Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 Onnega 22 de feb. 2006

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Gracias Abo, no es algo que tenga cerrado y puede que esa mesa de ofrendas constituya una nueva tipología o estructura.
    Hago voto de cientificidad y prometo no volver a mencionar cronologías paleolíticas.

  2. #502 Onnega 26 de feb. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, para la sede de Iria a lo mejor te vale este documento:

    Año 912, 29 de enero, León: Ordoño II, junto con la reina Elvira, después de narrar la invasión de los musulmanes […] confirma los límites de la sede Iriense […]

    Et hec sedes hiriensis que est coniunta loco patronis nostri sancti Iacobi apostoli fines suos ab omni integritate custodiat et contineat sicut ab antiquis prioribus prescriptos cognouimus, id est: Trasancos, Lauatiencos, Nemancos, Celticos et Carnota (quam obtinuit episcopus Lamecensis), necnon Nemitos, Faro, Brecantinos et Somnaria (quam obtinuit episcopus Tudensis); adicientes ad hec Plucios et Visancos (qui steterunt post partem regule ad Ouetao).

    Documento nº 14 de la edición de Carlos Saez y Mª del Val González de la Peña, La Coruña: Fondo antiguo (788-1065), Universidad de Alcalá, 2003

    --Trasancos se conserva en la actualidad en el nombre de dos parroquias: Santa Cecilia de Trasancos (Ferrol) y San Mateo de Trasancos (Narón).
    --Lauatiencos > Labacengos, es el nombre de la parroquia de Santa María de Labacengos (Moeche).
    --Plucios / Prucios: hoy sólo se conserva en el nombre de un lugar de Irixoa (Pruzos), pero sabemos por documentación medieval que era el territorio entre el Lambre y el Eume. En el Tumbo de Caaveiro viene como perteneciente al territorio de Pruzos: de Centroña (Pontedeume) a Taboada (Monfero), y hacia abajo hasta Callobre (Miño) y el Lambre, pues Doroña figura como perteneciente a la tierra de Pruzos y limitada por el Lambre.
    --Visancos / Bisaquis: por documentación medieval sabemos que abarcaba la península entre las rías de Ares y Ferrol, ríos Eume y Xubia. En el Tumbo de Caaveiro pertenecen a esta franja Mugardos; Barallobre y Maniños (Fene); Laraxe (Cabanas); Vilar do Colo (Fene-Cabanas, hoy polígono industrial: figura como Vilar de Besoucos, que vocitant de Collo)… Hoy día se usa “península de Bezoucos” pero no sé si es pervivencia del término o recuperación erudita.

    De Montenigro (Lucense) he encontrado en el Tumbo de Caaveiro varias menciones como Monte Nigri, y los siguientes lugares que pertenecían a esta tierra: Labrada (Guitiriz) y la parroquia de Santa Baia de Burgás (Xermade).

  3. #503 Onnega 28 de feb. 2006

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Abo, ya están las fotos, no he leído tu mensaje hasta ahora y me alegro porque me hizo ilusión acertar con la estructura circular de coviñas. Tenía mis dudas con la marca en cuña, que no me encajaba, y a pesar de ser evidente que le arrancaron otras partes a la mesa no caí en lo de las cuñas de los canteros porque estoy acostumbrada a verlas todas seguidas, y no una sola justo en medio de la combinación circular. Y ahora que lo dices sí que se ve otra cuña un poco más allá. Solucionado. Voy a ponerla en el texto del artículo. Un millón de gracias.

  4. #504 Onnega 01 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    El artículo viene de un blog de escépticos. El escéptico se considera científico que ejerce el pensamiento crítico sobre embustes específicos, entre los que destacan los temas paranormales. Temas que, por otra parte, todo el mundo coloca en el limbo de la ficción, aunque algunos sean investigados por equipos de científicos, como el tema "la vida fuera de la tierra" (exobiología) o el tema "señales de los extrarrestres" (proyecto SETI = search for ET intelligence). Quiero decir que en general la labor del escéptico clásico no descubre nada nuevo al común de los mortales, porque ¿de verdad alguien se cree que las pirámides han sido diseñadas por extraterrestres o que hay frecuencias captadas compatibles con un intento de comunicación de ETs por mucho SETI que haya detrás?
    Para mí la labor del escéptico o el ejercitamiento del pensamiento crítico debería de empezar por cuestionar el pensamiento científico. Salvando honrosas escepciones nunca he visto a ningún escéptico cuestionar investigaciones avaladas por el sello ciencia. Esto sitúa al escéptico del lado del pensamiento unificado científico; lo asume sin crítica por su parte, como dogma de fe. Yo aventuro que el miedo es responsable de esta tendencia, ya que un crítico de la ciencia podría parecer que está en contra de ella y pertenecer al "otro" bando (paranormal). Esta dicotomía es falsa, pero interesa mantenerla para evitar, mediante el miedo, la crítica a lo establecido. Así el escéptico cumple un papel de mantenedor del pensamiento unificado, es defensor de lo que es políticamente correcto en el campo del conocimiento. Sobre esto tengo una pequeña anécdota que resumo sin nombres: un super investigador puntero en el campo de la paleoantropología teniendo datos suficientes para apuntar una importante conclusión desconcertante (eso sí) no pudo o no quiso exponerla por miedo a que los colegas le saltasen encima "como lobos", textual. Conclusión: nos hemos perdido una oportunidad para valorar el acierto o el error de una idea digna de ser considerada.

