Autor: sansueña
lunes, 30 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: sansueña
Mostrado 21.286 veces.


Ir a los comentarios

Los topónimos, el agua y el suelo

Tomonimia. ¿Por qué existen tantas diferencias en su interpretación?

Existe una discrepancia continua en la interpretación de los topónimos de Nuestro Suelo. La causa radica en que el punto de vista de cada druida, también es distinto y es evidente que lo hace desde su conocimiento personal.

Sin percatarnos de ello, hemos descuidado el conocimiento del medio, por mucho que así figurase en los libros de texto, y "por eso discrepamos". La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto". Es posible que los que mejor los conozcan actualmente, son los que carecían de alquitrán bajo sus pies.

Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.

¿Por qué no nos entendemos?

Es verdad, que a veces es dificil entendernos o hacernos entender, porque es obligado manejar distintas fuentes.

En mi opinión, nos olvidamos que la historia , hasta hace unos años, se hizo sobre "el suelo" y no sobre el cielo. Hasta ahí supongo que estaremos de acuerdo.

Todos alcanzamos a saber con ejemplos más recientes, y que no tengo ningún interés en que forme parte de esta página, que el desconocimiento del medio, suele poner en aprietos a más de uno, o la forma opuesta.

Los topónimos son el "google" de los ancestros, y su conocimiento la estrategia del invasor. Este querrá el suelo para su aprovechamiento, y no para el ocio. ¿Estamos de acuerdo?

Mi fuente no es la historia, sino el suelo, y sería toda una tesis doctoral exponerlo en tan corto espacio, por lo tanto intentaré hacerme entender claramente, como no lo había querido hacer antes.

El hombre se repartió suelo productivo, y entendemos por esto lo que podía tener, mantener y defender. A mayor poder, mayor territorio ¿no?

¿Zaragoza, Mérida, Toledo y Sevilla, están ahí por casualidad?

Con memoria fotográfica, podremos comprobar que un DOMINIO ES UN RIO, y a MAYOR RIO, MAYOR PODER, y MEJOR PUERTO. ¿Quién es capaz de defender toda una vertiente de 1000 km de longitud? Sólo el poderoso. ¿No es esto mayor área?

¿Podríais colorear el espacio que ocupa la vertiente completa del Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Jucar, Segura...Turia, Mijares.... ¿donde está la cabecera del Rio Mijares? ¿ En Urbiaca, tal vez?

¿Quién controló posteriormente el "suelo" de la Península? El Rey y el Clero.

¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -

!EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!

Dicho esto, ya podemos seguir interpretando, Millas, Millares, Mijares o Migares, cada uno con las armas que mejor pueda.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 29 de ene. 2006

    Sansueña...me ha gustado esto que dices:

    "..La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto". Es posible que los que mejor lo conozcan actualmente, son los que carecían de alquitrán bajo sus pies..."


    (Yo no hablo del caso Mijares...si no en general)
    Particularmente pienso que el problema de "ciertas fuentes", es que son eso...fuentes que pueden tener "agua contaminada", por tanto, es terrible error "beber" de ellas. El diálogo siempre es la mejor opción.


    Un saludo

  2. #2 lgmoral 30 de ene. 2006


    "¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -

    !EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!"

    Copio y concuerdo, pero también puntualizo a mi aire.
    Si por BUSTAR estamos entendiendo lo mismo (dehesa boyal, lugar para guarda y pasto de vacuno y otros ganado), creeo que que el clero y losseñores sí tuvieron interés a asentarse en ellos: estaremos hablando en el tema de la economía ganadera que genera siempre una sociedad jerárquica, con tendencia o necesidad del uso de caballería, armas, ... y tanto da que hablemos de Celtiberia, de las estepas ponto-caucásicas o del Far West. Bueno, además ahí está la Mesta y mil formas más de economía y poder en las que soy lego total.

