Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #601 Onnega 09 de abr. 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    ¿No tienes el artículo en formato electrónico? Porque sólo tendrías que copiar y pegar. Supongo, entonces, que no lo tendrás.
    Podías ir poniéndonos alguna estela suelta, la transcripción y un resumen de lo que opinas. Para ir comentando una por una, o las más relevantes.
    Saludos

  2. #602 Onnega 09 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Muchas gracias Ainé, tienen signos evidentes de estar talladas y podrían encajar en el "Tipo Panóias / Ulaca". Es probable que las utilice cuando desarrolle esa sección, que será en breve, pois coa primeira xa rematei. En concreto esto no sé qué puede ser http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3405 pero he visto que algunos autores clasifican cosas parecidas como "poyos-lecho" en eremitorios. También muy bonita la siguiente
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3406
    Las escaleras no las veo, pero al fondo de Rocas 1 veo una redondita con pías?
    ¿Te importaría poner como texto de las fotos la localización?: Iglesia de Santa Marta. Baiona-Pontevedra
    Gracias de nuevo

  3. #603 Onnega 09 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Hola Emiliojosé, a ver si me puedes explicar ese curioso dolmen de "Anta Grande da Comenda da Igreja": si entras por el corredor cuando llegas a la cámara el techo queda altísimo, y si entras por la cámara tienes que saltar al suelo de la misma desde una altura considerable, ¿o tienes dos pisos? He leído en algún sitio que hay dólmenes de dos pisos. A ver si lo encuentro.

  4. #604 Onnega 09 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    El caso de cámara con dos pisos: "mámoa K do segundo grupo de Perafita, Alijó. Con anta que estaba dividida en duas especies de compartimentos por unha lousa pousada hourizontalmente. No compartimento superior... e do compartimento inferior..." (Cuevillas)

  5. #605 Onnega 10 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Arenas y Emiliojosé, pues esa cámara con dos pisos probablemente ya no exista porque el texto que os puse emplea un tiempo verbal que implica, me da la impresión, un "ya no está" (anta que estaba dividida). La cita es del libro Historia de Galiza, de Otero Pedrayo, volumen III: Prehistoria / Florentino López Cuevillas, pg. 63. En la descripción de la cámara Cuevillas remite a un estudio de H. Botelho: Antas do Concelho de Alijó, Arch. Port., vol. IV
    El jueves voy a esa zona de Portugal, tengo prevista una visita a uno con cámara pintada, como iremos con guía (obligatorio para este dolmen) le preguntaré lo de la doble cámara, por si conoce algún caso que podamos ver por allí. Lo de los guías a mí tampoco es que me guste demasiado, prefiero ir a mi bola, pero bien pensado es la mejor forma de hacer la visita, controlada. También es gente muy preparada que te puede contar un montón de cosas.

    Emiliojosé, sí que hay algo con los de falsa cúpula, parece como si el Anta Grande da Comenda da Igreja fuese el precursor. Pero mejor que esto te lo responda alguno de los druidas "mayores".
    Saludos

  6. #606 Onnega 10 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Reuve, se agradece, aunque aún me faltan algunas cosillas y sobran otras (mi intervención del 29/03/2006 18:13:43).
    Ainé, no te apures con las fotos porque hasta la vuelta no haré nada. Basta con que me dejes aquí los títulos o la url cuando puedas. Gracias.

  7. #607 Onnega 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Ya están las fotos del ara de Flaccinia en últimas imágenes.

  8. #608 Onnega 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Perdón, títulos Ara de Flaccinia 1-3 (por si se pierden).

  9. #609 Onnega 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Voy a enganchar una aquí porque me parece que se van a perder; están subiendo dólmenes a punta pala.

  10. #610 Onnega 10 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Reuve, no me refería a esta zona (Alentejo) sino a la de Alijó, donde estaba el dolmen "de dos pisos". Voy a estar justo debajo de Alijó, por Viseu. En cuanto a fotos pensaba sacar todas y más, y por supuesto que están a tu disposición, pero no creo que te sirvan para este poblamiento. Sea como sea ya las veréis.
    Buenas vacaciones, aunque yo no me vaya aún :-(

  11. #611 Onnega 10 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Ainé, sí que prefiero otro, porque estoy viendo que faltaba algo. A ver si lo puedes poner así:
    Rocas. Iglesia de Santa Marta (Baíña, Baiona-Pontevedra)
    aunque queda un poco largo es más preciso. Mejor Baíña sin h, pues así viene en el Nomenclator.