  5. #505 Onnega 01 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Según la glosa de Endura (s. X) a San Isidoro: hanc arboor romani prunum uocant, spani nixum, uuandali et goti et suebi et celtiberi ceruleum dicunt.
    Continúa siendo enigmática la clasificación en el siglo X de los distintos grupos y lenguas: romanos, hispanos, vándalos, godos, suevos y celtíberos.

  6. #506 Onnega 01 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------

    Ainé te he puesto una foto de dos laudas de Aguas Santas, la de la izquierda podría tener un motivo con gran espada, similar a la última que has puesto. Según Chamoso Lamas son de época bajo-romana sueva.
    A ver si me sale aquí, sino cógela de Imágenes (título Laudas de Aguas Santas).

  7. #507 Onnega 01 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------

    Me acordé de esta lauda al ver la tuya, y resulta que Chamoso Lamas dice que podría ser una espada (v. texto de la foto en Últimas imágenes). La otra lauda de la derecha presenta motivo en zig-zag que podría ser pervivencia de los motivos en zig-zag del megalitismo, de la que habla Per en su último artículo: contexto funerario, etc..

  8. #508 Onnega 01 de mar. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    Per, tengo una foto con una lauda de Aguas Santas con motivo en zig-zag, si te sirve puedes colgarla en tu artículo, que por cierto es muy interesante y me ha gustado mucho.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3157

  9. #509 Onnega 01 de mar. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    Claro que, bien visto, no te sirve porque sería prolongar la pervivencia del motivo en zig-zag un poco más allá del objetivo de tu artículo. Perdón.

  10. #510 Onnega 02 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    --Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
    Dale a “examinar” y en la pantalla siguiente localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
    A continuación marca por ej. la opción
    "I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
    y dale a “okay”
    --Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
    --Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
    --Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha (Biblioteca-Druidas-Imágenes…), después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
    --Paso 5: este ya no lo puedes hacer tú, enlazar la imagen con el artículo, porque sólo puede hacerlo el autor.
    Un saludo

  11. #511 Onnega 02 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Me interesa la toponimia de los parajes donde se sitúan los dólmenes, estoy viendo que en bastantes casos hay algún hidrónimo por el medio, por ejemplo ese Revellado, con un re- o reve- hidronímico (me parece) y la fuente al lado. Otra cosa es el nombre que recibe el dolmen: garisa, lapita, anta... De esto ya se han comentado cosas, sólo me gustaría volver sobre "lapa" y "lapita" ahora que recuerdo la inscripción de Panoias en la que figuran unos númenes "lapitearum", para Guerra tendría que ver con el latín lapis con t hipercorrecta en la escritura
    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v5n1/folder/147-159.pdf
    No parece que sea una hipercorrección pues la palabra existe en la actualidad pronunciada con t, creo que son la misma palabra la de Panoias y la que se usa para los megalitos, y se refiere a las losas de piedra y a sus númenes o espíritus. ¿Serán los espíritus de los antepasados en los megalitos? En Panoias no hay megalitos pero la inscripción podría estar dedicada a sus númenes, con lo que el culto en Panoias afectaría en parte a divinidades prerromanas, y no sería exclusivamente mistérico.

  12. #512 Onnega 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    A Rigel: gracias por haber explicado mejor que yo la diferencia de métodos, a eso me refería implícitamente, a una comparación exobiología frente a ufología, o SETI / ufología, etc. por ej. también criptozoología / Iker Jiménez y su "chupacabra". No es tanto el objeto que se estudia como el método que se sigue lo que diferencia un enfoque científico de otros. Para mí está tan clara la diferencia, y creo que para la gran mayoría, que pienso que los escépticos no deberían perder su valioso tiempo desmontando únicamente temas paranormales que son un simple entretenimiento, no conozco a nadie que se los crea y sí a mucha gente que escucha a Iker Jiménez para pasar el rato.

    Por otra parte está la cuestión de "mi amigo": en efecto tenían base más que suficiente para exponer esa conclusión y no se atrevieron, expusieron otras. Sí que es un problema de autocensura por miedo a: ¿hacer el ridículo ante sus colegas?, ¿decir alguna incoveniencia que no cuadre con el estado actual del conocimiento?, etc. Yo lo único que he visto es miedo y el miedo no debería entorpecer el avance, si hay bases para exponer algo creo que debe hacerse. Si no hay bases es un suicidio. También sé que es muy fácil hablar desde una posición como la mía: cuando no hay en juego una brillante trayectoria que podría venirse abajo no hay miedo. Después está el problema de "los lobos", también muy interesante: nadie dice nada por miedo a los lobos. Y así se mantiene el pensamiento unificado también en ciencia. ¿Es conocimiento científico el que ya figura cercenado desde un principio?

