Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 Onnega 22 de nov. 2005

    Biblioteca: ¿LA LENGUA MAS ANTIGUA DE EUROPA?

    Muy interesante también la respuesta que da Pääbo a la idea de Wiik
    http://www3.sympatico.ca/paabo/uirala/uinit-FinnoUgricbackground.html
    (hacia la mitad de la página pone otro mapa con su hipótesis bajo el de Wiik)

    Yo me pregunto ¿en qué se basa Wiik para proponer la extensión del vasco por toda Francia e Iberia? no lo explica en ningún momento.

  2. #402 Onnega 23 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Yo también pienso que es un buen análisis del que se pueden sacar varias lecciones: formas o modos de contraargumentar, y metodología en toponimia. Por la parte que me toca, la crítica a mi hipótesis, de momento estoy abrumada por el detalle con que se ha desguazado. Se supone que una refutación como esta ha de ser contestada punto por punto o de lo contrario se entiende que tiro la toalla. No la tiro. Tiempo muerto para leerlo con fruición y organizar mi respuesta.

  3. #403 Onnega 26 de nov. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    El objetivo de mi brevísimo artículo era plantear la hipótesis de que los llamados topónimos en -obre y los en -ulfe podrían ser caras de la misma moneda. En particular veo que las variantes -ufre (Trasufre, Frexufre) y -orfe (Liorfe), que normalmente se adscriben a -ulfe, presentan indicios suficientes para ser considerados variantes de -obre. En consecuencia cabría cuestionar también las formas paradigmáticas (ulfe y olfe). Esto afectaría a la creencia general de que por ej. Liorfe es topónimo originado en un nombre propio de posesor germano en wulf (lobo). Liorfe merecería la misma categorización que la toponimia en -obre. Sobre qué origen tiene la toponimia en -obre no me he pronunciado, si bien he dado suficientes pistas de que no comparto la idea tradicional.

    Así pues, esta respuesta debe centrarse sólo en el meollo: ¿son las terminaciones -obre y -orfe la misma entidad?

    Empleo “terminación” en un sentido amplio o neutro para no cargar con ideas preconcebidas a los topónimos, si hubiese usado lexema o sufijo para referirme a ellos habría un sesgo. Antecedentes: Pidal denomina a -obre como “elemento” y “terminación”.

    Los argumentos que proporciona Igmoral en contra de la equivalencia obre-orfe (o ulfe, o la forma que se elija como representativa) son:

    1) Son más antiguas las formas –obre (grafía b) que las formas de su presunto antecesor –ulfe. Cierto, y esta crítica tendría sentido si yo hubiese dicho en algún lugar que ulfe > obre, no lo he dicho, pero revisando “Sobre Almurfe y topónimos en –ulfe” localizo el texto que ocasiona el malentendido:
    “Ya que parece tan evidente que urfe / orfe son variantes con menor o mayor apertura de la primera vocal, y que ulfe / olfe son variantes de urfe / orfe, con cambio de líquidas (erre por ele), podemos dar un paso más, cosa que no hace Piel y proponer también como variantes ufre / ofre, con metátesis de vibrante. Así por ejemplo tenemos el topónimo Frex-ufre (Cabana de Bergantiños, A Coruña), que habría que considerar como perteneciente a esta serie de terminaciones. De esta terminación ufre / ofre es muy fácil pasar [acústicamente] a ubre / obre, se trata de una interpretación de la fricativa labial como fricativa bilabial"
    --Nótese que no empleo signos de fonética diacrónica (< o >). Aunque el orden de presentación de las parejas, en ausencia de cualquier aclaración, es susceptible de esta lectura evolutiva: orfe > olfe / ofre, y ofre > obre. Pero nada más lejos de mi intención, era un recurso pedagógico que intentaba presentar las variantes de forma sencilla explicando la equivalencia acústica desde un punto de vista sincrónico. La última frase resultaba especialmente equívoca con el empleo de “pasar”, permítaseme rehacerla: -ofre es a -obre, siendo f y b meras variaciones de un sonido fricativo original.

    Ya había expuesto cuál era el étimo en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1265 (intervención de Onnega el 20/10/2005 23:59:36), pero ciertamente no procede venirle ahora con exigencias al exegeta Igmoral, que ya ha hecho bastante recopilando y dando cuerpo a mucha información dispersa y vaga. Expongo ahora la evolución:

    El sonido fricativo original *owre podría sonar casi efe para algunos oídos, casi uve para otros, casi be fricativa bilabial (por posición) para otros: *ofre / *ovre / *oBre (uso B para representar el sonido fricativo bilabial que normalmente se escribe en alfabeto fonético con una beta griega o con una b atravesada por una rayita). Estas tres formas que deduzco, se escribían, según la documentación más antigua, con b. El resto de la evolución hasta llegar a las formas últimas -ulfe / -olfe es sencilla: partiendo de la variante de pronunciación *ofre > orfe > olfe. En otros lugares esto no ocurrió y se mantuvieron formas más próximas a la original *owre, con grafía claramente fricativa en documentos medievales “Anoure / Anovre”.

    Situados en contexto, ahora de lo que se trata es de justificar el paso *w > f, porque supongo que *w > v o b no se va a cuestionar. El sonido fricativo *w se pronunciaba como fricativo labiodental [f] en unas zonas. ¿Cómo demostrarlo? Encontrando parejas donde alternen b / f, por supuesto no podré alegar las que se están cuestionando:

    2) Algo podría deducirse de la alternancia Carballiño (Ourense) y Carfaxiño (Celanova, Ourense). Rambla del Huérfano (Murcia) frente al prerromano “orbo” (v. tema en Bascuas 41.3), se repite en Altozano de las Huérfanas (Cañamero), aportado por Jugimo en http://www.ayuntamientocanamero.org/top%C3%B3nimos/
    top%C3%B3nimos.html
    Según Bascuas (Estudios de hidronimia…) hubo un tema paleoeuropeo *grawo (raíz *gwer, tragar), es posible que el gallego “groufo” tenga que ver con este tema, entonces tendríamos un caso directo de w > f.

    3) El mapa de isoglosas en mi opinión es una forma de reforzar la hipótesis si esta se admite a prueba. Tendríamos que encontrar las diversas evoluciones sobre el plano en distribución complementaria.

    Si la forma *owre es origen de dos tendencias de pronunciación, una innovadora que tiende a la pronunciación fricativa labiodental efe y a la metátesis, y otra más conservadora, no esperaremos una distribución aleatoria de las formas, porque las tendencias se hacen uniformes por zonas. Hay indicios de isoglosas o uniformidad: zonas donde no hay rastro de la variante obre (Ourense), zonas de donde es exclusiva la variante olfe (Lugo), zonas donde apenas hay obre (Pontevedra, Lugo), zonas donde obre es mayoritario y ufre exclusivo simultáneamente (A Coruña), zonas con altísima incidencia de ulfe (Lugo en primer lugar, seguido de A Coruña), zonas con altísima incidencia de ufe (A Coruña y Pontevedra). Sí hay grosso modo una distribución:

    Pontevedra = ufe
    Lugo = ulfe / olfe
    Ourense = no obre
    Coruña = ufre / obre + solapamiento evidente con formas ufe y ulfe. De nuevo grosso modo: la concentración obre se produce en la zona denominada “Golfo Ártabro”, la ulfe hacia el Noreste interior y la ufe hacia la zona costera del Oeste, sugieriendo más que solapamiento, yuxtaposición. Todo según el Nomenclator de la Xunta de Galicia, que podría no recoger toda la toponimia.

