Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Onnega 31 de ago. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    ­Copio parte de la entrevista de garanet a Arsuaga:

    ¿Se ha descubierto en Atapuerca algún vestigio sobre el lenguaje de aquellos seres?

    Estamos trabajando en eso desde hace tiempo. Nosotros creemos que sí tenían capacidades para el lenguaje hace por lo menos 400.000 años. De momento, no podemos precisar más, pero no hay ninguna razón para pensar lo contrario. Estamos estudiando estructuras óseas. Intentamos reconstruir la producción de sonidos a partir de la anatomía y de su propio cerebro, y lo que obtenemos es que no hay ningún motivo para excluir a aquellos humanos de la capacidad de expresarse por medio de palabras. Otra cosa es que su lenguaje, y su mente, era seguramente menos rica y menos compleja que la actual. Eso es muy probable, porque tampoco el grado de encefalización, de desarrollo cerebral en esa época, era como la nuestra.

    ­¿Existe alguna relación entre aquellos humanos y los que habitaron en Isturitz o Ekain?

    En Isturitz hay neandertales que son un poco posteriores a los fósiles que hemos encontrado en Atapuerca de hace medio millón de años o de hace casi un millón de años, y son más evolucionados. Neandertales también hemos encontrado en otras zonas de Burgos, no muy lejos de Atapuerca. Ekain y Altamira son santuarios con obras de arte realizadas por miembros de nuestra especie. Un yacimiento que también se puede poner en relación con Atapuerca es Lezetxiki, que tiene fósiles humanos de neandertales que forman parte de este repertorio de yacimientos. Es el mismo tipo de población que el de Atapuerca, aunque posiblemente sea posterior en el tiempo.

    ­¿Usted tiene alguna teoría sobre el origen del pueblo vasco?

    ¿Qué cuánto tiempo tengo? La respuesta es muy larga. Es una población europea que conserva una lengua preindoeuropea muy vieja. Hay un fenómeno importante que es el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería. Eso tuvo lugar en la zona de Palestina, Mesopotamía y Turquía, y a partir de ahí se extendió y también hubo un flujo de genes. Por lo que se sabe de la genética, es una población que ha permanecido relativamente aislada y que, dentro de lo homogéneo que es el panorama genético europeo, muestra un grado mayor de aislamiento que otras poblaciones. Y en relación con eso se entiende la pervivencia de la lengua.

    En la segunda pregunta se ve que no hay relación posible: en Atapuerca no hay neandertales sino heidelbergensis, que son sus antepasados, y en Ekain el arte rupestre es (eso dicen) hecho por Cromañones (nosotros). De todas formas podrían intentarse parecidos Atapuerca-Lezetxiki-Isturitz, por tener una heidelbergensis y las otras dos neandertales, que a fin de cuentas son la misma especie menos y más evolucionada, respectivamente. Pero todo ello es inútil a la hora de vincular este pasado con los seres humanos actuales y la lengua no indoeuropea de la zona, ya que los neandertales se extinguieron según aseguran, aunque con discrepancias minoritarias.

    Señalo, por si alguien no lo había notado, que las preguntas van encaminadas y que es muy posible que en una lectura global haya gente que se quede con la idea de que desde hace 400000 se hablaba en una zona unificada ("mismo tipo de población") una lengua desconocida que enlaza (siguiente pregunta) con otra lengua muy antigua no indoeuropea. Al mismo tiempo se excluyen otros yacimientos peninsulares con el "mismo tipo de población" creando la sensación de cultura delimitada y exclusiva que "coincide" con la vasco-aquitana o como se prefiera llamar.

  2. #252 Onnega 31 de ago. 2005

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    De acuerdo en que cuando menos es bastante rarito que todos los hallazgos de la zona se atribuyan a cualquier foráneo antes que a sus primitivos moradores.

  3. #253 Onnega 01 de sep. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    Supongo que el Roam de Santiago es el que aparece en el nomenclátor de la Xunta como Roán (en Fecha, Santiago). No creo que esa -m del final del letrero se pronuncie como eme, bilabial; en gallego no existe dicha pronunciación en posición final, nadie dice Roam juntando los labios. Creo que se trata de una grafía lusista o reintegracionista, ya que en Portugal han elegido la grafía -m para representar el sonido nasal en posición final, que tampoco es bilabial aunque lo escriban -m.
    Sobre Augapesada (según el nomenclátor) Cabeza Quiles encuentra una cita medieval Aqua impezada, y la explica como "empezada" o comenzada, como si el río naciese por allí cerca. A mí lo de impezada me suena a contaminada, pero no sabría decir por qué, no encuentro referencias sobre esta acepción más que lo que intuyo. Si el lugar donde nace el río Augapesada es el Coto Oural es probable que ahí our sea más bien el paleoeuropeo our / or = agua. Pero tampoco descarto un our (oro) que indicase un yacimiento, y si había una extracción del mineral por arrastre con agua hacia el río Augapesada eso explicaría la contaminación que me parece descubrir en el topónimo.
    Lo de Arrotrebas podría ser como señalas, arro relacionado con la minería. Los expertos sugieren una segunda parte treba o trebia (pueblo, confederación de tribus), término que aparece en Contrebia, en Trebopala y Trebarune (supuestas deidades lusitanas), en tribuno, en el celta cantrev (literalmente cien casas o pueblos), etc. Por eso suele descomponerse arro-trebae, pero no sé si es correcto, por eso no lo incluí en el artículo. No lo incluí porque no tengo claro que arrotrebae no sea una deturpación del topónimo frecuente Arrotea / Arroteia (desde Pontevedra al Algarve).

  4. #254 Onnega 02 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    La percepción de los colores es: cultural, resultado de la adaptación visual a un entorno, y con base fisiológica. El caso más citado en la bibliografía es el de los inuit que distinguen varios tipos de blanco, cada uno con su nombre, y tan distintos entre sí como para nosotros el rojo y el amarillo. La diferenciación de colores más básica es claro / oscuro o blanco / negro. Todas las lenguas tienen como mínimo estos dos colores. Después vendría el rojo. Si el euskera no tiene un término propio para verde podría ser porque lo englobaba en otro color. La palabra glaukos del griego designaba un solo color que hoy diferenciamos en dos, el azul y el verde. Otra cosa es que que sobre un paisaje donde prácticamente todo es verde sólo sean colores los demás y el del paisaje un fondo, como los ruidos de fondo que no se perciben como sonidos porque siempre están ahí.

  5. #255 Onnega 03 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Ya, pero la impresión obtenida de esa comparación es una impresión falsa porque el método de Swadesh no está bien diseñado. Ojo que no quiero decir que euskera y bereber estén emparentados, sólo que la lista no es la mejor forma de averiguar ni ese ni otros parentescos. Para empezar el vocabulario básico: con el ejemplo del color verde queda claro que no todas las lenguas tienen una palabra específica para él, entonces ¿a cuento de qué meterlo como básico? Después está la cuestión de la palabra elegida como representativa, con el ejemplo de "agua", en irlandés uisce (y esc), no se tiene en cuenta que el inglés también tiene una palabra whisky, relacionada fonética y semánticamente, en cambio se elige water, y con "muchos" el inglés también tiene more con signifcado similar al del irlandés mórán, pero en cambio esto no se contempla y directamente se elige many, que no se parece nada. Todas estas similitudes se pierden con el método de Swadesh. Estoy de acuerdo con Ulfilas en que habría que hacerlo de otra forma, por ejemplo por campos semánticos y diacrónicamente hasta donde sea posible de forma documentada, y después deductiva, con lo que entraríamos de lleno en el enfoque tradicional.

