Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    El Diccionario etim. de Roque Barcia, joyita que guardo como oro en paño: "esta voz es muy antigua en castellano. El maestro Alejo Venegas dice que vale tanto como muestras de amor, y que se deriva del latino indicia [otra más] ú de las dos dicciones inde jaces ... [y sigue lo que cuenta Silmarillion]. Covarrubias, no satisfecho de estas dos opiniones, discurre que esta voz se pudo derivar de in et dicta [...] por cuanto los que lloran a los muertos, alterados de la pasión del sentimiento, dejan de profrerir algunas palabras y se las comen"

  2. #152 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Gracias por la dirección completa, y sí, sí tiene JSTOR. No tenía ni idea de que tuviesen cosas tan antiguas.

  3. #153 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    La he puesto aquí Silmarillion, creo que le va muy bien para que se vea lo polémica que es la palabra.

  4. #154 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé creo que ya he explicado por qué no los considero suevos ni germánicos, por lo menos a algunos. Tengo el artículo sobre Almurfe.

    Y en este mismo foro las siguientes intervenciones:

    Onnega
    17/04/2005 15:19:43

    Onnega
    19/04/2005 12:12:16

    Onnega
    19/04/2005 17:27:01 (sobre todo este, es muy entretenido ver cuántas ideas hay sobre este -mir / -mil)

  5. #155 Onnega 25 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ausesken2, veo que tienes una buena base de Historia de la Lengua, quizá demasiado Pidal, pues todos los ejemplos que pusiste en contra [ausesken2
    Hoy, a las 15:30] están en el Manual tal cual, aunque con otro orden. No entro a criticar eso, sino que los ejemplos que pusiste regina, vagina, sagita ... son palabras llanas, la i es tónica, y eso aunque te parezca que no, puede tener su importancia. Las únicas esdrújulas son frígidum y dígitum (elimino sartagine porque aunque esdr. no contiene la secuencia -gid- que nos ocupa), añado por mi cuenta rígidum. ¿Qué importancia puede tener aunque el Maestro no diga nada al respecto? Pues sencillamente que en una pronunciación fluída puede darse la pérdida de la segunda vocal: frigdo, digdo y rigdo, con lo que obtenemos un grupo k't. Sí, k't o g't, es lo mismo según el principio de neutralización. Entonces podríamos proponer resultados como "frecha" (hay topónimos, que tal vez sean hidrónimos fríos), decha (en-decha) y recha (e-recha). Pidal en 60.2 del Manual encuentra un feches que entronca con fac' tis (es decir encuentra un grupo romance k' t que se comporta como un grupo etimológico kt). ¿Por qué sería extraño, entonces que mi g't no evolucionase igual?

    En cuanto al mezcladillo tramposo que te puse [Onnega Hoy, a las 20:02], ¿es erecha un grupo kt (rectam) o viene de un original rígidam?

  6. #156 Onnega 25 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ausesken2, cuando digo demasiado Pidal me refiero a que todavía se enseña en las aulas su doctrina al pie de la letra, y nunca se complementa con nociones más avanzadas, que en la época de Pidal no existían. Pero por supuesto que tú no eres responsable de que todavía sigamos con este método: Pidal y Lapesa, y ya está.

    Un saludo

  7. #157 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, Baldriz es Val de Eriz pronunciado todo junto, fíjate en este otro ejemplo que te puse en la lista de topónimos portugueses: Valdrez (antiguamente Balderiz, Salselas-c. Macedo de Cavaleiros). Ahora, si Eriz o Erez es un antropónimo ERICI o si es el hidrónimo ERECIA, no tengo ni idea, pero me gusta más la segunda, porque generalmente los valles toman el nombre del río que los atraviesa.

    Lo de olfe / orfe / ofre / obre, mejor lo dejamos porque este no es el sitio para discutirlo.

    Lo último es lo de la preposición tras con nombres propios en toponimia: insisto en que no. Con nombres comunes referidos a elementos del paisaje sí: Trasmonte, Trascastro. Como esos elementos son fijos (el castro no se mueve) sirven como referencia. Las personas en cambio se mueven y no sirven para eso. Esto nos da la pista de que en Trasulfe la segunda parte ulfe no puede ser un nombre propio, sino un elemento del paisaje.

    Ahora leo la aportación de DUBIERGOS
    Ayer, a las 00:16, que relaciona Trasmonte con el antropónimo germánico Trasamundo, y ya me da algo. Pero, ¿existe algún topónimo que no se pueda relacionar con un posesor germano?

    Rekhila, ¿por qué dices que los puntos azules no son celtas porque aparecen en Grecia, etc. si después dices que "Los puntos rojos indican la presencia de unas ciertas características comunes, los puntos azules simplemente la ausencia de estas características, SIN QUE IMPLIQUE SEMEJANZA NINGUNA ENTRE LAS ZONAS AZULES"?

  8. #158 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Al 100% Abo, puede que me haya expresado mal, esta empresa dedicada a los SPAs tiene varios en zonas de surgencias de agua termal, y todos sus hoteles adoptan el nombre del lugar: Balneario de Arnoia, Balneario de Laias, Balneario de Lobios. No quería decir que fuese un nombre moderno, ES EL NOMBRE ANTIGUO DEL SITIO, lo que pasa que también es nombre del balneario. Por cierto, que el de Arnoia está muy cerquita del antiguo Aquis Querquennis, en invierno cubierto por el embalse, pero en verano es fantástico darse un bañito en una de las "bañeras" romanas.

    Silmarillion te está quedando muy bien, y lo de Santa Eulalia de Iria y el río Ulla, me parece genial.

    Toponi, Laelia > Laalia > Lalla = Olalla / Eulalia, por etimología popular o cristianización, es correcto. Pero no sé si en tu Santa Eulalia hay restos que confirmen que era Laelia.

  9. #159 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    No puedo resistirme a suevizar Echabarri, ¿será también un Sabariz, Xavariz o Javariz, antiguo posesor germano *Sabarici?, ¿o serán nuestros Sabariz restos de echabarris euskeras?, ¿o serán jabalíes? ¿serán jabal, monte en árabe?