    Abo, pues sí que es interesante, podría haber sido altar del castro, como el de Alcabre. Gracias.

  12. #612 Onnega 11 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Dolmen pintado de Antelas (Oliveira de Frades, Portugal). Gracias Arenas, pero ya lo conozco. Saludos

  13. #613 Onnega 19 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Abo, muchas gracias por tu explicación sobre la técnica de "levante" con barreno. No sé si eso invalida el lugar de Baíña como antiguo altar porque lo que parecen zonas talladas podrían ser extracciones sin más?
    Me aprendí la lección y he visto esta otra en Marialva (Portugal)

  14. #614 Onnega 19 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Si queréis ir viendo el dolmen pintado (aunque no tenga que ver con el Alentejo), ya he subido una foto
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3502

  15. #615 Onnega 19 de abr. 2006

    Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander

    Hola Silmarillion, cuando todo parecía perdido y nadie imaginaba que el estro (picio) de Kike Santander podría ser superado, he aquí alguien que también abreva en el Cantar de los Cantares: Ramón Orlando con su "Te compro a tu novia", ¡qué arte!
    Te compro tu novia
    pues tú has dicho cómo ella
    es bella,
    y me gustó la información
    Te la compro
    pues nunca he tenido suerte con la que he tenido yo
    Te compro tu novia
    no voy a regatear el precio
    dime pronto el valor
    Te la compro
    no creo que saldría cara aunque cueste un millón
    Pues tú me has dicho que es linda y apasionada
    que es buena y adinerada
    no cela nunca por nada y sabe hacerlo todo en la casa
    No sale ni a la esquina, no habla con la vecina, no gasta
    y economiza, y todo lo resuelve tranquila
    Véndela, véndela o dile a su madre que fabrique otra igualita
    si quieres una mía por ella te las cambio toditas
    Te compro tu novia
    (Muy interesante también el modelo de hombre implicado, un "clásico")
    Saludos

  16. #616 Onnega 19 de abr. 2006

    Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander

    Cierzo, pues no sabes lo que me alegro, porque a mí me parece la letra más repugnante, con diferencia, que he escuchado nunca, y la música en fin, peor que la de El Venao, que ya es decir. Yo también creo que debería estar prohibida y no entiendo cómo se montan algunos follones con ciertos anuncios en los que se denigra a la mujer y no se ha montado nada con esta letra que lo tiene todo (trata de blancas, pata quebrada, sumisión, dependencia, esclavitud...). Yo no le veo la gracia por ninguna parte, y así lo dije en varias ocasiones que he tenido la mala suerte de escucharla y aún tuve que aguantar que me mirasen como a un bicho raro. Después te avisan de que las letras de Marilyn Manson son explícitas, pero hombre..., si es un santiño al lado de estos elementos.

  17. #617 Onnega 20 de abr. 2006

    Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander

    http://www.diariolibre.com/app/article.aspx?id=63028&commentMode=true
    Me gustaría que le echáseis un vistazo a este artículo y a las intervenciones, también a la cara chulesca de un cantante de reggaeton. Este tipo no canta, ni en ese país (R. Dominicana) se canta, de broma el tema en cuestión. Y aunque sea en plan coña, a mí no me hace gracia el maltrato a la mujer, por ejemplo, ni que "de broma" existan tipos que vendan a sus novias y las puteen, porque no es una broma, eso existe de verdad. Otra cosa es la canción del zurriagazo o la Ramona pechugona, o los temas trágicos de los tangos, o la de Loquillo, los cuernos... no creo que tengan nada que ver con eso otro que hay en la letra del tal Orlando. En las intervenciones del artículo de diariolibre la gente que se opone lo hace argumentando que son letras explícitas que hablan de sexo, pues a mí esas precisamente me importan un comino, pero la letra de Orlando es repugnante, compárese con otra simplemente porno e inofensiva:
    Esto está caliente
    estamos obligados a sudar
    olvídate y suéltate
    no te detengas
    Gotitas bajando por tu cuerpo mamita
    estás mojándote todita
    etc.
    MundoReggaeton.com
    CD: La Moda - Yaga y Mackie Ranks
    Canción: Hot Caliente