  6. #256 Onnega 03 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Vale, ese podría ser otro criterio, elegir sólo palabras patrimoniales hasta donde sea posible, si mi whisky no vale porque es préstamo, tampoco vale berde. Pero ¿se me entiende o no lo que quiero decir? ¿No tiene el inglés también un me pronombre personal de 1ª persona lo mismo que el irlandés? ¿No tiene el inglés un leather (cuero) igual que la forma irlandesa para piel? o ¿por qué no se elige como cognado "oscuro"? dentro cabrían colores como negro y conceptos como oscuridad: inglés dark e irlandés dorcha. Ocultando datos la diferencia I / mé se convierte por extrapolación en una diferencia casi abismal.
    Mini lista de Swadesh:
    - Cosas relacionadas con la barriga: bandullo (barriga en gallego), bandoxo (aparato que se adapta a la cintura, gallego), band (faja o cinturón en inglés)
    - Cantidad: morea (montón, gallego), mórán (mucho, irlandés)
    - Cosas de color verde: ídremo (muy verde, gallego), viride (verde, latín)
    Si sigo por este camino emparentaré el gallego con el celta o el inglés y no con el latín.

  7. #257 Onnega 04 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Como no puedo dormir después de ver Alien versus Predator se me ha ocurrido la siguiente chorrada a altas horas, será por eso:
    "Más de 12.000 riojanos padecen daltonismo" (Google)
    Es una cifra muy alta si se compara con 1 de cada 33000 estadounidenses padecen acromatopsia (http://www.diariomedico.com/genetica/n050700.html)
    Si hay una alta prevalencia de daltonismo en la zona esto explicaría la ausencia de un término patrimonial para verde. Y quizá podría ligarse con algún estudio de genética de poblaciones pues el daltonismo es hereditario, y remontar la cuestión hasta el paleolítico.

    Ulfilas, ¿qué tal la tesina? espero que te acuerdes de contarnos algo ahora que ya está presentada.

  8. #258 Onnega 05 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Ulfilas, no desesperes, las tesis / tesinas de letras son así, el apartado de revisión de la bibliografía (y consecuentemente la relación de la bibliografía final) son "lo más importante" (junto con unas conclusiones ortodoxas). Es lo único que miran con lupa: a ver si me cita, a ver si cita a mengano, a ver si cita lo último, ya esté directamente relacionado con el tema (comprensible), o no. Hay que ponerlo todo, o mejor, ser capaz de hacer una selección maravillosa. Cuando desde mi punto de vista en una tesis lo único que hay que revisar es lo estrictamente pertinente al tema. Y los de ciencias empiezan también a verse afectados por esta moda.
    ¡Ánimo! Tienes que acabarla para contarnos tus descubrimientos :)
    Yo tengo algo sobre toponimia e hidronimia, así que si te hacen falta referencias sobre algún punto en concreto a lo mejor lo tengo. ¿Has consultado el Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, de Bascuas? Podría completar tu enfoque ya que no contempla sólo la hidronimia gallega, también la del resto de la península y la europea (aunque poco la de suelo euskera, no se atreve), y el apartado de bibliografía no es malo.

  9. #259 Onnega 05 de sep. 2005

    Biblioteca:

    Per, no sé si conoces este enlace http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/ihp6.pdf
    en él se ve, apartado B Divinidades hispanas, que en las inscripciones aparecen muchas variantes del nombre: Lariberus / Larius Breus Brus sanctus, con un alfa y omega rarísimo y probablemente posterior, ¿cristianización? / Lariberus Breoro / Lar Berobreo / Liberus Breus / Lariberus....
    Por el número de aras me parece el santuario más importante en la época. No sé qué tipo de lar podría ser, ni siquiera tengo claro que sea un lar porque lar podría ser abreviatura del nombre Lariberus. Se me ocurren cientos de cosas, así que mejor me callo para no liarla más.
    No he ido nunca a O Facho pero tengo ganas, a ver si me inspira algo. Para la evolución Dugium > O Hío te recomiendo que leas el artículo que publicó nuestro druída Berobreo, allí explica cómo Ugío > O Hío, yo sólo le he puesto lo de la preposición "de" que explica el nombre del texto: d'ugíum > Dugium.
    No tengo el texto pero también sale un Liberum donum ¿no? donde había un ídolo (vete tú a saber si el ídolo no era Liberus y el lugar Donón, no donum). Porque es que eso del Libredón no me lo creo.

  10. #260 Onnega 06 de sep. 2005

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    Los arqueólogos hallan un círculo lítico milenario que se creía destruido

    El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas (LIA) de As Pontes, impulsado por el Ayuntamiento, busca un círculo de piedras construido por el hombre hace entre 4.000 y 5.000 años, catalogado por Federico Maciñeira a principios del siglo XX y que se daba por destruido y desaparecido. Las excavaciones, las primeras, por cierto, que se realizan en territorio de As Pontes en la última década, están dando buenos resultados pues han sacado a la luz el perímetro del antiguo anillo lítico en el yacimiento de A Mourela, muy conocido en el ámbito de la arqueología, según fuentes consultadas. Conocido, pero nunca explorado, fundamentalmente porque, como se apuntó, se daba por desaparecido.
    Sin embargo, las exploraciones impulsadas por el Concello pontés han demostrado que el círculo lítico catalogado por Maciñeira sigue allí, en una zona ocupada por una torreta de alta tensión y por el polígono industrial de Os Airíos. Y pronto sucumbirá bajo las obras de construcción de un nuevo tramo de la autovía de Vilalba, el que unirá As Pontes con Cabreiros, según consta en el proyecto de trazado.
    Bajo toneladas de asfalto y tierra quedará enterrada una estructura considerada única en Galicia por sus enormes dimensiones -21 metros de diámetro- como lo es también el yacimiento de A Mourela, por su singularidad, en el que se asienta el círculo lítico.

    Dos túmulos
    Fuentes del LIA explicaron que el anillo se encuentra dentro de una necrópolis de la que forman parte también dos túmulos, cubiertos totalmente por la maleza y el arbolado y que son algunos de los más grandes de As Pontes, según los investigadores.
    La excavación de Os Airíos arrancó hace ya varias semanas y oficialmente concluirá dentro de veinte días.

    La Voz de Galicia (edición de Ferrol, 04-09-05)
    http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/edicion.jsp?CAT=122&txtDia=4&txtMes=9&txtAnho=2005

  11. #261 Onnega 07 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Siento no poder ayudarte Giorgio, aquí siempre se dijo que eran las armas, a lo mejor más bien un emblema, porque en la tumba de Fernán Pérez en Betanzos el sepulcro está sostenido por estas figuras. Fuesen o no las armas aparecen ligados a esta familia: toda la gente piensa que los verracos del puente son esculturas medievales "diseñadas" por Fernán Pérez. Y a mí esto me parece rarísimo por lo que expuse en el artículo.
    Ainé lo de "local" no quiere decir más que eso, no niego la riqueza de esta familia ni su importancia, sólo intentaba reflejar que eran de allí y sus costumbres y creencias eran las de allí, un lugar "perdido" o esquinado en el extremo noroccidental, alejado de influencias (para contrarrestar la idea de que hubiese copiado el modelo de los verracos de ¿dónde?).

  12. #262 Onnega 07 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Giorgio, creo que la explicación es la siguiente: las armas son de los Freire, familia que entroncó con los Andrade:

    "Los Freire andaban tan hermanados con los Andrade que traen casi las mismas armas, y aún se tiene por cierto que de ellos proceden los Andrade" (Licenciado Molina, año 1550).

    Es posible que los Andrade nunca hayan tenido como armas al oso y al jabalí, y que esto no sea más que una leyenda reforzada por la presencia de los verracos en la comarca donde fueron señores.