  13. #513 Onnega 03 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias Reuve y Jugimo. Tengo la lista de los nombres de los megalitos de la carta arqueológica, de ahí pueden sacarse los nombres que se usan para referirse a los megalitos, casi todos ya comentados en este y otros artículos: nombres alusivos a su forma (Anta, Lapa, Toriñuelo, Pepino, Garrote), al material (Las Lanchas), otros a los grabados (El Garabato), otros a una función o reutilización (Donde se reza a la señora, La casa del monje, La sepultura, La mesa). Creo que El Garabato es el único que refleja la decoración ondulada del ortostato, que la veo en la foto de Jugimo, pero no encuentro información sobre ella en más sitios. ¿Alguien podría confirmar si veo bien un motivo ondulado o me lo estoy imaginando?

    La ubicación junto a cursos de agua y fuentes (Revellado), algún nombre como "arca" (¿de riego?), y alguna otra cosilla suelta podría indicar algo para ciertos casos, pero como no tengo más, pues no os doy más la turra con esta línea de investigación : )

  14. #514 Onnega 03 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé: Carioca > cairoga > queiroga > Quiroga (Lugo).
    Tengo delante un plano de 1825 (Mapa geográfico del arzobispado de Santiago, por D. Ángel Marín). Me estoy quedando chosca de intentar ver los nombres, además de que está al revés, con el cabo Finisterre arriba y la ría de Betanzos mirando a la derecha. Flipante. Está en el libro Cartografía de Galicia y guardado en el Instituto Geográfico Nacional, a lo mejor allí te mandan una copia.
    Las que creo que te sirven son:
    -Postomarcos de Abajo y Postomarcos de Arriba (toda la península entre la ría de Arousa y la de Muros-Noia, actual Península de Barbanza), Céltigos (curso medio y alto del Xallas, alrededor de Santa Comba), Pruzos (entre el Eume y el Mandeo hasta Ponte-Aranga).

    Gracias por el peluche pétreo.

  15. #515 Onnega 03 de mar. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    Bueno pues aquí están las laudas de Santa Marina, de época sueva según Chamoso Lamas. En la de la izquierda está el motivo círculos concéntricos, en la de la derecha un zig-zag rematado arriba por un círculo con aspa inscrita. Siento que la calidad no sea muy buena.

  16. #516 Onnega 03 de mar. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    ¡Unos pies! ¡es verdad! y se parecen un montón a los pies que dibujan los niños, con una perspectiva rara. Una espada con pies y collares... Bueno, yo les llamé círculos concéntricos pero son los collares de la diosa de las estelas según lo que dices. Pero entonces no es una espada, es un cuerpo reutilizado como espada ¿no?

  17. #517 Onnega 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Sobre Sokal, que no conocía esa polémica, he estado mirando http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/recherche_v2d.html
    donde viene su famosa parodia (enlace "ma parodie"), que no he podido leer porque se me escapa toda la mecánica cuántica. Pero me quedo con este fragmento que resume el problema que plantea este señor: "¿Es que la hipótesis del continuum (?), la geometría no euclidiana o la topología de los espacios compactos pueden servir de metáforas útiles para explicar la poesía, la guerra o la psicología humana? El papel de una metáfora es aclarar una idea poco familiar relacionándola con otra bien conocida, y no a la inversa. Es difícil de creer que los autores que se dirigen a un público formado principalmente en filosofía o ciencias sociales (humanas) consigan aclarar realmente su exposición utilizando una terminología física o matemática... ¿Se puede sugerir que tratan sobre todo de impresionar e intimidar al lector no científico utilizando una avalancha de jerga aparentemente erudita?"
    Un poco fuerte que Sokal piense que por ejemplo la topología es un "bien" privativo de la ciencia, que no puede aplicarse a otros campos. A fin de cuentas cualquier estructura puede explicarse en términos topológicos, desde un poema a un paisaje. Otra cosa es cuando sin saber se utilizan estos conceptos en plan de abuchonar. Pero no creo que en todos los casos se trate de abuchonar, ni de explicar mediante metáforas mal elegidas, se trata de aplicar un concepto matemático a algo que en principio a Sokal no se le había ocurrido porque era del campo humanístico. En fin, típica dicotomía "de ciencias" / "de letras" (que no entendemos de conceptos matemáticos y no sabemos aplicarlos).
    A Sokal le doy un cero, en cambio a Murray Gell-Mann un 10, porque en su libro El quark y el jaguar explica (mal pero lo intenta) la toponimia desde un punto de vista de la mecánica cuántica, genial metiéndose en el campo de las humanidades. Por cierto, que no entiendo nada de quarks, aunque algo voy cogiendo, es que soy de letras ; )

  18. #518 Onnega 04 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Ventero, muy buen resumen, y estoy con Jugimo en que merecía un artículo, al que podrían incorporársele algunas imágenes como las que ha colgado el Druida Mayor de los Barruecos y otras que haya por ahí. Y hasta a lo mejor conseguíamos que compartiese esos secretos conocimientos druídicos ya que "él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas". No voy a estar tranquila hasta que me des alguna pista Jugimo, ¿qué son?