    Supongo que continuaré explicándome mal, y que ni Dios me va a entender (a excepción de Silmarillion y Cierzo, supongo).
    Saludos


  18. #618 Onnega 20 de abr. 2006

    Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander

    Te mataré es preciosa, bueno es que Loquillo me gusta. También veo rabia expresada con el viejo tópico del amor-odio, y un final... con ese contraste matarla besándola; no hace falta ser ningún experto en teoría de la literatura para ver ahí una paradoja (poesía, etc.). Pero hay de todo en la viña del señor, hay quien se escandaliza y ve una incitación a la violencia contra las mujeres, v. http://estatofatal.blogspot.com/2006_01_01_estatofatal_archive.html

    yo hubiera muerto por su risa,
    hubiera sido su feliz esclavo
    ...
    qué dolor sucio y traidor
    me envenena el corazón
    ...
    sólo quiero matarla
    a punta de navaja
    besándola una vez más

  19. #619 Onnega 24 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Enhorabuena AM Canto, y sí, alguna explicación tendrá que el periodista no haya dado la tercera lectura, por ejemplo que tuviese preparada la noticia antes de que Ud. diese la versión "refinitiva": misterios de la edición. Y algo similar habrá pasado con su correo, que supongo que le llegaría al cierre.
    Un saludo

  20. #620 Onnega 24 de abr. 2006

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Yo también he aprovechado que "ya existe Portugal" para poner el anta de Antelas (gracias a Reuve por solicitarlo y a Silberius por ponerlo). Me alegro de que te haya gustado el ortostato decorado, Reuve, es realmente impresionante, y la sensación de estar allí dentro viéndolo, bajo el túmulo sin oir ningún ruido del exterior creo que debe ser muy similar a la de estar en Altamira o algo así.

  21. #621 Onnega 24 de abr. 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    Matugeno, he estado leyendo el artículo de Maciñeira, y el de Eguileta, en ninguno he encontrado las coordenadas ni una buena orientación para llegar (fotos o planos que me sirvan, no entiendo nada). Quiero decir que he estado en la Mourela y todo está lleno de torretas y desfeitas, no sé dónde puede estar el o los dichosos restos de círculos. A ver si puedes subir las fotos.

    Decía Maciñeira que eran de cuarzo blanco, y que las dos piedras de la entrada, que intentó desenterrar y al final lo dejó, tenían unos dos metros de longitud en el círculo más grande. Como curiosidad, en la memoria de la excavación de Eguileta de una de las medoñas cercana al círculo pequeño, cuenta que se las vieron para quitarle de encima un montón de tierra que le habían echado para construir un salto de motocross.

  22. #622 Onnega 24 de abr. 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Gracias Reuve, y hablando de pareidolias, para mí la mejor es la que propuso el hijo de unos amigos, se trataría del mismísimo Batman. ¿A que sí que el peine es la máscara en forma de murciélago?

  23. #623 Onnega 25 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    En Fala y cultura d´Os Tres Lugaris, de Riobó y Sartal, ed. Toxosoutos, Noia, 2004, viene un cuadro con las diversas teorías que intentan explicar el origen de "a fala": portugués dialectal, no es astur-leonés, gallego arcaico con leonesismos, gallego-portugués arcaizante, híbrido de astur-leonés y gallego-portugués, habla autóctona, gallego, tercera rama del tronco gallego-portugués, dialecto gallego, dialecto portugués, subdialecto leonés, tercera rama del gallego-portugués pero a partir de la rama gallega, castellano dialectal extremeño con lusismos. La idea más aceptada entre los lingüistas (no entre los extremeños), aunque no demostrada, es que se trata de gallego medieval llevado con la reconquista, gallego ya separado del tronco común gallego-portugués.