    El agua era el poder, en efecto: recurso vital en tropecientos mil usos. Base total de la economía agrícola, necesidad imprescindible en la economía ganadera, vía de comunicación si el caudal del curso lo permitía ... Todas esas necesidades e importancias tienen su reflejo en la hidronimia y me limitaré a destacar dos:
    1) para los ribereños el río puede no necesitar un nombre específico y se conforma con ser "el río", "el agua", "la corriente" y cosas por el estilo que luego se convierten en nombres propios. Estoy hablando del que parece ser el estrato más antiguo de la llamada "hidronimia paleoeuropea" y hablo también de mil experiencias de hoy sobre cómo el ribereño puede ignorar el nombre oficial del río, el que tú estudias en Geografía, y conformarse él con llamarle "el río", nombre común o propio, como prefieras.
    2) es experiencia abundante, y también con excepciones, que la hidronimia es testimonio histórico valioso en cuanto hay hidrónimos que perseveran y resisten a las novedades étnicas, culturales y lingüísticas que pueda haber en sus márgenes. Todos los grandes ríos de España, con excepción del árabe Guadalquivir (antiguo Baetis), mantienen su nombre prelatino; buena parte de los pequeños hacen otro tanto y la hidronimia romance empieza en río medianos o pequeños (Grande, Caballar, Muíños, del Folón, Truchas, Truchillas ...).

  3. #3 sansueña 30 de ene. 2006

    Creo, que me expresé bien:

    No en "cualquier" bustar, es decir, "de poca monta". - Por cercanía, ahí está "el real de manzanares" - cosita de nada.

    Igmoral, en estas líneas del artículo se esconde lo más profundo y no sé si has "engullido" totalmente la idea.

    "!EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!
    Dicho esto, ya podemos seguir interpretando, Millas, Millares, Mijares o Migares, cada uno con las armas que mejor pueda."

    Sorprenderá que seamos tan pocos por aquí ¿verdad?

    A mi nó; mejor que te apresures a echar mano del Itinerario de Antonino, o llegarás tarde. Los que oían las campanadas de lejos, ya lo estarán haciendo ¿Antonino dejó escrito desde donde midió exactamente ?¿ Sabemos el punto exacto donde se dividián los dominios? ¡Parece ser que no! - - Daría por hecho que lo averiguaríamos fácilmente.

    Si las "fincas más significativas" de mi pueblo se miden de CRUZ a RIO, ¿por qué solo han de ser en él?

    Los resultados que ofrece mi "abaco" me hacen jugar al "juego de la oca"

    Por mi parte, he aquí el misterio:

    Puerto // RIO - Afluente - Cabecera // Cabecera - Afluente - RIO - Afluente - Cabecera // .....

    Río - Cabecera = Dominio
    Itinerarios = Comunicación entre Dominios
    Distancias = Las que marca la corriente desde la sierra al mar.

    Conclusión:
    No todos los itinerarios se midieron con la misma BRAZA, ni con el mismo ESTADIO, ni con el mismo PIE.

    Los que repartieron "Haciendas y Dominios", amojonaron, sin rayo láser, con asombrosa exactitud. -¡ Vaya águilas!

    Mariceli López.31/enero/2006














  4. #4 lgmoral 30 de ene. 2006

    Lo siento, me he perdido. Saludos

  5. #5 sansueña 30 de ene. 2006

    Igmoral, no te preocupes. No es fácil.

  6. #6 Piñolo 31 de ene. 2006

    Bueno,desde la óptica de un aficionado es dificil expresar lo que creo que trasmite tu artículo.Pero sin temor a equivocarme,para rectificar ya habrá tiempo,creo entenderte,Sansueña.Al menos en parte.
    La vida se desarrolla en torno al agua.El hombre y la fauna necesitan beber.Pero el hombre,igual que los animales,encuentra su paraiso y se queda.Puede que luego se vea obligado a abandonar su sedentarismo por una glaciación,por una catástrofe natural.Pero primero lo habrían hecho los animales,la caza.Siguiendo el curso de un río nunca te pierdes,si tomaste la precaución de señalizar los ramales,y nunca te falta agua.
    Los grandes ríos no son sino aglutinadores de corrientes culturales diversas,de conceptos y formas de vida muy variadas.Suele ser en su dembocadura donde se asientan los mayores focos de población;pero allí el río no se acaba,hay otros pueblos en el río Océano.
    Si trazas un triángulo tomando como base la cabecera de un río, y su desembocadura en otro río o en el mar,como vértice,tienes un dominio,un valle.
    Pero donde encajar eso?
    Donde encajar esos triángulos llenos de triangulitos?
    En una caja de quesitos,quizá?
    En cuadrículas?
    Me inclino más`por lo redondo,por aquello de los grados.
    Pero donde apoyo la punta del compás?
    En qué punto o mojón?
    Me subo a lo más alto y trazo a vista de águila un circulo imaginario sobre el terreno?.
    O me ayudo del Sol y voy poniendo mojones allí donde su luz y su sombra me lo indiquen?
    A partir de ahí no puedo trazar circulos,cuadrados,triángulos o lo que me dé la gana?.
    No sé,es una pregunta que os hago.
    Por otra parte ésto lleva aparejo un problema.
    Es lo mismo medir de ese modo en un llano que una montaña?
    Obviamente,no.
    Si arrugas un folio y lo pones sobre la mesa ocupa menos superficie que cuando estaba liso.
    Hay que aplicar otros métodos,pero que compensen además lo desfavorable del terreno.