    4) Afirma Igmoral que los primeros formantes de la toponimia en –ulfe son “términos de germanidad indiscutible”, mientras que los primeros elementos de los compuestos en –obre son prerromanos o latinos. Yo sin embargo veo raíces hidronímicas en los primeros formantes de “ambos” grupos:

    - Arufe y Arulfe: raíz hidronímica paleoeuropea *er, tema “ar” suficientemente conocido
    - Bedrobe, ya que me lo pone a tiro Igmoral: hidrónimo supuestamente céltico “canal”, pero mejor aún lo que dice Moralejo Lasso, del céltico bedus = arroyo.
    - Grolfe (Samos, Lugo): posiblemente lleva como primer elemento la misma raíz que origina el nombre del río Grou (afluente del Limia), raíz paleoeuropea *gwer, tema *grawo. V. también la definición “groufo” en el diccionario de gallego de Franco Grande
    - Gorgulfe: raíz *gwer, tema *gurg (v. p. ej. “aqua de Gorgula” en 1119, Bascuas 285)
    - Si Baiobre remite a una forma *badiobre puede verse el tema hidronímico hispano *uad y su resultado prerromano Vadinia en Bascuas, Estudios de hidronimia… 92.2, así como mi particular aproximación en “Boado, guad y water” en Celtiberia
    - El evidente Regoufe (Chantada, Lugo)
    - Bañobre: misma raíz hidronímica que O Baño
    - Almorfe (Nogueira de Ramuín, Ourense), Almurfe (Asturias): tema paleoeuropeo *alm, suficientemente conocido
    - Redrufe (varios en Portugal): “de obscura origem germânica” (Piel). Prefijo hidronímico re- (Redemuiños)
    - Arnufe: tema hidronímico *arn
    - Estrufe: tema *est (Estula, Este), del indoeuropeo *yes (hervir), *yes-tu (espuma)

    No quiero aburrir, sólo destacar que no veo por ninguna parte el “carácter indiscutiblemente X o Y” de ninguno. Aquí Igmoral hábilmente obvia la cuestión de la homofonía, en cambio la emplea en 6.3 (thras / trans).

    Hay indicios de que “ambas” líneas de primeros elementos son intercambiables, lo que indicaría que son una única línea de primeros elementos:

    5) Aquí es donde entran mis parejas y tríos de topónimos reales o reconstruidos, como refuerzo. Una vez constatada la posible relación, es relevante el hecho de que aparezcan combinados con los mismos primeros elementos:

    - Illobre / Liorfe / Liúlfe: con la misma partícula *ili, en unos casos conservada con palatalización *iliowre > Illobre, en otros con aféresis que impide la palatalización de la ele en posición inicial *liowre > liofre > liorfe
    - *Berobre / Berulfe: el primero lo he tomado prestado del foro “¿Son sagrados os camiños en Galicia?”
    - Callobre / *Cachufer > Cachufeira (por influjo del sufijo -eiro, -eira). Pareja que propongo por equivalencia de palatales (otra equivalencia entre palatales se produce en los mencionados Carballiño / Carfaxiño)
    - Fiobre / Friolfe
    - Cezobre / Sesulfe (Portugal): posible seseo
    - Callobre / Galhufe (Portugal, también nombre de fuente): posible sonorización

    6) Recordemos que A Coruña era zona exclusiva de ufre, esto explica que el para mí hidrónimo paleoeuropeo (bitemático) Almufeira < almufer < almufre, con apoyo vocálico entre el grupo fr y modificación del final por influjo del sufijo derivativo gallego -eiro / -eira, se dé en esta zona y no en otras donde aparece bajo la variante Almorfe (también en Portugal). Primer tema *alm, segundo tema alguno que “se parezca o se pueda reducir al segmento” -*owre, ya que sigo manteniendo Alm-ufeira / Alm-orfe < -*owre. ¿Tal vez una raíz hidronímica *awr(e) > owr(e)? Ya Longnon había recurrido a la hidronimia de su tiempo para explicar los franceses en -euvre proponiendo un céltico *wober (arroyo) que no cuajó. De momento prefiero trabajar la línea de Longnom, modernizada mediante los conocimientos actuales de hidronimia paleoeuropea: explicaría los primeros formantes hidronímicos, así como el valor hidronímico del arroyo Alpuébrega de las Vegas (nombre de un tramo del arroyo del Borfil, Toledo). Según Lourdes Albertos se conocen las formas medievales Alpogrega, Alpoblega y Alpuebraga (Los topónimos en -briga en Hispania, Veleia 7, 1990, p. 132), con un curioso (simplificando) b > g que no sé en que hecho de léxico se basa, y que sin embargo se produce.

    Cambiando de cuestión: como se ve en primer término se plantea ampliar la nómina de toponimia en –obre incluyendo en ella la toponimia en –ulfe, esta postura nos dejaría sin “lobos”. Después, que cada cual considere el origen de la toponimia –obre como mejor le parezca: hay una evidente relación entre la toponimia en –briga y la toponimia en –obre, yo entiendo que en el primer caso se produce sufijación –ca y en el otro no. Mi posición nos dejaría sin “brigas” integrando compuestos como segundo formante. Pero no procede ahora atacar el tema -briga / -obre, que sólo indirectamente asomaba en mis artículos; creo conveniente explicar por qué no me convencen los posesores.

    Noto cierto pasmo por mi expresión “algunos filólogos se han montado lo de la suevidad…”. Igmoral, no saquemos las opiniones de su contexto; un contexto de tertulia (era un comentario en una discusión) donde se admiten expresiones como “montar” en el sentido de “ensamblar partes que generan una idea o hipótesis que no le parece sostenible a alguien”. En este sentido mi hipótesis es también un “montaje” para los que no la compartan, expresión que admitiría en un contexto adecuado. Para el caso que nos ocupa, valoro el ingente trabajo de recopilación de topónimos, búsqueda de nomina en la documentación medieval, y formulación de la hipótesis unificadora, pero no me convence:

