dilema que viene planteado por los medios de comunicación: ABC "o se hace una moderna estación de esquí o sus habitantes serán quienes estén en verdadero peligro de extinción". Pero, ¿de verdad que no hay otra solución?

    La extinción o no extinción de un pueblo es algo que le trae sin cuidado a un empresario. La realidad es que la reactivación económica va a consistir en reactivar el bolsillo de la empresa Tres Provincias (Hervella), y lo que suelen hacer los promotores de un proyecto agresivo como éste (visto uno, vistos todos) es poner la pelota en el tejado ajeno recurriendo al truco del almendruco: se elige una zona deprimida, se plantea el problema en términos de reactivación económica para la zona, y ya está, conseguido, los vecinos empiezan a mamporros entre ellos hasta que ganan los partidarios de la reactivación. Y Tres Provincias sin mojarse. Creo que esta zona de León en el fondo ha tenido mucha suerte con el tipo de proyecto, a otros nos han vendido la reactivación con proyectos todavía peores (plantas de regasificación, nucleares, etc.).

    P.D. Hervella es también el dueño de Parqueopal (generadores eólicos): "El empresario palentino puso de manifiesto las dificultades que está encontrando el grupo inversor que encabeza para poder llevar a cabo su proyecto de producción de energía renovable, «que además de una inversión directa en la región deja un dinero anual importante en los ayuntamientos afectados por los parques»", fuente http://www.ccsa.org.es/modules.php?name=News&file=article&sid=987

    Fijaos de nuevo, los parques eólicos son una inversión directa en las regiones (truco del almendruco), sin embargo se les escapa un "ayuntamientos afectados" (mal, muy mal).

  20. #470 Onnega 24 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Yo lo de garisa no lo había oído, sí lo de "garita", y además se usaba para designar al chozo en otras partes: "los chozos o cabaños no desaparecieron totalmente haésta el siglo XVIII e incluso se mantuvieron después algunas construcciones más precarias, porque la insistente diferenciación que hallamos en los documentos del siglo XVII: casa de garita / vs/casa de lastras..." (Sobre la cabaña pasiega)
    http://grupos.unican.es/acanto/aep/BolPas/bol_22_cabana_leal.htm
    Puede ser que a los dólmenes extremeños se les llamase garitas porque se pensaba que eran como chozos o cabañas?

  21. #471 Onnega 24 de ene. 2006

    Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.

    No estoy de acuerdo con Exégesis en que hoy derechas = liberales e izquierdas = progesistas, lo que noto es que lo que nos están vendiendo es esta relación: liberal > riqueza = progreso, y en consecuencia lo que se opone a la política liberal que crea riqueza = progreso, es un grupo de reaccionarios, ecologistas y conservadores (gente de izquierdas). El mundo al revés. Y la pregunta favorita de "el que crea riqueza": "¿pero es que, entonces, tú te opones al progreso?"

  22. #472 Onnega 26 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Sobre Boado yo me inclino por hidrónimo. Se documenta en Galicia una forma “ad uado qui discurrit de ipso Castro” (año 897). Nótese que suponiendo una fase *wuado, con desdoblamiento de la wau se explica el resultado boado, con apertura del 1er elemento del diptongo. En Francia y Suiza: guadum, gadum y guad, en documentos medievales franceses: “ad guad quam vocant Tiraculs” siglo XII, zona del río Tet. Otras evoluciones son: gué, gua, ga, vua, vuaz, vuat, vouatte, vouette, vuattes, vuète, voëttes, vattaz, etc. Formas en las que se observa ese desdoblamiento de la wau que adquiere diversas consonantizaciones. Para los franceses no vendría del árabe (claro), sino del latín vadum. Para mí sería paleoeuropeo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1232).

    Para Cambre tal vez sea interesante suponer una forma *Camera, como en Cameracensis civitas (v. Cambrai).

  23. #473 Onnega 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Lo mejor es no decir nada porque no hay voluntad de diálogo en una provocación, que lo que busca es que la gente salte para decir después: "la reaccion de esta... persona, deja bien claro cual es el efecto del nacionalismo en estos temas".
    Es que acabo de ingerir un kilo de percebes para poder "soportar mi pasado", y ahora lo veo todo mucho más claro, hasta la estructura impersonal del inglés.

  24. #474 Onnega 26 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Bueno, pues retiro entonces la sugerencia de *Camera por no haber caído en la ele de los testimonios gallegos.
    Boado: sobre la posible raíz hidronímica paleoeuropea Bascuas propone una *uad, que quizá explique también Boado. Si no estamos de acuerdo con ella podríamos tirar hacia el latín uadum que es el que según los franceses y suizos da sus vuat, vouatte...

  25. #475 Onnega 27 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Inciso para Reuve [me refería al artículo, y sin entrar en detalles me parece bastante concluyente que el autor espere de antemano reacciones "que no harán sino darme la razón"]

  26. #476 Onnega 30 de ene. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Sobre el topónimo Augapesada que salió en la intervención de per (01/09/2005 0:55:36) que yo había intentado relacionar con la minería, creyendo que el agua impezada estaría contaminada con mineral: he encontrado una mina* en Tierra de Barros que se llama Impensada, que es una clara etimología popular. Este impezada debe ser, por tanto, indicativo de actividad de extracción. Pero sigo sin saber cuál es el étimo.
    * Toponimia de la comarca Tierra de Barros (P Suárez Zarallo)

  27. #477 Onnega 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Habis, en este caso el orden de los factores altera el producto: algo dijiste tú antes que ella, y así figura en la lista de intervenciones eliminadas. No nos vengas con milongas. En cuanto a lo de quién cayó en las redes de alguien ofensivo: cayó per, y por duplicado. La verdad es que estuvo muy bien, y aún se quedó corta, vamos, que se midió bastante. Pero a lo que voy, el autor del artículo esperaba una reacción así como señal de haber conseguido su objetivo (joder); en frío hubiese sido mejor no dársela.

  28. #478 Onnega 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ....

    Creo que la expresión primero se aplicó literalmente a la costumbre de pasar por debajo de determinada piedra para quedarse embarazada. Ahora no me acuerdo pero sé que hay piedras a las que se les atribuye fertilidad.

  29. #479 Onnega 31 de ene. 2006

    Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo

    Tengo delante un mapa en el que se ve el coto de Roas (Lugo) en 1787. El coto es más bien redondo y el centro es la confluencia de un afluente en el río, y el diámetro del círculo lo da la longitud del afluente (aproximadamente). Lo mismo para el coto de Crescente, en el mismo mapa. En el Coto de San Munio el centro del coto circular es también una confluencia, aunque el radio no se basa en la longitud del afluente que confluye, sino que llega hasta la cabecera de otro río que no es de ese sistema. Bueno, habrá que mirarlo y supongo que tendrá su utilidad para las distancias de las vías, si es que medían hasta el centro de algo, pero es algo que se me escapa por completo porque no tengo ni idea de vías.
    Muy interesante como aportación hidronímica.

  30. #480 Onnega 01 de feb. 2006

    Biblioteca: Los topónimos, el agua y el suelo

    Ainé, no sé de qué te quejas. Yo prefería mil veces ser Consaburum que Titulcia, Titulcia es como tulticia y si le pones un es- delante, pues en fin.
    Además de los Playmobil y los Pin y Pon también había unos que se llamaban los Wibols que eran como huevos, pero no sé cómo se escribía, ¿güibols, wibols?

  31. #481 Onnega 01 de feb. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Reuve, ¿conoces este capítulo de Feijoo sobre Las Batuecas?
    http://www.filosofia.org/bjf/bjft410.htm
    Supongo que lo conocerás, o por lo menos la leyenda que Feijoo critica, destaco estos aspectos: topónimo Surdes (denominación de un gran dehesa donde está Nuño Moral), calzada real, extraños habitantes que hablan un idioma ininteligible definido como que contiene palabras godas. ¿Es posible que el aislamiento que hasta hace poco sufrían Las Hurdes venga de hace tanto tiempo? ¿Qué piensas de la leyenda? ¿y de ese Surdes?

  32. #482 Onnega 02 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Ainé, la foto 3 tiene arriba a la izquierda algo que ya he visto más veces y que me recuerda a esto



    que es un sistema de anotación numérica de los pastores dálmatas, según http://www.dimi.uniud.it/~cicloinf/mostra/Pagina01.html

  33. #483 Onnega 02 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------

    Es esta imagen pero no me sale, http://www.dimi.uniud.it/~cicloinf/mostra/immagini/Image9.jpg

  34. #484 Onnega 02 de feb. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Coincido contigo en que la lengua, aunque romance, diferente y el acento tuvieron que ser un shock para la pareja que se adentró por esas tierras, tanto que les pareció "godo" lo que entendieron y lo otro pues nada conocido. Sobre la explicación para el Surde, era la que me imaginaba, esto supone una aspiración de s en posición final absoluta pero no en posición medial: [lasurdeh], que Feijoo entiende como La Surde.
    Saludos

  35. #485 Onnega 08 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    En el pie de la foto "Pelayo 14" AM Canto sugiere que Vadinia y Abamia podrían ser lo mismo, y propone como forma intermedia la documentada Uedammio. Bueno, sí y no. Sí porque *wad o *uad o como se quiera escribir es hidrónimo paleoeuropeo y el ued de Uedammio es variante del mismo tema. Pero Vadinia parece una palabra derivada (raíz + sufijo) y Ued-ammio es una palabra compuesta (dos temas hidronímicos). Por eso son dos topónimos distintos, y no creo que uno sea continuación de otro. Vadinia sería algo así como "[ciudad] del río", y Uedammio sería "río Ammio".
    Un reportaje muy interesante, sobre todo la parte del dolmen bajo la ermita de la Santa Cruz y la decoración de sus ortostatos.

  36. #486 Onnega 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar

    Año 1632, Abreu Galindo:

    "Eran estos Palmeros Ydolatras, y cada Capitan tenía en su termíno a donde iban â adorar, cuya adoracíon era en esta forma. Juntaban muchas piedras envn monton en píramíde tan alto quanto se pudiese tener lapiedra suelta, y en los dias que tenian situados para semejantes adoracíones suyas, venían todos alli al rededor de aquel monton de piedra, y alli baylaban, y cantaban endechas, y luchaban, y hacian los demas exercícíos de holguras quevsaban" (Historia de la Conquista de las Siete Yslas de Gran Canaria. Escrita Por el R. Pe. Fray Juan de Abreu Galíndo, del Orden de el Patríarca San Francísco, hijo de la Provínçía del Andaluçía Año de 1632)

  37. #487 Onnega 10 de feb. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Crougin, te pongo estas limitaciones de Vilar de Trasancos:

    -"... villa que vocitant Vilar, que est in territorio Trasancis, discurrente ad ecclesiam Sancti Matei (...) per suos terminos et locis antiquis qui sunt nominati: ad terminum de Listidu usque ad archam de Voado Spassandi, deinde per illa aqua de rivulo Covelo, deinde por portu de Ferrion, deinde per aquam de Corrago, deinde per illas incruziliadas de subtus Confurcu et inde ad illam penam de super Confurco, deinde per mulionem de Armada usque pervenitur ad predictum locum de Listidu" (T. Caaveiro, nº 132, año 1109, ed. de Fernández de Viana y Vieites, y González Balasch)
    -"... villa que dicitur Vilar (...) in terrra Trasancis (...) subtus monte Libidinoso" (misma fuente, nº 133, año 1117)
    archam de Voado Spassandi = arca en el río Espasante (voado es hidrónimo paleoeuropeo, significa río, tema *uad, como en Vadinia, variante *ued, como en Uedammio; voado es simplemente ese *uad con desdoblamiento de la wau o pronunciación exagerada). Sí es un arca hidráulica, es más, yo pienso que es o era un arca de riego, una toma del río.
    aquam de Corrago = arroyo dos Corgos
    portu de Ferrion = puerto de Ferrol (ojo al étimo)
    Confurco = no es el Confurco de Doniños, sino el de Mandiá, bajo el monte Painceira
    Sobre el monte Libidinoso no tengo ni idea, pero me gusta mucho el nombre. Bromas aparte ¿tendrá que ver con Libitina, diosa de los muertos?

    Otras cosas: no creo que lagena sea variante de lacuna, yo veo más bien una relación con laxe (laja), escrito con g, que no es la primera vez que se usa para sonidos fricativos palatales. Y sobre Dunios y su ¿imposible? relación con dunum, tal vez hasta sea necesario incluso negar la evidencia del castro de la playa de Dunios.

  38. #488 Onnega 11 de feb. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Me quedó un poco restringido el comentario del dunios, por el entorno podría tener que ver o con el castro, las "dunas" o la laguna (sin cerrar otras posibilidades). Pero estas tres remiten o a la 413 o a la 414 de Pokorny, que en mi opinión están bastante liadas entre ellas, pues en ambas hay formas *dun y *dubr, y en ambas hay significados de agua, pantanos, cinturones que delimitan asentamientos... En la casilla de búsqueda de abajo se pone el número y ya sale la raíz http://starling.rinet.ru/cgi-bin/query.cgi?basename=dataiepokorny&root=config&morpho=0
    Lo que sí se acepta es que por aquí hay formas *dubr, que o por la 413 o por la 414 se emparentan con las *dun.

  39. #489 Onnega 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar

    Más que nada puse la cita de Abreu porque demuestra que los palmeros hacían pirámides, no que las pirámides en cuestión sean las de Güimar, que parecen modernas según los datos que aportas. ¿Dónde están, cuáles son, las pirámides de las que habla Abreu?
    La piedra suelta entiendo que se refiere a sin mortero, o sea seca y apilada de la forma que sea más estable, algunos túmulos se construyeron de forma escalonada, como el del Agujero (Gran Canaria) con "distintas superficies escalonadas realizadas a partir de muros de piedra seca que definían sucesivas gradas" (Guía del patrimonio arqueológico de Gran Canaria, pg. 285). Aquí se observa la misma técnica para estabilizar las piedras y que no se desmoronen, sólo que la utilidad es funeraria.

  40. #490 Onnega 11 de feb. 2006

    Biblioteca: (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)

    Debe ser porque te di la dirección de la base desde Mis favoritos, y lo mejor es acceder desde fuera, prueba con
    http://starling.rinet.ru/cgi-bin/main.cgi?flags=eygtnnl
    y luego selecciona de la lista la que está en octavo lugar (Pokorny) pinchando en "query"

  41. #491 Onnega 13 de feb. 2006

    Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006

    Mirad aquí, hace siglos que Crougin nos invitó a todos
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6525

  42. #492 Onnega 15 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Como ya señala Matugeno es palabra que aún conserva el gallego con el significado de surco.

    Según LHP (Léxico Hispano Primitivo) la forma tenía las siguientes variantes: sulco, succo, ssukko, suco y sulko, viene del latín sulcus y significa “lindero, coto”. El surco que delimita. Ejs.:
    - Tornat se per succo de illa uinea et feret in cepo de illo castanario qui stat in illo succo--- Se ve perfectamente que es un terraplén que delimita un coto, y por extensión el propio coto, nombre común y tangible, sin posible relación con otro étimo que no sea sulcus.
    - Et ego Dominico Citiz pecto alia terra pro ssukko que krepantabit (roturó) filio meo

    Así que creo que succo mortuorum uel antiquorum tiene que ser un coto delimitado por los antiguos, los muertos. Este tipo de cotos podrían cogerse según la ley, junto con las silvas y los terrenos squalidos (incultos) porque aunque acotados (con propietario) la propiedad ya habría caducado por ser de muertos o antiguos sin herederos. En este sentido sí puede ser continuación de la fórmula latina caduca mortuorum, sólo que expresada de otra forma y sin que tengan parentesco etimológico succo y caduco, por lo mismo que tampoco lo hay entre patrimonia y caduca en el “patrimonia mortuorum” de tu intervención posterior.

  43. #493 Onnega 15 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Los terrenos se delimitaban con surcos o terraplenes. Si alguien se apropiaba de un terreno caduca mortuorum... seguramente ya lo encontraría delimitado por un surco (por lo menos en Galicia), y esto sería muy cómodo (Matugeno). Entonces es posible conciliar ambas ideas, la continuidad del término juridíco sustituído por uno más comprensible y que además delimitaba el bien inmueble, tanto que era el bien inmueble mismo (vemos que succo tiene los dos sentidos de surco y terreno acotado).
    Según los documentos que aportas Giorgio, en el año 757 ya había terrenos acotados caducados que se apropia Auzano. ¿Cuándo se habían acotado por primera vez? No sé si será muy fuerte decir que en el Bronce, pero hay alguna prueba de que límites prerromanos coinciden con los de territorios actuales (Pena Graña tiene algo de esto en Celtiberia), quizá lo que no se deba hacer es generalizar para todos los casos porque en el ejemplo que doy yo de Domingo el ssukko es medieval.
    Saludos

  44. #494 Onnega 17 de feb. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Jugimo si esperas hasta mañana te miro con detenimiento el libro de Sauceda Pizarro a ver si dice algo: Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del monumento natural de los Barruecos: Malpartida de Cáceres, Museo de Cáceres, 2001. Por cierto, que tu foto de las cazoletas es mil veces mejor que cualquiera de las que vienen en el libro.

    Los alineamientos de los Barruecos yo no los he visto, pero por la foto no me parecen cimientos o bases de cierres para el ganado. Sobre todo porque son piedras con bastante grosor y como trabajadas en la punta, además son tres alineamientos muy próximos y no parece que esas tres líneas paralelas configuren ninguna estructura para ganado. ¿Los restos del dolmen que dice Carmen son los que se ven en la foto en primer plano a la izquierda? Si fuese así sería como un complejo megalítico.

  45. #495 Onnega 17 de feb. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Jugimo, aquí tienes la cronología de las cazoletas de los Barruecos según Sauceda Pizarro: la autora asocia el arte parietal de los Barruecos, bastante complejo tipológicamente*, con un poblado situado allí mismo, de cronología entre el Neolítico Final y la aparición del Campaniforme. Son fondos de cabaña de tendencia circular con hogares circulares formados por pequeños cantos rodados; cerámicas del Neolítico Final, Calcolítico e inicios del Campaniforme; industria lítica tanto tallada como pulida (cuchillos, puntas de flecha, elementos de hoz...); animales domésticos (caballo, bovino doméstico, ovicáprido, cerdo y perrro) y animales salvajes cazados (ciervo, cabra montés y jabalí). Dice: "la cronología de las pinturas y grabados bien puede estar en relación con la del yacimiento, o en cualquier caso apunta hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III milenio a. de C., coincidiendo así con la establecida por Ripoll, Jordá y Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo del arte esquemático prehistórico en el Calcolítico"

    *Pintura esquemática con antropomorfos y cuadrúpedos, grabados esquemáticos entre los que predominan claramente las cazoletas.

    Sobre su significado la autora prefiere no pronunciarse para no complicar más las cosas dando otra opinión subjetiva. Yo tengo un artículo en Celtiberia en el que expongo algunas estructuras de cazoletas (circulares sobre todo) y me tiro por interpretaciones de tipo natural, círculos concéntricos y espirales que representan el agua. Sin mucha base y por decir algo. Continúan siendo un misterio, y el nombre que les da la gente es bastante sintomático, en el Norte de Portugal recuerdo un grupo que un señor denominó como "pedra dos feitiços" (hechizos).

  46. #496 Onnega 18 de feb. 2006

    Biblioteca: Ergatividad-causatividad en las Glosas Emilianenses euskeras

    Igmoral, agradezco infinitamente las oportunas observaciones a un "ladrillo" que me está empezando a parecer un poco meditado intento de forzar los hechos lingüísticos para que se adapten a las teorías más actuales sobre ergatividad.

    El problema principal que ha señalado es el punto de partida, la correspondencia entre las glosas euskeras y el texto latino: ¿qué parte del texto están traduciendo?

    Según la edición de Pidal, y en esto no hay duda, la primera glosa euskera lleva la misma llamada que el latín meruimur:

    1. Gaudeamus… quia uos incolomes inueniri *meruimur *[içioq dugu]
    Por eso hay consenso en la equivalencia “meruimur = içioq dugu”. Sólo hay un estudio que discrepe y proponga “gaudeamus = içioq dugu”, es el que menciono en la bibliografía:
    Aznar Martínez E, Las glosas emilianenses en euskera, Revista idiomas, 2004, en http://centros6.pntic.mec.es/eoi.alfonso.x.el.sabio/REVISTAPG7.pdf
    Aunque la solución de este autor es realmente original yo creo que no se sostiene porque “gaudeamus” es una oración con un solo actante (intransitiva), y no puede traducirse al euskera usando un auxiliar “dugu” que implica siempre a dos actantes (transitiva).

    La segunda glosa euskera sí que presenta problemas pues “va en el manuscrito antes de la glosa romance [nos non kaigamus], pero acaso con igual llamada (muy borrosa) que la glosa romance [non conuienet a nobis] correspondiente al “non nobis sufficit” del texto latino” (Pidal). Situación que puede reflejarse así:

    *[guec ajutu eç dugu]
    2. Timeo ne… nos *precipitemur ingeena. *[nos non kaigamus]
    Non nobis *sufficit *[non conuienet a nobis]
    ¿Con cuál va? La negación “eç” no nos aclara nada porque podría estar por el “non” de “Non nobis sufficit”, o por el “ne” de “Timeo ne…” (ya comenté en el artículo que la traducción negativa de esta oración se produce en la glosa romance [nos non kaigamus]; también la glosa euskera podría haber incurrido en este error). Como hecho indiscutible tenemos el auxiliar “dugu” otra vez, que indica que la oración es de dos actantes, con una acción transitiva que ejecuta un agente sobre un paciente. Como la oración “Non nobis sufficit” no es transitiva creo que no queda más que la otra alternativa.

    La traducción al euskera de estas pasivas latinas se lleva a cabo con “dugu”, luego en ambas estructuras hay una acción transitiva:

    Meruimur = dugu
    Precipitemur = dugu

    De momento dejo a un lado “meruimur” y me centro en “precipitemur”: aquí está clarísimo que alguien, un agente no explícito, nos precipita al infierno. Que nosotros voluntariamente no nos precipitamos, alguien nos arroja porque hemos sido malos, o alguien hace que nos arrojemos (causatividad se mire como se mire). Nosotros somos el paciente, un paciente que se traduce en la glosa vasca con un “guec” que en la actualidad significa que nosotros somos el agente (¿?). Yo creo que esto hay que explicarlo, y la única forma que se me ha ocurrido es aceptar que efectivamente en el siglo X ese “guec” marcado en caso ergativo tuviese valor de paciente. De entrada parece una idea absurda pero ya he dicho que hay autores que ven en la ergatividad una base causativa y este podría ser el caso: un agente externo que provoca que un paciente (marcado en ergativo) sufra, o ejecute por orden, una acción.