  19. #519 Onnega 04 de mar. 2006

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    Jugimo, conozco la fuente y de oídas sé que hace 50 años o más el cura del pueblo "dirigió" una "excavación", eso cuentan. Y que se encontraron cosas, nadie sabe qué porque en el pueblo no quedó nada. Tampoco sé dónde fue, unos que si en la finca de "perengano" cerca del Tajo, otros que cerca de la fuente en un llano que hay por allí. Grabo la información sobre el topónimo Santa Marina-balneario. Si voy por allí en Semana Santa o en verano espero que me des más pistas. También espero más pistas sobre las cazoletas. Y aprovecho para preguntarte si sabes qué es esto


  20. #520 Onnega 04 de mar. 2006

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    Me olvidé de la explicación: se encontró casualmente en un huerto de mi pueblo, estaba reutilizada como ¿poyo? de la puerta. Al cambiar la puerta por una nueva se cambió también el anclaje que resultó ser la pieza de arriba.

  21. #521 Onnega 05 de mar. 2006

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    Gran Druida Mayor, ya no sé qué otros epítetos usar, y tal vez me pase a los teonímicos porque creo que el caso los merece: una pieza gemela ¿cómo has podido saber eso? Pues sí que hay una pieza gemela, aún sin desenterrar en la otra puerta de acceso al huerto. No la he visto porque está a ras pero el propietario está seguro de que es igual. Gracias por tu información, que le haré llegar al dueño, que estaba muy interesado en saber qué era. Conociéndolo me parece posible que le guste la idea de poner la picota en un lugar principal.

  22. #522 Onnega 05 de mar. 2006

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Me gustaría saber si en Los Barruecos se han encontrado paneles con arte rupestre en los que se combine grabado y pintura. En el libro de Sauceda Pizarro veo uno que podría ser el caso, sólo que con la fotografía no puedo estar segura. No puedo escanear la foto de forma que se vean las líneas grabadas, así que he hecho un dibujo, si alguien tiene el libro a mano o le quedan cerca los Barruecos... ¿podría confirmarme por favor si hay o no esas líneas grabadas?
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3190

  23. #523 Onnega 06 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Sansueña, primero felicitarte por tu idea que seguro que es muy útil, y supongo que habrá sido un trabajo muy complicado. Sólo quería preguntarte una cosa sobre "por sus medidas los conoceréis". En este artículo de Celtiberia http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1807&cadena=güimar
    se dice que las pirámides de Güímar están construidas con base en la vara castellana, yo cuando lo leí me quedé un poco mosca porque no acabo de entender cómo una medida cualquiera puede hacerse encajar en un sistema o en otro, ¿no puede ser la medida compatible con unidades o fracciones de varios sistemas? no sé si me explico bien, algo que mide 230 m a lo mejor coincide con un suponer 23 x holandesas, o 46 x belgas, o medio x romano, etc. etc. ¿Cómo se sabe?

  24. #524 Onnega 06 de mar. 2006

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Gracias Jugimo, tienes razón en que es casi imposible hacer una línea así en granito, de hecho yo estaba pensando con qué instrumento la harían, y no se ve que haya saltado ningún grano de cuarzo estropeando el perfil, con lo fácil que es encontrárselos. En Foz Coa me enseñaron un caballo perfectamente grabado con unas líneas más finas todavía que estas, a un tamaño minúsculo, pero era sobre una especie de pizarra. No sé cómo pudieron hacer algo tan pequeño y tan perfecto.
    En mi caso creo que es mejor decir que Santa Lucía me la corrija porque aunque veo bien este tipo de cosas inútiles y pequeñas, y cuanto más lejos mejor, en cambio veo mal los objetos de tamaño normal que tengo cerca. Vamos que tengo una hipermetropía de libro.
    Saludos

  25. #525 Onnega 06 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Gracias Sansueña, así que ese problema existe. Ya me parecía que no podía ser tan fácil como coger una cinta métrica y ya está. En el artículo que leí no venían las medidas sólo decían que cuadraba con la vara castellana.

  26. #526 Onnega 06 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Eleazar, está muy bien ese artículo que recomiendas como resumen del asunto Sokal. El autor del artículo dice que Sokal ataca por dos frentes:
    -uno el estilo de las comunicaciones con palabrería hueca que no aclara nada sino que está elegida para impresionar, oscurecer, etc. Aquí estoy de acuerdo con Sokal y con todos los que antes que él denunciaron este problema, me acuerdo de Los eruditos a la violeta, y de Feijoo... En la mayor parte de los casos son comunicaciones que no dicen nada pero son resultonas o aparentan. Pero no creo que un autor deba ser criticado por utilizar un estilo así siempre que haya un contenido correcto, a veces es imprescindible el uso de tecnicismos y el receptor al que van dirigidas esas comunicaciones suele ser también un experto que entiende ese léxico... No sé, me parece complicado: el tecnicismo es necesario, por otro lado hay alguna gente que se aprovecha y a base del uso indiscriminado de tecnicismos huecos construye algo aparentemente brillante para el que no entiende del tema, para el que entiende no es más que una impostura. Me parece alucinante que los de la revista no se diesen cuenta de que estaban publicando una impostura.
    -el otro asunto que ataca Sokal fue el que ya comenté en el mensaje anterior, donde le daba un 0. No puedo estar de acuerdo con él. Dice: "[las ciencias sociales o similares] creen sin duda poder utilizar el prestigio de las ciencias exactas para dar un barniz de rigor a su discurso". No señor, no es para dar un barniz, ni es porque las ciencias exactas tengan prestigio y las otras no... En fin, ni voy a intentar explicárselo a Sokal ni me voy a enfadar con él, porque me parece que a este señor o le falta un hervor o sólo lo dice para crear polémica.