    a) Las evoluciones propuestas para los nomina funcionando como topónimos no se corresponden con las evoluciones de los nomina en función de antropónimos: yo estaría dispuesta a admitir que el topónimo Ufe (Portugal) viene del genitivo Anawulfi si hubiese documentación que atestiguase el antropónimo también como Ufe. Hay una razón alegada para explicar esta diferencia: la toponimia sufriría evolución y la antroponimia no. Esta razón va en contra de que la toponimia es muy conservadora, y en todo caso se adapta a la lengua del entorno (etimología popular). Si experimenta evolución fónica no va por libre. Así pues, yo también pregunto ¿se produce en otras ocasiones el cambio de líquidas y la metátesis que se requieren para explicar Trasufre como proveniente de –wulf? Es imposible de responder porque sólo se produce en los casos objeto de análisis (Trasulfe / Trasufre), y sin embargo se acepta por criterio teórico. En Galicia tenemos toponimia con la secuencia lf (Alfonsín, Elfe) que no aparece bajo los esperables *Afronsín / * Efre, y tampoco el léxico apoya lf > rf / fr
    b) En muchos casos existe una alternativa (mejor, en mi opinión) que explica el topónimo: es el caso del frecuente Guimbra (Portugal), en el que los germanistas ven un Uimara, y yo veo un Coimbra con el consabido cierre del diptongo oi > ui, más sonorización. Guadramil (Portugal), “parece ser o genitivo do antropónimo *Guardamirus, con metátese” (Machado citando a Piel), o bien Goldremir (Almeida Fernandes). Hay otras más sostenibles, así como ocurrencias pertinentes que no contemplan (Guadarramilla). Como explicaciones mejores entiendo la toponimia en guad y la idea de Jeromor de “Guadarrama< aquae dirrama”
    c) Es excesiva: en Valdelhe (Portugal) hasta Piel dudaba si sería un Vale de Elhe, eso sí Elhe < genitivo del posesor Egilo. A pesar de la duda inicial nada le impide acabar proponiendo un supuesto *Baldelli posesor. Hoy hay más certeza sobre que podría ser un valle por el que pasaba un río Elhe, base hidronímica paleoeuropea *el (fluir). Según Bascuas 243 el río Erjas (afl. del Tajo) en Portugal se llama Elga, Elgas, Elges, Eljas, Erga, Erges, Erja, Erje y está atestiguado como Elgia en 1106
    d) Es demasiado parecida a la teoría -obre: obre / ove / ubre = ofre / ofe / ufre

    Una conclusión: las formas -obre, sin metátesis de vibrante, son más conservadoras que las formas -orfe / -olfe. Esto tendría que pensarlo, pero creo que la metátesis juega un papel importante en el desenlace hacia -orfe / -olfe.

    Para finalizar, agradecerle a Igmoral la labor de exposición y aguda crítica. Sobre todo porque su esquema me ha permitido organizar el mío.

  4. #404 Onnega 27 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Buena pregunta Mhi

  5. #405 Onnega 06 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    AM Canto, excelente artículo que tendré que leer con más calma, me interesa muchísimo. Había encontrado esta página que creí útil en su día para el tema de los petroglifos de término y su posible relación con los verracos
    http://www.terra.es/personal5/jpayuso/fuentes%20historicas.htm
    recoge documentación medieval de todos los pleitos por límites que se traían los de Ceniceros con el Tiemblo y otros pueblos de por allí, así como información sobre los límites provinciales.
    Me parece que para que Piedra Escrita fuese término o mojón tendría que tener signos de "cerradura", esto es, cruces o herraduras, así se marcan, según la documentación de la web de jp ayuso. ¿Los tiene?
    Increíble lo de los termini gromáticos con huellas o relieves de garras, creo que esto puede apoyar la función de los animales como límites, en unos casos el animal entero, en otros sólo su huella (metonimia).
    La parte de hidronimia debería revisarse pues me parece que Ardiles es hidrónimo paleoeuropeo y no sé si podría tener alguna relación con el oso (arctos), más bien me parece que no. A ver si alguien echa un cable en esto.

  6. #406 Onnega 07 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    Por ejemplo viene este documento: "...sabe que la villa de San Martín tyene entrado e tomado grande parte del término de Avila, desde Alverche por Navahangil e El Aliseda e Navaherreros e La Mata hasta el valle de Navaçedrián. E que este testigo se acuerda que, yendo con su padre, que Dios aya, a Toledo con carretas, y más allá de la Fuente del Sapo adonde haze la buelta el carril hasta la viña de los Marañones, que vyo que el dicho su padre mandó a los moços apartar las carretas hazia la mano derecha de conmo yvan de Zebreros hazia Toledo, y que dixo que ally desuniesen y no oviesen miedo que los de San Martín los prendasen, porque allí era tierra de Avila..."
    Que supongo hará referencia a San Martín de Valdeiglesias (Toledo)

  7. #407 Onnega 07 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    La utilización de aras como límite en algunos casos especiales se recoge en
    http://www.forumromanum.org/literature/hyg_con.html
    de Higinio Gromático (buscar el párrafo que contiene aras lapideas), me parece que es para territorios que por un lado no tienen límite, o el límite geográfico es un ángulo, que podría ser el caso, entonces se recomienda usar aras con forma ternaria?. Bueno, no lo entiendo muy bien pero creo que cuadra con el sitio y hasta la forma de la piedra escrita.

  8. #408 Onnega 09 de dic. 2005

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Según el principio de segmentanción y conmutación la identificación de la raíz de una palabra como EBUROBRITTIUM puede realizarse de dos formas
    a) Segmentando una posible raíz
    b) Segmentando el resto, sufijos, desinencias
    En realidad es lo mismo, en ambos casos se requiere que los elementos identificados aparezcan funcionando en otros contextos (conmutación). Ni -BUROBRITTIUM, -UROBRITTIUM o -ROBRITTIUM cumplen los requisitos, tampoco -OBRITTIUM, -BRITTIUM y -RITTIUM.
    La operación se simplifica si tenemos dos palabras susceptibles de poseer la misma raíz: EBUROBRITTIUM y EBUROBRICIS. Se propone la identificación de *EBUROBR(I)- como raíz, e -ICUS como sufijo. Si se comprueba que el sufijo -ICUS aparece en más ocasiones (conmutación) la segmentación probablemente esté bien hecha.

    Pero todo lo anterior sobra porque ya se había llegado a la misma conclusión presentando evidencias sobre CAILOBR-ICOI, VEIGEBRE-AEGO, la solución de Pensado que admite sufijación, y el caso de MUNIDI EBEROBR-IGAE TOUDOPALANDA-IGAE, que muestra la misma sufijación en los dos epítetos. La discusión caso por caso de todos sería lo más deseable, pero no es tarea que tenga tiempo de realizar y dejo abierta a debate.

  9. #409 Onnega 11 de dic. 2005

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    He añadido otro caso al artículo, v. punto 7, así como un mapa por cortesía de Torgatos. En el mapa puede verse cómo ya aparecen Eberobriga y Veigebriga como reconocidos topónimos en -briga (v. sin embargo los comentarios sobre ambas en el artículo).