    En cuanto a la hidrominia,es de suponer que un principio el río fuera simplemente el río.Pero cuando dejó de serlo?.
    Cuando supiste que tenías vecinos en el río de la lado,en el valle de al lado.
    Como llamarlos entonces?,los del valle de al lado?,los del otro río?.
    O habrá algo que los identifique y que posteriormente dará nombre al río?
    Los de la peña grande por haber una montaña muy grande?
    El valle(río) de los que comen pan de bellota?.
    Obviamente los nombres los dió el suelo en forma mineral,vegetal y animal.
    Lo que pasa que sobre los altares de unos vinieron otros a poner los suyos.
    Y ahí se confundió todo.
    Hasta el acento.
    Y con ello,la escritura.

    Un saludo

  7. #7 Onnega 31 de ene. 2006

    Tengo delante un mapa en el que se ve el coto de Roas (Lugo) en 1787. El coto es más bien redondo y el centro es la confluencia de un afluente en el río, y el diámetro del círculo lo da la longitud del afluente (aproximadamente). Lo mismo para el coto de Crescente, en el mismo mapa. En el Coto de San Munio el centro del coto circular es también una confluencia, aunque el radio no se basa en la longitud del afluente que confluye, sino que llega hasta la cabecera de otro río que no es de ese sistema. Bueno, habrá que mirarlo y supongo que tendrá su utilidad para las distancias de las vías, si es que medían hasta el centro de algo, pero es algo que se me escapa por completo porque no tengo ni idea de vías.
    Muy interesante como aportación hidronímica.

  8. #8 sansueña 31 de ene. 2006

    ¡Piñolo, leeré más seriamente.

    Ahora, de forma rápida y graciosa añado esto:
    "....Cuando supiste que tenías vecinos....blablabla..( jejeje)

    ¡que bobo! ... ¡por el humo, por la intensidad, y por su color.... y por la dirección del viento, como el color de las nubes! ¿acaso no sabes tú eso? ¿es que no miras nunca al cielo?

    ¿como identificas al vecino de una urbanización?
    el de la música, el de la barbacoa de sardinas, el salvaje, el chulito, el comisario, el gitano, el del mercedes, el del SEAT...etc....

    ....el caudal del río,.... por su sonido y por su color.
    ¿como supo Colon que estaba cerca de tierra??? -¿por los vegetales que flotaban en el agua?

    ¡vaya vaya, que no se diga!



    Un saludo.


  9. #9 sansueña 31 de ene. 2006

    Onnega, me parece estupendo que hayas satisfecho tu curiosidad.

    ***Los conflictos siempre suelen iniciarse "por el centro del río"; más claro ..... agua. Ahora supongamos:

    Yo soy Toletum, tú eres Titulciam, Piñolo es Vicus Cuminarius.. Igmoral es Austórbriga y Ainé es Consabrum...( jejeje) y... por lo menos me pido mis XXIIII

    Ale, a buscar por el armario el juego de la Oca.

    Un saludo.

  10. #10 sansueña 31 de ene. 2006

    Onnega, me parece estupendo que hayas satisfecho tu curiosidad.

    ***Los conflictos siempre suelen iniciarse "por el centro del río"; más claro ..... agua. Ahora supongamos:

    Yo soy Toletum, tú eres Titulciam, Piñolo es Vicus Cuminarius.. Igmoral es Austórbriga y Ainé es Consabrum...( jejeje) y... por lo menos me pido mis XXIIII

    Ale, a buscar por el armario el juego de la Oca.