  10. #160 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Gastiz, cuando dices esto "Estamos hablando de un territorio que ha tenido, y en muchos casos todavía conserva una lengua que proporciona etim. que se ajustan completamente para explicar diversos tops." estás más o menos cayendo en lo que en lingüística se conoce como "etimología popular". En todas partes sucede que la gente "interpreta" los topónimos por su lengua materna, incluso los transforma un poco para encajarlos en la horma de la lengua materna. En Galicia Catabois se "interperta" por el gallego "donde se ven bueyes", y Catasol lo mismo. En irlanda, el topónimo med. Llanubri se "interpreta" por el irlandés llan = iglesia y ubri un santo llamado así, en España, en cambio los que acaban en -obre son brigas celtas.

    No sé, qué quieres que te diga ... Por mi parte dudo de cualquier "interpretación" por la lengua materna de todo topónimo como norma, algo tan transparente como Puerto de los Castaños, tal vez oculte un "cabe citania", algo así como "junto a la citania o castro", o un "cabe estaño" (junto al estanque). Por eso lo ideal es trabajar con series de topónimos fonéticamente parecidos y no fiarse de lo que parecen significar.

    Por cierto, que yo no hablo de etimología IE, sino paleoeuropea, que aún no está claro si es IE. Si el paleoeuropeo fuese IE se montaría un buen pifostio, porque ¿cómo explicar la ausencia de topónimos paleoeuropeos e indoeuropeos, por tanto, fuera de Europa?

  11. #161 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: El arte prehistorico de la cueva Chauvet, Ardèche (Francia), una presentación.

    Sólo un detalle. ¿y si fueron los Neandertales los que pintaron Chauvet? Repito aquí que en el artículo de Zilhao The cronology and taphonomy of the earliest aurignacian and its implications for the understanding of neandertal extinction (J World Prehistory 1999, v. 13, nº 1, p. 1-68) se demuestra de una vez por todas que no hay ni un solo yacimiento anterior al 35000 en que aparezcan asociados útiles auriñacienses a fósiles cromañones, aparecen lo útiles sin que se pueda asegurar quién los hizo. Por tanto nadie puede afirmar que la tecnología auriñaciense haya sido introducida por los cromañones. Tanto es así que hoy se empiezan a oir voces que apuntan a que era una industria neandertal.

  12. #162 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Silmarillion, lo de echar bien pero ¿qué haces con el ende? Y el texto que pones de Alfonso X ¿puedes ampliarlo un poco más, si lo tienes a mano?, los versos de la endecha van introducidos o presentados cada uno, y la endecha sería:
    Mouiosse Alexandre con so aquedamiento
    fizo nos fablar Alexandre con la su muert
    que buen ...
    ¡Qué curioso! Nunca lo había visto. Tiene que ser algo.
    Y lo de so endechar también, como si cada persona tuviese una forma de endechar.

  13. #163 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    En el fuero de Pancorbo encuentro una "Santa" Illana que me parece que debería haber dado Santillán ("con cambio de sexo") o tal vez Santa Ullana (¿Juliana?, o bien unido como Santullán, con nuevo "cambio de sexo") o puede que Santa Ulla (crist. como Santa Eulalia). No tengo mucha idea de "hagiotoponimia", pero lo de salto > sauto > sant se produce muchas veces, por etimología popular entre los sotos y los santos. Siento que no me dé tiempo a mirar la historia de Pancorbo.

    http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/

    2] Dono et vobis dicto conçilio de Ponte corbo terminis qui incipiunt in Rivo cavato et vadit usque ad infestam de la frecha, et per ipsum lomo proçedendo exit ad viam que dicitur Calçada: et ista Calçada dividit terminum inter Pontem curbum et Valluercanes et vadit per summum lomam de Altable, et asçendit ad Repellam, çirca lacum de mulis, et vadit ad eclesiam de Sancta Illana que est inter Trepeanam et Altable, et de Sancta Illana vadit ad fonte Buxedo, et inde vadit ad Repiellam de Arçy

    Por el desfiladero de Pancorbo pasaba la Calzada romana, aquí frecha debe ser el desfiladero que comentaba Jeromor (fracta > frecha). Jeromor, por si lees esto, sí que tienes razón, claro. Pero yo pensaba también en una posible confluencia homonímica entre este frecha y un posible frígda > frecha.

  14. #164 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Abo, en el libro de Extremadura son de la 285 a la 302, Itinerario de Antonio [sic] Pío por España según Ambrosio de Morales, tom., X, edición de 1792: De Italia in Spanian yDe Hispania in Aquitania. Bueno, en resumen, vienen todas las vías en que aparece algún sitio de Hispania. Si quires te escaneo alguna y te la mando, pero me tienes que decir el nombre de la ruta (ej. Iter ab Emerita Caesaraugustam) porque el número de la vía, no sé por qué, no coincide con el que se le da normalmente. A doble página son 10 escaneos.

  15. #165 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    He subido una imagen "Bañeras romanas" de Aquis Querquennis. En una de ellas se ven hasta las burbujas del agua caliente.

    Silmarillion si quieres puedes ponerla.

    Abo, corrígeme si me equivoco, la foto que subí sé que es de un campamento romano que tiene zona termal y está en el embalse de las Conchas (Orense), pero no estoy segura de si es Aquis Querquennis u otro Aquis. No me gustaría meter la pata, pero como por allí hay tantos sitios así pues ya no sé cuál es.

  16. #166 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Ainé, pues sí, soy "ártabra" (y medio vetona) y sí que es raro que no siga la línea habitual de suevos y celtas, tan corriente entre los filólogos del Oeste. Pero no lo hago "por fastidiar".

    Hay una cosa que dices en tu mensaje que es muy interesante:

    "Donde hay topónimos en –obre [...] los [...] -ulfe… ni existen o son muy escasos" Yo había notado esto pero no llegué nunca a comprobarlo a fondo, ¡puf! menudo trabajo. Si esto fuese cierto tendríamos lo que se llama una "distribución complementaria", la prueba definitiva de que -obre y -olfe son la misma cosa. En unas zonas el étimo original evoluciona hacia -ofre y se generaliza, en otras el étimo va hacia -olfe, en otras hacia -obre, etc. Y cada variante pertenece a una zona, o está más presente en una zona que en otras.