  10. #410 Onnega 12 de dic. 2005

    Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS

    Sobre Aranzuelo evidencia Bascuas 15.3 que no remite a la base *arantia. Aranza (afl. del Verdugo) sí, y Krahe aduce en España el río *Arantia > Aransa (Seo de Urgel), pero Aranzuelo aunque parezca diminutivo de Aranza no lo es ya que en la documentación antigua aparece como Arauzuelo / Arauz / Arauço, lo que remite al tema *arau con diptongo au frecuente en formas prerromanas del NO peninsular: Arauza, Aroucia, Arautiam > Arosa (Pontevedra). El paso de Arauzuelo a Aranzuelo lo explica Bascuas por nasalización secundaria del diptongo au.
    Sobre los dobletes en cuestión habría una forma indirecta de relacionarlos, podría ser pérdida de [g] en arganda > aranda, pero habría que encontrar otros dobletes que apoyasen esto, algo así como *Bergondo / Berondo o Bergantium / Berantium, aduciendo entonces aspiración y desaparición de [g] en sílaba tónica cerrada y tras vibrante en posición implosiva. La forma indirecta que decía es la posibilidad que desarrolla Bascuas, el tema *ar admitiría alargamiento gh, con lo que obtenemos la base *argh, de la que podrían venir los hidrónimos, pero también podrían venir de la raíz *arg (blanco, brillante). Esta raíz *argh que propone Bascuas la basa en el alargamiento del griego ergomai (ir, venir), antiguo irlandés eirgh (marcha), pero no acaba de desarrollar la idea y continua explicando por *arg (blanco, brillante) la hidronimia tipo Arganzo. En mi opinión si se desarrollase la idea del alargamiento en gh de la base *ar sería sencillo explicar los dobletes, unos como provenientes de *ar-gh y otros como provenientes de *ar-ant, ambos grupos remisibles al tema *ar.

  11. #411 Onnega 12 de dic. 2005

    Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE

    Trifinium > Treviño (Vimianzo, A Coruña). Recuerdo aquí esta etimología que apoya la equivalencia fónica entre wau y efe.

  12. #412 Onnega 12 de dic. 2005

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Preguntas retóricas a Igmoral:
    a) ¿Cómo, con qué morfema, se deriva el epíteto teonímico Caelobricoi de *Caelobrica? ¿O es, tal vez, un derivado sin morfema derivativo?
    b) ¿Cómo es que el sufijo es tajantemente -ko? El sufijo es -ico, con vocal anterior que al entrar en contacto con la vocal temática de la raíz, que también es anterior, provoca su fusión, si se quiere expresar así pues también sirve: Caelobr(i)-ico. No hay ningún problema en considerar -ico como sufijo (Casarico, Caelicum) así lo hacen muchos autores (Villar).
    c) Si es tan evidente el corte morfológico Veigebre-aego(m), ¿por qué viene en el mapa adjunto una Veigebriga deducida del teónimo?
    d) ¿Qué es el BRITTIUM que queda al quitar el Eburo?
    e) ¿Cuál es el morfema derivativo del epíteto teonímico Eberobriga? (v. siguiente)
    f) ¿Por qué, admitiendo morfema en Eberobriga, el morfema es -ica, y en el epíteto adjunto Toudopalandaiga el morfema es -aica? De acuerdo en que -aica podría ser variante cerrada de -aeca, pero la contigüidad de ambos epítetos sugiere un mismo morfema en los dos.
    h) ¿Por qué Eberobriga es epíteto teonímico sin sufijación (¿?) y en cambio Aetobrigo es epíteto con sufijación?
    i) ¿Dónde está el tipo sufijado que echaba de menos? no lo veo en los ejemplos que se ofrecen, VEIGEBREAEGO, yo me refería más bien a encontrar un *Veigebriga-aegom; epíteto teonímico construido sobre un topónimo -briga.
    h) ¿Por qué manipula el texto y alega desconocimiento por mi parte ("se ignora total y absolutamente una norma básica de la grafía en silabario ibérico") si queda muy claro, está escrito, que sugiero la lectura brega (mejor que briga) porque "para escribir [bre] hay que poner “be.r”?
    i) ¿Existe algún inconveniente en leer be.r.i.ka como brega si se acepta que bo.l.o.r.a puede ser Flora (Untermann)?

    En resumen: "en efecto y como bien advierte Onnega, hasta hoy podría haber llegado un *VIXEBRE o *VEXEBRE y sus naturales podrían ser *VIXEBREGOS para que alguien se diese el gusto de confundirlos y enredarse con que le suenan a –BRIGA ... pero no deberían sonarle porque con razonable seguridad estaríamos en condiciones de saber que nos "suenan" a –BRIGA no por todo el segmento final –BREGO, pues aislaríamos –EGO y nos bastaría con *VIXE-BR- y su remisión a la variante –BRIS. Por supuesto ese *VEIGEBRIS > *VIXEBRE sería uno de tanto topónimos "en –BRE" como DEIXEBRE, BAÑOBRE y, con cambios bien conocidos, O GROVE, TROBE ... Lo dicho sobre los ejemplos anteriores debe ser la pauta más aconsejable para todos los demás que Onnega repasa (LANGOBRIGU, VERUBRICO ...)"

    Se capta la idea no en su totalidad pero sí a un nivel básico, se manifiesta interés y coincidencia parcial de opiniones. Existe deficiente comprensión de varios puntos fundamentales del artículo, entre ellos la circularidad del argumento "bris". En la respuesta no se ofrecen argumentos consistentes en contra y se utilizan descalificaciones absolutamente inadecuadas, resolviéndose en un tipo clásico de crítica inaceptable y en un diálogo ineficaz.

  13. #413 Onnega 13 de dic. 2005

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Igmoral, dejando a un lado la elección de léxico inapropiado como "ridículo" y "fraude", al final por lo que estamos discutiendo es por distinciones como morfema y alomorfo y si la raíz identificada debe reflejarse como, por ejemplo, Eberobr(i)- o Eberobri-. Me parece que queda bastante clara mi postura, que es en definitiva reconocer un Eberobris. También supongo que queda claro que una vez identificada la base, por ejemplo, Veigebris, no procede que se de en el mapa adjunto (columna de la derecha, bajo los anuncios) como Veigebriga. No es correcto Veixebriga ni Eberobriga, sí son Veigebris y Eberobris.
    Respecto al comportamiento de la enclítica -kue en el Bronce le diré que presenta anomalías, de Hoz (p. 98) refiere que en los casos
    I.39 rusku uiriaskum kentiskue
    II.5 elu uiriaskum launikue
    III.40 terkinos atokum launikue
    "el segundo elemento [de la coordinación: kentis, launi y launi], contra lo esperado, se postpone al determinante [uiriaskum, uiriaskum y atokum]". Esta afirmación deja abierta la posibilidad de coordinaciones con -kue entre dos elementos no contiguos, hecho todavía más extraordinario que sugerir una lectura de abaliu : brega como palabra compuesta a la que se le adjunta un -kue que la coordina CON LO INMEDIATAMENTE ANTERIOR"
    Sobre si proceden o no lecturas como brega (también briga) partiendo de una secuencia be.r.i.ka, le diré que de una secuencia como be.te.r.i.s.ku.m Untermann sugiere *Petris(s)us (p. 132), de lo que se deduce posibilidad gráfica "teri" para [tri], ¿y "beri" para [bri]?