    Un saludo.

  11. #11 sansueña 31 de ene. 2006

    El planteamiento, perfecto.

    Suponemos que en un lugar estarían los playmobil, en otro los lego, en otro los pin y pon, y según se fueron inventando las pilas , ...fueron avanzando, y avanzando...iban y venían ... y los que sabía nadar nadaban y los que nó pues :::::::::: tragaban.... ¿ no fué así? .. hasta que un buen día y llegaron unos con pilas alcalinas, los del excalectric y paliaron un gran problema.... y a partir de ahí se decía que todos los caminos llegaban a un sitio que se llamaba roma; .. y la juguetería siguió.. hasta que de armó un cacao de padre y muy señor mío...y ¡toma! un cachito para tí, otro para mi...hasta que no quedó más remedio que inventar un Sig Pag, para controlar todo eso, porque no había manera de enterarse. ¡Menos mal, que pusieron nombres!, claro, que como cada fábrica puso su (c) pues ahora estamos nosotros peleándonos si era con j , con h, con , con v, con b .etc.... otro lío...

    ¡ viva Celtiberia!

  12. #12 ainé 31 de ene. 2006

    Ainé es Consabrum...Advierto que soy lenta y todavía no lo he pillado....debe ser por eso de las fuentes contaminadas, ¿no? :((


    Jejejeje...Sansueña, la verdad es que ingenio no te falta :DD

  13. #13 sansueña 31 de ene. 2006

    Ainé despierta!

    ¿que tal este refrán?

    - Quien quisiere medrar, viva en pié de sierra, o en puerto de mar.

  14. #14 Onnega 01 de feb. 2006

    Ainé, no sé de qué te quejas. Yo prefería mil veces ser Consaburum que Titulcia, Titulcia es como tulticia y si le pones un es- delante, pues en fin.
    Además de los Playmobil y los Pin y Pon también había unos que se llamaban los Wibols que eran como huevos, pero no sé cómo se escribía, ¿güibols, wibols?

  15. #15 ainé 01 de feb. 2006

    Pensando estoy...Consaborum...es decir, que "tengo sabor"....¿como leches sabe Sansueña a quá sabe Ainé? (puede que sea insípida, no?) :(((

    Onnega, ¿las barriguitas valen?

    Sansueña...si me quedo con la sierra, importante es que haya un río caudaloso con cientos de truchas (más medraría todavía) .... ;) ... (la ambición de algunos no tien límite...ende luegoooo)

  16. #16 Piñolo 01 de feb. 2006

    ainé,prueba a ver si hay un río con ese nombre.

    Hay un hecho muy curioso que recordaba ayer haber leido:
    Cuando se le dió forma a la actual división de las provincias de León y Asturias,se tuvo en cuenta la caida de las aguas.Las que corrían hacia el Cantábrico serían de Asturias y viceversa.
    Sin embargo el autor del libro,el cual no recuerdo ni título de autor,se preguntaba por qué entonces las cabeceras del Sella(Sajambre,León),y la del Cares(Valdeón,León),no eran asturianas???

    Ahí queda éso,yo no sabría explicar por qué,pero es muy cierto que es así,y si no baste hacer la ruta del Cares desde Valdeón(León) a Poncebos(Asturias).
    También es significativo que en Sajambre no se sientan leoneses y hagan compras y visitas médicas y demás en Cangas de Onís.Y o he estado varias veces en Oseja y Soto de Sajambre,y conozco un poco esas montañas y sus gentes.Los pastores de Vegabaño charlaban con nosotros lrgo y tendido,y no dejaban lugar a la duda:La división hecha era un trastorno para unos pocos asturianos,que no entendían se les metiese en la jaula de los leones.De hecho solicitaron repetidas veces se les incluyese en el Principado.
    Hay que reseñar que Soto es para mí el pueblo de montaña más bonito del norte,y su majada de Vegabaño uno de los parajes más bellos del macizo occidental de los picos de Europa.Justo allí nace el río Dobra,y justo allí dicen que pastaba Babieca.Pero eso lo dirán en todos los pueblos.