    Sea cual sea el origen, aunque su origen sea el gallego medieval llevado con los repobladores no veo qué pinta nadie exigiendo en casa ajena determinadas políticas lingüísticas, sobre todo cuando no se le ha pedido su opinión, y sobre todo cuando ya se están llevando a cabo desde hace muchos años diversos proyectos de normalización, recogida de topónimos, diccionarios, estudios, promoción de a fala (que no es que haga mucha falta porque todo el mundo en estos sitios fala, y sí que "goza de magnífica salud"**), promoción de su cultura, placas bilingües con los nombres de las calles, declaración de a fala como BIC, etc. etc. Mucho gracias a la asociación Fala i Cultura, casi todo gracias a la gente que fala, y otra gran parte gracias a los estudios de varios filólogos extremeños, gallegos, portugueses... No estoy de acuerdo con una frase del libro mencionado que recomienda una reactivación cultural del área en la que "deben colaborar desde as autoridades políticas extremeñas ata as galegas", la reactivación nunca estará de más pero que cada palo aguante su vela.

    Lo que he podido constatar es que allí la explicación de que sea una variante del gallego no gusta nada, se prefiere o variante del portugués, o variante del gallego-portugués. De ahí la metedura de gamba de la Junta al responder rápidamente que la fala no es gallego; es posible que sí lo sea ¿y? ¿o es que todavía estamos como a principios del siglo pasado?

    Trozo de un sainete escrito en valverdeiro a principios del siglo XX

    -Cro que vanin a sacal unha comedia con a nosa fala, cumadri
    -Será pa rilsi un ratu á nosa conta
    -Craru, ¿non veis que comu temus esta fala galega quedrán guasalsi de nós?

    ** Increiblemente buena, para tratarse de una lengua que compite con el castellano en inferioridad de condiciones.

  24. #624 Onnega 25 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    el Gobierno autónomo extremeño asegura que decir que es gallego lo que se habla en pueblos cacereños como Erjas, Valverde del Fresno o San Martín de Trebejo, sería lo mismo que decir que es al revés, que en Galicia se habla la fala
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4710238

    Bueno pues no, no es lo mismo porque implicaría que durante la reconquista se repobló Galicia con gente procedente de estos tres pueblos de Cáceres. Ni idea.

  25. #625 Onnega 27 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Crougin, no sé qué tenemos que ver este Poblamiento o alguno de los que aquí participamos con la cuarentena de la "entronización". Prueba a escribirle un mensaje a silberius@celtiberia.es

  26. #626 Onnega 27 de abr. 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Muchas gracias por vuestros comentarios, y a Abo en especial por esa referencia que no conocía e intentaré conseguir, es una pena que sólo tenga 200 páginas, me gustarían algunas más. Respecto al tema demasiado técnico o específico, sí, y yo, la verdad, no tengo más idea que vosotros, así que no puedo contar mucho más, pero creo que el ortostato se basta por sí solo para llenar el artículo.
    Me pregunto si los zig-zags que enmarcan al ídolo son los mismos zig-zags que van dentro de los ídolos-placa rellenando el cuerpo y la cabeza. Podría ser que al hacerlos en pizarra con el contorno recortado, como no había forma de ponerlos al lado, se incorporaban como vestido.

    Abo, ¿qué quieres decir con lo de los niños? ¿que la peineta puede ser un murciélago?

    Lusitano, ya nos contarás. Y Sastre, no soy capaz de ver a tu señor dormido, sólo la pierna y el brazo con reloj de otro señor de carne y hueso en A1 :-)

    Saludos

  27. #627 Onnega 27 de abr. 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    A ver si ahora, Matugeno, creo que estuve por la parte equivocada, y ya me acuerdo de haber visto las aspas tumbadas pero no miré de ese lado. Y como no tenía el día para la arqueología psíquica...
    Saludos

  28. #628 Onnega 28 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Abo, la foto de Alcabre estaría bien, y la nueva "mesa" también me gustaría verla, pero como descubridor te corresponde a ti la decisión de qué hacer con ella. No sé cómo te las arreglas pero cada vez que sales por ahí encuentras algo, y yo no hago más que dar vueltas por la Mourela buscando los plásticos que cubren el círculo lítico, y seguro que se ven a kilómetros. O inventarme altares que no son más que extracciones de piedra (algo haré con eso).

    Tampoco sé qué es lo que habrá pasado con el artículo, tengo una sospecha: había algún comentario poco apropiado, es verdad. Bueno, pues que los eliminen y ya está. Perder un buen artículo con intervenciones tan interesantes como las que estaban saliendo es una pena.

