Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Onnega 20 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé, tomo nota en mi lista de "pendientes": Catedral de Lugo, Mosteiro de Oseira, iglesia de Santo Domingo (Ribadavia) y Santa Marina de Aguas Santas.

    --Meto provisionalmente, en espera de tener una toma desde más cerca, tu foto de San Pedro de Muros, que creo que es la que dice Labrego que intentará fotografiar.
    --La de San Juan (Ribadavia)
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2097&cadena=ribadavia
    me parece una cabeza tipo gárgola (es la que está en el "piquito" del tejado ¿no?). Pues de entrada no la incluiría.
    --Sobre la de Santa María de Caldas de Reis, la foto es bastante aceptable, así que agradecería la opinión de expertos, a mí me parece medieval.

  2. #352 Onnega 20 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Berobre sería el topónimo esperable en Galicia, pero no existe, a pesar de eso sí puede demostrarse que existió ya que todavía se conserva su equivalente Berulfe (Guitiriz, Lugo). Según idea personal los topónimos en -obre y en -ulfe son equivalentes, se dan por pares y remiten a un mismo étimo. v. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1180&cadena=ulfe
    *owre > obre
    *owre > ofre
    ofre > orfe (metátesis)

  3. #353 Onnega 21 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Con vuestro permiso voy a coger el topónimo que habéis reconstruido, Berobre, para meterlo en mi artículo con su correspondiente pareja (Berulfe, Guitiriz, Lugo).
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1180&cadena=ulfe

  4. #354 Onnega 21 de oct. 2005

    Biblioteca:

    No sé qué pasó en el primer mensaje, faltaba otra posible evolución:
    orfe > olfe / ulfe

  5. #355 Onnega 22 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    En galés twrr es "montón", en gaélico escocés torr, ambos aparecen para designar colinas. Esto encaja con los ejemplos tipo Toruñuelo que designan túmulos de dólmenes. Sería raíz prerromana, si no paleoeuropea por lo menos celto-latina. Por otro lado existen hidrónimos *turr / *torr: en provenzal touron (fuente), torondir (brotar), torrente, Turriente, Turienzo. ¿Qué garantía hay de que toruñuelo sea orónimo? ¿no podría ser hidrónimo? me explico: he visto fuentes cubiertas que parecen dólmenes, he leído que de un arca (forma gallega para designar al dolmen) que se expolió en Galicia manó agua caliente, en algunos dólmenes hay ondulaciones grabadas (¿agua?), Santa María de Aguas Santas (para mí un dolmen) se cree era un balneario, algunos dólmenes están cerca de balnearios (Almeida de Sayago). Me da la impresión de que los manantiales (tur) se cubrían con losa y túmulo para que no se cayese tierra encima de ellos, y que tur pasó a significar no sólo el manantial, también su cubierta y túmulo, y luego cualquier elevación similar al túmulo.

    ¿Hay agua dentro, debajo o cerca de los toruñuelos?
    ¿Habría distinta función para los toruñuelos y las antas o designarían lo mismo?

  6. #356 Onnega 22 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Labrego, si se la has enviado a Celtiberia supongo que tendrás que esperar a que ellos la cuelguen y te avisen de alguna forma. También puedes probar a subirla tú mismo, según las instrucciones que encontrarás en Imágenes-añadir imagen, para eso tienes que reducirla con el Photoeditor (v. Onnega 19/09/2005 16:55:38). Si ves que nada de nada, mándamela a mi correo y la subo yo, tienes mi dirección en ese mismo mensaje.
    Un saludo y gracias

  7. #357 Onnega 24 de oct. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Gracias por el enmadejamiento que me ha producido tu lista Ventero, ya voy cogiendo la idea.
    En Galicia está el castro de Troña, cerca de Mondariz. Y Troña tiene toda la pinta de ser el femenino de T(u)ruño. El castro está en una elevación. Esto es muy interesante porque dada la ubicación de castros en altura la palabra designaría tanto la elevación como el asentamiento, así que donde haya un Troña o Turuño a lo mejor también se encuentra un castro.