  17. #17 Piñolo 01 de feb. 2006

    Se me olvidaba:

    Si queréis saber algo más acerca de los relojes de Sol y Luna,visitar esta página,es muy educativa,además de flipar con los relojes que hace el tío:

    http://www.bernisol.com/index.htm

    Otra cosa,Sansueña,lo de la Oca me tiene mosca,jejeje.
    estás insinuando una espiral?
    Aunque tendría más sentido tirar una piedra en Roma y las ondas en el agua llegasen a Finisterre.

    Un saludo

  18. #18 sansueña 01 de feb. 2006

    Ainé, es que ya no me acordaba de más... ¿como se iban a pasear por la "iberia sin barriguitas?

    ¿No te gusta consabrum? pues cambiaselo a otro pero agudiza la mente, que no estamos jugando al parchís, dije el juego de la oca y piñolo lo ha confundido con una peonza. Afortunadamente se ha percatado de la dirección del agua... y he ahí la cuestión ¿ quien controla la cresta de la cabecera? - el que más tenía que perder, digo ¿ o no? a intrigar que no lo sé.

    ... de puente a puente y me lleva la corriente hasta ....el siguiente..... ¡vaya memoria!

    Por qué Somiedo, ? y por qué Somosierra? Somport? Somontes/Somontinos? por encima?, por medio? por debajo?) ¿que?...

    y por cierto Piñolo ¿no te gusta mi reloj de horas babilónicas reconstruído? jejej esto no te lo esperabas tu. jejeje

  19. #19 sansueña 02 de feb. 2006

    http://webs.ono.com/usr023/andanatres/cadic05.htm

    y también en bernisol 3/05 .. pero no tienes acceso al artículo, ya te lo recuperare mañana.

  20. #20 Piñolo 02 de feb. 2006

    Sansueña,el tuyo es el del Paular?

  21. #21 sansueña 02 de feb. 2006

    http://webs.ono.com/usr002/andana/caabr02.htm
    http://www.bernisol.com/marz05/05marzo.htm
    http://www.arba-s.org/boletines/chascarrillos5.pdf

    Están hechos por la misma persona. Fray Martín Galindez, que nació en Haro (La Rioja)

    Traza una línea Santiago y Finisterre / Cartagena y Valencia ya verás con que cuidades te cruzas.

  22. #22 sansueña 03 de feb. 2006

    Dejaré aqui mi propuesta toponímica espresada en "la castellanización" cuando respondí a ainé.

    ¡ainé, me has obligado!, luego no digas que no te he avisado!

    Te he entendido perfectamente desde el primer momento, y suponía que habías pillado " la profundidad de mi texto"

    A tu pregunta, y sin andarme con rodeos:
    Cuatro casos concretos que han sobrepasado las barreras de la "castellanización", ¡por imperativo legal y de "cordura"!

    EL HORARIO INTERNACIONAL
    EL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS
    LAS ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES
    LA CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES.

    No hay errores; en ausencia de transmisión de información escrita durante siglos, sólo reservada a los más privilegiados, es impensable que la sucesión se haya efectuado con todo rigor, máxime porque no todos los seres humanos tienen el mismo grado de desarrollo del lenguaje, de la anatomía y de la expresión.

    La naturaleza no permite daltonismos, porque a la vista está, y no hace falta candil; nos refresca la memoria y la vista constantemente, a la voz de " ¡agua vaaaa!"... ¿a que lo entendemos todos?

    **Sólo, estudiando la causa que lo produjo, puedes llegar a un diagnóstico posible.

    etiología.
    (Del gr. αἰτιολογία).
    1. f. Fil. Estudio sobre las causas de las cosas.
    2. f. Med. Estudio de las causas de las enfermedades.
    3. f. Med. Estas causas.

    .. "En el terreno ______, esta realidad se ha manifestado con mucha frecuencia, por razones que van desde la dificultad de conceptualizar de forma operativa muchos de los sucesos o fenómenos implicados al variado origen - local, regional, nacional o internacional - de los datos que se producen"
    ..".... Es evidente que este reto supone, en primer lugar, el que se proceda sistemáticamente a una recogida de la información relevante, pero no es menos cierto que la manera de recoger esa información no es indiferente, sino que debe responder a unos criterios rigurosos que permitan su posterior explotación por todos los que, desde una perspectiva, participan en los distintos ........"