    Estoy de acuerdo contigo en que la expresión científica debe ser precisa y sencilla (comprensible), y en general todo lo que he leído de ciencias "duras" y "blandas" así me lo ha parecido. No recuerdo ahora mismo nada que me haya llamado la atención por una excesiva cripticidad o por ser un artículo "hueco" sostenido sólo con florituras. Pero debo confesar que los de letras tendemos algo a la floritura.

    Saludos

  27. #527 Onnega 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Muchas gracias Sansueña, la respuesta canaria me gusta más que la castellana, me parece más "indígena". El problema que yo te planteaba era un poco exagerado, no quería acabar sugiriendo que el módulo del arco de Titulcia pudiese resultar azerbayano o árabe, me refería a otros monumentos polémicos que no se sabe quién los ha hecho, como éste de Canarias.
    Un saludo

  28. #528 Onnega 07 de mar. 2006

    Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés

    Cierzo, buena idea, yo también me sumo.

    Estanés / Astanés y Gistaín. Del latín stagnum (estanque) obtenemos muchas evoluciones: estaño, están, estayn, estany. Aparece frecuentemente con la preposición "cabe": Cabestán, Cabestayn, Capestany, Capestang... Ibón de Estanés entonces es un hidrónimo tautológico, que repite el mismo significado en dos lenguas distintas. Gistáin es posible que también sea de esta familia, con una palatalización de la vocal inicial de *istain (forma con i ante s-, como en Maristany).

  29. #529 Onnega 07 de mar. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    Per, la foto sólo la puedes enganchar tú al artículo, como las otras que has puesto al margen. ¿O si no quién las puso? Cuando entres en el artículo y vayas a "Asociar imágenes al artículo" busca en la lista la que se titula Lauda Aguas Santas (antropomorfo). Es la otra que tenía. Por cierto, si quieres quitar de paso ese horror de foto de Magacela (mía) y poner en su lugar otra mil veces mejor de Jugimo, aprovecha que estás en "Asociar imágenes al artículo" y deselecciona Grabados dolmen Magacela, y selecciona Grabados de Magacela.
    Lo de la espada reutilizada como cuerpo no se me había ocurrido, aunque me gusta más cuerpo reutilizado como espada porque en algunos ortostatos o ídolos placa ¿no hay como una figura esquemática femenina con collares, senos-ojos, zig-zags a modo de pliegues del manto o algo así? entonces el cuerpo es previo. Aunque... también hay estelas prerromanas con espadas. No sé, estoy en plena crisis existencial, y no sé nada.
    Me encanta todo esto de las reutilizaciones, pervivencias, etc.

  30. #530 Onnega 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Sansueña, ya que ha salido el tema de la "Piedra de las veces, que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos: es frecuente ver que las líneas trazadas en esos relojes no tienen nada que ver con las horas reales, sino con unas entradas y salidas de los turnos de riego..."

    --me gustaría ver alguna foto de una de esas piedras. ¿Sabes dónde puedo encontrarlas? Esto es porque había pensado hace tiempo que alguna piedra con petroglifos podría ser de turnos de riego, no sé muy bien cómo podría funcionar el sistema pero mi deducción se basaba en el nombre de la piedra: Laxe da rotea (laja del turno de riego, v. roteo en el diccionario de gallego de Franco Grande).

    Ainé, en el artículo de Gastiz sobre la reja de San Millán ya explica lo que es una reja, escrito rega pero pronunciado rexa con x a la gallega, para entendernos. Una rega es una reja de arado hecha con hierro, y tendría que ser de un peso estándar, como un lingote. Son barras de hierro que pagaban como impuesto. No sé lo que pesarían.

    Un saludo a las dos

  31. #531 Onnega 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Ainé, sí que leí tus intervenciones, por eso te contestaba, pero es que a mí lo que no me encaja es lo de "rega" en plan regar y riego en un texto que empieza con "sicut colligebat ferro" = así cogía el hierro. Ni siquiera si queremos entender "ferro" como una metáfora por "tributo o pago", porque no hay constancia de que "ferro" significase otra cosa que "hierro".

    Aquí se ve que "rega" es un instrumento agrícola de hierro:
    Fuero de Sepúlveda, c. 1295
    Otrossí, de toda mercadura que el buhón traxiere a cuestas, tome el portatguero I dinero. Si oviere bestia, II dineros.
    Si levare pimienta o sirgo más de libra, peche por ello a fuero.
    De carga de miel, I sueldo.
    De dozena de foçes podaderas, I dinero.
    De la dozena de las açadas, I dinero.
    De la dozena de las regas, I dinero.
    De la dozena de las navaias, I dinero.
    CORDE http://www.rae.es
    [08-03-06]. Consulta por “regas”.