    Saludos



  29. #629 Onnega 28 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Brandán, más bien me recuerdan a las hileras de cazoletas de Monsanto (3ª foto al margen). ¿Sabes cómo funcionarían estos morteros de mineral, tantos juntos... se supone que habría algo que aplastaría el contenido de todos a la vez? Y en relación con la metalurgia ya Jugimo comentó que en algunas cazoletas extremeñas había encontrado restos de metal (¿o mineral?), como si se hubiesen usado como moldes de fundición.

    Crougin, respecto a lo que decías en el artículo cuarentenado, de arrancar partes insculturadas y reconstruir lo extraído: me ha llamado muchísimo la atención, tanto que fui a San Xurxo de Torres a ver la piedra (foto 4 del margen). El borde cuadrangular que tú interpretas como huella de extracción tiene una profundidad de unos 2 cm. Creo que es imposible extraer entera una lámina tan fina de piedra. Me parece que no hubo tal extracción, se rebajó la superficie para hacer esa especie de cuadrado, y después sobre ella y sus anexos se grabaron esas cazoletas que casi no se ven. Sí que hubo otros casos en que se arrancaron partes decoradas para reutilizarlas en dólmenes, pero el de San Xurxo no me lo parece por el grosor. Hay una forma de laminar la piedra, si se somete a altas temperaturas se desgajan láminas muy finas que se levantan con facilidad, pero no deja huellas cuadradas.

    Y no, no entiendo eso de dar tu vida, ¡qué bonito! Entiendo que estés cabreado con la censura del artículo, a mí también me molesta, me molesta que no se den explicaciones, me molesta que no se vaya a restaurar (nunca se restauran una vez que entran en cuarentena), me molesta que teniendo una solución tan fácil como es eliminar esos comentarios tuyos a "tapas" y "pajarillos" (creo que era eso lo que provocó la cuarentena) nos vayamos a quedar sin un foro que estaba desarrollándose tan bien. Y como no se va a restaurar, lo que voy a pensar es que no eran los comentarios los que molestaban, sino el artículo, ¿por qué podría molestar el artículo? Venga Crougin, un saludo.

  30. #630 Onnega 28 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Abo, no se trata sólo de patear, también hay que saber mirar, a eso me refería, hay quien ve y quien no aunque lo tenga delante de las narices (yo). Lo del castro sin catalogar, sin comentarios. Y las fotos ya sabes que no hay prisa.
    Saludos

  31. #631 Onnega 28 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Joselito, no me molesta que se use este Poblamiento para exponer la cuestión de la censura entronizatoria, me da igual para lo que se use, mi comentario de Ayer a las 14:48 era porque al colgar Crougin el mensaje de los 3 XXX aquí me pareció como si se estuviese quejando ante el responsable, o que podía dar la impresión de que yo tenía algo que ver. Es que soy algo paranoica. Saludos.

  32. #632 Onnega 28 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    ¡Diosssss! ¡qué corte Lilit! pero muchas gracias de todas formas. Si te da problemas al subir las fotos puedes mandármelas a dgondel@mundo-r.com
    Gracias otra vez.

  33. #633 Onnega 28 de abr. 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    Hola AMourelaBaixo, pues si no es mucha molestia te agradezco lo del planito, aunque las explicaciones de Matugeno creo que me llegaban, pero por si acaso, y también alguna foto, porque si sigo sin encontrarlo y Matugeno no acaba de poner las suyas, podríamos colgar las tuyas aquí para que todo el mundo viese los restos. Gracias y un saludo. Te escribo a tu e-mail

  34. #634 Onnega 02 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Hola, he subido una imagen de otro ortostato de la cámara. Todos los ortostatos de la cámara están pintados, en cambio los del corredor no. Como sólo quería presentar el de cabecera, que es el más interesente, pues no subí más fotos. Tal vez esté bien dar una idea de cómo estaban pintados los demás.

    Respecto a la diferencia de tonos rojos que se observa entre la foto que subió AM Canto (se ve mejor yendo al link) y la que puse yo (intensificada con PhotoStudio) debo decir que he procurado no exagerar el color ni un ápice, si en la foto retocada por mí aparece más intenso y brillante se debe a un problema de filtraciones de agua que hace que la piedra esté continuamente lavada, el color se vea mejor y hasta brille así.