  14. #414 Onnega 14 de dic. 2005

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    "Lo que le parezca bien" y "fraude" son variantes alomórficas o contextuales de lo que había llamado crítica inaceptable (CI o morfema CI). En particular "fraude" es palabra mayor: "acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra la que se comete", presupone que yo, conociendo la verdad, la oculto y presento los hechos de forma falaz con ánimo de perjudicar intelectualmente a alguien.
    Sobre el apartado 7 del artículo, el tratado como fraudulento:
    - Creo que existe posibilidad para la lectura "abaliobrega", de ahí que la presente a crítica sin intenciones aviesas de ningún tipo.
    - Creo ya no posible, sino altamente probable, que (Vall-)llobrega, Llobregat, Llobregós y Lóbrega remitan a un único étimo, este étimo X debería dar cuenta de la variación r / l (Rubricatum / Llobregat y Riubregós / Llobregós).
    - Creo firmemente en que en ninguno de los hidrónimos anteriores hay topónimos en -briga (v. sin embargo el mapa, donde aparece Rubricatum como -briga).
    En conclusión, si se aceptase la lectura "abaliobrega" habría dos posibles líneas a seguir que reflejo en el artículo: una sería defender la existencia de un compuesto con briga (línea que no oculto) y otra relacionar "abaliobrega" con un hidrónimo como Vall-llobrega, recurriendo a la etimología popular para justificar la presentación segmentada abaliu : berika. Recurro a la etimología popular con frecuencia, creo que es algo que se produjo en todas las épocas y que debería de tenerse más en cuenta.

  15. #415 Onnega 15 de dic. 2005

    Biblioteca: San Román

    Algunas veces se da el paso de río > ro-, son raras pero podría aducirse como ejemplo Romelle (Samos, Lugo), que en la EM aparece como:
    -Romeli (h. 1058)
    -aula Sancti Martini de Riomelli (1093)
    -riu qui discurrit de Riomelli (1083)
    -Rio Melli (1100)
    Piel propondría para este tipo un nombre de posesor germano (Romildi) pero "sería muy extraño que entre tantas menciones no hubiera el menor rastro de -ildi [...] no suele estar ausente -ildi en las menciones de compuestos de este tipo y, por otra parte, la variante -elli es poco frecuente" (Bascuas 88).
    Otro ejemplo que aduce Bascuas como posible: Romeán (Fonsagrada, Lugo) < río meano < *rivum medianum.

    --Algunos (San) Román, O Romano y O Romaño del nomenclator de la Xunta podrían ser compuestos de río > ro- más el hidrónimo prerromano omano / humano / umano (v. Léxico Hispano Primitivo):
    río omano > romano / román
    río omanio > romaño. El tema admitía sufijo -io: Umanio (s. XII, sin identificar, en Castro de Rei, Lugo), Omañas (afluente del Luna, León).

  16. #416 Onnega 22 de dic. 2005

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    Por si queréis echarle un vistazo os he puesto en "Poblamientos" un caso de posible culto prerromano continuado después en eremitorio, también tiene tumbas antropomorfas en cantidad: San Pedro de Rocas (Ourense)

  17. #417 Onnega 26 de dic. 2005

    Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica

    Un estudio desde el punto de vista que señala Ventero se ha llevado a cabo con el mastín, la distribución de las razas de perros pastores en relación con la extensión de las lenguas indoeuropeas suponiendo que ambos se extendieron junto con el modo de vida ganadero. Es un artículo muy entretenido que también trata de la Mesta, las cañadas y los verracos como indicadores de cañadas
    http://www.molina-aragon.com/historia/celtiberia/mastines.htm
    (El origen de los mastines ibéricos, Luis Gerardo Vega Toscano, M.ª Luisa Cerdeño Serrano y Belén Córdoba de Oya)

  18. #418 Onnega 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Dispongo de fotografías de los siguientes dólmenes de Valencia de Alcántara: Zafra I, II, III, IV; Mellizo o Mellizos; Datas I y II; Cajirón II. Si os hiciesen falta las subo. También se podría incluir alguna de las que están en el poblamiento "Dolmen de Magacela".
    ¡Feliz 2006!

  19. #419 Onnega 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Acabo de subir las fotos, todas se titulan Valencia de Alcántara, seguidas de la especificación: Zafra I, II, III, IV; Mellizo; Datas I y II; Cajirón II. En algunas aparece una figura molesta para la observación de algún detalle, pero es que no disponía de más fotos que esas. Usad las que queráis, y si sobran ya las borraré.
    Jugimo, menudas fotos de los grabados de Magacela, ¡increibles! Voy a ponerlas inmediatamente en el poblamiento, gracias.

  20. #420 Onnega 31 de dic. 2005

    Poblamientos: El palacio-santuario tartésico de Cancho Roano

    Jugimo, veo que estás subiendo imágenes de Cancho Roano, pon la que tengo si quieres, le vendrá bien integrarse en un Poblamiento.

  21. #421 Onnega 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuve, mira también http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2545
    ...2546...2547...2548...2549...2550...2551...2552
    o si lo prefieres por los títulos Valencia de Alcántara-Zafra I, Valencia de Alcántara-Zafra II, ...-Zafra III, ...-Zafra IV, ...-Mellizo, ...-Datas I, ...-Datas II, ...-Cajirón II

  22. #422 Onnega 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias Jugimo y Reuve. Convendría incluir también la http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2552
    que es la de "Valencia de Alcántara-Cajirón II"
    y a continuación poner en lugar de mis dos fotos de Magacela (tít. Dolmen de Magacela y Dolmen de Magacela (2) las dos fotos que hizo Jugimo del ortostato decorado, que son mucho mejores, están en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2542 (tít. Ortostato de Magacela) y http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2541 (tít. Grabados de Magacela).

    Aprovecho para hacer un comentario sobre las condiciones de visita: no recomiendo en absoluto la visita en verano, que supone una temperatura real sobre 40º C y una sensación térmica de 50º en adelante. El folleto con las rutas de los megalitos de Valencia de Alcántara se puede recoger en la Oficina de Turismo de la villa, también se puede imprimir desde http://www.virgencabeza.com/espanol/Rutadolmenes.htm?Ruta=Ruta+de+los+d%F3lmenes
    A pesar de la sensación térmica recuerdo (de forma un tanto nebulosa) que los dólmenes Datas I y II estaban rodeados por un riachuelo (seco), la ubicación de los dólmenes junto a ríos es casi una norma, me gustaría saber la causa de esta asociación.

  23. #423 Onnega 02 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Tengo un poco abandonado este artículo, por eso no había visto tu mensaje Ainé. He puesto la foto y no sé qué es, parece que está sosteniendo una llave.
    Aprovecho para decir que en el último número de la revista Iberia vieja viene un artículo sobre los verracos vetones, no es que sea muy completo pero no está mal. Se titula "Los verracos: resolviendo una incógnita", pero no resuelven nada y el misterio sigue ahí (y aquí).