    La misma palabra en el mismo fuero aparece en CORDE con la variante gráfica “reias”. Y buscando por “reias” en CORDE se ve en el fuero de Usagre (5º resultado) que los ferreros hacen reias, y los ferradores hacen herraduras... Yo me inclino a mantener la postura de que en la Rega de San Millán se trata de rejas de hierro para arado, o bien de un barrote de hierro (como un lingote estándar) que serviría para varias cosas, desde hacer rejas de arado a rejas de ventanas, etc. Por eso el documento empieza con: "En el año de… el deán de San Millán cogía el hierro en Álava de esta forma". Sin descartar que pueda haber casos en que, como dice Abo, la "rega" sea una medida agraria de origen aquitano, pero en este caso de San Millán no me lo parece. Claro que también puede que yo esté ¡herrada!. Tú misma apuntas en el artículo de Gastiz que había "regas" de un codo (¿no cuadra más esto con una barra de hierro?).

    Otro ej.: “Et yo, donna Mayor, devo alexar a mia muerte estas duas yugadas de heredat devandichas al cabildo bien allinadas, con quatro kafiçes de trigo, et I kafiz de centeno, et I kafiz de cevada pora semiente cada yugada, et con reias, et con arados, et con timones, et con trillos et con todo appayamiento que heredade bien allinnada deve aver” (Carta de donación, 1265).

  32. #532 Onnega 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Sansueña, no te molestes en colgar fotos de las piedras de agua, ya he visto que el libro se vende en Fortuny 51, y se lo encargué a mi cuñada. Gracias por la noticia.

  33. #533 Onnega 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Abo, tienes que perdonar mi torpeza en temas agrarios, cuando dijiste rega = medida agraria aquitana, me estaba imaginando algo así como 1 kg de trigo, en peso. Ahora caigo en que las medidas agrarias son primero de longitud ¿no? y después lo que cabe en ese sembrado de tanta longitud se llama de la misma forma. Me parece que la fanega es algo así, primero una extensión de terreno y luego el peso en kilos de lo que se ha obtenido en ese sembrado. ¿O será la arroba?
    Bueno, que el único que sabiamente no la ha cagado en las 6 últimas intervenciones has sido tú: rega < regula (pie). Aunque creo que son compatibles las dos cosas, que sea una barra de hierro de un pie ¿qué te parecece?

  34. #534 Onnega 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Digo mejor ¿qué te parece?, zin el zezeo.

  35. #535 Onnega 09 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Ainé, la palabra viene escrita de muchas formas, otros ejs. del CORDE:
    -Qualquiera hombre que hurta aradro, rexa o cuytre, debe pagar tres libras de calonia y mas debe enmendar el daño a la parte
    - ... si el ferrero... reya . o foç podadera. o segur o feç de segar o otro qualquiere fierro crebado uendiere por sanno por la iura del comprador aquel dia refaga la ferramienta. et emiende. o torne al comprador luego sus dineros
    Lo único es que la RAE distingue etimológicamente reja1 (del arado) > del latín regula, y reja2 (barrotes de hierro para ventanas...) > del italiano reggia > del latín (porta) regia.

    Abo, ¿para que sirve ese "útil" en hierro que mide un pie, lleva su nombre y debiera ser muy empleado? pues teniendo en cuenta el material, la forma y la longitud cercana a los 30 cm de las pequeñas... uummmmmmm....
    Me quedo con la tienda-ferretería, o es que se les rompían mucho las rejas de los arados.
    PD Cuando tenga el libro que recomendó Sansueña pondré las fotos, estoy un poco impaciente la verdad.

  36. #536 Onnega 09 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Me equivoqué con los signos de evolución, son al revés, como es evidente <

  37. #537 Onnega 09 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Poco me van a ayudar si son como este de Gandullas, yo me imaginaba otra cosa.

  38. #538 Onnega 11 de mar. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Reuveannabaraecus, el petroglifo del Gamo me recuerda a un mapa en relieve del lugar, en la zona aplanada se representaría una llanura, sembrados, caminos, ríos..., y la piedra que está detrás haría las veces de cadena de montañas. Como una maqueta. ¿Podría coincidir con la topografía de ese lugar?
    He estado viendo el mapa de Bedolina y me he acordado de tu foto. V. mapa de Bedolina en
    http://www.wwmm.org/storie/storia.asp?id_storia=91&pagina=16
    y alguna información en
    http://www.pmnet.it/scripts/PMNet.dll?Operation=SchedaArticolo12&CodiceS4Cat=1&CodiceCategoria=3&CodiceArticolo=979
    Saludos

  39. #539 Onnega 12 de mar. 2006

    Biblioteca: De penes, risas y meigallos

    Rosa-ae, ¿hay seguridad en que la figa represente la cópula heterosexual? ¿no tendría más sentido que la figa fuese representación, única y exclusivamente, de los genitales femeninos? un poco más adelante dices que: "muchos amuletos combinan ambas figuras, el falo en un extremo y la figa en el opuesto" como si fuesen figuras contrarias, tipo yin-yan. Yo preferiría verlo así si se puede, me queda como más simétrico, y se adapta mejor al nombre figa (genitales femeninos). Entonces el dedo pulgar asomando entre índice y medio vendría a ser el clítoris, cuyo "descubrimiento" se disputaron Columbus y Falloppio en el siglo XVII.
    Bueno, no sé, me gusta más.