    Bueno, sobre el supuesto pectiniforme (peineta, casco con cuernos) me he limitado a reflejar lo que dicen los arqueólogos que descubrieron las pinturas, y el mismo Gonçalves que cito en la biliografía está de acuerdo en que es un peine.

    Para que se vea mejor la identidad entre el cuadrangular del ortostato de cabecera y un ídolo-placa de pizarra he subido dos dibujos. Creo que está bastante claro que tanto en el ortostato como en los ídolos de pizarra se está representado la misma entidad, probablemente una diosa madre (pinchad en la foto al margen para verla mejor y poder leer la explicación, no sé por qué al margen se ve mal y si se pincha se ve bien).

    También he subido una estela funeraria de un guerrero, que no es que tenga mucho que ver con los cuadrangulares y los ídolos-placa, pero se ve un casco con cuernos que podría dar una pista para aclarar si nuestro pectiniforme es un peine o un casco). No sé. También hay que pinchar sobre ella para que se vea bien.

    Sobre la etimología de anta, os remito a lo que decía Reuveannabaraecus en otro foro: "para la etimología de ANTA con el significado de "dolmen", no descartéis su procedencia directa de la forma latina *antae, documentada en Vitrubio/Vitruvio con el significado de "pilares o pilastras planas a manera de jambas", justamente lo que recuerdan la mayoría de los dólmenes que han llegado a nosotros"

    Saludos

    Gracias AM Canto por el enlace a esa foto de la cabecera.

  35. #635 Onnega 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    La supuesta escena de masturbación de Foz Côa (Ribeira de Piscos) se queda sólo en un grabado de un hombre en cueros con un gran pene erecto ("carácter absolutamente fálico de la representación", según Martinho Baptista, A arte dos caçadores paleolíticos do Vale do Côa, ed. Parque Arqueológico Vale do Côa, 1999). No hay masturbación por ninguna parte, sólo que el hombre tiene una cara bastante rara, deformada, como una caricatura, parece que se está riendo... Y sí que le salen unas líneas radiadas de la cabeza, podría ser un tocado o el pelo erizado. Es en este libro donde se dice que la cara está representando un orgasmo, pero ni se alude ni se ve que haya masturbación.
    Como posible caso de zoofilia (Vale de Cabroes, Foz Côa) hay otro grabado que Baptista define como "representación de un acto sexual entre dos figuras humanas", una de ellas es mucho más pequeña, tiene los brazos estirados como si fuesen alas y la cabeza como la de un ave. A mí me parece un pato, vamos es que tiene pico de pato y hasta Baptista dice que es una cabeza aviforme "que sugiere la utilización de máscaras, debiendo tratarse de un relato mítico".

  36. #636 Onnega 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Kaerkes no me funciona el escáner, pero ya digo que no hay gotitas que salen del pene, ni ninguna mano que manipule el pene (el hombre grabado no tiene manos). En la otra (con el "pato") hay, en cambio, una penetración con la ayuda de una mano que sostiene y empuja el pene dentro del "pato".
    Bueno, que sí que hay imágenes de éstas como para llenar un libro, sólo que algunas interpretaciones como la de la masturbación no se sostienen, y la cara de orgasmo también me parece traída por los pelos, ¿tal vez algo tipo sátiro?

  37. #637 Onnega 02 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Mejor aquí la estela del guerrero

    Fiel reproducción, obra de Eduardo Acero. Es una estela funeraria del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. Puede verse otra similar en el artículo de Jugimo "Estela del Guerrero", en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=474
    El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

  38. #638 Onnega 02 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Es la reproducción de una estela que apareció en Magacela (Badajoz).

  39. #639 Onnega 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Kaerkes, te he encontrado una foto de la cara, es el logo de la web
    http://www.edouro.com/index_geral/pavc/default.asp

    es tal cual viene en el libro, sólo que se les ha olvidado ponerle una especie de líneas radiales (como una corona de un santo o tipo sol, o pelo de punta) que salen de la cabeza. A ver si puedo, por si no, la tienes en esa web, en la esquina superior izquierda.


    Cara "orgásmica" del personaje fálico y sin manos grabado en Ribeira de Piscos.