  8. #358 Onnega 26 de oct. 2005

    Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"

    Completamente de acuerdo en que el sistema de Jorge Alonso no vale para nada, he leído algún artículo suyo en la revista Arqueología y no tiene ningún rigor, quita y pone según le conviene, altera, parte por donde Dios le da a entender, no tiene en cuenta hechos históricos, no explica la morfología, la evolución fonética, la estructura sintáctica, no sistematiza, no infiere una teoría que aplique congruentemente en otros ejemplos...:

    boutintibas : sani : kirsto : uratikes (inscripción en la pátera de Tivissa)

    Equivalente euskera según Alonso: boo tin ti batze sanei giristo urce ti iges
    Traducción de esta frase euskera según Alonso: duermen arriba abundante cosecha a los santos cristo dios abundante idos
    Traducción "refinada" según Alonso: Duerme arriba la abundante cosecha de los santos de Cristo, dios de los difuntos

    Otra, en el mismo número de la revista Arqueología (3), "¿Descifró Champollion la piedra de Rosetta?" la respuesta es NO, claro, la descrifraron los autores del artículo, Arnáiz Villena y Alonso, por ejemplo:

    unos jeroglíficos X X X X X X X X se transliteran neter-peri-neb-neferu-em-khent-h-er-tai-ui (hasta aquí supongo que bien)
    después los autores los "ordenan" y restituyen las letras que más convienen: nete (e)r ber(r)i neb(e) nebe h(e)r(r)u ema(h)-(h) (a)k(a) end(i) h-er tai ui
    y ofrecen el equivalente euskera cambiando otra vez letras: nata er berri naba naba erru ema aka andi er tai ui
    que significa: pecador quemado recién llanura llanura barranco hembra difunto grande quemado final habitual

    En fin que no hay ni por donde cogerlo, de verdad. Pero tampoco veo por dónde coger la transliteración del signario ibérico, esa transliteración que se acepta y que aplicada al 1er bronce de Botorrita produce un texto tan semejante al latín (según dice Rodríguez Ramos): tirikantam berkunetakam tokoitoskue sarnikio kue sua compalkes, etc. etc.

  9. #359 Onnega 27 de oct. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    He añadido fotos de:
    - el verraco del Monasterio de San Salvador de Bergondo
    - una foto de Labrego del carnero? de San Pedro de Muros (si no se amplia se ve bastante bien)
    - dos fotos de Abo de la excepcional pieza de Santa María de Sacos (Cotobade, Pontevedra). ¿por qué medio carnero sale de entre las piernas de una especie de verraco? Si ya es bastante raro que haya jabalíes sosteniendo cruces, cuando casi siempre son corderos, esto es el colmo de la rareza.

  10. #360 Onnega 28 de oct. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    He encontrado un artículo sobre El libro de la montería, la autora recomienda su utilidad para trazar los caminos medievales, que pueden ser orientativos de otros más antiguos. Recoge los siguientes de esta zona, pero no añade nada más, tal vez en el Libro de la montería venga algo más:

    "en el camjno que va de Coria para Val de Maria Franca (XXI, 110) en el Carril de la *Calçadiella (XXI, 111) en el camjno que viene de la Reyna a Sanct Yuañes (XXI, 111) en el camjno que viene de Villas Buenas para Gata (XXI, 111) en el camjno que va de Çilleros a Villa Alua (XXI, 111) en el camjno que viene del casar para las Garrouiellas (XXI, 111 ) sobre el camjno que va para las Garroujellasl(XXI, 111-112) contra el Camjno del Arroyo del Puerto, que viene para Caçres (XXI, 112) en el camjno que viene de Caçres a *Bien Partida (XXI, 112) en el camjno que viene de Mayorga para las Çedadorias (XXI, 112) en el camjno que va de Alborquerque para el *Aliseda (XXI, 112)"

    También orienta sobre toponimia viaria.
    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C4/04l13.htm

  11. #361 Onnega 30 de oct. 2005

    Biblioteca: Maragatos y maragatería

    Silmarillion, muy interesante, sólo una duda: yo siempre entendí que lo de Somoza venía por estar los pueblos maragatos en las faldas del monte Teleno (sub montia), lo que no impediría que también hubiese unos Somoza gallegos que administrasen la zona, pero el nombre creo que le viene por "sub montia" no por la familia que mencionas.
    Aprovecho para proponer otra etimología para maragato: en gallego y portugués existe morgado (mayorazgo). Si como parece hubo un diptongo ao *maorgato (1) podemos defender tanto su monoptongación en o "morgado" como en a "margato", y de aquí derivar maragato, con apoyo vocálico para la erre en posición implosiva. Serían pueblos pertenecientes a un mayorazgo.
    --(1) ¿Tal vez del latín "ma(i)or captu(m)" = "lo que coge el mayor"?