    ¿Castellanización? - Encantada... pero, ya va siendo hora de aprender que somos "ciudadanos del mundo" , mal que nos pese...e intenten adornarnos la feria con cascabeles.

  23. #23 ainé 05 de feb. 2006

    sansueña
    Cuando te leo me viene a la memoria aquella frase...."el no se qué de una horma de tu zapato" ... :D ...Tengo que leerte con calma para no perderme lo que no está escrito.

    Entraba para comentarte una cosa a raíz de la frase que entresaqué en mi primera respuesta ( "..La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto"....).

    Te voy a contar una de esas lecciones que aprendí con nuestros sabios ancianos (esos iletrados) "ó carón da lareira"...a própósito de "Millas" y "Millares":


    En una amplia zona de Galicia (Comarca Arzúa-Ulloa y alrrededores), el trigo molido después de pasarlo por la "peneira" da como resultado tres clases de harina:

    1. Fariña (la más fina y la que habitualmente se utilizaba para repostería)
    2. Míllara (la más rica...la de mejor calidad nutricional con la que se obtenía un pan digno de los Dioses)
    3. Relón (básicamente, la "cáscara" del trigo y pequeños "tropezones" de granos defectuosos o inmaduros..esta, que habitualmente se daba de comer a los animales)


    En base a esto...una de tantas teorías....para deducir la procedencia de muchos de los topónimos "MILLA..." habría que averiguar si están situados en lugares especialmente fértiles para la cosecha del trigo o en lugares donde se almacenase tan preciado tesoro (la harina "míllara") para su traslado a lugares donde viviese gente con un poder adquisitivo superior a la media...vías de comunicación importantes, grandes poblaciones (de la época), como destino a Monasterios,...

    Un caso que me "toca" cerca....Milladoiro (Ames-Coruña), justo al lado de Santiago de Compostela. Cuentan que era un "lugar de almacenaje de rentas", rentas que se pagaban al poder eclesiástico. Situado entre el Milladoiro y Santiago, están las ruinas del Castillo de A Rocha Forte (este castillo, no era de un Señor Feudal, era del poder eclesiástico y estaba situado al mismo tiempo en una vía importante que comunicaba Santiago con las rutas marítimas)


    No se ni dejo de saber. Espero te aporte algo lo explicado.


    Un saludo (a ver si te leo con clama...siempre voy pilladilla de tpo)


  24. #24 ainé 05 de feb. 2006

    Por si interesa comprobar la importancia (eclesiástica y comercial) del citado castillo, un extracto de:

    http://www.culturagalega.org/temadia_arquivo.php?id=1635


    "Un punto estratéxico

    Sen embargo, o Castelo da Rocha foi decisivo na configuración do Santiago medieval que hoxe temos a oportunidade de ver. Era o refuxio dos arcebispos de Compostela, o lugar onde meterse cando había problemas. Algo semellante ó Castelo de Sant’Angelo en Roma para os papas. De poucos castelos galegos se conserva unha historia tan apaixonante. Construído no século XIII, o castelo exercía como punto de control para o camiño do mar, como primeiro posto de defensa ante previsibles invasións que puidera entrar, a través da Ría de Arousa e o Río Ulla, contra a cidade, e tamén como un lugar estupendo, ó carón do camiño principal, para cobrar os tributos ós comerciantes que traían mercadorías á cidade. Este foi o motivo principal de que o castelo, ó contrario do habitual, se colocara ó carón do río, no fondo dun val, e non nunha posición alta."



    (si hay problema con el gallego...traduciría al menos esta parte donde se habla del asunto que he mencionado)

  25. #25 sansueña 05 de feb. 2006

    ainé, Sí entiendo el texto; no obstante he echado mano del diccionario gallego y me encanta esa definición:

    milladoiros.m. Montículo formado por pequenas pedras amontoadas a través do tempo polos romeiros e peregrinos que se dirixían a algún santuario relixioso. Nas proximidades de Compostela hai moitos milladoiros.

    .../... mucho más que la de la harina,; y por cierto el salvado ("afrecho") también lo comen los animales "humanoides" , bien rico que está con leche y café, y.... lo muy saludable que es.