    Y después continuas diciendo :

    "Según lo que dices, Baiobre (“Ballobre”), sería Baiolfe y Pantiñobre, sería Pantiñolfe". Bueno, ¿qué me dices de otras parejas o tríos como Illobre / Liúlfe / Liorfe, Allobre (med.) / Ajulfe, Fiobre / Friolfe, y Tiobre / Tiúlfe, que sí que existen? Yo también "busco" un Pantiñolfe, pero dudo que lo encuentre, no todos tienen que tener un correlato, unos topónimos nos habrán llegado y otros no.

  17. #167 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    He añadido algo al artículo original al final de todo, así como dos mapas relativos al topónimo Almufeira. Creo que puede demostrarse que es un topónimo paleoeuropeo, no árabe. Raíz *alm de Krahe + terminación en -ufer.

    Jeromor, me gustaría saber qué opinas de esta posibilidad (datación de los topónimos por el paleopaisaje). Me interesa tu opinión porque combinas tu profesión de geográfo con conocimientos de toponimia.

    Un saludo

  18. #168 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida

    Abo, estoy segura de que al reducirlas a 42 ks no vas a poder leer nada. Si quieres déjame aquí tu correo o entra un momento en el chat y dímelo all.

    Espero un rato.

  19. #169 Onnega 27 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Sí, hoy está lo suficientemente cerca de la laguna, pero aún así ... ¿no queda como más "ad hoc" con la reconstrucción del paleopaisaje?

  20. #170 Onnega 28 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Jeromor, si consideras a Guarramillas un derivado de Guarrama, ¿qué te parece también considerar que Guadramil (Portugal) lo sea de Guadarrama, y lo mismo el Gardamil de VILALBA (Lugo)?

    guaderrama > guadrama > guadramil

    guaderrama > *guardama (que aunque no lo encuentro como topónimo sí como apellido, pues el cambio de posición de la erre es muy corriente) > guardamil > gardamil (gwa > ga, como kwa > ka, en gallego catro).

    La segunda parte del topónimo, "derrama", también podría aparecer sola, y al no ir su comienzo precedido de vocal, la consonante se pronunciaría fuerte: terrama > trama / tramma (con geminación expresiva) / tramba (con cambio de bilabiales, mm > mb por disimilación) > trampa.

    Bueno, el caso es que hay un curiosísimo topónimo Trampal, que aparece en muy pocas partes, pero siempre tiene que ver con formaciones periglaciares, turberas y tremedales:

    Lagunas del Trampal (Candelario, Sierra de Gredos)
    Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres)
    Fuente del Trampal (Alcubilla de Avellaneda, Soria)
    Trampal de Nieva de Cameros y arroyo del Trampal (La Rioja)
    Los Trampales (Piornal)

    He mirado algo de la geología cuaternaria de la Sierra de Guadarrama y también allí, como no, hay trampales, y el topónimo Fuente de los Trampales un poco antes del Puerto de Guadarrama.

    A mí no me convence la etimología de trampa, sino más bien algo como lo que sugieres tú, una bajante de agua de un glaciar que va acumulando residuos y forma el trampal.

    Una última cosa: ¿por qué no haces venir gua de aquam y así te evitas el explicar cómo güe > gua? ¿es por la grafía goderrama con o por ue? La diptongación de o abierta según Pidal > uo / ua / ue, y para cualquiera de estos diptongos podría usarse la grafía o, ¿por qué sólo para ue?

    Tu artículo me parece muy bueno.

    Un saludo

  21. #171 Onnega 28 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Silmarillion, tienes mi e-mail en "el bosque", en la lista de Druidas pinchas en mí y ya te sale. Escríbeme contándome tu idea. Yo tomo nota del tuyo. ¡Qué curioso que las dos nos hayamos interesado por "trampal"! Si no te constesto enseguida es porque mañana y pasado estoy un poco liada.

  22. #172 Onnega 28 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    AM Canto, lo que defiende Jeromor es que Guadarrama en origen no fue nombre del río, sino de la sierra, y las sierras tienen bajantes de agua por donde se derrama el agua hasta formar un río.

    Y si aceptamos la hipótesis de Jeromor, para ser consecuentes no sería éste el único caso que vendría de aquam; él mismo menciona otros Guadarramas y Guarramas, y yo estoy casi segura de que Guadramil y Gardamil también pertenecerían a esta serie.

    Me parece, aunque no creo que Jeromor esté de acuerdo conmigo, que esto afectaría a la idea tradicional de que todos nuestros guad son árabes.

    Yo ya había planteado esto en mi artículo "Boado, guad y water". Boado es un hidrónimo paleoeuropeo (v. artículo), y una de las formas que tiene es uoado, que muy bien podría haberse convertido en guad, sobre todo en zonas que fueron de influencia árabe, y sobre todo porque uoado y guad significan más o menos lo mismo en las dos lenguas. Pero también este uoado > guadramil y gardamil en Portugal y Galicia, donde no hubo arabización de la toponimia. Lamentablemente, en mi opinión, estos dos últimos se vinculan con posesores suevos.

    Yo no estoy totalmente de acuerdo con la idea de Jeromor (él "aquam", yo "uoado"), pero sí me parece muy acertado que haya identificado un derrama, secuencia que parece repetirse en otros hidrónimos interamnas, entrambas, trampales, todos conservando un sentido homogéneo.

    Y sobre todo, que haya tenido la valentía de exponer una idea bien razonada contraria a la opinión general.

  23. #173 Onnega 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Jeromor y AM Canto, las palabras compuestas casi nunca tienen una estructura sintáctica. Son palabras y son competencia de la morfología de los compuestos. Se me ocurre "correveidile" como ejemplo de lo primero, pero lo normal es que se yuxtapongan dos palabras sin más y formen una. Es posible que Guadarrama sea esto, una yuxtaposición, y que no tenga origen en una frase previa.