  12. #362 Onnega 31 de oct. 2005

    Poblamientos: Campamento romano Aquis Querquennis

    Ainé no sabía que tenías un Poblamiento sobre Aquis Querquennis, si quieres puedes engancharle esta foto de las bañeras del balneario al lado del campamento
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1409
    y esta otra que acabo de subir Cocina en el campamento romano de Aquis Querquennis.
    Que los romanos se lo montaban muy bien.

  13. #363 Onnega 01 de nov. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    Giorgio, se sabe que la raíz lupia o luba es hidrónimo y tenemos hidrónimos como Valdelobo, Valdelope, Valdelópez, Riolobos, Ruiloba. Lo que voy a intentar en un próximo artículo es derivarla de *flow, que es también hidrónimo. La pérdida de la efe inicial es un fenómeno que se explica por el sustrato de las lenguas peninsulares (antes de la llegada de los romanos las lenguas que se hablaban operaban fl > l), por eso es esperable que nuestra hidronimia no sea *flow, sino *low. Lo que en Italia era flúmine (derivado de *flow) aquí era lúmine / lúm´ne / lumbre; lo que en Italia era fluuium aquí era luuio. Y no es que esta toponimia hispana venga del latín, estaba antes de la llegada de los romanos, de hecho si no se ha propuesto que lo mismo que homine > hombre, flumine > lumbre, es porque no se puede. No se puede porque el documentado Ilumberitanos manifiesta un estadio Ilumber / Lumbre ya evolucionado seis siglos antes de que existieran las lenguas romances.

  14. #364 Onnega 01 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ofydd, gracias por tu exposición de la hipótesis de Erias, que podría tener algo de verdad. De entrada hay verracos hembra y macho, y es posible que cada uno simbolizase cosas distintas. Si admitimos que Andrade recuperó parte de la tradición relacionada con ellos sí que cobran una nueva lectura las tallas del sarcófago (hembra amamantando, cacería del macho). Una precisión que conviene tener en cuenta: las tallas que sostienen el sarcófago de Andrade de Betanzos son claramente medievales, en cambio las que están en los tejados de Santa María y San Francisco de Betanzos son probablemente prerromanas (v. fotos al margen). Sé que hay otra en la iglesia de Santiago de Betanzos pero no he podido verla, según Correa Arias es un verraco (no un carnero). En bajorrelieve hay tallados muchísimos en San Francisco, dentro y fuera, pero no los he colgado por no ser de bulto redondo.
    --Un detalle del sarcófago con la hembra dando de mamar a sus crías se puede ver en la tercera foto titulada "Sepulcro de Andrade".
    Me gustaría saber qué eran o para qué se utilizaban en su origen, a lo largo de su historia han servido hasta de piedras de afilar, pero esto no nos ayuda. Tal vez una aproximación etnográfica sirva de algo, para ello estoy teniendo en cuenta:
    1. El texto de Lamas de Moledo, donde aparecen las palabras "veaminicori doenti ancom lamaticom crouceai macareaicoi PETRANIOI ?adom PORCOM ioueai caeilobricoi", ya que croque en gallego es "golpe o ruido que hacen dos piedras al chocar" y la terminación parece verbal creo que podría decir que alguien golpea y marca un porco de piedra (crouceai macareai-coi, coi = que). De todas formas es bastante sugerente la proximidad de petranioi y porcom, tal vez la primera documentación sobre un verraco.
    2. Un verraco de Madagascar, con cazoletas, situado EN LA DESEMBOCADURA DE UN RÍO, es el único que queda de DOS. Mujeres y niños (no hombres) son los oficiantes de un ritual para favorecer el retorno de la lluvia: vierten agua en los orificios, ofrecen productos y sacrificios de bueyes. Hay duda, lo mismo que aquí, sobre qué animal es: los europeos dicen que un elefante, los nativos un jabalí, y le llaman vato lambo (cerdo de piedra) o vato masina (piedra sagrada), de L' elephant de pierre de Vohitsara, de Louis Molet y M. le Pasteur Elie Vernier, Le Naturaliste Malgache, VIII, 2, 1956.