  40. #540 Onnega 14 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuveannabaraecus, yo también suscribo, me alegro de que estéis bien y que sólo se haya freído el equipo. A ver si tiene arreglo o si por lo menos te pueden recuperar la información del disco. También echo en falta al Druida Mayor, ¿le habrá pasado algo?

  41. #541 Onnega 14 de mar. 2006

    Biblioteca: De penes, risas y meigallos

    Rosa-ae, como demostrar una cosa u otra supongo que va a ser muy difícil, retiro la pregunta. Es que no sé muy bien cómo se podría enfocar el asunto, he estado mirando por ahí y no hay mucho sobre imágenes de los genitales femeninos en la antigüedad, he encontrado este artículo que me pareció bien y con referencias a estudios clásicos sobre el tema, pero son libros imposibles de conseguir, y al artículo le faltan todas las fotos, que además imagino que no tendrán la precisión anatómica suficiente para aclarar nada:
    LA IMAGEN DEL CUNNILINGUS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
    Juan Francisco Martos Montiel
    Universidad de Málaga
    http://www.anmal.uma.es/anmal/numero11/Martos.htm

    Saludos

  42. #542 Onnega 14 de mar. 2006

    Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés

    Cierzo, a ver si alguien más se anima.

    Para el Ibón de Iserias, lo mismo que para el río Ésera (documentado como “flumen qui uocatur Hesera”, s. XI) resumo lo que dice Corominas en Onosmaticon Cataloniae bajo el lema Ésera.
    Proviene de una base ISARA con i abierta.
    Aparece en el nombre de una serie de ríos de la Europa Occidental y las Galias:
    -Francia: el Isère, que da nombre al departamento de Isère; el Oise (antiguamente Esera, también en el Itinerario de Antonino viene una “briva Isarae” que parece que es Pontoise)
    -Flandes: el Ijzer (antiguamente Eisara, Isera, Isara)
    -Italia: el Esaro (Cortona), documentado con diptongo ai- inicial en Teócrito.
    -Galicia: río Ézaro (idea personal sin comprobar)
    La raíz que propone Krahe es IS-, que no parece cuadrar con las formas con diptongo ai-, ei-, que más bien sugieren un diptongo inicial y sucesivos cierres: ai > ei > i / e.
    Es, sin duda, un hidrónimo paleoeuropeo. Si aceptamos su origen en la raíz *IS de Krahe podría haber relación entre ella y el euskera “is” (agua).

  43. #543 Onnega 15 de mar. 2006

    Biblioteca: Breve acercamiento a la producción de hierro en la antigüedad

    Hola Mink, espero que te interese este libro: Santa Comba, un referente arqueológico en la costa ferrolana, supongo que te lo podrán enviar desde www.sociedadecolumba.com (e-mail correo@sociedadecolumba.com). En esa web si pinchas en el enlace Arqueoloxía y luego en Libro tienes una pequeña descripción de los dos hornos, las escorias... En esta excavación se encontró un sistema con dos hornos contiguos, en uno se llevaba a cabo el pudelado que convertía el hierro en acero. Los autores destacan que era un sistema poco común en la época, porque lo normal era un solo horno con los resultados que ya experimentaste tú.

    "Los hornos documentados indican una tecnología metalúrgica local peculiar y muy avanzada. Con esta estructura paleometalúrgica se consigue la transformación en acero primitivo, hierro antiguo, de la fundición de hierro obtenida en el primer crisol del horno de fusión primaria, o metalúrgico (E8), mediante su refusión y una primitiva labor de pudelado en el segundo horno, horno de fusión secundaria o de refusión (E9). Es lo que se denomina método indirecto. Este método refleja un alto rendimiento del proceso, registrado en otras zonas europeas de Centro Europa o las Islas Británicas"--- lo malo de la web es que no te vienen los dibujos y fotos de los hornos.

  44. #544 Onnega 15 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    He añadido una nueva foto de un verraco lusitano de la zona alentejana de Évora dedicado al dios Endovélico. Nos sirve como punto de comparación con el verraco de Monterroso, cuyas proporciones son muy semejantes.
    Gracias Abo por la foto.

  45. #545 Onnega 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Elpater, agradezco esas notas sobre el torques de Centroña y la cabeza cuádruple. También la foto del cochinillo de Montefaro, que creo que no es el de Montefaro sino el de Monfero: el de Montefaro ya lo tenía (es uno cubierto de líquen blanco), y el de Monfero me faltaba, fui al monasterio y no lo encontré. ¿Será éste? lo pregunto con cierta precaución porque también es posible que en Montefaro hubiera dos y el de Monfero esté desaparecido.

    Las dos preguntas que me formula:

    -¿marcas de cuñas de cantero? mi escasa experiencia en cuñas me dice que son más bien ovaladas o tirando a rectangulares, espero que en esta foto se vea mejor que la cazoleta del cerdito de Narahío es cuadrada, igual que la que tiene el de Mingorría, que se describe en fotoaleph como receptáculo para líquidos de ofrendas http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-texto.html#Mingorria



    -¿base ad hoc para vértices de tejados de iglesia? sí, en su foto se aprecia con claridad que la base de éste y la del verraco de Bergondo tienen una forma en pico. En mi foto Bergondo1 se ve peor por la sombra pero no cabe mucha duda. En cambio otros verracos de tejado tienen bases planas (Riobarba, Cabanas, Betanzos). Este podría ser un criterio importante para no considerarlos prerromanos. El de Bergondo y el de su foto son muy semejantes, tanto que me parecen piezas gemelas. Estaba pensando en si pudieron estar sobre algún altar o ara con forma apuntada antes de que se colocasen sobre el tejado de las iglesias. Por ejemplo, las cruces que portan siempre son de otro tipo de piedra, si se hubiesen hecho para poner en la iglesia ¿no tendría más sentido hacer todo el conjunto, verraco y cruz, con la misma piedra?