    Por cierto Jeromor: estás en el buen camino, porque la división que haces es correcta, gua + derrama: Según el método morfológico habitual (segmentar y conmutar) esperaríamos encontrar derrama "funcionando" solo o en otros contextos: Arroyo del Derramadero, Rambla del Derramadero y VALDERRAMA (ojo, no busquéis en Google porque sólo sale Juanito Valderrama).

  24. #174 Onnega 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Me voy corriendo a echarme un poco de espuma de caelia.

    Un saludo

  25. #175 Onnega 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Tm, no hay tal firmeza en mis propuestas, y las formulo siempre como sugerencias, propuestas, uso habitualmente interrogaciones, asteriscos, etc. Al exponer mis ideas aquí lo que busco es precisamente que los druidas me digan cuáles son sus puntos flacos.

    Sobre Lumbier te diré, como me recordó Aga, que hay un "ilumberitanos" documentado con una antigüedad de dos milenios. Sobre lo demás que me dices, ya he hablado bastante de los hidrónimos Iron, que no son niguna hipótesis, están ahí. En cambio que irun sea una variante o el origen del eusk. hiri (ciudad) de momento sigue siendo una hipótesis, que cada vez se complica más si se pretende aún encima relacionarla con un SUPUESTO iltir / iltur (fortificación) del ibero.

    Un saludo

  26. #176 Onnega 01 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    Per, me ha parecido muy bueno tu artículo. Lo de la Santa Compaña recorriendo caminos, los petos de ánimas de los caminos, los lares viales y los espítus de los túmulos localizados en los caminos, que sean la misma cosa y que pueda haber ese nexo me encanta. Lo que no me ha gustado mucho es que propongas un origen en Próximo Oriente para este proceder espiritual. El Megalitismo como fenómeno arquitectónico y religioso tiene su origen en Occidente, los dólmenes más antiguos de Europa son los portugueses. No veo muy bien por qué hay que ligar esta religión/arquitectura con la expansión de la agricultura desde Oriente en el Neolítico.

    Después quería preguntarte una cosa: el santuario de ¿Libero Breo? (ahora conocido como Bero Breo, ya que se interpreta la ele como "lar" ¿vial?) en Facho de Donón, O Hío, siempre me ha parecido que podría haber sido el destino final de ese camino (el lugar de Libredonum me recuerda al dios Libero y a Donón). Es el lugar de la península con más aras votivas. Además está el parecido fónico existente entre el Dugium que mencionas y el topónimo O Hío. Tiene un artículo aquí mismo nuestro druida Berobreo sobre O Hío http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1238&cadena=hío
    y lo que se me ocurre es que Dugium puede ser una forma con la preposición de + ugiu > Dugiu, siendo ugiu el nombre sólo que hoy es el actual O Hío.

    Un saludo

  27. #177 Onnega 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Jeromor y AM Canto, al ser guadarrama un compuesto hay que proceder a su análisis morfológico (segmentación). Una vez propuesta una separación cualquiera para ver si está bien hecha o no hay que ver si aparecen las piezas sueltas (funcionando solas) o bien, ver si las piezas aparecen en otros contextos (conmutación), eso indica que la pieza es autónoma y se combina con otras, no siempre con la misma. Jeromor propone una separación gua-darrama basándose en la existencia de dos piezas sueltas (aqua y derrama), a mí me parece bien porque además cumple la regla de la conmutación ya que derrama aparece en otro contexto Valderrama. Si abstraemos lo común entre Valderrama y Guadarrama (salvando la dificultad de la a de este último, que ya explicó Jeromor) tendremos que separar también Val-derrama, y no Val-de-rrama, como proponía AM Canto. En auxilio de esta idea están además los Arroyo del Derramadero (pieza suelta). Esto es un trabajo mecánico y latoso de explicar, pero hay que hacerlo siempre que se trabaja con topónimos porque de entrada desconocemos la lengua de la que proceden. Lo ideal según mi opinión es buscar las piezas sueltas y las conmutaciones en la propia toponimia, no recurriendo a ninguna lengua.

    Si algún filológo "intuye" que la lengua del topónimo es por ejemplo el germano o el árabe descompondrá el compuesto buscando piezas sueltas (palabras) germanas o árabes.

    El topónimo Guadramil, en mi opinión "diminutivo" de Guadarrama y equiparable a Guadarramilla, sólo que con apócope y cambio de posición de la erre, es explicado así por la escuela portuguesa (suevista):

    "guadramil proviene del antropónimo Goldremir, un tritemático Gold-ra-mir (gold = oro, hairus = espada y mereis = célebre). Así pues, el supuesto posesor del lugar se llamaba Célebre Espada Dorada” (resumido de Almeida Fernandes).

    En fin, que este es el sistema, y que habrá ideas mejores que otras. La de Almeida no lo es.

    La idea del árabe es bastante buena pues cumple dos requisitos (además del parecido fónico, claro): busca étimos árabes con un significado paisajístico y explica series completas, no un caso aislado como hacía Almeida.

    Respecto a lo que me pedía AM Canto:

    Ya adelanté que yo no estoy de acuerdo con Jeromor en ese "aquam", prefiero un paleoeuropeo uoado. Uoado - derrama > uoad(o) drama > guadrama > guadarrama.

    El étimo uoado sirve para formar nuestros guadilla, boadilla y vadillo (v. mi art. Boado, guad y water).

    Primero no me estoy inventando el étimo, como podría parecer cada vez que utilizo la palabra paleoeuropeo, está documentado por todas partes:

    a) En Italia existe la palabra guado / guadi que los filólogos italianos relacionan con el latín vadum (vado). También el topónimo Guadone.

    b) En Francia y Suiza: guadum, gadum y guad (documentos medievales franceses), gué, gua, ga, vua, vuaz, vuat, vouatte, vouette, vuattes, vuète, voëttes, vattaz, etc. Todos topónimos. Observad el parecido de algunos de ellos con nuestros Bóvedas, Boadillas, etc. También un artículo de Silmarillion trata esta afinidad aunque relacionándolo con otra raíz http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1129&cadena=boers

    Los franceses y suizos también proponen un origen en el latín vadum.