  15. #365 Onnega 01 de nov. 2005

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    Un poquito de rigor:
    Lengua romance se aplica sólo a aquellas lenguas que vienen del latín, si dices que castellano, catalán, gallego... vienen del hebreo deberías calificarlas como lenguas semíticas. El euskera ni viene del latín ni del hebreo ni de ninguna lengua conocida, se desconoce su origen. No mamó del latín, a lo sumo tomó alguna leche de continuación romana o algún potito romance, no es hermana de leche del gallego, catalán...
    El castellano no unifica a los demás idiomas de la península, díselo a un portugués. El castellano tiene un peso como vehículo de comunicación culta (científica, administrativa...) que todavía no han alcanzado los demás idiomas de España, pero en ello están, y a buena velocidad.
    El castellano no se extiende por la península gracias al Quijote, se extiende por España por cuestiones administrativas y políticas.
    El castellano no es una mezcla de las otras lenguas romances. Todas vienen del latín mientras no se demuestre lo contrario, y cada una con su propia evolución. Decir que el castellano es una mezcla de gallego, catalán, leonés y aragonés es calificarlo de lengua criolla o mixta, como el espanglis.

  16. #366 Onnega 02 de nov. 2005

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    Habis, yo tampoco me refería a ti, mis comentarios iban para el autor del artículo : )

  17. #367 Onnega 02 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Por poder, podrían ser ¿por qué no? la reutilización siempre se dio, es más práctico coger piedras ya talladas de un castro que tener que tallarlas. Y ya puestas: una de las fotos que tienes es un petroglifo de guerrero con arco, así que lo mismo al cantero le gustó tanto que cortó la piedra conservándolo http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1957.

  18. #368 Onnega 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    He puesto una foto de un zoomorfo de Tomiño que nos envía Abo. También me hubiese gustado una foto del propio Abo a punto de descalabrarse desde un panteón al que tuvo que subirse para conseguirla : )
    Abo ten más cuidado la próxima vez, si no se puede no se puede. Entre esto y la idea de Ainé de ir por el tejado... aún vamos a salir en el periódico.
    Yo no he tenido éxito en mi expedición de ayer: en mi lista de pendientes tenía dos que no dije porque me quedaban muy cerca (Bergondo, que ya lo puse, y Monfero). El de Monfero "voló", no hay, la chica de la entrada me dijo que allí de jabalíes nada, estuve a punto de preguntarle a un hombre mayor que estaba por allí si había visto alguno, por lo típico que siempre saben de todo, afortunadamente casi cuando estaba a punto de hablarle caí en la cuenta de que era ciego. Fracaso total.
    Sobre el zoomorfo de Abo, ya que me da libertad para intentar explicarlo: en la primera foto se ve que tiene una cabeza rarísima, a ver qué os parece la solución que se me ha ocurrido (v. la segunda foto). Si os parece una chorrada la quito.

    Tengo que poner alguna foto más de Tomiño hoy por la tarde, ahora sólo me ha dado tiempo a hacer esto.
    Si es prerromano o no, creo que sí es. Abo, ¿de qué iglesia de Tomiño es?

    Ainé cuando meta los de Tomiño puedo poner los chusqueiros (para que no se mezclen), no parecen prerromanos pero son interesantes como comparación de estilos. ¿Qué os parece?

  19. #369 Onnega 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Mi idea de retocar la foto de Tomiño ha suscitado una dura crítica en casa, manifestada mediante todo tipo de comentarios sarcásticos y risas: fundamentalmente que no tengo ni idea de anatomía. La eliminaré en breve.