  13. #263 Onnega 08 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ya puse las fotos Ainé, y sí, parece que "le cuelga" un oso. Otra cosa más a fotografíar. Voy mañana (y muy contenta porque no hay que andar subiendo montañas). A ver si me entero de qué época es el escudo del torreón (parece un pegote). No creo que sea el escudo de los Andrade porque el escudo de los Andrade es igual que el de los Freire con alguna pequeña variación, y desde luego el del torreón no se parece nada. Más bien creo que es el escudo de la villa.
    Algo que dice Giorgio me gusta mucho, "Yo no creo que estas estatuas de oso y jabalì fuesen armas...las figuras de las armas no se reproducian en aquella manera, fuera del escudo, en la edad media". No lo sabía, y parece que apoya mi idea de que son otra cosa, algo que ya estaba allí antes.
    La inscripción sobre uno de los verracos ya no puede leerse, de todas formas espero que nadie aproveche la fecha de la misma para datar los verracos en el s XIV. Algunos verracos reconocidos tienen inscripciones romanas y medievales, posteriores.

  14. #264 Onnega 10 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    El topónimo Castela / Castilla / Castalia > Cazalla, fue frecuente. Como ejemplo se me ocurre el compuesto gallego Triacastela, cuya primera parte no se sabe qué significa.
    Copio como curiosidad estos datos de Google referentes a los TRES castillos del escudo de Triacastela:
    El nombre de Triacastela suscitó y suscita más de un interrogante a los historiadores y parece que no es cosa reciente pues en la torre campanario de la iglesia parroquial a modo de blasones heráldicos figuran tres castillos, es posible que se trate de tres castellas o torres de vigilancia ubicadas cada una en cada uno de los tres castros cercanos a la villa, pero ello solo se queda en mera especulación pues hasta que no sean éstos yacimientos arqueológicos excavados en las condiciones técnicas del momento poco o nada sabremos de la cultura castrexa romanizada que con toda seguridad poblaron estas tierras. El topónimo de Triacastela, más que señalar un núcleo de población concreto, creo que se refiere a una amplia zona, la amplia extensión que los habitantes de los mismos tendrían a modo de zona propia, ello parece que está bien claro en el documento del rey Ordoño I, del año 919, que al mencionar el monasterio de san Pedro de Ermo, dice “in territorio Triacastelle”. Alfonso IX, (1188/1230) fue un gran benefactor de esta villa, había puesto el monarca gran interés en fundar aquí una importante ciudad, donde se dice que incluso llego a pasar cierto tiempo; en varios privilegios es citada con el nombre de “Triacastelle” o “Triacastelle Nova”, otros documentos entre ellos la más antigua guía de peregrinos el “Códice Calixtino” figura “Triacastellus”
    http://www.galiciadigital.com/psd/Opinion/opinion_detalle.php?id=90

  15. #265 Onnega 11 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    A mí me parece bastante interesante lo que plantea Ainé: por la toponimia que aparece en esos y otros documentos sabemos que había una o más Castella en Galicia, y que no es fácil ubicarlas. En las ediciones de documentos medievales gallegos se emplea la abreviatura s.i.( = sin identificar) para aquellos topónimos gallegos que aparecen en los documentos pero que no se sabe dónde están en la actualidad. Pues bien, Castella nunca lleva s.i. porque todos piensan en la Castilla española.Queda claro que hay una o varias gallegas, ¿dónde estaban?

    "in terra Castella inter Pastouria et Osamu et non procul a fluuio Mineo" (Colección diplomática de Celanova)

    Por otra parte, lo que entre líneas plantea Ainé, es lógico si tenemos en cuenta la proliferación de Castillas, ¿de cuál hablan, de la Castilla gallega o de la española? o ¿era la Castela gallega territorio de la Castilla española? En fin, que no me parece tan fácil de solucionar, y para muestra un botón del problema que se montan con Urraca y la Castella ¿gallega?:

    102. The whereabouts of Urraca at this point is an almost insoluble puzzle. The HC, ed. Flórez, ES, 20:123-124, tells us that after the losing battle, Urraca's son was brought to her by Bishop Gelmírez "in forti Castello Orzilione (quod Castrum est in Castella)." The bishop then returned to collect the wounded and fugitive in Astorga before traveling back to Santiago de Compostela. There is, in a part of the district of Orense called Castela, a castle called Orcellón. See Campelo, Historia Compostelana, p. 126, n. 1, who nevertheless says that the castle of which the text is probably speaking is rather in the province of Burgos. At one other point, in 1121, the HC refers to a castle at Orzilione, and this time it is clear that the one near Orense is being discussed; Flórez, ES, 20:329.

    It seems to me likely that Urraca was in what we now call Galicia at Orcellón. The queen had been moving west from Palencia, through Sahagún and León. Should we imagine her doubling back, through the lands being consolidated by her husband? Can we credit that Bishop Gelmírez, fleeing from defeat with the Aragonese monarch's greatest prize in his custody, traversed the same lands twice, once to deliver the boy to his mother and then to return to Astorga for the wounded?

    Still, the HC goes on to speak of Urraca leaving her son in the fortress: "ad Gallaetiam proficisci disposuit. Ad asperos itaque Astures montesque lapidosos iter aggrediens, per Ovetum transitum fecit"; Flórez, ES, 20:124. For this reason, like Campelo, historians have taken "Castella" to be "Castilla." Lacarra, Vida, p. 49, suggested the castle at Monzón. If, however, we assume that for the contemporary author -- unlike for ourselves -- the Orense district was not regarded as part of Galicia proper, then the passage above permits the interpretation I follow here.

    http://libro.uca.edu/urraca/urraca2.htm

  16. #266 Onnega 11 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Como prometí he añadido las fotos de los verracos de la rotonda de Pontedeume, y el del puente de Ferrería. En particular el de Ferrería se ve muy arcaico. Si a alguien le interesa alguna vista más tengo ángulos de todas partes. Me ha llamado la atención que el de Ferrería tiene muchos agujeritos dispuestos en hilera, desde el ano y recorriendo el lomo.
    Ya no he fotografiado el escudo con el supuesto oso colgante porque por los datos que proporcionó Silmarillion ya sabemos que es un vellocino.
    Quería comentar alguna cosa sobre lo que dice Labrego: la hipótesis de que sean las piezas de caza preferidas, por el peligro que entrañaba cazarlas, a mí particularmente no me convence porque todos los nobles cazaban, y se supone que cazarían con frecuencia ambos animales, ¿por qué sólo los Andrade los convirtieron en su emblema? Por ejemplo otro animal asociado frecuentemente a los cazadores es el perro, y aparece en muchos sepulcros tallado a los pies, pero estos dos, oso y jabalí, sólo en un caso. No creo que el motivo fuese su caza, sino que eran animales totémicos de la comarca desde época prerromana, adoptados como emblema por esta familia medieval.

  17. #267 Onnega 11 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    En estas fotos de Jugimo:

    verraco de Madrigalejo http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=866&cadena=verraco
    verraco de Valdelacasa http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=653&cadena=verraco

    pueden verse dos detalles que coinciden con los de los verracos gallegos que describo: el jabalí de Madrigalejo tiene M ventral, igual que el verraco de Pontedeume 1, que entonces también será un jabalí. El de Valdelacasa también tiene coviñas o cazoletas, como el de Ferrería.

  18. #268 Onnega 12 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    He añadido una foto de una cabeza celta encontrada en Pontedeume. También se ha encontrado un torques de oro en Centroña, perteneciente al ayuntamiento de Pontedeume, que se conserva en el museo del Castillo de San Antón en A Coruña.
    Son dos hallazgos que dotan a la zona de un contexto celta en el que podría encajar la datación de los verracos.