  24. #424 Onnega 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Se podía añadir al Poblamiento una sección que recogiese webs útiles, por ejemplo la que da Jugimo, y la que tiene el plano de visita a los dólmenes de Alcántara http://www.virgencabeza.com/espanol/Rutadolmenes.htm?Ruta=Ruta+de+los+d%F3lmenes
    yo la vez que fui me encontré Turismo cerrado, aunque al final conseguimos un plano en un bar.

    Jugimo: ¿no te animas a intentar dar una explicación de la ubicación de los dólmenos junto a ríos, fuentes...? ¿se te ocurre algo?

  25. #425 Onnega 02 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo, ya sé que no te olvidas, ... cuando puedas. Si vas y encuentras algo fíjate en si están cerca de un río o de camino al río, ahora estoy con esta teima.
    ¡Siempre nos quedará Portugal!

  26. #426 Onnega 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuveannabaraecus: el "antropomorfo" que sostiene un bastón de mando en el primer ortostato de la derecha ¿es el famoso antropomorfo inciso de Huerta de las Monjas o hay, tal vez, un antropomorfo inciso de verdad? Es que no me queda claro ; )

  27. #427 Onnega 02 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Perdón por la intromisión, sólo para decir que es desafiuzar, y en castellano antiguo desafiuciar, con un étimo muy bonito que tiene que ver con el lat. fiducia (confianza) > fiuza / fiucia.

  28. #428 Onnega 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Sí, acabo de ver un dibujo en el libro de Bueno Ramírez, si queréis lo escaneo y lo subo. Es un antropomorfo situado en la parte trasera del dolmen, en el ortostato del medio, y por fuera (no da al interior de la cámara). Está compuesto por formas globulosas o celdillas y es muy parecido a algunos petroglifos gallegos. Lo que me lleva a pensar si algunos ortostatos decorados no habrán sido arrancados con los petroglifos.
    Por esto preguntaba lo de los ríos y las fuentes: voy a poner un texto que me trae de cabeza porque creo que está hablando de los dólmenes y de su función, es un texto del año 950 (Celanova, Ourense) y es el típico de un deslinde, van por aquí y por allá, por mojones, etc. hasta que "inpronauimus ad petras burgatas unas et alias simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore". Lo traduzco así: "llegamos a las piedras, unas burgadas, y otras parecidas a las [que están] inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad". En otra parte se dice "petras concavas seu burgatas", "inuenimus in alia petra burgarios sculbtos", "reperimus in duas petras natiuas duos sculptos et quadratos burgarios".
    El libro Léxico Hispano Primitivo no da definición ni de burgata ni de burgario, pero parece que es una pila para agua o cazoleta, que a veces puede adoptar la forma cuadrada. El problema está en la segunda parte del texto que, si lo he traducido bien, dice que hay burgarios construidos (no esculpidos) con piedras inclinadas (tertiarias). Y las únicas construcciones con piedras inclinadas, antiguas, son los dólmenes. Por eso me trae de cabeza, ¿podrían ser los dólmenes, o por lo menos algunos, "burgarios"? En gallego aún se conserva "burga" como manantial de agua termal. Y en un artículo de la druida Per leí que al expoliar en el s. XVII (creo) una mámoa en San Xoan de Carballo manó agua caliente de su interior. También está Santa Marina de Aguas Santas (Poblamiento) que creo que es un dolmen de cúpula por aproximación de hiladas, tiene una piscina o pila en la entrada.
    Todo este desbarre, con boquita de piñón.

  29. #429 Onnega 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Ya está en Imágenes: Antropomorfo (Huerta de las Monjas) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2573

  30. #430 Onnega 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    De nada Reuve, a mandar. Sí que parecen más bien formas femeninas que masculinas. En cuanto al parecido con la gallega (o asturiana), pues sí, el mitologema de la gallega-manteca-manzanita algo tiene de cierto. Se atribuye al clima (la humedad, que es muy buena para la piel), la alimentación (todo el día lacón con grelos)...
    Saludos

  31. #431 Onnega 05 de ene. 2006

    Poblamientos: Ojo Guareña

    Nobel, mejor que hagas la pregunta en la sección correspondiente, aquí no la van a ver, pincha en "Druidas" (arriba a la derecha) y luego pincha otra vez en "Quiero preguntar a todos los druidas" (debajo de todo de la columna de la derecha).

  32. #432 Onnega 05 de ene. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Para los entalles y camafeos del tesoro compostelano (cruz y cabeza-relicario de Santiago Alfeo) hay un excelente estudio de Blanco Freijeiro: Estudios de arqueología gallega, ed. Museo de Pontevedra, 1998. Los de la cruz han desaparecido todos pero se conserva alguna fotografía que permite "reconocer el aire castreño de algunos trozos de filigrana", así como un dibujo de un entalle. Para el relicario Blanco Freijeiro y Filgueira Valverde tuvieron la suerte de encontrar un documento en el que Don Juan García Manrique (s. XIV) dona a la iglesia de Santiago piedras talladas, algunas de las cuales pasan a decorar el busto relicario de Santiago Alfeo:
    hua sortella de un camafeu de tres cabeças hua sobre outra
    hun camefeu sin sortella con duas figuras de homes
    hum camafeu color de toransa que ten figuras branquas (=sátiro y ninfa, obra del último periodo helenístico)
    hun camafeu que ten no rebés un porquo
    hua cornerina que ten figura de cabeça de home assedada (de época antoniniana)
    hua cornelina pequena en hun gaston chao et ena pedra ten hua figura de home asentado a mao aberta et antel hua figura de cabros os geoullos fincados (sátiro con cabrito, romano)
    Me refiero a que en este caso una donación de una colección particular con piezas de muy distinta procedencia sirvieron para adornar el relicario, en el caso de la cruz sucedió igual porque se observan desde filigranas castreñas a un entalle clásico.

  33. #433 Onnega 05 de ene. 2006

    Biblioteca: ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?

    Lo curioso, Igmoral, es que el término lusitano ICCONA si hubiese llegado hasta hoy sería bajo la forma ÉCOA / ÉGOA / ÉGUA, que existe para referirse a la yegua, hasta existe un alucinante [ííkua] que he tenido la oportunidad de oir varias veces en castúo. Pero como todo el mundo sabe no vienen de *iccona sino del latín equa ¡qué cosas!

  34. #434 Onnega 06 de ene. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Per, Solobios es bastante complicado, de entrada hay que dejar a un lado el tema de si es con b o con v porque hay confusión entre ambos sonidos ya en época antigua.
    - Compuesto de sub + lobios, siendo lobios un topónimo emparentado con el germano *laubjo (pabellón), que se conserva en el gallego lobio con el significado de cobertizo o galería cerrada por todos los lados, emparrado (Franco Grande). También tenemos en gallego un lovio = sepultura o cueva, y quizá este significado le vaya si existía un antiguo eremitorio (cuevas) bajo el que se construyó un monasterio.
    - Compuesto híbrido de sub (latín) + lobios (prerromano), siendo lobios un topónimo de origen hidronímico. Con seguridad puede establecerse una raíz hidronímica *lou (Pokorny) que es la que origina por ej. diluvio, aluvión por intermediación del latín. Podríamos suponer que *lou existió aquí antes de la romanización originando hidronimia tipo "lobo" o "lobio" / "lovio"...