  20. #370 Onnega 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    ¡Muy bueno Silma! mira la imagen que he subido, creo que simplifica lo de los siete nudos e impide tentaciones

  21. #371 Onnega 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ya están las fotos de Tomiño. Retiré la foto de la discordia, pero la cabeza me sigue pareciendo que no le corresponde. Abo si tienes tiempo revisa los textos que les puse a las fotos, no sea que diga alguna inconveniencia. No se me ocurre nada más, ni de este ni del de Sacos, pero al lado de este el de Sacos es normal.
    He puesto también una sección de Verracos perdidos en el artículo, documentados y más o menos descritos pero hoy desaparecidos. La inauguran dos en la provincia de A Coruña. Los he puesto en el mapa de distribución con letras. Algún día de estos pasaré a limpio el mapa, porque cada vez se ve peor.
    Como curiosidad también reseñé en el artículo la leyenda de que los dos de Pontedeume los hicieron personas con nombres alusivos a los animales, bueno pues ya que Freire y Andrade son los nombres de la familia que por tradición se relaciona con ellos: el dios Freir según Dingo tenía como atributo un jabalí, y la diosa Andarta era una osa. Supongo que será coincidencia.

  22. #372 Onnega 06 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Jugimo muy buena la página de tu amigo. De los que he visto, por ahora el de Pavía en Portugal, que hoy es una iglesia.

  23. #373 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo, yo estaba usando verraco como equivalente de zoomorfo prerromano, lo mismo que los toros de Guisando se engloban dentro de la cultura de los verracos, y animales como osos, mulos, también. Pero quizá quede más claro dejar verraco sólo para los jabalíes y usar zoomorfo como genérico. Voy a corregir el título de las fotos de Sacos, aprovecho para preguntarte: para mí, que no los he visto más que en tus fotos, el carnero es el animal que asoma entre las patas, y lo otro es una especie de jabalí con una cabeza rarísima como de perro o lobo, con unas órbitas oculares gigantescas, como si fuesen de una calavera de lobo. Resulta que las órbitas son los cuernos ¿no?

  24. #374 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Deja Abo, no hace falta que me mandes nada, te creo, es que no entendí bien el correo y después ví lo que ví, ahora mismo lo corrijo.
    Me troncho: "me tuve que subir a unos nichos", "estaba trepando a un panteón cuando...". A ver cuál es la próxima : )

  25. #375 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    ofion_serpiente, en el artículo del principio se recoge este dato "la primera documentación sobre el puente data de 1162" (lo saqué de alguna de las fuentes que cito), se cree que era un puente de madera que duró hasta el siglo XIV, momento en que Fernán Pérez lo manda construir de nuevo reemplazándolo por uno de piedra.
    El deterioro en Pontedeume es sin duda por el tráfico, en otros lugares los tienen en las plazas, a la vista de la gente, pero no tan expuestos como en esta carretera. Caaveiro ya lo han restaurado.
    Un saludo

  26. #376 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Si no veis las imágenes pueden verse en la dirección del apresmoi que da Silmarillion al final.
    No sé, Cierzo, cada uno tiene sus gustos, a mí sexis no me parecen, ni el "implemento" de las fotos del artículo, y menos el adminículo. Tampoco la versión moderna del relleno con calcetín me parece sexi. En cambio veo normal los sujetadores con relleno (¿?). Se podría hacer un estudio sociológico sobre esto: ¿por qué el relleno se admite en las féminas y en los varones es motivo de risa?
    En la selección de cuadros que ha hecho Silmarillion hay dos mensajes subliminales. Si empleamos las técnicas publicitarias actuales en la interpretación de los cuadros: próxima a la bragueta del último, la empuñadura de la espada a punto de ser asida por la mano, tiene mucho "mensaje"; la primera en cambio se decide por el perro, no logro captar el "mensaje", pero no dudo de que hay una intención. Pueden verse montones de anuncios de tabaco, bebidas, coches... y comparar: por ejemplo tengo uno delante de "Los mejores momentos se viven con Ballantines", aparece la botella en primer plano y luego la escena, hombre sosteniendo un arma, pantalón abultado en la zona en cuestión, mujer que le sonríe admirada de su valor. Es un anuncio antiguo, ahora son más difíciles (Subliminal, escrito en nuestro cerebro, de E. García Matilla).

  27. #377 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Además, en la primera, el índice de la mano derecha señala claramente la bragueta.

  28. #378 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Ya que sale el tema de los aborígenes canarios, su origen, a ver qué tal esta posibilidad: he puesto al margen una foto de una cabeza que me parece precolombina, fue encontrada en una cueva de Oliva (Fuerteventura).

  29. #379 Onnega 07 de nov. 2005

    Poblamientos: Ermita del Padre Eterno

    ¿La traducción de la inscripciónno podría ser "casa de la madre de Dios hecha por las mujeres para los pobres"?