    Gracias por su apreciación sobre el artículo, y aprovecho para recordar que no es mi trabajo sino el de toda la gente que ha enviado materiales varios, gráficos y observaciones.

  46. #546 Onnega 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Como ahora sé poner imágenes en el cuerpo del artículo me he acordado del verraco de Madagascar, del que había hablado más arriba, y que en su momento no quise poner en la sección de fotos porque no pegaba. Me había parecido muy interesante como ritual paralelo, aunque no veo que pueda explicarse como contacto o influencia cultural.



    Verraco de Madagascar, con cazoletas, situado EN LA DESEMBOCADURA DE UN RÍO, es el único que queda de DOS. Mujeres y niños son los oficiantes de un ritual para favorecer el retorno de la lluvia: vierten agua en los orificios, ofrecen productos y sacrificios de bueyes. Hay duda sobre qué animal es: los europeos dicen que un elefante, los nativos un jabalí, y le llaman vato lambo (cerdo de piedra) o vato masina (piedra sagrada), de L' elephant de pierre de Vohitsara, de Louis Molet y M. le Pasteur Elie Vernier, Le Naturaliste Malgache, VIII, 2, 1956. A mí me parece un potamochoerus larvatus (bush pig en inglés, y creo que cerdo de río en español).

  47. #547 Onnega 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Abo, menos mal que apareciste con LA EXPLICACIÓN de las marcas de canteros. Me había quedado fatal lo de los óvalos y rectángulos, y nada técnico. Estuve a punto de poner una foto para que se viese lo que quería decir. Tengo una en que se ve un efecto cremallera en la roca, pero no la encontré, y después la otra que me mandaste con alguna huella de cuña entre cazoletas tampoco era muy ilustrativa para esto.
    Gracias : )

  48. #548 Onnega 17 de mar. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Ventero, te voy a dar la razón en que los menhires merecían un artículo distinto, porque sí que son distintos a los dólmenes funcionalmente. Por lo menos tienen una clara función delimitadora de mojones ¿no? Pero a lo mejor, si son tan pocos (de momento), tampoco pasa nada si se meten todos juntos bajo un mismo denominador tipo "megalitos: dólmenes, menhires, círculos, alineamientos extremeños", eso suele hacerse. Sería muy interesante hacer otro poblamiento con ellos con vistas a deducir de su ubicación antiguos límites entre territorios, aunque sea difícil. Me estoy refiriendo a los menhires aislados, no a los alineamientos. Pero tampoco voy a decidir yo nada sobre esto, en lo que discrepo, y espero que me disculpes si no estoy muy acertada por la espesez de la hora, es en el asunto cazoletas. Las cazoletas, para mí, merecen un poblamiento distinto ya: ¿por qué no copipegas tu resumen del 04/03/2006 0:41:04 y lo inauguras? Es que hay cazoletas sobre verracos (función de contenedor de ofrendas), cazoletas en ortostatos (función X), en menhires (posible función de remarcar el término), cazoletas para moldes de fundición (según Jugimo), cazoletas en lo que parecen mapas (foto de Reuveannabaraecus de el Gamo, y el famoso mapa de Bedolina de Valcamónica en Italia), cazoletas paleolíticas de función X, cazoletas paleolíticas sobre animales pintados o grabados que representan heridas (según Leroi-Gourhan), cazoletas que parecen calendarios (las doce o trece cazoletas de Monsanto ¿calendario lunar?), etc. Por eso tu afirmación de que "creo que hay más diferencias entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta" no la entiendo, y espero por lo menos ese futuro comentario que prometes.
    Saludos

  49. #549 Onnega 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Buen resumen Airdagh, que acabo de leer justo después de haber hecho una "reivindicación de la cazoleta" en el poblamiento de los dólmenes extremeños, tarde mal y arrastro.

  50. #550 Onnega 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Marcas de cuñas de cantero (Castro de San Cibrán de Las, Ourense)


    Elpater: coincido en que no es sólo el tipo de piedra, que es distinta en las cruces y los verracos, también es muy diferente el estilo. Gracias por apuntarlo.

    Abo, qué bonito tu primer apunte de hoy. Me ha gustado mucho, me imaginaba al cantero ante el cerdito de Narahío ¿a que es una preciosidad? Si quieres subir el torques de Centroña por mí bien, ya que también está la cabeza cuádruple (supuestamente celta), yo es que tengo el artículo que lo describe pero con foto en blanco y negro. Por cierto que no entendía que se dudase de su existencia, sino de su ubicación. Aclarado que está en el museo de Lugo.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...32 página siguiente

Volver arriba