  40. #640 Onnega 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Rectificación en autores y "chorrito": en la memoria Arte rupestre e pré-história do Vale do Côa (coord. Joao Zilhao), Ministério da Cultura, 1997 es donde se encuentra "larvada" la idea del orgasmo. Autores: de Carvalho, Baptista, Almeida, Zilhao, Meireles, Varela Gomes, Aubry. Descripción del panel de la roca 2, sector central lado izquierdo (Ribeira de Piscos): "La figura masculina se encuentra de pie mirando hacia el lado derecho y ligeramente inclinada hacia delante. La cabeza se grabó de perfil mostrando un cráneo ovoide, nariz prominente y una boca muy abierta (o una nuez de Adán exagerada). Se puede observar el ojo, de forma oval, y la oreja. El cuello es alto y largo, el tronco proporcionado, y la cadera, algo ancha, sugiere obesidad. Se esbozó uno de los brazos [hasta el antebrazo], dirigido hacia delante, y las piernas acaban en V, una de ellas con la curva del tobillo; no se representaron los pies. La figura es itifálica, con el pene en erección inclinado para abajo. Un trazo que sale de la zona del meato uretral parece representar el esperma. Mide 0.505 m de altura total. En torno a la cabeza se descubrieron trazos finísimos, algo arqueados, ¿querrán representar emociones? Es en cualquier caso un individuo cuya fisonomía algo caricatural puede compararse con otras figuraciones humanas del Paleolítico, como los grabados de La Marche o de Rouffignac, del Magdaleniense"
    Podrá representar el esperma, otro líquido, a lo mejor al artista se le fue la mano unos milímetros al trazar la línea del meato, a lo mejor esa línea no es parte de ese dibujo (el panel tiene muchísmas superposiciones y se hace muy difícil decidirse qué líneas son de un dibujo y cuáles de otro). Pero podría haber chorrito, no digo que no. Entonces emociones = orgasmo < masturbación?

  41. #641 Onnega 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Brandán, es muy interesante lo que dices, aunque crea que a veces sí hay un hilo conductor reconstruible entre el antes y el ahora, en otras el hilo muere en algún punto y no hay continuidad, otras veces hay reinterpretaciones sucesivas del asunto (que podrían aportar pistas)... No lo veo todo tan imposible.
    Marprim, a mí también me resulta sugerente el dolmen-capilla, pero es que también hay dólmenes reaprovechados como cochiqueras. No sé si me explico: me gustaría que estos últimos no existieran.

  42. #642 Onnega 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Dos nuevas incorporaciones al artículo: en LUGO.3 y en OURENSE.2 (con foto al margen).
    A ver qué os parecen. Saludos.

  43. #644 Onnega 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Igualmente querido Sr. elpater: las fotos de Ourol de momento se quedan sólo en esa comparación Ourol-Narahío que incorporé al texto, la foto del zoomorfo de Vilamaior está al margen derecho del artículo, en último lugar. Subiré una de la parte trasera del de Ourol, que era uno de los criterios que chafaba, según usted, la prerromanidad de los de la rotonda. Aquí no hay protuberancia alguna, lo mismo que en el de Narahío, que es bastante plano.
    A mí también me intriga por qué estos cochechiños de aspecto tan arcaico (Narahío y Ourol) aparecen en zona andradiana. Pero como afortunadamente tenemos el de Monterroso, y ese sí que no lo enterró Andrade en el castro de Seteiglesias...
    PD Buen lapsus delator.

    Ainé, primero me pareció ver en la foto de Lilit de Vilamaior un animal tendido bajo el cerdito, pero después pensé que era un pedestal con reborde saliente por un lado (lo que parece una pata extendida). A ver si Lilit que lo vió nos dice algo más. Muy curiosas tus fotos. Saludos

  44. #645 Onnega 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte

    Más o menos sí Ainé, partiendo del prerromano Aritia:
    Aritia > Ariza
    Ariti (mismo étimo pero en caso genitivo) > Aride
    Arit (el genitivo anterior con apócope) > Ariz. Este último resultado sería igual que el procedente del antropónimo germano en genitivo Alarici > Ariz. Y sería un caso de homonimia.