  30. #380 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Silmarillion, ya ví el enlace, te quedó muy chulo. Lo que sí me parece machismo es que en la web de la exposición venga el cinturón de castidad femenino, y en cambio se "olviden" del masculino, que viene en el catálogo. Una exposición muy interesante, para los ingleses la pieza central son las zapatillas que llevó Florence Nightingale en Crimea (¿?), muy bonitas, sí, pero hay cosas mejores.
    Cierzo, me quedo pasmada con el truco del zuro, gracias por avisar : )

  31. #381 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Ofion_serpiente, puedes preguntar a todos los druidas en la sección destinada a ello, aquí es muy posible que no vean tu pregunta, ya que no todo el mundo lee todo. Vete arriba a la derecha y selecciona Druidas, en la pantalla que se te abre vete al final de la columna de la derecha, debajo de los anuncios, ahí pincha en "Quiero preguntar a todos los druidas".
    Todas las secciones de Celtiberia (Biblioteca, Imágenes, Druidas) tienen debajo de la columna de anuncios su correspondiente "Quiero añadir un artículo" (Biblioteca), "Quiero añadir una imagen" (Imágenes), "Quiero preguntar" (Druidas).
    Las imágenes que añadas tienen que tener un tamaño inferior a 45k, y o bien las reduces con el Photoeditor o con el programa que te recomienda Celtiberia en la sección "Quiero añadir una imagen".
    Ya que estás dado de alta en Celtiberia eres tan druida como los demás.

  32. #382 Onnega 07 de nov. 2005

    Biblioteca: FILOLOGÍA CELTA

    Estimado Crougin, es una pena que todo esto quede perdido en Celtiberia en forma de comentario a un artículo. Hay una sección específica en Celtiberia para publicar o artículos personales o de otros autores (con autorización de los mismos): vete a Biblioteca, arriba a la derecha, abre esa sección y bajo la columna de la derecha, al final de los anuncios pincha en "Quiero añadir un artículo"

  33. #383 Onnega 08 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Volviendo al topónimo Toruñuelo, ¿sería posible que en TURMULUS haya un error de copista por TURNULUS? Con una N escrita al revés, que sirve para ecribir juntas UN, lo que vendría a ser TURUNULUS. ¿Pasaba la Vía de la Plata por algún toruñuelo?

  34. #384 Onnega 08 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Jugimo pero el castillo de Alconetar está sumergido en el pantano ¿cómo se sabe que hay dos dólmenes cerca?
    Yo tengo las siguientes fotos de los dólmenes de Valencia de Alcántara, si os hace falta alguna:
    Zafra I, II, III, IV
    Mellizo o Mellizos (no sé cómo se llama)
    Datas I y II
    Cajirón II
    Hay una página muy buena sobre esta zona http://dolmenes.galeon.com/

  35. #385 Onnega 08 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Se me olvidaba, lo de Herdade da Meada: meda (túmulo) con e abierta exagerada?

  36. #386 Onnega 08 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Ya los encontré Jugimo, gracias
    http://ab.dip-caceres.org/virtuales/dolmenes.htm
    están en el término de Garrovillas, muy cerca de las Casas, la próxima vez que baje intentaré ver lo poco que queda. Con esta conversación y el frío que hace aquí me estoy acordando de la sopa de ajo, a ver qué tal me sale, supongo que mal porque este pan no vale.

  37. #387 Onnega 08 de nov. 2005

    Biblioteca: RUTA ORIENTAL POR GALICIA

    Y este de http://www.costadelamuerte.com/rutas.html
    Por cierto no entiendo el título ¿en qué sentido es oriental? es que esa zona de Galicia es occidental

  38. #388 Onnega 08 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Hay aquí otra opinión sobre la idea de AM Canto, es un artículo de Marques de Faria de 1998
    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v1n1/folder/161-168_augusta_emerita.pdf
    no me parece que zanje la cuestión punto por punto, como pretende.
    No recuerdo donde leí que el topónimo Mérida es prerromano, y se aprovechó para romanizarlo fácilmente como Emerita de Fulano. Algo suena a por ejemplo umeritana, y cosas así. Lamento no recordar la fuente, pero esto probaría que existía antes.

  39. #389 Onnega 10 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Hombre Reuve, yo lo del aceite lo tengo dominado: Hermanos Matas(Mirabel) o bien la Cooperativa del pueblo. No sigas con la descripción del olor del aceite, que me pongo mala. Para mí Extremadura son tres olores, no la identifico básicamente por otra cosa, debe ser porque el olfato es el sentido primario:
    1. El olor de la tierra mezclado con la jara, un olor seco y raro que casi no se puede respirar.
    2. El olor del aceite de pueblo friendo huevos.
    3. El olor de las cuadras o de las caballerías o no sé qué tipo de bostas distintas a las gallegas.
    Si no huelo eso, no estoy en Extremadura.
    Pero la sopa de ajo con cilantro me parece una herejía, probé el arroz de marisco con cilantro y todo sabe a cilantro, la gracia de la sopa de ajo es que sepa a ajo. No, gracias : )
    Y bien, me salió bien, la hice con chapata y pimentón de la Vera.
    Reitero lo dicho de las fotos, cuando inauguréis el Poblamiento o Artículo contad con esas fotos, si os hacen falta me las pedís a dgonzalezp@yahoo.com o bien ya las subo yo a Celtiberia sobre la marcha si me lo indicáis.
    Un saludo

  40. #390 Onnega 10 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Jo Silmarillion, pero qué tristeza, ¿por qué siempre veremos todo tan morriñento los galaico-portugueses?

  41. #391 Onnega 12 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia, coord. FJ Costas Goberna y JM Hidalgo Cunarro, Asociación Arqueológica Viguesa, Serie Arqueología, nº 4, 1998. Ver concretamente el capítulo "Los grabados rupestres en épocas históricas" (Costas Goberna y Pereira García), págs. 129-173. Aquí tratan la tipología de cruciformes, orientan sobre la localización de los mismos en exterior y en construcciones medievales, y hablan de su función como marcas delimitadoras (términos o petroglifos de término) y de su parecido formal con las marcas de cantero y otros signos en construcciones medievales. Ej. la foto http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2245 entraría dentro de los petroglifos de término. Intenta conseguir también Los petroglifos de término, de Ferro Couselo.

  42. #392 Onnega 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, aquí tienes una introducción a los petroglifos históricos, petroglifos de término, marcas de delimitación de época histórica, o como les quieras llamar. También hablan de la relación entre estos y las marcas de cantero.
    http://www.geocities.com/galirupestre/historicos.htm
    Al final de la página tienes más enlaces a los otros tipos de petroglifos, los propiamente prehistóricos.

    Es muy complicado establecer una tipología o un criterio para presentar ordenadamente las marcas en piedra:
    - época histórica / época prehistórica
    - al aire libre / en construcciones
    - tableros de juego / marcas delimitadoras / marcas de cantero / otras marcas gremiales / laudas / castreños / motivos "típicos" de petroglifos prehistóricos (ciervos, laberintos, círculos concéntricos, coviñas)...

    Y aún encima armonizar los diferentes contextos: un motivo como puede ser el tablero de juego, puede aparecer al aire libre, en un castro, en una catedral, o un cruciforme al aire libre cobra significado delimitador, y en una iglesia tiene otro significado.

    Paciencia, : )

  43. #393 Onnega 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Arganda- Aranda y algunos hidrónimos hispanoceltas

    Jeromor, interesante la explicación que das para justificar la presencia de un hidrónimo en un lugar que dista 5 km del río. La alternativa que propongo es justo lo contrario, tú hablas de que el asentamiento subió para alejarse del río, insalubre, yo creo que fue el río el que bajó. En uno de los aterrazamientos cuaternarios del Jarama, con restos de ocupación humana, se encuentra Arganda. Por allí pasó el río y fue "bajando" hasta su posición actual. Es posible que el nombre, el hidrónimo Arganda, date de la fecha en que el Jarama andaba por allí arriba. No es algo que tenga muy comprobado, pero creo que además de hidronimia a la vera de ríos, hay hidronimia en las terrazas cuaternarias de los mismos. Si esto llegase a convertirse en un hecho demostrado, nos valdría para datar las palabras de la hidronimia paleoeuropea.
    Bonito artículo.