    A JM0005, agradecerle el complemento de los términos griegos.

  35. #435 Onnega 06 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    JM0005, si sólo existiese el gallego-portugués gadeiro no habría mayor problema en explicarlo por un prerromano Gadeira que como se traduce en griego por "rico en ganados", etc. etc. Pero es que también existen ganadero (castellano) y gandeiro (gallego), con una nasal que no tiene Gadeira, ¿de dónde sale?

  36. #436 Onnega 06 de ene. 2006

    Poblamientos: Ojo Guareña

    Lo estás haciendo bien Nobel, tu pregunta ya está en la lista de pendientes, ahora tienes que esperar a que alguien la conteste, te llega un aviso a tu correo. Creo que puedes ver el estado si pinchas en "Mi Celtiberia" (arriba a la izquierda) y luego en "Leer respuestas"

  37. #437 Onnega 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Gregorio Mayans en el párrafo 124 de http://193.144.125.24/mayans/OC-02%5C010.htm
    ya apuntaba la relación entre el pueblo de los Cinetes y la palabra "jinete". Yo creo que está bien traída habida cuenta de que el modo de monta ya era característico de este pueblo según nos describen los clásicos. Y es perfectamente posible la evolución fonética kinete > jinete. No sé por qué tenemos que esperar varios siglos a que aparezcan los árabes para inventar algo que ya está documentado en Hispania antes. ¿Dónde está lo erróneo de esta idea?
    --Sobre lo de Gadeira y gado (ganado) sí que me parece que no está muy lograda, no se puede obviar que existen formas gandeiro y ganadero, con n que no puede explicarse desde una forma sin n tipo Gadeira. No lo veo fácil, tal vez suponiendo una vocal nasal *gaâdeira. Lo que sí es llamativo es el diptongo ei.

  38. #438 Onnega 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Bueno, Igmoral, en las fuentes no le puedo ayudar. Yo me fío de lo que dice el autor del artículo: "esta descripción se halla en el tratado de Xenophon sobre equitación, escrito en el siglo V BC. Xenophon (amigo de Socrates y de Platón, huésped en el diálogo del Symposium) describe con gran admiración el arte y el excelente dominio de la equitación por parte de los Gynetes (o Kynetes) Iberians". Y también de lo que dice Mayáns en el punto que referencié antes.
    Me resulta más difícil encontrar una solución al problema de vocalismo que plantean las formas con vocal posterior ¿podríamos pensar en que la palabra sea un cultismo tomado de algún texto que hiciese mención a éstos como "cinetes", y que luego evolucionó de forma normal? Por decir algo.

  39. #439 Onnega 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Para complicar más la cosa, en el plano Atlántida y en el fónico, hasta hay quien sugiere que la inscripción tinerfeña ZNT se refiere a nuestros Cynetes: "la Piedra Zanata, hallada casualmente a principios de los 90 en las Cañadas del Teide (Tenerife), en un círculo lítico de tipo aborigen. La piedra, una somera escultura en forma de pez que presenta una inscripción, en caracteres líbicos, cuya lectura ha sido interpretada como ZNT, fue puesta en relación con los zinetes o zenetes, tribu bereber bien conocida desde la antigüedad. La aparición pública de tal inscripción supuso un fuerte revulsivo en el complicado mundo político canario, cuyos partidos se apresuraron a tomar posiciones frente al nuevo descubrimiento, intentando fundar en él sus respectivas posiciones políticas: para algunos grupos nacionalistas, la presencia de zinetes era la comprobación del poblamiento africano de las islas, que carecían así de toda vinculación con la península, mientras desde ámbitos no nacionalistas se negaba la validez del testimonio lanzando la especie de que la inscripción no era más que una falsificación y un fraude arqueológico. Por supuesto, una vez más la discusión se llevó a cabo en el griterío de los medios y los foros políticos más que en los laboratorios académicos, que se vieron presionados cuando no directamente amenazados, como en el caso del director del Museo de Tenerife, depositario de la pieza. Cuando la ciencia arqueológica dejó oir su voz, la situación se lió todavía más: según ciertas interpretaciones (González et al. 1995), que por no resultar politiqueramente (la política de verdad poco tiene que ver con estas chapuzas) útiles incomodaron a todos, la piedra estaba escrita efectivamente en bereber, pero no por pobladores africanos, sino por los zinetes del sur de la Península que habrían acompañado a los púnicos en su seguimiento del atún, cual sugería la forma de la famosa piedra que porta el cartucho con la inscripción. De ser cierto esto, la piedra que se había tomado como prueba del origen africano de los guanches, venía a poner de manifiesto la presencia de peninsulares, ¡de "godos"!, desde los momentos más antiguos del poblamiento isleño" Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica, José Mª Bello en http://www.elpater.com/arqueopatol06.html
    (artículo buenísimo, y el fragmento este me recuerda al que acaba de publicar Igmoral que toca el uso político de los "orígenes")

  40. #440 Onnega 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Me gustaría saber por qué al hacer una búsqueda en Google por esculturas zoomorfas prerromanas me sale en 6º lugar una dirección que parece que contiene este artículo, pincho en ella y se me abre una redirección a un sitio... ¡ejem! ¿qué pasa?

  41. #441 Onnega 08 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Aquí la respuesta es la siguiente: el castellano ganar y el portugués antiguo gâar (año 874), con una vocal nasal, proceden del gótico *ganan (codiciar), de la misma palabra gótica procedería el castellano gana (que en su entrada correspondiente del diccionario viene como "palabra propia del castellano y el catalán, propagada desde España a Portugal e Italia y a algunos dialectos árabes africanos y occitanos. De origen incierto, quizá de origen bereber o ibero-líbico ... puede tratarse de un gótico *gano = gana, avidez"). El significado del verbo ganar se vio influenciado por el de otro verbo romance procedente del germano waidanjan = cosechar (it. guadagnare, fr. gagner, oc. gazanhar, cat. guanyar), y de aquí resulta por cruce el portugués moderno ganhar (ganar).
    También tenemos guadaña (cast.) y gadaña (gallego) y el verbo en desuso gadañar, que se aplican al instrumento con que se siega, también de una raíz germánica waith- (cultivar la tierra).
    O sea, que aquí los consideramos verbos con origen distinto: nuestro ganar y el port. ganhar vendrían de *ganan y el francés gagner vendría de waidanjan.