    ¿Dónde está la coherencia de todo esto? Nuestro “per aquam de buedo arriba” (Oña, 1030) no se sabe qué es, en cambio el fr. vuète viene del latín vadum. El francés medieval guad (ad guad quam vocant Tiraculs) viene así mismo de vadum, pero nuestros guad vienen del árabe ouadi.

    Segundo, el latín vadum tiene un sentido especializado de "paso", no puede ser el origen del hispano uoado, que todavía conservaba hasta la Edad Media el sentido primitivo y más general de "río". El latín vadum significó en origen río, y de ahí per vadum (atravesando el río) pasó a significar el lugar donde se atravesaba.

    Tercero: la multiplicidad de resultados del étimo en Francia, con d y sin d, dificulta enormemente la segmentación, pero todo apunta a que aquí el resultado fue preferentemente con d (ejemplos boado, boadilla, guadilla). Y de aquí a pensar en que todos son árabes pues no hay nada, pero ¿lo son? ¿es árabe Guadiel pero Boadilla no ?

    Cuarto: ¿cómo se corta el latín interamnas (inter-amnas o in-teramnas), ahora que sabemos gracias a Jeromor que derrama es un hidrónimo?

  28. #178 Onnega 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Igmoral, ¿puede el latín explicar los topónimos del Lacio? ¿qué significa en latín Tiber o Roma?

    ¿Has leído el artículo "El gallego- portugués y sus relaciones de SUBSTRATO con la Aquitania"? ¿Qué substrato podrá ser ese?

  29. #179 Onnega 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: TRECE ASPECTOS A SABER SOBRE MAY DAY

    ¿Por qué May Day ¡meidei, meidei! es también la llamada internacional de socorro entre los radiotelegrafistas?

    ¿Alguien lo sabe? No lo encuentro en Google!

  30. #180 Onnega 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Relacionando la idea de Silmarillion sobre el origen onomatopéyico de trampal, con la idea de Jugimo

  31. #181 Onnega 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    ... Relacionando la idea de Silmarillion sobre el origen onomatopéyico de trampal con la idea de Jugimo, que propone "trampa", se me ocurre que hay un nexo entre las dos:

    trmbl / trmpl es una secuencia onomatopéyica, y probablemente sea la que aparece en Stromboli, en Turmulus (Itinerario de Antonino, con grupo mb > mm > m), en tromba (con reducción), y en algunas onomatopeyas de los cómics. En Trampal podría estar este mismo grupo trmpl, con un relleno vocálico con a, en vez de o, explicable por la teoría de Villar de las cuatro vocales del paleoeuropeo (no tenían a y o sinó una única vocal indeterminada, medio a, medio o).

    En los trampales hay ruido, se forman con trombas de agua y residuos que descienden del glaciar, y se depositan en una depresión formando arenas movedizas que expulsan gases (ruidosos)producto de la fermentación de la materia orgánica, al caminar sobre ellos también se originan ruidos. Así que el origen de la palabra podría ser onomatopéyico, pero además al ser el trampal un sitio donde los animales se hundían con facilidad (posibles cazaderos) la palabra comenzó a adquirir con el tiempo un significado especializado de "trampa", originando la palabra trampa.

  32. #182 Onnega 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    A mí esto del ser medio pez medio hombre, y algunas de las imágenes me recuerdan a armaduras de escamas, bien metálicas o de cuero, ¿qué guerreros vestían así en aquella época? Tal vez si los vieron todos vestidos de escamas, con pantalones de escamas, como los de los samurais, pues pensaron en que eran medio acuáticos

  33. #183 Onnega 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Los instrumentos musicales más antiguos estaban hechos con caña, palos, huesos.
    El ritmo se marcaba golpeando con un palo una caña, uniendo dos para formar un crótalo o castañuela, uniendo varios en hilera y deslizando uno sobre ellos.
    El ball de bastons (baile de bastones) consiste en danzar mientras se golpea el palo de la pareja, con un ritmo determinado por el sonido de los palos, también se llama paloteado. El juego de cañas medieval es parecido, sólo que a caballo.
    Tal vez las palabras del flamenco "palos" y "cañas" sean realmente palos y cañas en este sentido de sonido hecho al golpear dos palos, ritmo.
    No recuerdo qué clásico hace referencia a los bailes con crótalos de Hispalis, mucho antes de la llegada de los árabes.

  34. #184 Onnega 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Jeromor, te pongo esta otra etimología por si te interesa:

    En León Pozadurama es interpretado por Asín como un híbrido de "pozo" y "Abd al-Rahman"

  35. #185 Onnega 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

    Ingmoral, y yo te agradezco que me hayas recordado el Pico Sacro, que se me olvidó, aunque cuando lo leí en el artículo de Per sobre los caminos pensé en ponerlo: "in montem qui ab initio vocatus erat Illicinius et extunc vocatiseum Montem Sacrum".

    Lo que dices de que La Encina ya se entendiese como nombre de una zona más amplia, sí, es posible, pero si tenemos en cuenta todos los ejemplos que doy, desde el sículo eryx (monte) que entronca con otras variantes que propongo erice / elice, etc. pues entonces no son encinas, son montes. Y en algunos caso como el de la imagen 1 está más que claro. Creo. Tambien elix (surco) en latín.

    Mamora (Marruecos), Mamure Kalesi (Turquía), mamula (Italia), Mambre (Israel). Todos pequeñas elevaciones. ¿Nexo de unión? ¿Modo de propagación?
    Subo imagen de Mamure Kalesi.

  36. #186 Onnega 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Acabo de encontrar otra referencia al lenguaje secreto digital. Lo describe San Isidoro en sus Etimologías:

    26 DE NOTIS DIGITORUM. Sunt quaedam et digitorum notae, sunt et oculorum, quibus secum taciti proculque distantes conloquuntur. Sicut mos est militaris, ut quotiens consentit exercitus, quia voce non potest, manu promittat. Alii, quia voce non possunt, gladiorum motu salutant. Ennius de quadam inpudica (Naev. Com. 75):
    — Quasi in choro pila
    ludens datatim dat sese et communem facit.
    Alium tenet, alii adnutat, alibi manus
    est occupata, alii pervellit pedem,
    alii dat anulum exspectandum, a labris
    alium invocat, cum alio cantat; adtamen
    aliis dat digito litteras.
    Et Salomon (Proverb. 6, 13): 'Annuit oculo, terit pede, digito loquitur'.