    Sobre si son grupos distintos creo que no:
    -o bien Ariz, Baldriz y Mondriz remiten al grupo de la antroponimia germana: Alarici, Balderedi y Munderici
    -o bien todos tienen en común el topónimo prerromano Ariti (genitivo de Aritia) con apócope Arit > Ariz, exento o en composición con "monte de" o "val de"
    -o una mezcla de ambas: podría ser que en Ariz, Mondariz y Baldriz esté el posesor Alarici, exento o en composición. A(l)arici > Ariz, Monte de Alarici > Mondariz, y Val de Alarici > Baldariz

    El artículo, aunque muy insuficiente para "cargarse" la hipótesis de los posesores Alarico, Balderedo y Munderico, creo que plantea una posibilidad que habría que tener en cuenta. Sólo que, como dijo alguien, estas cosas habría que contarlas en 500 páginas con ciento y pico de bibliografía, y no en un folio.

  45. #646 Onnega 07 de mayo de 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)


    Excavación de 2006 en A Mourela (As Pontes)

    ¡Por fin! y gracias al planito, Amourelabaixo. Espero enviarte pronto alguna foto más en cuanto seleccione.

    Según Maciñeira que fue el que vio los 2 círculos (Eguileta no vio más que lo que podría, con muchas reservas, ser los restos de uno, el pequeño), el círculo grande estaba inmediatamente al lado de una mámoa. Pues bien, aquí hay una mámoa muy cerca de la excavación, pero no tiene nada que ver con la que describe Maciñeira, que tenía cámara, y en esta no hay, sólo agujero de violación que deja ver un estrato de tierra oscura como ceniza muy compacta. ¿También podría ser que fuese la mámoa de Maciñeira y que los vecinos se llevaran las losas de la cámara para hacer algún cierre?

    Otra cosa que me llamó la atención es que Maciñeira decía que el conjunto estaba en el lugar de Medoñas, y según los carteles de la carretera Medoñas caería un poco más lejos. Otro topónimo, Pedrafita, justo al lado, al Este.

  46. #647 Onnega 07 de mayo de 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)


    Interior de la medoña junto a la excavación de 2006

    Por si no se ven las fotos se pueden consultar en:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3624
    y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3623

  47. #648 Onnega 09 de mayo de 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)


    Vista con Google Earth, la misma que me pasó Amourelabaixo (gracias otra vez). El signo > de arriba señala los dos túmulos que tendrían que corresponderse con los túmulos 6 y 7 de Maciñeira. El signo > de abajo señala aproximadamente la zona donde se está realizando la excavación arqueológica, que ocuparía el círculo grande, número 5 de Maciñeira.


    Plano de Maciñeira tomado de http://megalitos.arqueoloxico.com/fotos/mourela.jpg . Número 5 = anillo lítico grande, número 6 = mámoa adyacente al anillo, de la que ya he puesto una foto más arriba, número 7 = otra mámoa próxima a la anterior.

    Elpater, no sé nada de esa otra excavación, en cualquier caso el tiempo extra para la de ahora está plenamente justificado, concedido, autorizado, etc. por la administración, y el arqueólogo no es responsable del incremento de los costes, esto de los costes es lo que siempre se dice para arramplar con todo cuanto antes. Es verdad que la demora encarece, pero la culpa la tiene quien la tiene, no el currito de turno.

  48. #649 Onnega 09 de mayo de 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)


    Onnega, 2006
    Probable lugar que ocupaba el círculo, la piedra de la derecha está dentro del área de excavación actual


    El círculo en 1895. Imagen tomada de http://megalitos.arqueoloxico.com/fotos/mourela5.jpg

    "Surge un movimiento social en defensa del círculo lítico de A Mourela"
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4756133
    a ver si me sale el link
    aquí la noticia

    Perdón, elpater, ya le había entendido pero repetí mal. De acuerdo en todo.

  49. #650 Onnega 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Siempre que veo este artículo en últimas intervenciones se me ocurre hacer una especie de lista gemela, pero me da una pereza terrible, seguro que hay cientos: coño, cona, chumino, parrocha, peseta, etc. Y las frases en las que intervienen: "estás aconachado", "rascando a cona", ¡coño! (coño como expresión también da mucho juego, indica sorpresa, cabreo). Creo que no hay nada sobre la cona en Celtiberia ¿no?
    Saludos

  50. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...32 página siguiente

Volver arriba