  19. #269 Onnega 12 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Resulta que descubrí la pólvora. Después de consultar la última biografía sobre Fernán Pérez de Andrade (Correa Arias, Toxosutos, 2004), y después de leerme un montón de páginas sobre la hipótesis del cazador (emblemas del cazador, etc, etc.), voy y me encuentro:

    - "zoomorfos prehistóricos, algunos de ellos reutilizados por Fernán Pérez, junto a otras figuras de nueva creación n. 549: Tanto el zoomorfo de Narahío como los dos del puente del Eume [rotonda], situados hoy frente a la villa del mismo nombre y a la entrada del citado puente, son de traza antigua, posiblemente prehistórica (Ángel Núñez Sobrino: El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982)"

    y para rematar: "En otro orden de cosas, el hecho de que algunos de los jabalíes, como los "verrons" de Pontedeume o el jabalí del puente de Ferrería en Narahío, contengan las características coviñas que, a modo del focus romano, sabemos que se utilizaban durante la Edad Media para realizar ofrendas en ellas [...] Posiblemente esas coviñas fueron practicadas en época remota [...]"

    Me alegro de que sea así, aunque tanto "posiblemente" me escama. Me gustaría que esto se conociese y las piezas se preservasen en lugar de estar expuestas a la intemperie.

  20. #270 Onnega 13 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    He añadido una foto más de las coviñas o cazoletas del verraco de Narahío.
    Giorgio, no sé qué voy a poder hacer, ni tengo idea de qué es lo mejor. Lo cierto es que los de Pontedeume se deterioran con el tráfico, y el de Narahío está muy "expuesto".

  21. #271 Onnega 13 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Labrego, no hay duda de que ambos son emblemas del gran cazador que era FPA:
    -"La abundancia de osos y jabalíes en las comarcas en las que dominaba el de Andrade, la dificultad que reviste la caza de estos animales y el tributo que, en forma de fama, recibe el cazador por tales hazañas, sería, sin duda una de las causas por las que FPA, o Bóo [el Bueno], utilizó las figuras de estos animales como emblemáticas de su poder, de su fortaleza y vigor como cazador"
    - "un elemento esencial por el que el de Andrade adoptó tales animales como figuras representativas de su poder fue la caza, muy abundante en sus cotos del Eume, del Mandeo y del Xubia; la caza, como actividad propia de caballeros y de señores y como un servicio a la comunidad por librarla de tales fieras salvajes, cosa por otra parte documentada ya en la Historia Compostelana" (ambas citas son de la biografía de Correa Arias).
    Pero como por lo menos tres esculturas son prerromanas habría que concluir que la idea le vino a FPA sugerida por la presencia previa de los verracos en la zona (por eso digo arriba que el motivo no fue su caza, el motivo último fue que ya estaban ahí). Y de que fue una idea original tampoco cabe la menor duda, porque ningún otro caballero la tuvo, de ahí que intrigue tanto esta elección. Me gustaría destacar otra cita del libro de Correa, que es algo que ya planteé en el artículo y que Correa describe mejor:
    - "Posiblemente el de Andrade utilizó antiguos "verróns" como el de Narahío porque estas formas escultóricas ya gozaban entre las gentes de respeto y veneración" (Correa)
    - "No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores" (Onnega)
    Es decir, adoptando como emblema un símbolo sagrado FPA adquiere las características asociadas a los verracos, se reviste, a ojos del pueblo, de respeto y veneración.
    Sobre la ubicación de los de la rotonda, de acuerdo en que es perfecta estéticamente y como símbolo visible de la villa.

  22. #272 Onnega 14 de sep. 2005

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    "Digo que toda la lengua gallega vulgar y la que consta de los manuscritos antiguos, no es lengua per se, sino una varia inflexión de las voces latinas, y que es error creerla dialecto de la lengua castellana, ni antigua ni moderna" (Sarmiento, Carta en respuesta al Rvdmo. P. M. Esteban de Terreros, en Opúsculos lingüísticos gallegos del siglo XVIII, JL Pensado). El término "inflexión" era la forma que se usaba en la época para lo que hoy llamamos "evolución". Muy acertado en lo de negar que el castellano no origina el gallego, cosa que, aunque parezca increíble es una afirmación que yo oí muchas veces hace nada.

  23. #273 Onnega 14 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Por eso decía que me escamaba lo del "posiblemente" en "son de traza antigua, posiblemente prehistórica". Siembra algo de incertidumbre. Yo en cambio pondría la mano en el fuego después de haber visto el de Narahío. El de Narahío es, sin duda. Y supongo que la reconsideración de los de Pontedeume viene a raíz del descubrimiento del de Narahío. En mi caso yo llegué a esta conclusión al revés: sólo conocía los de Pontedeume y me parecían prerromanos. Cuando vi mi primer verraco en Cáceres, hace muchos años, lo primero que pensé es: "los de Pontedeume son lo mismo". Este artículo en principio sólo estaba dedicado a ellos. Sobre la marcha, buscando fotos en Google, me enteré de que había otro, y lo fui a ver. Para mí la visita del 11-09-05 al de Narahío fue la confirmación de que los de Pontedeume son.
    Otros verracos en Galicia (según Historia de Galiza, de Otero Pedrayo, elimino los que cita en Portugal):
    - Castro de Santa Tegra: una cabeza
    - Bembibre (Viana do Bolo): una cabeza
    - Castrelo do Val: una cabeza, desaparecida
    - Vilardevós: una cabeza, desaparecida
    El hecho de que sólo hubiesen aparecido cabezas le lleva a decir: "nos nosos castros figuran soio as testas dos porcos ou xabardos"

    Algunas razones de su carácter prerromano:
    - El hecho de que las figuras esculpidas sean un oso y dos jabalíes o "porcos". Los verracos son osos, jabalíes o toros
    - Las proporciones, el material, la visión del escultor o la interpretación del escultor del animal, son reflejo de un estilo común encuadrable en una época diferente a la medieval (compárese con las tallas medievales del sepulcro de Betanzos, y eso que las del sepulcro copian el modelo del puente)
    - La presencia de cazoletas en el verraco de Narahío, frecuentes en los verracos
    - La ubicación en puentes, junto a cursos de agua (límites o fronteras naturales entre tribus vecinas): se ha supuesto que los verracos eran marcas territoriales
    - Tal vez la erosión de la inscripción medieval (s. XIV) superpuesta al verraco 2 de Pontedeume: está menos erosionada que el verraco, e indica que la inscripción es posterior

    Ahora bien, según la ley de Peer, "la solución de un problema altera la naturaleza del problema". Vale, los verracos son prerromanos, ahora los problemas son otros ¿qué hacen unos verracos prerromanos tan al norte? ¿hubo más en la provincia? (los que cita Otero Pedrayo no son de La Coruña) ¿es una isla de verracos en Galicia? ¿qué territorio delimitaban (se sabe que hubo uno en el puente de Xubia, otro en Ponte do Porco)? etc.

  24. #274 Onnega 15 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Por lo poco que he podido leer lo mejor sería que estos verracos no estuviesen donde están; estropean la teoría de que en la cultura castreña galaica no hay verracos enteros, sólo alguna cabeza "periférica" en el sur de Galicia.
    ¿Alguien podría informarme de por qué los verracos se datan en el Hierro? Gracias.

  25. #275 Onnega 16 de sep. 2005

    Biblioteca: Glotocronología y listas de Swadesh

    Pequeña lista inacabada de palabras comunes al gallego y al euskera. Algunas son comunes a otras lenguas peninsulares, sólo por mi comodidad he elegido el gallego como punto de comparación.
    Observaciones:
    -Léxico arcaico, patrimonial. Ninguna de las palabras es cultismo.
    -En ocasiones el vínculo es difícil de percibir por las distintas evoluciones: en gallego se pierde la ele intervocálica, en euskera no, de ahí que biorto y bilur sean la misma palabra. Sin embargo ver pau, en ambas lenguas sin ele.
    -Algunas podrían vincularse con el latín, pero la acepción distinta en las tres lenguas sugiere más bien tres evoluciones en paralelo partiendo de un étimo común: maroubiña (cereza) / marrubi (fresa) / marrubium (marrubio).
    -Otras se han elegido para mostrar, además, tendencias comunes a ambas lenguas: arrabión / arrabio (prótesis de vocal ante erre).
    -La mayor parte son “de origen incierto”: carranca, marraxo…
    -Diccionario de gallego de Franco Grande y diccionario de euskera Hiztegia.
    -En dos casos no he encontrado el equivalente euskera en Hiztegia, pero sé que existe.
    -Formato de la lista. Palabra gallega = significado : palabra vasca = significado si no es idéntico al gallego; nueva palabra

    Objetivo: el método de Swadesh no contempla significados afines a la hora de establecer los términos que sirven de comparación, tampoco utiliza léxico patrimonial (vegetales, pesca, animales, actividades y características humanas…).

    abur = adiós : agur = adiós; arlote = vago, tunante : arlote = vagabundo, andrajoso; arrabaceiro = el que vive de la pesca : arraba = hueva de los peces; arrabela = corta : arrabelar = hierba de segundo corte; arrabión = mal genio : arrabio = escorpión; arraiar = rayar : arraia = raya; arrancho = aparejo de pesca : arrantza = pesca; badía = bahía : badia; balda = defecto : baldan = torpe; baldroeiro = descuidado : baldres = desarrapado; baralla = palabrería, locuacidad : barailati = bullanguero; barda = seto, cierre : abarda; biorto = lazo hecho con paja : bilur = atadura hecha con ramas; bogada = colada (de ropa) : bokata; bordel = casa de labor : borda = cabaña para hierba, ganado…; borne = borde : bornatu = bordear; borreiro = persona mala : borrero = verdugo; cachucha = cabeza / gorra : katxutxa = gorra; cadelucha = coquina : kadeluxa; cai = malecón : kai; caín = ave palmíp. marina : kaio = gaviota; capelo / chapeu = caperuza, sombrero : txapel; cárcabo = memoria : karkabu = intención; carel = borda : karel; carranca = collar de perro : karrankla; cazcarria = suciedad : ?; corricán = curricán : kurrikan; corrosco = corteza : kurrusku; chaparreiro = especie de encina : txaparro; charamúa = pavesa : txaramila = chimenea; chaveta = pasador de madera : txabeta = candado rústico de madera; chiar = trinar : txio = trino; chilar = gritar : txilio egin = gritar; chino = cerdo : txino = verraco; chiriviscas = inquieto y vivaracho : ¿txiribia = mariposa?; chistar = resollar : txist egin; chopiño = porción de líquido : txopin = cuartillo; emborcar = derribar a alguien : borroca egin = luchar; endemáis = además : endamas = más aún; endergar = comprender : endelegatu = entender; enzona = murmuración : entzun-erantzun = dimes y diretes; escangallar = desconyuntar : kankailatu = desmañar; fado = hechizo : pato; fonil = embudo : onil; fornecer = proveer : hornizio = provisión; frágoa = fragua : arragoa; gaiola = jaula : kaiola; gargalo = pitorro : gargail; gorrobello = cosa despreciable : gorbel = alga; ¡isca! = para ahuyentar a las gallinas : iscá = llama a las cabras u ovejas; isolar = aislar : isolatu; landeira = encinar : landare = planta; lardear = untar : lardatu; maieso = maestro : maisu; mainada = mesnada : mainada = familia; malura = infelicidad : malur = desdicha; mallo = mazo : mailu = martillo; mamalón / -a = torpe, desganado : mamala = mujer tonta, lela; mancar = lisiar : maingutu = quedarse cojo; maroubiña = cereza : marrubi = fresa; marraxo = tiburón : marrazo; marroa = persona mezquina : marro = fraude; masto = mástil : masta; maula = fingimiento : maula = engaño; mazulas = carrillos : mazela = carrillo; meco = personaje grotesco, cegato : meco = enclenque; meda = montón , pila : meta; murchar = enflaquecer : murtxatu = chupar; mutil = muchacho : mutil; paramenta = esclavina : paramenta = velo de matrimonio; pau = palo : pau = estaca; pega = urraca : pika; pegarado = pintado : pikailatu = esmaltar; pelamio = pila para pieles : pelamo; pendor = tendencia : pendura; pichel = jarra : pitxer; pichola = verga : pitxo; pitaña = legaña : pizta; pixa = miembro viril : pixa = pis; pizma = cataplasma : pizma; porruxalda : porrusalda; pota = lura : pota = jibia; poteira = aparejo para pescar potas : potera = lugar donde se pescan potas; potra = testículos : potrazal; potrica = cobarde : potrodun = valiente; presa = prisa : presa; raxar = bermejear : arrats = atardecer (sust.); saín = grasa de peces / cerdo : sain; sapo concho = tortuga : konka = sapo; saudar = curar : salutadore = el que cura, el 7º hijo; teima = manía, porfía : tema = obstinación; teimoso = maniático : temoso; tolete = donde se fija el remo : tolet; trabucar = tropezar : trebuco = tropiezo; trasmallo = arte de pesca : trasmail; trebellos = aperos : trepetxu = pertrecho; trégoa = tregua : tregoa; trencha = escoplo : trintxa = cincel; trisco = pedacito pequeño : trisku = ruina; troco = cambio : truke; urro = rugido, bramido : orro; virar = girar : bira egin = dar vuelta; xarreta = red : sare; xurrar = fluir, brotar : isuri = derramar; zagois = zahones : ?; zorro = útil de madera… : zur = madera

  26. #276 Onnega 16 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Gracias Abo, a ver si así podemos ir haciendo un pequeño mapa de la extensión de los verracos en Galicia. Espero que puedas fotografiarlo, yo tengo pendiente otro más que no sé si va a ser fácil. Después podríamos meterlos todos aquí y modificar algo el artículo (título, texto y autores). O bien hacer tú un artículo y enlazarlo con este. El caso es ir contextualizándolos y agrupando toda la información, que es bien escasa y dispersa.

  27. #277 Onnega 16 de sep. 2005

    Biblioteca: Flores gallegas. Artículo repuesto

    Hola Silmarillion, muy bonito artículo. Sí que es curiosa la afición de los gallegos por las camelias. Donde está el actual aparcamiento de Juan XXIII en Santiago antes estaba allí el depósito de la grúa municipal y encima, una cosa rarísima, montones de camelios, una colección preciosa pero totalmente fuera de lugar. Otra cortesana francesa coleccionista de flores es Odette, la de Swann, que le daba por unas orquídeas llamadas Cattleyas. ¿Habrá fijación entre las cortesanas por el coleccionismo de flores?

  28. #278 Onnega 16 de sep. 2005

    Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.

    Yo en cambio prefiero los personajes mitificados, aún sabiendo que es una construcción falsa. Y lo que veo en el caso del Cid es que no hubo mitificación, o la hubo pero a la española (reinterpretaciones antiguas y modernas politizadas). En cambio crónicas tan breves como las que originan la materia de Bretaña se han vendido mejor: Lanzarote enamorado de Ginebra, Excalibur (la espada más famosa del mundo), Arturo y sus doce caballeros de la mesa redonda, Merlín, paladines que defienden el honor de la mujer... Son los mismos perros pero con distintos collares: ¿y si Alvar Fañez estaba enamorado en secreto de Jimena?, ¿qué técnicas ancestrales se usaron en la forja de Colada y Tizón?, ¿no eran muchos más los caballeros del Cid?, ¿no utilizaban también artes adivinatorias?, ¿no son defendidas las hijas por dos paladines?, etc.
    El principal objetivo del Poema era conseguir que los señores feudales independientes que emprendían acciones bélicas para ganar territorios para sí mismos, cediesen sus ganancias a Alfonso para que cada vez fuese más rey. No se trata de reconquistar nada (de hecho no se usa esta palabra sino ganar). El mensaje es: desterrado y con motivos para no serle fiel al rey, sigue brindándole "su" parte (modelo de caballeros, o lavado de coco). Por lo demás la moral o las acciones serán reflejo de la época: reparto de ganancias entre la mesnada, mujer e hijas en convento, relaciones amistosas con el que le conviene, timo cuando hace falta.

  29. #279 Onnega 17 de sep. 2005

    Biblioteca: Flores gallegas. Artículo repuesto

    También está la camelia de la casa Chanel, no se sabe por qué Coco siempre llevaba alguna. Tal vez ya eran símbolo de elegancia, belleza... o tenían un algo de rebeldía (por la asociación con la cortesana). No descarto que las tomase prestadas de algún cuadro o que fuesen diseño de algún artista; por ejemplo Picasso influyó en el frasco del nº 5, y Xaime Quessada en los 60 diseñó estampados para la casa. La generalización de la camelia como marca de Chanel creo que ha añadido un nuevo significado que desplaza a los anteriores (elegancia, discreción y belleza), convirtiéndolo en emblema "pijo".
    White Camellia (1938) de Georgia O´Keeffe, http://www.okeeffemuseum.org/visit/exhibitions/onpaper.html

  30. #280 Onnega 17 de sep. 2005

    Biblioteca: Gaita-de-fole

    En esta dirección hay dos gaitas de fole bastante raras pero muy bonitas, una es un rey y otra una jirafa o un perro
    http://www.pbm.com/~lindahl/cantigas/images/26.gif
    En esta otra hay una gaita de fole normal
    http://www.pbm.com/~lindahl/cantigas/images/cantiga_8small.jpg
    Todas son del códice de las Cantigas de Santa María (s XIII)

  31. #281 Onnega 18 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ahora no encuentro de dónde saqué que el torques de Centroña estaba en el Castillo de San Antón, puede que me haya confundido con los restos de la villa romana de Centroña: "Destaca el hallazgo, en 1950, de una mansión romana invadida, en parte, por las mareas, en una pequeña ensenada próxima a Centroña, cuyos restos se exhiben hoy en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón" (Google).
    Bueno, el caso es que el torques existe, tengo las fotos y la descripción (Murguía BRAG, 1912, nº 66). Y serviría para contextualizar los verracos en la época celta. Pero ahora estoy dándole vueltas a otra idea, la posibilidad de que los verracos en general sean anteriores a los celtas; por la presencia de coviñas (heridas), M ventral, la ubicación de los agujeros para cuernos y su relación con la perspectiva oblícua paleolítica, el hecho de que no se sepa con certeza en la mayor parte de los casos qué animales son... Por eso preguntaba en qué se basa la datación de los mismos en el Hierro.

  32. #282 Onnega 18 de sep. 2005

    Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia

    Si las propiedades magnéticas del ámbar eran concocidas desde hace un montón, ¿por qué no iba a haberse descubierto la electricidad hace 2000 años? No parece que haya muchas dudas al respecto de que sea una pila: el asfalto colocado como aislante, el cobre, el uso de dos metales... Lo interesante sería ver para qué la usaban. No tengo ni idea de electricidad pero sé que se relaciona con el magnetismo, o que provoca el magnetismo o algo así. A lo mejor la usaban para atraer algo, como una brújula o detector. No creo que fuese para hacer luz ni energía para mover máquinas, estos dos empleos son muy modernos, y no han aparecido "bombillas" ni máquinas.

  33. #283 Onnega 18 de sep. 2005

    Poblamientos: Verracos vettones

    Muy buenas fotos Jugimo, y preciosos verracos, sobre todo el de Valdelacasa y el de Madrigalejo.

  34. #284 Onnega 19 de sep. 2005

    Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia

    Por lo que puso Hartza del Escéptico digital yo sí creo que es una pila, el problema es saber para qué la usaban, porque desde luego para encender bombillas o mover máquinas, no. La utilidad en orfebrería podría ser (pero el Escéptico también la descarta). Creo que debería investigarse la posibilidad del uso magnético, que ahora preciso un poco más después de haber visto en Google lo de los electroimanes. La pila era un electroimán que servía, en aquella época, para magnetizar metales para por ejemplo hacer una brújula (orientarse) o incluso para detectar yacimientos de metales. Entonces más que haber descubierto la electricidad lo que habían descubierto era el magnetismo provocado por la electricidad. Lo que no sé es si el diseño de la pila es compatible con el de un electroimán, me parece que sí aunque los que veo suelen ser curvos.

  35. #285 Onnega 19 de sep. 2005

    Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia

    Fabrica "tu" electroimán (recto, no curvo) en http://www.icarito.cl/icarito/2003/916/electroiman.htm

  36. #286 Onnega 19 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Hola Abo, espero impaciente las fotos. Yo lo que hago es reducirlas con el Photo Editor: las guardo en el PC (o escaneadas o importadas desde la cámara digital), abro la imagen con el Photo Editor, voy al menú Imagen y selecciono Cambiar el tamaño, y en el visor que se abre voy disminuyendo de tamaño apretando la flechita que está al lado de la casilla con el signo %. Suele llegar con que reduzcas a un 30%. Entonces guardas la foto reducida con otro nombre (Archivo-Guardar como) para conservar también la original. Luego vas a la carpeta donde guardaste la foto reducida, te pones encima de ella y botón derecho-propiedades: si ocupa menos de 45ks ya está lista para mandar. Si ocupa más tienes que volver a reducirla un poco más.
    Si ves que no puedes, mándame las que creas convenientes a dgonzalezp@yahoo.com y yo te las envío de vuelta reducidas. Si decides escribir algo sobre él y publicarlo en Celtiberia acuérdate de publicarlo en la sección Artículos porque si lo publicas en Poblamientos no podríamos linkear el tuyo con el mío. También estoy abierta a la otra idea que te propuse: escribe algo sobre él y lo incluímos en este artículo, modificando el título y los autores. Algo así como: Verracos en Galicia, apartado 1. Pontedeume / Onnega, apartado 2. Monterroso / Abo.
    Un saludo

  37. #287 Onnega 19 de sep. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Ya que estáis hablando de establecer relaciones entre el euskera y otras lenguas a través del léxico me gustaría que fueseis al artículo de Hartza, donde usa el método de Swadesh
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1153&cadena=swadesh
    A mi juicio tampoco Swadesh es la forma. Al final de todos los comentarios he incluido una lista de "elaboración propia" que me parece más sugerente como parentesco léxico, aunque continúa sin servir para explicar la peculiaridad más distintiva del euskera (creo que el ergativo, su gramática).

  38. #288 Onnega 20 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    A Abo: si no hubiese sido por ti yo no sabría de la existencia del de Monterroso, así que lo correcto es mencionarte.
    A Ainé: gracias por tu oferta, pero no se trata de que me quede a desmano sino de que el acceso es difícil o su visualización difícil (hasta que lo vea no puedo decir más).
    A Airdagh: gracias, no conocía esta referencia de Peña Graña y ahora he visto que está disponible en www.riograndedexuvia.com/CAZA%20SALVAJE.pdf . No me convence pero tampoco me sorprende, va muy en la línea de algún otro trabajo suyo que leí. Esta no la he leído entera, aún así comento los motivos por los que discrepo:
    - No sé muy bien a qué viene la mención al dios germano (noruego) Freyr. Freyr es un dios que se conoce por las sagas (Snorri Sturleson...) del s. XII, y aunque las leyendas de las sagas remiten a leyendas orales anteriores me parece muy atrevido querer retrotraerlas al mundo celta del Hierro, y a continuación relacionar el jabalí de Freyr con un fenómeno muy distante (en el tiempo y en el espacio) y exclusivo de una parte de Iberia. Si los verracos son celtas ¿por qué no aparecen en el centro de Europa?
    - Los verracos no son sólo jabalíes, es más, ni siquiera en muchos casos se sabe lo que son, entre los claramente identificados hay toros. ¿Con qué dios o animal divino celta-germano (usando la equivalencia peñagraniana) se identifican los toros de Guisando?
    - Antes de lanzarse a hablar de Osiris, el espíritu del grano, los animales psicopompos, Hermes, etc. debería de reflexionar más, trazar la propagación del motivo y decidirse, no hacer este mezcladillo. También debería justificar iconográficamente o de alguna otra forma la propagación. Queda todo muy deslabazado, parece que nuestros verracos son motivo guerrero celta-germano y animales psicopompos de un culto hermético llegado desde Grecia o Egipto. No le entiendo.
    - Menos le entiendo cuando a continuación hunde las raíces en el Neolítico, citando una escena de caza de un ciervo (!!) del dolmen de Orca dos Juncais. ¿Son celtas, son griegos o son neolíticos?
    - El motivo cacería del animal no surge en el Neolítico ni en el arco mediterráneo, surge en el Paleolítico y en Europa (Francia y Península Ibérica). La cacería de Orca dos Juncais no es la primera cacería representada: en el arte Levantino las tenemos anteriores, y en el Franco-Cantábrico más anteriores todavía (aunque el ser humano no suele representarse sí aparecen animales heridos). Habría que comprobar si es la primera cacería asociada a un contexto funerario, si fuese así la primera manifestación conocida de la cacería como vida-muerte sería de origen ibérico, y los celtas no pintarían nada, y menos Osiris y Hermes.
    - Dado que los verracos no son sólo jabalíes ¿qué sentido tiene darle tanta importancia al diente de jabalí? Los verracos son animales variados, y dientes perforados de animales variados cuyo único nexo común es que son animales peligrosos que se cazaban, aparecen desde el Chatelperroniense como adornos e integrantes del ajuar funerario. ¿Por qué tanto empeño en el origen celta del colmillo de jabalí perforado como amuleto? ¿Por qué le vale el ciervo en contexto funerario de Orca dos Juncais y no le valen los dientes perforados de ciervo del enterramiento del niño de Lagar Velho?

  39. #289 Onnega 22 de sep. 2005

    Biblioteca:

    Yo creo que hay demasiadas cosas que coinciden. En Toponimia gallega y leonesa, de Moralejo, viene un artículo decicado a dilucidar el significado del topónimo Liberum donum. Ahí encuentro fragmentos de textos:
    - Supuesta carta del papa San León III: egressi de navi (discipuli) deducentes posuerunt beatissimum corpus in quoddam prediolum vocitatum Liberum donum, distantem a prefata urbe (Iria) octo millibus.
    - En el breviario de Évora la distancia varia: distante a praefata urbe fere decem et octo passuum millibus.
    - En el Códice Escurialense dice que se alejaron de loco ilie (Iria) duodecim miliarios.
    - En la Historia Compostelana: (Discipuli) primum ad Iriensem portum felici navigio pervenerunt; deinde venerabile corpus ad locum qui tunc Liberum donum vocabatur, nunc autem Compostella dicitur.
    - En la primera carta, la supuesta, se habla de un vastissimum idolum a paganis constructum en aquel lugar.
    - Menciones varias al Arca o Arcae marmoricae

    Lo único que fastidia la idea es la mención de la distancia a Iria, por lo demás todo cuadra:
    - Liberum donum = el dios Libero de Donón, en O Hío (aparece como Libero en algunas inscripciones, v. el enlace que menciono arriba).
    - El hecho de que los relatos antiguos hablen de que arriban a un lugar con un ídolo, en ocasiones también hablan de un templo: bueno pues tiene que ser el santuario de "Berobreo", que era el más importante de la época. En las excavaciones han aparecido además de muchísimas aras, restos de un templo: "No Morrazo contamos ata agora cun dos xacimentos relixiosos máis importantes de
    Galicia. Estámonos a referir o santuario galaico-romano do Facho de Donón (Hío),
    onde apareceron aras e restos de fustes de columnas e partes de capiteis dun
    hipotético templo desaparecido" http://moana.patentes.com/libros/romanizacion.txt
    - Morrazo es zona megalítica por excelencia en Galicia, ahí se sitúa O Hío, y la mención al arca (dolmen) da un poco de consistencia al asunto. Pudieron haber aprovechado un dolmen anterior para sepultar los restos. También en el texto que pone Per se ve cómo entran en una especie de cripta con herramientas para tallar la piedra. En O Hío aparecieron talleres.
    - El problema de la distancia yo lo solucionaría por la tangente: arribaron a un Iriensem portum, a un puerto de la diócesis de Iria, sin especificar, luego las distancias se van modificando, y se prefiere leer Iria ciudad en lugar de Iria diócesis, para que coincida en Santiago, que era donde querían que se venerase. San Andrés de O Hío perteneció a la diócesis de Iria.
    Ahora bien, ¿trajeron o no el cuerpo? o ¿se trata sólo de una invención que cristianiza el culto a "Berobreo" y lo traslada de sitio?
    Nunca he creído en que al apóstol lo hubiesen traído aquí para cristianizar la zona, pero pensándolo bien es muy probable que la labor evangelizadora quisiesen comenzarla por un lugar que tenía un fortísimo arraigo pagano con el culto a "Berobreo".
    Bueno, me ha quedado un poco JJ Benítez.

  40. #290 Onnega 22 de sep. 2005

    Biblioteca:

    Pues no, Jeromor, lo más próximo que encuentro revisando el artículo de Moralejo es la idea de Amor Ruibal, que propone un Liber dominus, que significa "la divinidad gentilicia a la que estaba consagrado el lugar. Liber, en efecto, es uno de los nombres de Baco, el dios de las libaciones cuyo culto extendieron por España los Romanos, donde sabemos por datos e inscripciones que tuvo templos y adoradores", a continuación da como poco probable la etimología porque no hay pruebas de una invasión tal de paganismo romano en Galicia... Tampoco acepta la idea Moralejo.
    Y ahora es bastante difícil retomarla porque el nombre del dios de O Hío se ha estandarizado como Berobreo, rechazando las otras lecturas (no sé muy bien por qué). Y dos, aceptando lecturas como Laribero y Libero, ¿es lícito identificar al dios de O Hío con Baco?
    No es mala idea situar una capilla dedicada al dios en Santiago, pero su culto y el santuario estaban en O Hío, por eso prefiero esta otra opción.


  41. #291 Onnega 22 de sep. 2005

    Biblioteca: Un yacimiento romano en el s XVI

    Una descripción muy bonita, sobre todo porque no usa tecnicismos, "labores de piedras menudas de colores" me gusta más que mosaicos. Lo del Palomar también porque por dentro tienen un montón de agujeros para que aniden o duerman las palomas, pero hay un cambio de orientación ¿no? en los palomares los agujeros son verticales y en las necrópolis antiguas son en horizontal.

  42. #292 Onnega 23 de sep. 2005

    Biblioteca:

    Para mí dunum es latinización de un término “celta” dun, que significa más o menos lo que el inglés town (asentamiento, ciudad, castro). Así que Liberdun(um) es el castro llamado Liber. Suele creerse que en Hispania, sobre todo en el Oeste, no había tal término dun / don / town, sino briga. Bueno, esto es muy relativo ya que tenemos documentado por lo menos un Liberum donum, que parece lo mismo que Liberdunum, otra latinización de un castro llamado Liber. También tenemos abundante toponimia como Lebredo, que creo que no tiene que ver con liebre, sino con el compuesto Liber + dun. Como en todos los compuestos el acento recae sólo en una de las palabras, los galos tienden a las palabras agudas (Liberdún), los hispanos a las llanas (Lebrédon). La pérdida de la nasal final de Lebrédon la explico ya en una fase muy avanzada, cuando se entiende como “lugar de liebres”, entonces la terminación se adapta a la de otros derivados como hayedo, etc.
    Pero la nasal no siempre se pierde, se podría proponer una serie como Grantown (Escocia) / Caranton-ia (Galicia) / Charentonne (Francia), aunque primero habría que estar seguros de que son compuestos en dun. Podrían ser otra cosa: nominativo *caránto, acusativo *carantón, entonces no habría tal compuesto en dun / town, sólo lo parecería.
    Sobre qué podría significar el habitual topónimo Liber: yo lo relacionaría con una raíz paleoeuropea (por la amplísima extensión) *river (río u orilla). De *river es fácil pasar a un *iriver, en Hispania es frecuente esta prótesis, y también el cambio de líquidas *iliver, y de aquí también se puede volver a pasar a una forma con pérdida de la vocal pretónica *liver. De *river, *iriver, *iliver y *liver salen todas las formas habituales en toponimia, algunas de las cuales han provocado auténticos ríos de tinta: rivera, ribera, iriberri, iliberis… (No digo más).
    Lo que ya no sé a estas alturas es cómo encajar ahora todo lo que estaba diciendo de “Berobreo” y Donón.

  43. #293 Onnega 23 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Me respondo yo misma a la pregunta del 15/09/2005 22:47:14
    ¿Por qué se datan en el Hierro? "Ha sido observado por Gómez Moreno que el área de expansión de estas culturas responde a un fondo étnico común, inclinándose a admitir más bien su carácter ligur. Sin embargo, se observa que se hallan jabalíes en la zona ocupada por los celtas [...]" J Taboada, 1949, La cultura de los verracos en el Noroeste Hispano.
    Este tipo de argumentos no son válidos en la actualidad.

  44. #294 Onnega 24 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Lucusaugusti, ¿como relacionas Iagus con janua? Yo más bien veo una reminiscencia en el nombre Sant-iagüe, que era como se le conocía aquí, de Yahwe, etc.

  45. #295 Onnega 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, puedes incluir si quieres esta ref. "in terra Castella inter Pastouria et Osamu et non procul a fluuio Mineo" (Colección diplomática de Celanova). Osamu debe ser Osmo (Cenlle, Orense). Sobre Sandulce probablemente sea el de Orense, pero hay otros "parecidos" sueltos por ahí, Sandulfe y Sandolfe.

  46. #296 Onnega 24 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, perdona que no me haya dado cuenta de que ya lo tienes citado, es el de 974 "Rodrigo Velázquez, "dux" ..." Te pongo una selección del documento, editado por Emilio Sáez y Carlos Sáez, Colección diplomática de Celanova, Universidad de Alcalá, 2000:

    concedimus tibi Petro abbati [... villa] nomine Sandurces [... per suos terminos] antiquos, id est: per pena rotunda [...] usque ad p [?] in terra Castella inter Pastouria et Osamu et non procul a fluuio Mineo uel a castro Carango. -Según una anotación anónima Sandurces es Sandulces (San Amaro).

    Si ponemos Osamu = Osmo (Cenlle, debajo de San Amaro) y a Pastoruia = Partovia (Carballiño, encima de San Amaro), nos queda que Sandulces está en el medio, como señala el texto. Y por lo menos esa franja era terra Castela. Sí que tiene buena pinta lo de considerar el origen de la denominación en los castros, mismo en San Amaro hay el más grande que he visto: San Cibrán de Lás http://www.arenteiro.com/mais/cibran/reconstruccion.jpg

  47. #297 Onnega 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Yo también creía, hasta ayer, que los castros estaban abandonados desde hace cientos de años, pero leyendo sobre un verraco me encontré con: "se halla colocado en la pared de una casa de Bembibre, ayuntamiento de Viana del Bollo (...) procede de un castro situado a unos 300 metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sén. La tradición recogida por nuestro informador, asegura que dicho pueblo era en la antigüedad el más importante de la comarca y que desapareció a principios del siglo pasado" (Taboada Chivite, La cultura de los verracos en el Noroeste Hispánico, 1949). Primera noticia que tengo de un castro habitado en el siglo XIX, para más señas en Orense.

  48. #298 Onnega 25 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Ainé, te pongo selecciones de los documentos que mencionas:

    - 936 "Buysita hace donación...": iacent ipsas uineas [... in] terretorio Castella in riba de ribulo que uocitant Luania
    - 956 "Pelayo hace donación a Randulfo...": quantum aueo de mater mea Teodildi in uilla que uocitant Iouencos, territorio Castelle, inter ribulo Luania et Oueniano
    - [985] "El conde Tello Aloítiz...": in terra de Castella, in ripa Auie, uilla uocitata Sancto Andre de Campo Rotundo [...] pro suis terminis et limitibus antiquos quomodo determinatur per penam quam dicunt Oculum de Boue que stat in ipso flumine de Auie in qua sunt tres couas, et inde per ipso penedo infesto ad illo marco iusta couas de ipso comitatu de Auellanal, et inde ad concierium quod est inter Sanctum Pelagio et Lamisinos, et inde per ipso uallo infestat ad rupes agias, et inde ad illa mamula ubi iacet petra scripta, et inde in directo ad Montem de Rege, et inde ad area de mauros sicut uadit ad uallum cerual, et inde uergit ad uilla Spausindi ad illo marco que stat iusta ecclesiam Sancti Iacobi de Spasindi et inde ad portu carraria sicut uadit per ipsum flluuius usque ad loco unde incepimus
    en Carlos Sáez y Mª del Val González de la Peña, La Coruña. Fondo antiguo (788-1065), Universidad de Alcalá, 2003

    El río Luania es el Loña, y supongo que el Oueniano es el río Viñao. El Loña es zona de castros, por ejemplo Santomé, que eso sí, no es ni por asomo tan grande como San Cibrán. También puede que los límites de San Andrés de Camporredondo fuesen territorio Castella, por ejemplo algún Monterrey de por allí y Santiago de Esposende.

  49. #299 Onnega 25 de sep. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Fontes cercanas ao comisario Figel explicaron onte que se decidiu estudar só o vasco e o catalán «porque son dous idiomas que se falan noutro país ademais de en España», en referencia a Francia, pero recoñeceron que esa escusa non evitará que os galegos se sintan agraviados.

    Aún encima con recochineo, podía quedar como un criterio de exclusión si no diesen más explicaciones, pero confiesan que es una excusa (pretexto que se invoca para eludir una obligación). Por si no nos habíamos dado cuenta. Es más, esperan que nos sintamos agraviados, es inevitable que nos sintamos agraviados por la exclusión. Yo, todo lo contrario, encantada de que nuestra presencia y nuestra lengua les joda.

  50. #300 Onnega 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    A mí no me parece tan claro, Ainé, que todo gire en torno a Ribadavia, y que el nombre venga de los castillos. Las menciones al territorio son anteriores a Ribadavia capital, y por ellas se deduce más o menos una zona que va, con seguridad, desde Carballiño (Santa Baia de Banga) a Celanova. También considero importante la sugerencia que hace Jeromor sobre el concepto de castella = castro, más que castillo en el sentido moderno.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...32 página siguiente

Volver arriba