  42. #442 Onnega 08 de ene. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Me quedo un poco más tranquila, creo que son como trampas para redireccionar desde una búsqueda normal hacia páginas "alternativas", de hecho en este caso venía el título seguido de v2.0, y he probado a hacer una búsqueda de algún título de Celtiberia (Las yeguas lusitanas preñadas..., que me gusta mucho) y me sale cada burrada con los nombres intercalados entre pelirrojas y tal. Bueno, cosas de la red : )

  43. #443 Onnega 08 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Si, yo también he mirado Jenofonte y no encuentro nada. Aún así sigue siendo intrigante de dónde sacó Mayáns el dato:
    --"También sabemos por las historias el origen de esta palabra ginete. Antiguamente se llamavan cinetes los que habitavan entre el promontorio Sacro, hoi el cabo de san Vicente; i el río Anas, hoi Guadiana, [Pág. 373] como si digéramos río Anas, porque guid en arábigo quiere decir río. Los antiguos cinetes eran unos soldados de a cavallo mui expeditos, armados sólo con su adarga i lanza: a la manera que se ven muchos cavalleros en las antiguas medallas españolas. A semejanza pues de aquéllos se llamaron ginetes los que guardavan i defendían de los moros las costas marítimas que por esso también son llamados guardacostas. I de ahí passó el nombre de ginete a qualquier soldado de cavallería i aun a qualquiera que ande a cavallo. I de ahí vino el nombre de arte de gineta, de que se escrivió tanto en España" (Orígenes de la lengua española).

    Y me resulta raro que zenete se conserve tal cual en por ej. "Entre los sueltos caballos
    de los vencidos Zenetes..." (Góngora), y que en cambio haya evolucionado antes para dar gineta (doc. en el s. XIV "omme de cauallo ala gineta" según el CORDE). ¿Y ciertos ecos con el knight, cnyht, cnite? con posible pérdida de vocal entre k-n como en ganivet / knife

  44. #444 Onnega 08 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Si no se ve dificultad para explicar jinetes con jota desde un zenetes con zeta, supongo que tampoco la habrá para proponer que de *zinetes > jinetes, o eso o una sonorización ki > gi... Por eso decía antes que el problema principal que veía era el vocalismo, que como señalaba Igmoral, apunta hacia una vocal posterior (Kúnetes, Kounéoi).

    Giorgio, sobre el problema de waidanjan y *ganan a mí tampoco me parece que esté resuelto, aquí los derivados de waidanjan tienen un significado de cosechar o el instrumento con el que se siega (guadaña / gadaña), mientras que para "obtener" tenemos formas tipo ganar / gâar (año 874), fuera de España es posible que no haya formas ganar / gâar, y que todas se hayan formado desde waidanjan, conservando o no la ene intervocálica y ampliando el significado desde cosechar hacia obtener. Y cuando menos es raro que las formas hispanas ganar / gâar deriven de un germano *ganan que no ha dejado resto más que en los romances hispanos.

  45. #445 Onnega 09 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    A la atención de eleGMORAL (siento la confusión entre l e I, es que las veo igual en la pantalla):
    Gracias por la precisión con que ha traducido los tres párrafos, no cabe duda de que los jinetes eran de Dionisio, no íberos o celtas, y menos kynetes. Dejando a un lado el tema de la Atlántida, que no era lo que me interesaba en particular, y sin más fuentes a las que recurrir para saber si efectivamente los kynetes eran famosos por su forma de montar, pues nada, ya que sólo el parecido fónico no basta.

  46. #446 Onnega 10 de ene. 2006

    Biblioteca: LA MOURA Y EL CABALLERO, LA CAZA SALVAJE, EN LOS PETROGLIFOS Y EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE LA EUROPA ATLÁNTICA ( POR ANDRES PENA GRAÑA)

    Sobre la asociación en los petroglifos entre ciervos y espirales me llama la atención que en este artículo se señale la posición baja de la espiral. Teniendo en cuenta que la palabra "burgada" se refiere tanto a una piedra con cazoletas (que recogen el agua) como a los caracoles (burgados en gallego), y teniendo en cuenta que ya hay autores que defienden la equivalencia cúpulas-espirales en los petroglifos, supongo que no será muy atrevido proponer que los ciervos en contacto con la espiral están en contacto con una burga o manatial, bebiendo o revolviendo el agua, como en este fragmento de cantiga de Pero Meogo, que continúa siendo un misterio a pesar de las connotaciones sexuales que se han querido ver en el uso de esta imagen:
    Tardey, mya madre, na fontana fria,
    cervos do monte a áugua volvian.
    Os amores ey.

    Tardey, mya madre, na fria fontana,
    cervos do monte volvian a áugua.
    Os amores ey.

  47. #447 Onnega 11 de ene. 2006

    Biblioteca: Atlantes segovianos

    Yo no le veo la gracia por ninguna parte, me parece repugnante. ¿Estas son el tipo de críticas a las que te referías, Hartza, cuando decías que el investigador aficionado era el primero en perder los papeles cuando se rebatían sus ideas? Esto es basura y no merece estar colgado en Celtiberia.

  48. #448 Onnega 16 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Os he puesto en Imágenes una foto de la pala del Palancar, no para que la pongáis en el artículo (que no pega) sino para que veáis el agujero. En gallego pala significa piedra con cavidades o cóncava, tal vez el topónimo Palancar tenga que ver con estas palas.
    Si me da tiempo hago un Poblamiento del Palancar y los dos altares rupestres.
    Saludos

  49. #449 Onnega 17 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Lo de la "pala" sólo lo puse por si podía dar alguna idea sobre la etimología de Palancar. Ya se trató algo sobre las palas en el artículo "Palas de Rei" de Ainé. No tenía ni idea de que existiese ese vínculo toponímico que menciona Ventero entre los Palancares y los megalitos, yo siempre me imaginé un palancar como un sitio con pilas, cazoletas, tipo altar rupestre (es que el único Palancar que conozco es el de Pedroso de Acim).
    Os está quedando muy completo y muy bien el artículo. Ánimo.

  50. #450 Onnega 18 de ene. 2006

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    No creo que sean obra humana, salvando las dos últimas. Las he puesto porque el sitio tiene mucha pinta de haber sido un santuario:
    - Altura, visibilidad y "recipientes" adecuados
    - Poblado antiguo próximo (no sé dónde, pero los franciscanos siempre lo cuentan)
    - Eremitorio próximo, y ya se sabe que suele haber asociación entre eremitorios y antiguos lugares de culto.
    Las dos últimas sí son obra humana: el escalón y el canal, ambos a menos de dos metros de la piedra "onfálica". ¿Cronología? no tengo ni idea. ¿Función? pues el escalón, de entrada a una especie de recinto natural, el canal no sé, faltan trozos de piedra que se cortaron y no sabemos cómo era su trazado.
    Ahora me acabo de acordar que como la pila de la cuarta foto hay más, subiendo por la montaña a la izquierda, y todas muy parecidas, en la parte superior de rocas bastante altas. También veo mucha relación entre Palancar, palangana, pilancón y el gallego pala, aunque no sabría decidirme si la cosa va por las piedras con cavidades o por el agua que contienen. Es muy curioso cómo el carácter sagrado de estas piedras pervive en las historias que cuentan los frailes: aquí se sentaba San Pedro, allí se lavaba San Pedro.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...32 página siguiente

Volver arriba