    ("afrecho" = salvado). Esa otra harina fina, no recuerdo bien como se llama aquí, lo averiguaré.

    Donde hay ermita hay/hubo camino; y donde hay monasterio lo mismo; sumando el molino, trigo, aceite y vino. # :-)

    Ahora, habrá que salir a la caza de ellos. ¿no te parece buena cosa?

  26. #26 Piñolo 06 de feb. 2006

    Sansueña,se jugaban los lotes?
    O hacían un sorteo?

    Otra cosa,la cabecera la controlaba el río más largo?
    Por ejemplo el Sil y el Narcea,naciendo en las mismas montañas sería el Sil y las gentes de sus riberas las que controlasen la cabecera?
    O serían los puertos de mar los que controlasen las alturas hacia la meseta?

    Un saludo

  27. #27 sansueña 06 de feb. 2006

    jeje.

    ¿que dice un padre a su hijo? - Cuando seas mayor, comerás huevos; ¡mientras tanto me los como yo!

    No entra en mi mente el reparto al azar.
    Si observas, el pastel romano, tú mismo puedes responderte e ir colocando santos en el altar por orden de "obligación o devoción"

    ¿Queda duda?.

  28. #28 ainé 06 de feb. 2006

    Sansueña
    También viene a cuento lo que afirmabas: “Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.”

    Comentarte primero que la que te habla sobre estos temas, es alguien con una gran cantidad de conocimientos basiquísimos y que cuando digo que cuento algo que me contaron “ó carón da lareira”, hablo sobre cosas de las que me han hablado mis mayores (algunas de ellas ni están en los libros…y ciertos “palabros” ni figuran en los diccionarios, por ser de utilización escasísima o nula en la actualidad).

    Una frase que oí no hace mucho en un programa de radio y que me hizo ver que ciertos conocimientos pueden no ser tan simples como lo son a primera vista …”cada vez que se muere uno de nuestros mayores, con el se muere una biblioteca irrecuperable de conocimientos ancestrales, transmitidos oralmente a través de los siglos”…me sugiere definir estos conocimientos como procedentes de la “Biblioteca Ancestral”.

    Yo solo expongo lo que pienso o lo que creo puede tener sentido y lógica según lo que sé (no aseguro porque no se…solo sugiero, supongo y propongo)

    A lo que comentabas y hablando de los “Millas”
    Están en algún “Camino de Peregrinación”
    •Camino Portugués:Milladoiro (Ames)
    •Camino Primitivo: Milladoiro (Fonsagrada)
    Dos posiblemente relacionados con los anteriores y que no están en “Camino de Peregrinación”: Amilladoiro (Cesuras) y Amilladoiro (Sobrado). El de Cesuras, está muy cerca de Betanzos (importante núcleo de población Medieval) y de Sobrado (uno de los monasterios más influyentes en época medieval)---se repite el topónimo solo en estos dos puntos (Sobrado y Cesuras).


    Tomando el diccionario de gallego (porque hablamos en este caso de topónimos gallegos, pudiendo no ser aplicable a otros “Milla…” de otras latitudes):
    •Milladoiro (lat. humiliatorio)---la misma acepción que has comentado (a mi me extraña esa pérdida de la “hu” inicial y también resulta extraño que solo haya dos “Milladoiros” en el recorrido de todos los “Caminos de Peregrinación”).
    •Míllaras (lat. milia)---huevas u ovarios de los peces.
    •Milla (lat. milia)---Antigua medida que entre los romanos equivalía a mil pasos (un cuarto de legua)
    •Milla (de millo)---adjetivo para definir la harina de maíz (millo), “fariña milla” / “harina de maíz”
    •Millo (lat. miliu)= a la definición en castellano del maíz.