    De la misma forma “meruimur” podría verse como “se nos ha hecho merecedores” (alguien no explicitado nos ha hecho a nosotros, pacientes, merecedores de…). Con ese lenguaje tan propio de los religiosos, insistiendo en que ellos no lo merecen por sus méritos, alguien (Dios) se lo ha concedido. Por eso no mencioné para nada el carácter deponente de “meruimur”, pienso que el fraile traductor se guió por la forma pasiva del verbo a la hora de establecer el matiz significativo, modulado por un concepto del merecimiento como concesión que hace un agente externo.

    Todo esto, por supuesto, es muy discutible. Gracias de nuevo por su atención.


  47. #497 Onnega 18 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Gracias Airdagh por hablar de los morteros, porque me he acordado de los mortuorios / mortueros, etc.
    Convendría mucho leer este artículo
    http://www.euskonews.com/0052zbk/gaia5205es.html
    de donde extraigo los siguientes párrafos, pero todo él es interesantísimo:

    "El entonces señor de Bizkaia, el infante de Castilla don Juan, nos dice que hasta ese momento, cuando moría sin descendencia alguno de sus "labradores", el solar del difunto quedaba para el señor, los familiares colaterales del difunto no tenían derecho a su herencia; este solar es el que se llamaba mortuorio o similares" y "En realidad, esta figura se conoce habitualmente en otros lugares como mañería, que según el DRAE es: 3. Derecho que tenían los reyes y señores de suceder en los bienes a los que morían sin sucesión legítima"

  48. #498 Onnega 18 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    También si alguien tiene a mano el glosario "Léxico Hispano Primitivo" puede mirar la entrada "mortuero, mortero, mortorio, mortuorio, mortuoro, morturo" = lugar donde ha habido una población que ha desaparecido por completo / yermo, lugar o edificios deshabitados.
    Sin embargo creo que es más preciso el texto del artículo anterior, y equipara jurídicamente (ME PARECE) el mortuorio con el bona caduca. Pero sigo pensando que aunque hay continuidad jurídica no la hay etimológica, ni siquiera por etimología popular o sonsonete, entre caduco y suco.
    Saludos

  49. #499 Onnega 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Ergatividad-causatividad en las Glosas Emilianenses euskeras

    Igmoral, gracias de nuevo por la explicación sobre la idea de Aznar que no había entendido bien, ahora me queda claro que gaudeamus podría traducirse por una forma con CD tipo "tomar alegría", esto explicaría el uso de un auxiliar como dugu. Sin embargo, y a pesar de la elegante solución de Aznar para explicar la llamada sobre meruiumur en lugar de sobre gaudeamus, me sigue pareciendo que este otro aspecto no está suficientemente bien explicado.
    Para la segunda glosa me gustaría aclarar lo que defendía en el artículo, que no he manifestado de forma adecuada: guec ajutu eç dugu = a nosotros él nos ha ayudado, entendiéndose "a precipitarnos", es decir, no le interesaría tanto glosar el significado "caer" de precipitemur como su valor causativo "alguien ayuda o hace que nosotros...". No es que yo sugiriese ahí un cajutu (como Pidal en su momento). Nada más que esta pequeña aclaración.
    Un saludo

  50. #500 Onnega 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Ergatividad-causatividad en las Glosas Emilianenses euskeras

    Se me olvidó también mencionar el asunto del "timeo ne" y por qué planteaba una traducción negativa de él tanto en el [nos NON kaigamus] como en el [guec ajutu EÇ dugu]; el traductor (o traductores) no era evidentemente nada ignorante pero esta cuestión del "timeo ne" era espinosa y había opiniones para todos los gustos. Diego López en el s XVII dedica un capítulo de su gramática a esto: "Dizen que ne, despues de los verbos de temer, muda la significacion y affirma, lo qual es falso, porque timeo, vereor, metuo ne, la particula ne niega y nunca affirma"
    http://perso.wanadoo.es/ccabanillas/diego_lopez/cap_46.html
    ¿Quién sabe si estos monjes también se guiaban por la misma norma?

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...32 página siguiente

Volver arriba