  44. #394 Onnega 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Supongo que será verdad que Franco tenía que ver con los Pardo de Andrade, de ahí que su escudo, en su cuadrante inferior derecha luzca las armas de los Andrade: "de sinople, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal. Bordura de plata con el lema en letras de sable "AVE MARIA GRATIA PLENA"
    V. escudo de Franco en http://members.fortunecity.es/laguerracivil/escudodearmas.htm

    Los zoomorfos del escudo de Andrade son dragones o serpientes, NO SON EL OSO Y EL JABALÍ.

  45. #395 Onnega 18 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Listo.
    Gracias Jugimo, se ve mucho mejor la ubicación con respecto al pueblo en lo alto. ¡Qué raro se me hace verlo con niebla!
    Saludos

  46. #396 Onnega 18 de nov. 2005

    Biblioteca: Apuntes sobre Pinturas Rupestres y Chamanismo

    Recupero este artículo porque veo que trata del tema de los orígenes del "arte" rupestre del paleolítico en las visiones entópticas (dentro del ojo) o fosfenos. Creo que queda bastante bien explicado cómo estas visiones dentro del ojo son transformadas en imágenes dotadas de sentido para la persona que las experimenta. El origen de las imágenes oníricas sería el mismo, primero se ven estas rayas, puntos, cuadrículas, y el durmiente las transforma en algo que entiende.
    Ahora estoy leyendo el otro libro de Lewis-Williams, La mente en la caverna (2002), y sigue en la misma línea. Quería decir que me parece un libro estupendo, aunque no comparta en absoluto su idea. Hay dos cosas del libro que destaco: más misterioso que el significado de los animales es su ubicación en profundas galerías a las que cuesta llegar, arrastrándose o cruzando ríos subterráneos. El otro enigma es cómo se pasa de contemplar la realidad tridimensional a la abstracción que supone su representación bidimensional, ¿cómo unas líneas dispuestas de cierta forma (dibujo) pasan a significar la realidad (animal)?
    Cualquier persona experimenta visiones entópticas antes de soñar y luego las transforma en imágenes reconocibles, entonces cualquier persona puede observar líneas o salientes en la roca y completar imágenes reconocibles. Creo que este es el origen del "arte" paleolítico. Después vendría su utilidad chamanística, pero no creo que el chamanismo lo haya originado.

  47. #397 Onnega 19 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    En gallego pala es cueva o gran piedra ahuecada por su parte inferior. Es muy posible que el testimonio Palatium sea un intento de latinizar el prerromano palas, sobre todo porque palatium da pazo.

  48. #398 Onnega 20 de nov. 2005

    Biblioteca: vascos y celtas

    Para danzas rituales con hoces, mucho antes de los celtas: Cueva de los Letreros, y otras pinturas rupestres en Europa y África, donde se ve cómo un brujo tocado con cuernos sostiene estos instrumentos. Se pueden ver varias imágenes así como una interesante teoría sobre ellas en
    http://forosmp.com.ar/phpBB2/viewtopic.php?t=1033
    Las hoces no tienen que ver con la agricultura necesariamente, existen antes de ella en la fase de cazador-recolector.

  49. #399 Onnega 21 de nov. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé y Abo, gracias a los dos, es muy bonito, se parece a los de alguna moneda ibérica, aunque no recuerdo si era un lobo o un jabalí. Este tiene algo de lobo. Sobre las letras también tienen algo de ibérico, la A sin la barra horizontal forma parte del signario y la P también; la P = a, y la A sin la barra no hay certeza, unos dicen que es la sílaba "tu". El final podría leerse, empezando por la derecha, -aru, con erre doble -arru. La primera letra doble, por la derecha, podría ser la vocal ae. Como sólo nos falta una me voy a tirar la lectura "ae-gu-a-rr-u", por el guarro grabado, y a lo mejor también por los egovarros.

  50. #400 Onnega 21 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Pues Ainé, no te creas, lo de Palas Atenea ya lo ha dicho alguno. En sánscrito vis-pala (la protectora del pueblo), en lusitano trebo-pala (la protectora de la tribu). Y Palas Atenea, la protectora de Atenas. Si estas divinidades eran piedras (misma raíz que la pala gallega) o si tienen que ver con otra raíz indoeuropea que signifique "protección", pues está por ver.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...32 página siguiente

Volver arriba