    Isidoro, libro I, en http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Isidore/1*.html#25

    Que más o menos se traduce (resumiendo) que aquellos que no pueden hablar, o bien porque se encuentran alejados, o porque quieren hacerlo de forma secreta (taciti), o porque no pueden (tal vez no se les permite) dan letras con los dedos. Entre ellos militares y gladiadores. También en la Biblia se menciona el sistema de hablar con los dedos.

  37. #187 Onnega 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

    Buscando en Google encuentro: la "Oncina", o canal de desagüe de las lluvias de invierno. Es una zona de terrenos húmedos surcados por varias "vargas", o cauces secundarios de la oncina, formados al desbordarse ésta.

    Lo que cuadra bastante con mis encinas / elcinas, que son sistemas kársticos.

  38. #188 Onnega 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

    Las leyendas de apariciones de la Virgen siempre son a pastores o niños, y se les aparece en cuevas o en encinas. Tal vez, si pensamos mejor en elcinas (sistemas kársticos que tienen oquedades), pues la cosa es mucho más lógica. Estas vírgenes que se encuentran en cuevas pueden ser venus paleolíticas. Algunas venus francesas aparecerieron en Aix y en Les Eyzies.

    Google: "En cuanto a la aparición de la Virgen de la Cueva la tradición recoge que la imagen de la Virgen fue trasladada a Esparragosa que es la villa más cercana, según constaba en una lápida encima del dintel de la puerta de la ermita, que fue destruida por los cabreros a pedradas en los años de la posguerra. En ella podía leerse lo siguiente: "MADRE DE DIOS DE LA CUEVA / HA APARECIDO EN CAPILLA / EN TIERRA DE ESPARRAGOSA / A DOS NIÑOS Y UNA NIÑA".
    Sobre la lápida de la leyenda, una hornacina contenía una imagen de piedra inidentificable por la costumbre que tenían las mozas de Esparragosa de arrojar piedras contra su desnudo ombligo, con la finalidad de acertar y, según la tradición, tener novio"
    Esparragosa (Siberia, Badajoz)

    Primera y última mención que encuentro en la península a una virgen de piedra, desnuda y con ombligo bien marcado. Tiene que ser una venus ¿no?


    Cuevas llamadas "Encina" (Google):

    - Encina de Cabra de Santo Cristo: se trata de dos cuevas situadas en el mismo promontorio. En ambas podremos observar curiosas formaciones de origen kárstico provocadas por la acción erosiva del agua: estalagmitas, estalactitas, columnas... En el interior de las cuevas han aparecido hachas de piedra, cuchillos de sílex, puntas de flechas e, incluso, restos humanos que atestiguan la presencia en la zona de la civilización eneolítica del III milenio a. d. C.

    -[...] se han estudiado las industrias recuperadas en las cuevas de Los Canes, Cuesta de la Encina y Los Murciélagos.

    -Por el O. con el término de Bedmar, dando principio por cima de
    la Rajuela, siguiendo la alinación por la majada del Enebro, sitio de las Oyas de
    la Sierra, a los Rayos, por cima de la cueva de la Encina.

  39. #189 Onnega 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

    Igmoral, los glosarios no recogen el latín elicina porque no existió nunca en latín. Simonet lo propone como posible derivado de elix (surco). Pero Simonet no da más, se queda ahí, y sólo usa su posible elicina para explicar el vocablo lechna mozárabe. Yo lo que creo es que existió un paleoeuropeo elici > elix en latín, elicina / elçina / alçina en Francia y España. En latín se especializó en designar los surcos (orónimos, casi hidrónimos). Y aquí los karst, sistemas con agua también. Pero en Italia también existía aplicado a montes (Eryx y el Ilicem o Lerici de mis ejemplos). De ahí lo del cambio de líquidas y que considere erice / elice la misma cosa. Surcos Hers, Yrce Alba, por todas partes. Pero si prefieres seguir usando la raíz paleouropea *er, estás en tu derecho.

    Al ser un orónimo paleoeuropeo, según veo, no me parece extraño englobar a Elche (Ilici), sobre todo a Elche de la Sierra. Y al ser orónimo, o casi hidrónimo por los karst, pues también es lógico que pase a dar nombres de ríos: Pedroso de Acím (Sierra del Palancar, Cáceres) con el Río Encín.

    El paso L > N a enz, si se admite para encina (ilex) ¿por qué no para elçina (surco o karst)? Me refiero a que podía ser un hecho de substrato paleoeuropeo, que pudiera repetirse en el fiume Enza (Italia), y en los numerosos Valenza, Valença, Valencina... Que son una auténtica plaga, y no creo que tengan que ver ni con las encinas ni con la valentía.

    Eixe, con pérdida de la líquida intervocálica de elice, con un resultado similar al de Eyzies (aunque por otro motivo) es un perfecto exponente de lo que sostengo, y además una sierra.

    Sobre Elz Krahe refiere una mención como Alantia. Lo que no cuadra con el étimo propuesto aquí, pero es que tampoco veo muy bien cómo de Alantia se llega a Elz. No sé, lo dejo como posibilidad: elice > elix > els / elz.

    Tal vez si leemos ahora los ejemplos de LHP con otros ojos nos parezca más claro lo de “usque ad illas pinnas de illa elzina”, y la Encina da Lastra de la foto se nos aclare un poco.

    La Biblia, ya me gustaría saber cuál es el original más antiguo conservado, y qué palabra usaba, estoy segura de que algo muy parecido a elice, porque en Siria(según Simonet) hay también términos derivados de elice, que él explica por los romanos.

  40. #190 Onnega 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Extremadura, media Extremadura es de la Casa de Alba, la otra medio de "señoritos" extremeños. El pueblo no tiene tierras propias, no puede cultivar unos tomatinos para comer, no tiene olivos para poder hacer el aceite del año y sacar unas perrillas, no tiene árboles para poder venderlos como madera. No tiene dinero. Pero si no tienen pan, que coman pasteles, como decía la otra. O que fabriquen chips.

    Gracias al PER este pueblo no pasa hambre, el PER es una limosna 250.000 pts al año. Cuando yo era pequeña mi abuelo no me dejaba merendar en la calle para que mis amigas no viesen lo que yo comía.

    El extremeño es un pueblo orgulloso, que no está todo el día llorando, cuanto más hundido, más orgulloso.

    Hace dos veranos, cuando hubo el incendio en Cáceres que arrasó con media provincia, ¿qué voluntarios fueron a apagarlo? ¿qué subvenciones recibieron los pocos que tenían olivares o madera?

    En cambio con el Prestige: subvenciones por aquí, voluntarios por allá.

    Sin tren (que lo había), sin carreteras, sin educación adecuada, sin dinero, sin empresas (sólo la nuclear de Almaraz).

    En fin, un desastre. Pero la culpa es de ellos, que se dejan apalear, la culpa es siempre de la víctima.

    Y es que son unos vagos, todo el día en el bar gastándose el PER en vino.

    Mejor sería quitarles el PER, y que trabajasen como esclavos sólo por la comida.

  41. #191 Onnega 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Okeanos, que no se puede consentir semejante discriminación. Que haya comunidades tan atrasadas y otras tan ricas en el mismo país que pretendan seguir creciendo ignorando todo esto. ¿Dónde está la solidaridad del sistema y de la gente? Que eso, es lo asqueroso. Y lo que es más indignante, tener que escuchar que es que son unos vagos, que se gastan el PER en el bar, que otras comunidades no tienen PER y que el resto de los contribuyentes trabajamos para pagarles a esos vagos una vida de holgazanería. ¿Qué quieres, que se mueran de hambre?

    No sé en qué mundo vives Okeanos, pero te envidio por desconocer el "inframundo" que tenemos al lado mientras nos preocupamos de a ver si conciertan más colegios privados, porque pagar 400 euros al mes para el cole de los niños me viene un poco justo.

    Por cierto que "antes de ayer" comenzó la desamortización de las tierras extremeñas, pagando
    http://www.consultia.net/esnoticia/verreportaje.asp?id=4145

  42. #192 Onnega 09 de mayo de 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Jgstorch, agradezco la puntualización que diferencia entre indigitatio e indexatio, que no había tenido en cuenta, así como la enorme importancia para los sordomudos de estos sistemas como sustitivos del lenguaje oral.

    Gracias

  43. #193 Onnega 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Esta página es bastante buena para realizar búsquedas de toponimia en Navarra
    http://toponimianavarra.tracasa.es/base.aspx?lang=cas

    Para el problema que estamos discutiendo yo tendría en cuenta no sólo la posibilidad de que iru(n) fuese un hidrónimo paleoeuropeo, también miraría la posibilidad de que iru(n) fuese un artículo o presentador. En los documentos de Sobrarbe se lee "era lorika, ero kabalo, era espata", en lugar del más común elo, ela. Algunos topónimos podrían ser resultado de la unión del presentador ero / era; iru / ira; con cambio de líquidas, -l- > -d- > -r-, atestiguado por la presencia de variantes con -d-. Y con i abierta > e o se mantiene como i.

    IRUNXABAL YRUZABAS IRUXABAL ÁLTO DE IRUNXÁBAL
    IRUXABAL IDIAZABAL

    IDURIBARRA IRRURIBAR IRURIBAR YDUNBAR YDUNIBAR

    YRAALDEA YRALDEA IDIALDEA

    Y sobre Iturri, que estáis dicutiendo en otro lugar, podríamos admitir un *idurri < iru ur (el agua).

    Sobre Ydunibar pienso que dentro de poco se verá afectado y transformado en un Donibarre.

    El posible presentador que propongo iru / ira no sería de origen latino, pues está atestiguado como prerromano Idubedae.

  44. #194 Onnega 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: El buen amor heterosexual de Juan Ruiz

    Encontré traducción española en http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/Other_Hispanic_Topics/El_buen_amor_heterosexual_de_Juan_Ruiz.htm

    Me parece una idea bastante probable la que propone Eisenberg, porque desde luego la de Pidal (loco amor = deshonesto y buen amor = casto) no cuadra con la utilización del término buen amor a lo largo del texto, aplicado a actos que de castos no tienen nada. Es más, es que ni siquiera se mencionan por ninguna parte los hijos, el matrimonio, etc. (todo lo que debería ir ligado al amor casto, puro y honesto de Pidal).

  45. #195 Onnega 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Todas son variantes de una misma forma, y aparecen así en la base de datos: irun / iru / idia; idu / irru / iru / ydun; yra / idia; y muchas más. Es decir, hay gente que dice Irunxabal y otros Yruzabas, o aparecen registrados en docs. indistintamente. Que xabal y zabal es lo mismo, también, y por la misma razón. Esto me recuerda a la interpretación de algunos topónimos del Sur por el árabe xabal (monte), que no comparto, como tampoco comparto la explicación por el eusk. zabal (ancho), pienso que debería haber un étimo que explicase todos estos topónimos, lo mismo que el Xabariz gallego.

    Lo del artículo ero / era es un hecho de substrato (v. art. de Baldinger), y el paso l > d > r es así (v. tb. Baldinger). Dado que Idubedae es prerrománico, y podría ser un presentador en fase d, antes de conseguir la fase r (Irubeda), pues este artículo no sería de origen latino.

  46. #196 Onnega 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Señas de letrado. Juan Ruiz Arcipreste de Hita, describe una disputa digital entre griegos y romanos mediante las señas de letrado:

    Estando en su coyta dixo un çibdadano, 51
    que tomasen un ribaldo, un bellaco romano,
    segund Dios le demostrase faser señas con la mano,
    que tales las fisiese: fueles consejo sano.
    Fueron a un bellaco muy grand et muy ardid: 52
    dixiéronle: «Nos avemos con griegos nuestra convid'
    »para disputar por señas: lo que tú quisieres pid',
    »et nos dártelo hemos, escúsanos d'esta lid.»
    Vistiéronlo muy bien paños de grand valía, 53
    como si fuese doctor en la filosofía;
    subió en alta cátedra, dixo con bavoquía;
    «D'oy más vengan los griegos con toda su porfía.»
    Vino ay un griego, doctor muy esmerado, 54
    escogido de griegos, entre todos loado,
    sobió en otra cátedra, todo el pueblo juntado,
    et comenzó sus señas, como era tratado.
    Levantose el griego, sosegado, de vagar, 55
    et mostró sólo un dedo, que está çerca el pulgar;
    luego se asentó en ese mismo lugar;
    levantose el ribaldo, bravo, de mal pagar.
    Mostró luego tres dedos contra el griego tendidos, 56
    el polgar con otros dos, que con él son contenidos
    en manera de arpón, los otros dos encogidos,
    asentose el nesçio, catando sus vestidos.
    Levantose el griego, tendió la palma llana, 57
    et asentose luego con su memoria sana
    levantose el bellaco con fantasía vana,
    mostró puño çerrado; de porfia avía gana.
    A todos los de Greçia dixo el sabio griego: 58
    «Meresçen los romanos las leyes, yo non gelas niego.»
    Levantáronse todos con pas e con sosiego;
    grand honra ovo Roma por un vil andariego.
    Preguntaron al griego, qué fue lo que dixiera 59
    por señas al romano, e qué le respondiera
    dis: «Yo dixe, que es un Dios: el romano dixo, que era verdad,
    »uno et tres personas, e tal señal fesiera.
    »Yo dixe, que era todo a la su voluntad; 60
    »respondió, que en su poder teníe el mundo, et dis
    »desque vi, que entendíen, e creíen la Trinidad,
    »entendí que meresçíen de leyes çertenidad.»
    Preguntaron al bellaco, quál fuera su antojo. 61
    Dis': «Díxome, que con su dedo me quebrantaría el ojo,
    »d'esto ove grand pesar, e tomé grand enojo,
    »et respondile con saña, con ira e con cordojo:
    »que yo l' quebrantaría ante todas las gentes 62
    »con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes.
    »Díxom' luego após esto, que le parase mientes,
    »que me daría grand palmada en los oídos retinientes.
    »Yo l' respondí, que l' daría una tal puñada, 63
    »que en tiempo de su vida nunca la vies' vengada;
    »desque vio la pelea teníe mal aparejada,
    »dexos' de amenasar do non gelo presçian nada.»

    Según la edición de Gybbon-Monypenny Juan Ruiz utiliza los textos De Rebus a se gestis (Giraud de Cambrai) y Exempla (Jacques de Vitry) relacionados con el empleo de señas de los monasterios con regla de silencio.

  47. #197 Onnega 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

    Giorgiodieffe, los topónimos Pallantia y Valentia (ambos con pronunciación suave de las grafías tia, como indica San Isidoro) son equivalentes entre sí. Indistintamente el nombre antiguo de Roma era Pallantia o Valentia, la explicación de este nombre la encontramos enSolino:

    "Sunt qui videri velint, Romae vocabulum ab Euandro primum datum, cum oppidum ibi offendisset, quod extructum antea Valentiam dixerat inventus Latina, servataque significatione inpositi prius nominis, Romam graece Valentiam nominatam. quam Arcades quoniam habitassent in excelsa parte montis, derivatum deinceps, ut tutissima urbium arces vocarentur" (CAII JULII SOLINI, DE MIRABILIBUS MUNDI
    CAPITULA I – VIII
    http://www.thelatinlibrary.com/solinus1a.html)

    De lo que se deduce que estos topónimos están relacionados con asentamientos en arces (lugares elevados o montes, v. la relación que propongo entre Arcy, Ercina, Elçina, Encina). En consecuencia podrían ser compuestos de Val o Pal + enz / entia (pronunciado enza), y relacionarse con el étimo que propongo en este artículo.

    El carácter prerromano del Pallantia hispano es incuestionable, y lo mismo para el Pallantia del Latio. Así, tendremos que encontrar un hecho de substrato que los explique. Lo mismo para las variantes Valentia. Se ha argumentado un posible carácter celta para el hispano, pero entonces también para el latino. ¿Hubo celtas en Italia? Realmente, ¿quienes eran los celtas? ¿eran celtas los romanos?

    Dejando a un lado la supuesta celticidad, lo que encuentro es un hecho de substrato común: asentamientos en lugares elevados o arces (montes), y misma denominación = lengua común e idéntico sistema habitacional (cuevas en muchos casos). Y precisamente no eran los celtas los que vivían en cuevas.

  48. #198 Onnega 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Sí, me parece muy entretenido ver como en la colección diplomática de Irache aparece en 1382 un Carrera la Rueda que hoy es Carralarrueda, o ver como en el Archivo del Monasterio de Santa Engrancia de Pamplona aparece un Recaaldea en 1630 (Recalde en Galicia), para lo que hoy es Errekaldeco Larraina, e intentar explicarlos sin prejuicios.
    Si zabal es ancho en eusk., zabal no puede explicar las variantes xabal / chabala / sabala / jabalin / chabalin de los topónimos (y no hay tal error del copista, porque es recurrente). No podemos trazar una línea y decir de aquí para allí el eusk. zabal y de aquí para allí el árabe jabal, la extensión de estos topónimos por toda la península (Chabeli, Xabariz) sugiere algo muy distinto, ni árabe ni eusk. Por cierto que ninguna lengua del mundo puede explicar la toponimia de su territorio, aunque todos los hablantes lo intenten continuamente. Y el eusk. no es una excepción ¿por qué iba serlo?

  49. #199 Onnega 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

    Si, arx arcem todavía conserva en latín clásico una 3ª acepción de "altura, cima, cumbre". Creo que fue la acepción original, derivándose después en fortaleza por situarse las ciudadelas fortificadas en los arces o cumbres.

  50. #200 Onnega 11 de mayo de 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Añado imagen de la Cueva de Maltravieso (Cáceres): las manos de esta cueva, y las de Gargas adoptan diversas posturas que para algunos autores son representaciones de un código gestual de caza.

    Desarrollo un poco más esta idea al final del artículo.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...32 página siguiente

Volver arriba