    Tomando el saber popular (ese que en ocasiones ni figura en el diccionario convencional, si no en ese conocimiento llamado “Biblioteca Ancestral”)
    •Míllara (¿? se supone que del lat. milia)---cierta clase de harina de maíz (en ciertas zonas interiores de Galicia…ya que no sabría decir cual es la zona o extensión exacta)

    Hay dos topónimos “Míllara”…..relativos a “huevas de pez” o a “cierta clase de harina de maíz” ¿?
    •Míllara (Pantón)---Muy cerca de Monforte de Lemos (núcleo importante en época medieval), situada a orillas del Miño.
    •Míllara (Vilalba)---Núcleo importante en época de los Andrade, por sus tierras pasan los ríos Támoga y Ladra
    También hay un “Rego da Millara” en Vilariño de Batán (Portomarín)---núcleo importante en época medieval y por donde también pasa el “Camino Francés”

    “San Sueña” (será todo un mal sueño?) Creo que acabaré arrepintiéndome de iniciar la caza…ahora estoy absolutamente perdida entre el agua y el suelo…entre huevas y harinas…y vaya usté a saber en que lodazal de sabiduría inmunda acabaré metida!! (a los Dioses de nuestros ancestros encomiendo mi espíritu---Aaamén!) :((

  29. #29 sansueña 06 de feb. 2006

    Bonita definición: "Biblioteca Ancestral"

    A eso me refería yo, más o menos. Se ha perdido el eslabón de la cadena que transmitía la información más cercana y básica, pero la suficiente para "vivir y sobrevivir" y por eso nos vemos así... por nuestra mala cabeza, y ya no te digo los que vienen detrás.; así que sigamos recuperando ese saber ancestral, que algo quedará y a buen seguro, evitaremos que más de uno se caiga al pozo.

    Una vez que has recuperado todos los "supuestos" , te queda jugar con ellos
    ¿que pasaría si sustituyes la LL por - F - G - H - I - J - L - Y ? ¿me dejo alguna de las posibles?

    y.. Sansueña, según Pablo Neruda, es Ciudad Soñada. (Zaragoza, Córdoba. Rosino de Vidriales, Castro de Aliseda-Arroyo de la Luz, Talamanca) ¡seguro que lo son!

    ...a trabajar y a cabilar, que nunca se llega a saber ciertamente, lo que el hombre esconde en su mente.
    Saludos

  30. #30 ainé 06 de feb. 2006


    No hablemos de jugar...me perderé más de lo que estoy. Como siempre digo...reflexionando estoy.

    ...lo que el hombre esconde en su mente?..seguro más simple que lo que la mujer esconde (tenemos tendencia a pensar demasiado)

    :D

  31. #31 ainé 07 de feb. 2006

    De momento he apuntado en mi agenda (para cumplimiento cualquiera de estos años) la visita a este lugar y su entorno (al parecer, se conserva tal cual desde hace siglos….puede servir de pista):

    Míllara-Pantón
    Desde hace cuatro años, un grupo de empresarios y profesionales liberales de A Coruña, agrupados en la empresa Viñedos del Miño, promueven un singular proyecto privado de restauración integral en Míllara, una aldea abandonada del municipio lucense de Pantón, en plena Ribeira Sacra.
    «La idea es devolver a la aldea el aspecto que tenía antes de quedar abandonada y que no cambió prácticamente nada en varios siglos», explica uno de los propietarios. «Estamos reconstruyendo todo sin añadir ningún volumen nuevo y sin mover un solo muro de su sitio original», añade. La restauración incluirá todo tipo de elementos, como una capilla, una aira y varios hornos de pan, y se extenderá incluso a las denominaciones tradicionales de las viviendas -como Casa de Carballeira o Casa do Gaiteiro-, que serán inscritas en carteles.

    http://www.lavozdegalicia.com/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=3106528

  32. #32 Gallo (Galo) 13 de jun. 2007

    Ainé:


    Po as terras do arrededor de Lugo os muiñeiros , clasificaban  a muiñada en tres:


    1ª  Flor


    2ª a  flor con un pouco de salvado


    3ª con mais salvao


    Unha noite no muiño, unha noite non a nada unha semaniña enterira esa si que muiñada


    Ya que Hablamos de topónimos y de agua , he llegado a una conclusión. Ésta ruego no se tome por petulancia.  Y es que el topónimo  VAO  O  BAO es un hidrónimo. Ainé si no mejoras a los que tengo anotados  telos describo.


    En la hipótesis de que en Galicia se repiten muchos topónimos de las Vascongadas. Diré  que BAO  aparece en varios topónimos  vascos


     

  33. Hay 32 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba