Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola Noble Fillo das Silveiras, lo mismo te digo, encantada de haberte conocido. Y no te disgustes con lo de los comentarios, que podemos seguir discutiendo desde donde estábamos, en plan Fray Luis: decíamos ayer...
Yo me acuerdo de todos los puntos esenciales, y seguro que los demás que estábamos también:
-carrito Guimares-delimitación ritual
-discusión sobre la funcionalidad de los podomorfos
-leyenda del gaiteiro en la Pedra da Leción o Elección (Salto, Cabanas)
Estábamos con la leyenda, había intervenido Caribio aportando datos muy interesantes sobre la misma. Creo que hay cierta fijación popular, en las leyendas asociadas a estos sitios "sagrados", con el gaiteiro: en la Mourela (As Pontes) Maciñeira también cuenta que según los vecinos en la noche de San Juan se oía a un gaiteiro y se veía cómo salía una especie de humo de la mámoa junto al círculo. El humo lo he visto en mi visita del otro día, nos cayó una tromba de agua y luego salió el sol, al estar la tierra tan blanda se veía salir muchísimo vapor de la superficie.
Siulrius, entre tus indicaciones y las que me "obligan" a seguir en casa, me ha salido esta corrección de consenso. En cualquier caso las mámoas no tienen discusión, y la excavación está más o menos por el < de abajo, se puede comparar la foto con el plano de Maciñeira y sacar alguna conclusión. Yo ni pincho ni corto porque mi habilidad espacial es nula.
Mucha suerte con la recogida de firmas, y también mucho ánimo, que estas cosas queman mucho.
Me paso a firmar en www.amigos.org
Perdí la oportunidad de entronizarme entre la niebla saliendo del círculo lítico dos mouros, ¡cachis!
Pero lo de alcaldesa de As Pontes... no me gusta, lo veo poco telúrico, alguna otra cosa con treba o así?
Muy bueno, Elpater, me hizo mucha gracia lo de solventar al gaiteiro con el consorte silbando una muiñeira, aún me estoy riendo sólo de pensarlo.
Rosa-ae, no sabía que era tuyo ¿no me lo prestas? ese y también Fillo do Mato me gustan mucho, aunque yo lo prefiero sin el señor: Nobre Fillo das Silveiras. No creo que le molesten en absoluto, y si le molestan ya dirá algo. No exageres con lo de odiada y despreciada, que no es así.
Saludos
Elpater, pues sí que hay una torreta muy próxima a la excavación y puede que parte del círculo esté debajo.
PD La entronización ya se ha realizado con éxito en el Exprésate.
Yo paso, lo siento Matugeno, Elpater, etc.
no me apetece hablar de podomorfos ni de nada, total vamos a acabar otra vez como el rosario de la aurora y ya empiezo a estar hasta las narices.
Tienen razón Lgmoral y Jeromor sobre Brigantia / Bergaria, etc. todas tienen en común la raíz *brig (altura, o fortaleza ubicada en una elevación). Está comprobado, y no es posible ver en Brigantia un estructura *viri + lo que sea. Me remito a Lgmoral y lo que se ha dicho en Celtiberia sobre el sufijo -antia. Brigantia = brig-antia. En unos casos esa raíz *brig > berg, con un cambio de posición de la r, y paso i > e. Pero que tengan la misma raíz no quiere decir que unas vengan de otras, es decir, no es posible que Brigantia > Bergaria. Lgmoral hablaba de alternancia sufijal -nt- / -r-, no de que un sufijo originase el otro. Más o menos: es como si de la raíz “moned-“ se obtienen monedita y monedero, hay alternancia, pero no es que fonéticamente el sufijo –ito sea el origen del sufijo –ero (o al revés).
Para no cerrar caminos, aunque tampoco me gustaría crear falsas expectativas, como muchísimo, si fuera necesario, se podría suponer proximidad geográfica entre Brigantia y Bergaria, imaginando que hubo un topónimo “briga” en un lugar X, y que desde ese topónimo base se crearon otros próximos, derivados de él.
Si no se produce el cambio de posición de la r la evolución esperable es “briga” > Brea (hay un montón de Breas por ahí). También es de la familia “briga” Breanca / Briancha (docs. antiguos). Breanca tampoco deriva de Brigantia, lleva otro sufijo distinto.
Ahora una cuestión que me ha surgido, mirando un poco la zona que estáis discutiendo me he encontrado en Culleredo un sitio que se llama O Faro y justo al lado está otro que se llama Campamento. Siempre me llamó la atención este topónimo, en Ferrol hay otro Campamento. ¿Serían campamentos romanos? Y también otra cosa, ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien.
Venga, ya no os molesto más con mis chorradillas. Pero os sigo leyendo que esto está muy animado.
Con razón decía antes que yo de habilidad espacial cero patatero, y tanto, que lo estaba mirando al revés, o sea que la medoña que está al lado y que fotografié es la 4. Bueno, pues le falta la cámara, pero es la del gaiteiro y el humo. Ahí sí que estaba bien encaminada, pero hice un mezcladillo.
Gracias por la aclaración.
Abo, es cierto lo que dices de Brea: vere(d)a > verea > brea (por la indistinción v / b). En la documentación medieval aparecen uereas y uereias muy claras, hasta en contextos redundantes (con strata, etc.). También cabe la otra posibilidad que comentaba, que venga de briga, así lo considera Villar en algunos casos: "De la forma latina Briga deriva en primer término el camino de la Brega (Guadamur, Toledo). Herederos de Briga pero con pérdida de la g intervocálica tenemos: Brías (Muras, Lugo), Brías (Berlanga de Duero, Soria), Brías (Aniés, Huesca), Brea (Carballo, La Coruña), Brea de Aragón (Zaragoza), arroyo de la Brea (Almoguera, Guadalajara), camino de Brea (Mondéjar, Guadalajara)". Difícil problema de homonimia que habrá que tratar con cuidado para no meter el zueco, más abundantes serán los que provengan de vereda.
Sobre Campamento, pues vale, con precaución. Buena cuña lo de que la vecina vivía en una casa de la tía de la mujer de Raphael : )
Per, para Adrobicus mejor un adelantamiento de r desde un compuesto con -briga.
Elpater, en ese documento del Tumbo Colorado hay una clasificación geográfica que no sale del sector suroeste:
- habla del Tea que vierte al Miño, la zona de Pesqueiras, Soutolobre, y luego pasa al otro lado del Miño (Portela de Vez, río Vez en Portugal)
- habla de Pastoriza y Piloño en el Deza (Vila de Cruces, Pontevedra)
El faro precantium / praetancium lo pone en la parte del mar océano, yo entiendo que del mar océano de por ahí abajo, o ¡menudo salto geográfico! ¿El faro coruñés podría no ser este que se describe aquí? Tampoco estoy pensando que ese precantium o praetancium sea una variante de Brigantia o Brigantium, me parece una errata por otra cosa. Y esa Civitatem sin nombre junto al faro ¿pudo haberse conservado como topónimo? ¿A Cividá? Menudo lío.
Autrigoia, gracias, y no sé si es de aplicación lo que estoy diciendo al ámbito de la toponimia euskera.
Cosue: mira, Machado dice que Valdrez viene "provavelmente do topónimo antigo Balderiz em 1258, ligado aos patronímicos Balderediz e Baldereiz, do antropónimo masculino Balderedo". Me limitaba a recoger esta opinión sin más en el artículo, dicendo que los germanistas remitían Balderiz a Balderedo. Donde luego metí la gamba fue en la intervención del 07/05/2006 13:11:36, que me comí la z en: "o bien Ariz, Baldriz y Mondriz remiten al grupo de la antroponimia germana: Alarici, Balderedi y Munderici", debería ser "Alarici, Balderediz y Munderici". Dicho esto, yo ni pincho ni corto en si viene como dice Machado de Balderediz (< Balderedo) o de Balderici (Balderico).
Entiendo que con "otro tanto para Mondariz, etc." no te refieres a que me haya equivocado al dar el resto de los étimos germanos, sino a la alternativa que presento en el artículo, que no te parece suficiente para "atacarlos". Bien. Tengo algún ejemplo más en la recámara, te pongo uno:
1) in Cerceta incartaciones tras Arizi et Froyane
2) in Cerceta Froylane incartaciones Trasarici.
Poca cosa, pero da qué pensar, claro que lo mismo 1) es reinterpretación de 2).
La chica tiene aspecto de estar pintada, por eso lo decía. Y sea la técnica que sea, merece la pena perder el tiempo para obtener "ese" resultado (sin doble sentido, ahora que me releo). Espero ese artículo que prometes sobre Batuecas.
Y disfruta de esas pozas, yo las que conozco un poquito más abajo son demasiado concurridas.
Perdón por meter el siguiente rollo, se puede saltar entero, va para Abo: Sobreira.
Dices varias cosas:
-lo has constatado siempre en los viejos caminos
-nunca hay un sobreiro (árbol) en esos lugares y nadie recuerda que lo hubiese en tiempos pasados
-piensas en un compuesto con “so” + vereda
Creo que has acertado mucho, podría ser una vereda si partimos de una forma con morfema derivativo *veredaria > *vereeira > so-vereira / sobreira: la -d- intervocálica se pierde, el morfema evoluciona a -eira, etc., todo normal.
Y también esta otra posibilidad que se me ha ocurrido al leerte: derivado del latín superare, sobreira en el sentido de que está por encima de algo, mejor que en la otra acepción del castellano actual “que sobra” (v. sobrera en DRAE). Sobreira podría ser de la misma familia que Sobrado, relacionados todos con superare (p intervocálica > b). Tierras altas o las zonas más elevadas que están a los lados del camino. Y claro, sin descartar tampoco la otra etimología del suber, alcornoque, de hecho va a ser difícil descartarla porque “sobreira” sólo viene en el diccionario con la acepción de alcornoque. Total que ya tengo un pequeño lío montado.
Selección con variantes y algún comentario:
1) & cum piscariis, quae sunt in littore maris, atque in alveo Tamaris nominata canale suberaria, & terrena (año 961)- como si dijéramos “el canal de arriba”? o no sé, estaría hecho con corcho? No tengo ni idea de pesqueiras. También podría referirse a que llevaba agua “sobreira” (que sobraba de algún manantial), sería la misma etimología < SUPERARE, con la acepción del castellano sobrera.
2) et de ipsa Cruce quomodo vadit ad Petram forcatam, et de ipsa Petra forcata ad arcam que dicitur de Sobereira, et deinde ad petram… (año 1135-1138)- muchas veces las arcas están en lomas, pero también junto a caminos. Otro caso: et inde ad illa anta de Sovereira de Gandara (año 916)
3) pro XX solidos et per una vacca que iam dedistis matre nostre pro una leira de Suvereira et altera Daspenas (año 1193)
4) per tales terminos, uidelicet, per Pina Pico et inde per illam Souerariam et per illum Sextum de Cotello et inde per terminum de illo Inforcato et per aliam Souerariam que est diuisio inter Uallem Tuille et Uillam Francam (año 1165)- quizá demasiados “alcornoques” actuando de límites en una zona con picos, cotos, forcas, valles
5) in felegresia sancte Marie de Prado, ubi clamant Valle de Sovereyra eundo per ad Mazaendo super caminum, scilicet, ille tres laree vinearum que fuerunt ex parte patris (año 1274)- tal vez tengas razón Abo, porque este Valle de Sobreira está hacia Mazaendo “super caminum”
6) deinde ad curritoriam et exit ad pousatorium. deinde ad portum de Suberaria. deinde per auterium de Castro. et inde per crucellatam de portu de Ataydi (año 1218)- otro en contexto viario
7) et inde per villam viam recta linea ad fogium; de sobreira ventosa autem it per illam viam currituriam Sancte Elaie, et vadit per recortum et inde ad flumen Minoris ubi dicunt Pelagum, nigrum postea ad Portelam, inde vero per illum lumbum usque feret… (año 1106)- lo de ventosa le pega más a una corredoira que a un alcornoque
Me gusta mucho tu idea, y lo de "experto" mejor lo dejamos para Lgmoral, que es una lástima que no esté por aquí. Un saludo.
Sr. Elpater, ya le había entendido que más bien se refería al texto largo y no al resumen del Tumbo Colorado. Si no digo nada es porque no tengo mucho que objetar a su argumentación.
Hola Marprim, te he puesto una ilustración al margen (tienes que pinchar sobre ella para que se vea bien y leer el pie de foto). En el mismo libro de Sanchidrián que cito al pie, en el capítulo "Arte de las sociedades productoras", puedes encontrar algo sobre este tema; creo que sólo hay estudios sobre el paralelismo formal y cómo evoluciona el motivo, pero no desde dónde ni cómo se propaga.
Sobre lo que dices de ídolos-placa con tres orificios, nunca los había visto pero no creo que sea incompatible con ver dos de ellos como ojos y el del medio para colgar.
Claro, mira qué listo el monje, así cualquiera disfruta del jardín, primero no se encarga él del mantenimiento (punto fundamental) y aún encima lo único que hace es dar el toque descuidado, que siempre queda bien pero si lo hace el que lo cuida, no alguien que no la ha rascado. A mí si me aparece el monje y me "remexe" el magnolio después de haberme tirado horas rastrillando hojas, le arreo. ¡Que no dan chollo ni nada los jardines!
Servan, perdona la lectura realista de tu historia hecha por una que está hasta las narices de la jardinería pero no puede dejarlo, como el tabaco.
Marprim, acabo de abrir La mente y la caverna justo por la página, también por la manaña abrí el de Sanchidrián buscando algo y justo también por la imagen de los ídolos calcolíticos. Fase de arqueología psíquica.
En la lámina de La mente y la caverna, ahora la escaneo, vienen los zig-zags y lo que creo que tú llamas ídolo-peine. En el anta de Antelas al lado del ídolo cuadrangular hay varios zig-zags muy similares a los de California. Parece que todos plasman estados alterados de conciencia, según Lewis-Williams. Es una idea que me parece bastante aceptable en los rituales de iniciación o tránsito. También aparecen en el arte macroesquemático pero aquí son más bien meandriformes verticales con puntuaciones a los lados, y en el centro un antropomorfo o ídolo. Siempre igual.
¿Es esta? "Arte rupestre que se realizó como parte de los rituales de pubertad de las muchachas de América del Norte y que se halló en el sur de California. Las líneas en zig-zag, estrechamente relacionadas con este tipo de rituales, probablemente se derivan de las imágenes geométricas que están instaladas en el cerebro humano y que se activan en los estados alterados de conciencia. Los investigadores han descubierto que los chamanes, que controloban los estados alterados, supervisaban este tipo de rituales" (Lewis-Williams, La mente en la caverna, lám. 11)
Dentro de unos días desaparecerá el enlace y no se podrá ver la foto.
Kaerkes, veo que hasta habéis hecho un ensayo "doble ciego" (double blinded), en sentido clínico y en sentido "filarmónico", pues entonces no me queda más que daros la razón : )
Marprim hola, me parece muy buena esa idea tuya de ligar las líneas que salen de la cabeza del personaje de Ribeira de Piscos con los zig-zags, ¡claro! es genial. Son las "emociones" que salen de la mente y que se plasman de esa forma en todas las culturas porque están predefinidas así en el cerebro. Podrían ponerse saliendo de la cabeza, como los "bocadillos" de los cómics, o a los lados. ¿Podría ser que después las líneas que salen de la cabeza se reinterpretasen como tocados, peinetas, etc.?
Sobre los fosfenos te puedo garantizar que es verdad, son imágenes universales que se experimentan no sólo en estados alterados de conciencia, también son comunes en todos los migrañosos (migraña con aura = visión de líneas en zig-zag, manchas negras, etc. todo muy bonito hasta que empieza a doler la cabeza).
Sobre si en Antelas había rituales chamánicos... te voy a dar mi impresión, creo que sí, es que el sitio se presta a eso, es como un templo, pero hay que estar ahí dentro para notar esa sensación con esas pinturas alrededor. Supongo que rituales de tránsito o algo así. Pero no me hagas mucho caso, seguro que un arqueólogo fliparía con lo que digo.
Un saludo
Un cenador, una casa en un tejo y un laberinto, son algunas de las cosas que me gustan en los jardines, no todas juntas claro. Los laberintos también me dan un poco de repelús, me acuerdo siempre de Jack Nicholson persiguiendo a su hijo en el laberinto nevado de El resplandor... Ahí va la maqueta, no encontré foto del que hicieron de verdad con seto
y un enlace a un artículo sobre laberintos en la literatura
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341998000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es#nota1
se olvidan del de Alicia
Hola Marprim, me dejas de piedra con las máscaras de Caro Baroja, lo leeré para ver ese paralelismo entre máscaras e ídolos-placa, etc. Podría tener razón, aunque su idea no haya cuajado mucho, la que más me suena es que son ídolos femeninos.
Sobre el tema chamanes en una fase tan avanzada del Neolítico, bueno, podría pensarse en pervivencias de antiguos rituales ligeramente transformadas, como das a entender. Yo de chamanes no sé mucho, la verdad, algo de los san y poco más. Tendré que conseguir el de Eliade y ¿se te ocurre alguno más?
Es muy interesante todo lo que dices. Saludos
PD Pequeña precisión personal: he estado en otros dolmenes y no es lo mismo, es éste con las pinturas, y porque conserva el túmulo, es como si estuvieses en una cueva sin oir nada...
Y tanto que es apasionante, en la Edad Media les llamaban "jardines del amor".
Hay otro jardín rarísimo que es el de Bomarzo, que inspiró a Mújica Laínez para su novela, bueno pues ese jardín inspiró también otro en Betanzos que se llama el Pasatiempo, era parque y jardín, tipo modernista, con un laberinto vegetal, cuevas, pasadizos subterráneos, estanques, estatuas, reproducciones de la torre de Hércules, de una pirámide, y la misma boca del Hades que tiene el jardín de Bomarzo. Algún día que vaya a Betanzos sacaré fotos. Es de lo más increíble.
Los fosfenos en las migrañas se llaman técnicamente escotomas (pérdida de parte del campo visual) y van acompañados de bordes zigzagueantes o estrellados, se ven con los ojos abiertos. En la biliografía médica se emplea mucho el término espectros de fortificación (fortification spectra) porque esos bordes se podrían parecer a castillos con escaleras.
Hay jardines que inspiran obras literarias (Bomarzo), y obras literarias que inspiran jardines, como este jardín dentro de los Kew Gardens de Londres, recreación de un poema de Yeats. Aquí os pongo un trocito:
Mary Reynolds
Su jardín intenta reflejar el de ‘The Stolen Child’: un paisaje mágico de bosques, fuentes e islas en los que viven water voles, garzas, truchas, ratones. El jardín tiene la forma de una isla en un lago, con árboles, plantas acuáticas y marginal plants. Se llega a él por un sendero tortuoso, marcado por piedras centinela, conduce a un espacio central protegido que proporciona una sensación de conexión con la naturaleza y conciencia de su fragilidad
[perdón por la traducción y las lagunas]
Se puede hacer una visita virtual del jardín en http://www.rbgkew.org.uk/places/kew/defrabiodiversity.html
pinchando en "Virtual tour", y de paso en esa misma página en "Places-Kew Garden" se pueden ver fotos de estos jardines:
Hola Cosue, lo mejor va a ser que te conteste punto por punto para no liarme:
1) Étimo germano para Balderiz. Podría venir de:
- antropónimo Baldericus en genitivo
- patronímico derivado con -iz del antropónimo Balderedus.
Como ves son dos antropónimos distintos, y recalco que Machado estaba pensando en la segunda opción (Balderedus + iz). Pero no descarto la primera, de hecho me parece más correcta. Me limité a poner una cualquiera porque el tema central no era ese.
2) --
3) Es verdad que nuestras querencias personales pueden cegarnos y condicionar nuestra visión. Yo procuro no caer en eso, pero no es fácil conseguirlo (llega un momento en que todo me parece paleoeuropeizable). Tampoco los germanistas están libres de esto, cada cual arrima el ascua a su sardina. Y te pongo un ej.: Valdevez (Portugal) ¿tú qué dirías, que ahí hay un nombre germano en balth como proponen estos señores para Valdrez, o un Val de Vice (nombre de un río)? La respuesta correcta es la última. No todo lo que comienza por vald- es remisible siempre a antroponimia germánica balth (homonimia). Y el ej. de ORBANUS: está atestiguado una vez como nombre propio, pero en cambio la hidronimia tipo “orba” es abundantísima, así que es bastante posible que Bascuas tenga razón, lo que despista un poco son esos casos genitivos (Orbani) que no son nombres de posesores (te pondré algún ej. en el punto siguiente). Utilizo otra vez al pobre de ORBANUS: la antroponimia se nutre con frecuencia de topónimos (Galicia, uxor Uncrini y Lugdunus, donator: son ejs. franceses), ¿deberíamos pensar que el topónimo Galicia proviene de un nombre de posesora porque está documentado como antropónimo? Evidentemente no.
4) Topónimos en genitivo (no de posesor). Con los ejs. Val de Vice y [villa] Orbani: el aspecto es de genitivo, y aunque en algún caso podría justificarse por una vocal paragógica, o la intención relatinizante del escriba, yo creo que quieren reflejar lo mismo que hoy con “Villa de Betanzos” (sin intención por parte del hablante de ver Betanzos como posesor). Un ej. es “villa Superaddi”, con un genitivo no de posesor *Superatus. Respecto a la evolución -it(i) > -iz presupongo un apócope, de lo contrario la evolución sería hacia -ide.
5) Hay miles de topónimos procedentes de nombres propios germanos, como bien dices. Yo estoy tratando sólo el problema que a mi juicio presentan dos tipos que podrían confluir con la solución de “millones” de topónimos que provienen del romance val + de y monte. Otro ej: Valdoviño es un “val do Aviño (nombre de río)”, y no proviene del documentado antropónimo Baldovinus o similar.
6) No trato de atacar la ortodoxia porque sí, los topónimos que menciono en el artículo podrían tener otra explicación, si me equivoco en mi argumentación agradecería que se me demostrase (es precisamente lo que quiero).
7, 8, 9 ) Te respondo en conjunto. Entiendo que aquí hay un problema de homonimia. Cabeza Quiles no menciona para nada Trasmonte como proveniente del germano Trasamundo, es un compuesto con -monte como segundo elemento (alguno de los Trasmontes gallegos hasta aparece doc. como Transmonte), lo mismo que Somonte y otros documentados en la EM: Acromonte, Villamonte, Gaudiomonte, Celiomonte, Bellomonte. Sin embargo incluye Salmonte como germano, lo que da pie a tu consideración. Ejs. de tras- preposición: Transmonte, Transaquas, villa de tras atrio. Por eso, ni todo lo que empieza por tras- ni todo lo que empieza por vald- va a ser siempre germano.
10) Sí que hay trasvase de la toponimia a la antroponimia, me remito a los mencionados Galicia y Lugdunus. Y no pretendo demostrar que el total de la toponimia germana gallega sea otra cosa. De momento estoy con un par de cosillas, o tres si incluimos lo que está saliendo ahora con tras (prep.) / tras (elemento antroponímico germano “valiente”).
PD No te disculpo porque no había nada que disculpar, sólo que no sabía a qué te referías con “otro tanto”. Tampoco veo ningún ataque, sólo una crítica que agradezco.
Columna de unidades = 6 unidades
Columna de “decenas” en base 7 = 6 grupos de 7 (42)
Columna de “centenas” en base 7 = 6 grupos de 42 (252)
666 en base 7 = 252 + 42 + 6 = 300 en base 10
El 666 en base 7 se compone en cada columna del tope máximo posible antes de pasar a la siguiente, si quisiéramos expresar la misma idea en base 10: el tope máximo para las unidades es 9, el de las decenas es 9, el de las centenas es 9, o sea 999. Pero el valor es distinto.
Mourela tiene que ver con mouros, ya Maciñeira recogió la leyenda en la zona de que en el círculo los mouros jugaban a los bolos. Y nos recuerda que Leite de Vasconcelos habla de un otero en la sierra de Arrabida (Portugal) que se llama Jogo dos Mouros "cuyo nombre origínase de ciertas construcciones ciclópeas que en el monste subsisten (...) suponiendo los naturales del vecino país que allí tenían aquellos unas argollas de bronce para hacer el juego del aro".
Sobre las medoñas y los caminos: en el plano viejo de Maciñeira se ve una línea sinuosa que parece una alineación de menhires, Maciñeira no dice que lo sean, sólo que lo parecen. Y "dicen por allí los naturales que es tradicional que aquella doble alineación de piedras brutas hincadas de punta, señalaban un antiguo camino a Betanzos y añaden que en todo el país no conocen un caso semejante". Posibles hitos de un camino antiguo junto a las medoñas.
Eyna, a ver si puedes poner al margen los pensamientos de Abo. Cuando haga las fotos que le prometí a Eyna pondré en su lugar una foto mía en vez de esta prestada.
Está quedando muy bien, por ahora el "loro" es de las más raras.
Ayer puse unos en "últimas imágenes", me refería a esos, pero no importa, ya pondré otra cosa aprovechando el hueco de la foto. Son más bonitos los vuestros.
Saludos
Hola Balsense, me han parecido muy completas tus tablas de toponimia viaria. ¿Crees que Almeira/-s podría entrar en la sección "Comunicaçoes"? ¿Qué etimología le darías, árabe?
Ainé, creo que el topónimo As Forcadas se refiere siempre a aguas forcadas, es decir, tiene valor hidronímico. Hay algún texto medieval que parece confirmar esto:
-et per aqua de Aquata et inde ad ipsas forcatas de ipsas aquas (1088)
-sicut vadit a as forcadas de rivulo (1259)
Pero ya te dirán los expertos en vías si es siempre así o no.
Otro caso que conozco también lo forma un río, el Forcadas, que da nombre a As Forcadas (Valdoviño, A Coruña) y al embalse.
Preciosísimas fotos, y la mascota muy tierna Eyna. Cuando no quepan más fotos o sea incómodo se pueden ir abriendo Linneo 2, 3... y enlazarlos ¿no? Lo digo porque dentro de poco va a "reventar" y no parece que decaiga el interés, todo lo contrario...
Saludos
Hola Abo, creo que la única que se ha metido en camisas de once varas soy yo, y la que se merece el tirón de orejas soy yo también:
¡¡¡¡¡¡
C(* _ *)b Intento de representar la oreja después del tirón
De momento estoy "sólo" con Sal(a)monte, no he dicho nada de Salamonde. Pero lo pienso, pienso que es también un topónimo en -monte, no en -mundus (lo confieso). No puedo demostrarlo todavía: me sería muy fácil usar como argumento una frase tipo Cabeza Quiles "Salamonde non é un nome xermánico, aínda que o pareza", pero no iba a colar... Tampoco creo que mi explicación de Sal(a)monte como topónimo en -monte equivalente a Sala de Monte se vaya a aceptar.
La toponimia "sala" es muy frecuente (Salas de los Infantes, etc.) y es de origen germánico "sal". En Galicia según Cabeza Quiles tiene un sentido de granja, villa, cortijo. Si aceptamos Sal(a)monte como compuesto con -monte creo que sería un híbrido germano-romance = granja del monte o algo así. ¿Y lo mismo para Salamonde? de momento no (aunque crea que sí).
Jeromor, yo lo primero que pensé para ese Os es nuestro foz / fos (con seseo): "ponto onde um rio termina desaguando no mar, num lago ou noutro rio. Desembocadura, embocadura. Sinóns. Confluência, entrada, ria [lat. vulg. foce]" Estraviz en
http://www.agal-gz.org/estraviz/modules.php?name=Dictionary&file=pesquisar
y con pérdida de f- inicial ya tienes tu Os, con seseo también. No sé si te sirve la idea "desembocadura" para tu zona.
Aunque ese "Au quarefoz de treis chemins" desde mi punto de vista es más bien una "confluencia" de tres caminos, del B. Lat. foce (v. mensaje anterior), que la etimología que proponen los franceses "Du bas lat. quadrifurcus".
Para las marcas que deja el carro sólo conocía rodeiras, que no ha dejado muchas huellas como topónimo, algún microtopónimo (Rodeiras do demo, en Os Corregosos de A Capela, A Coruña) y el nombre de un castro: Castro das Rodeiras (en ¡Millerada!).
Rebordelo, Rebordelos, Rebordondo todos tienen que ver con pendientes, supongo que ese Reporicelo será variante de Rebordelo. Reborondo en Franco Grande: pendiente, inclinación del terreno. Borda en Estraviz: (1) Limite ou extremidade de uma superfície (3) Beira (5) Praia, margem (6) O que ladeia um objecto: a borda da estrada [germ. bord].
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Hola Noble Fillo das Silveiras, lo mismo te digo, encantada de haberte conocido. Y no te disgustes con lo de los comentarios, que podemos seguir discutiendo desde donde estábamos, en plan Fray Luis: decíamos ayer...
Yo me acuerdo de todos los puntos esenciales, y seguro que los demás que estábamos también:
-carrito Guimares-delimitación ritual
-discusión sobre la funcionalidad de los podomorfos
-leyenda del gaiteiro en la Pedra da Leción o Elección (Salto, Cabanas)
Estábamos con la leyenda, había intervenido Caribio aportando datos muy interesantes sobre la misma. Creo que hay cierta fijación popular, en las leyendas asociadas a estos sitios "sagrados", con el gaiteiro: en la Mourela (As Pontes) Maciñeira también cuenta que según los vecinos en la noche de San Juan se oía a un gaiteiro y se veía cómo salía una especie de humo de la mámoa junto al círculo. El humo lo he visto en mi visita del otro día, nos cayó una tromba de agua y luego salió el sol, al estar la tierra tan blanda se veía salir muchísimo vapor de la superficie.
Saludos
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Siulrius, entre tus indicaciones y las que me "obligan" a seguir en casa, me ha salido esta corrección de consenso. En cualquier caso las mámoas no tienen discusión, y la excavación está más o menos por el < de abajo, se puede comparar la foto con el plano de Maciñeira y sacar alguna conclusión. Yo ni pincho ni corto porque mi habilidad espacial es nula.

Mucha suerte con la recogida de firmas, y también mucho ánimo, que estas cosas queman mucho.
Me paso a firmar en www.amigos.org
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
www.amigus.org
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Perdí la oportunidad de entronizarme entre la niebla saliendo del círculo lítico dos mouros, ¡cachis!
Pero lo de alcaldesa de As Pontes... no me gusta, lo veo poco telúrico, alguna otra cosa con treba o así?
Muy bueno, Elpater, me hizo mucha gracia lo de solventar al gaiteiro con el consorte silbando una muiñeira, aún me estoy riendo sólo de pensarlo.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Rosa-ae, no sabía que era tuyo ¿no me lo prestas? ese y también Fillo do Mato me gustan mucho, aunque yo lo prefiero sin el señor: Nobre Fillo das Silveiras. No creo que le molesten en absoluto, y si le molestan ya dirá algo. No exageres con lo de odiada y despreciada, que no es así.
Saludos
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Elpater, pues sí que hay una torreta muy próxima a la excavación y puede que parte del círculo esté debajo.
PD La entronización ya se ha realizado con éxito en el Exprésate.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Siulrius, prueba en esta dirección desechable, sólo la tendré operativa hoy
onnega8-mourela@yahoo.com
Biblioteca: -------------------------------
No está mal, aún así echo de menos muuuuuuuuuuchas cosas.
Gracias por la dirección
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Yo paso, lo siento Matugeno, Elpater, etc.
no me apetece hablar de podomorfos ni de nada, total vamos a acabar otra vez como el rosario de la aurora y ya empiezo a estar hasta las narices.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Tienen razón Lgmoral y Jeromor sobre Brigantia / Bergaria, etc. todas tienen en común la raíz *brig (altura, o fortaleza ubicada en una elevación). Está comprobado, y no es posible ver en Brigantia un estructura *viri + lo que sea. Me remito a Lgmoral y lo que se ha dicho en Celtiberia sobre el sufijo -antia. Brigantia = brig-antia. En unos casos esa raíz *brig > berg, con un cambio de posición de la r, y paso i > e. Pero que tengan la misma raíz no quiere decir que unas vengan de otras, es decir, no es posible que Brigantia > Bergaria. Lgmoral hablaba de alternancia sufijal -nt- / -r-, no de que un sufijo originase el otro. Más o menos: es como si de la raíz “moned-“ se obtienen monedita y monedero, hay alternancia, pero no es que fonéticamente el sufijo –ito sea el origen del sufijo –ero (o al revés).
Para no cerrar caminos, aunque tampoco me gustaría crear falsas expectativas, como muchísimo, si fuera necesario, se podría suponer proximidad geográfica entre Brigantia y Bergaria, imaginando que hubo un topónimo “briga” en un lugar X, y que desde ese topónimo base se crearon otros próximos, derivados de él.
Si no se produce el cambio de posición de la r la evolución esperable es “briga” > Brea (hay un montón de Breas por ahí). También es de la familia “briga” Breanca / Briancha (docs. antiguos). Breanca tampoco deriva de Brigantia, lleva otro sufijo distinto.
Ahora una cuestión que me ha surgido, mirando un poco la zona que estáis discutiendo me he encontrado en Culleredo un sitio que se llama O Faro y justo al lado está otro que se llama Campamento. Siempre me llamó la atención este topónimo, en Ferrol hay otro Campamento. ¿Serían campamentos romanos? Y también otra cosa, ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien.
Venga, ya no os molesto más con mis chorradillas. Pero os sigo leyendo que esto está muy animado.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Con razón decía antes que yo de habilidad espacial cero patatero, y tanto, que lo estaba mirando al revés, o sea que la medoña que está al lado y que fotografié es la 4. Bueno, pues le falta la cámara, pero es la del gaiteiro y el humo. Ahí sí que estaba bien encaminada, pero hice un mezcladillo.
Gracias por la aclaración.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Abo, es cierto lo que dices de Brea: vere(d)a > verea > brea (por la indistinción v / b). En la documentación medieval aparecen uereas y uereias muy claras, hasta en contextos redundantes (con strata, etc.). También cabe la otra posibilidad que comentaba, que venga de briga, así lo considera Villar en algunos casos: "De la forma latina Briga deriva en primer término el camino de la Brega (Guadamur, Toledo). Herederos de Briga pero con pérdida de la g intervocálica tenemos: Brías (Muras, Lugo), Brías (Berlanga de Duero, Soria), Brías (Aniés, Huesca), Brea (Carballo, La Coruña), Brea de Aragón (Zaragoza), arroyo de la Brea (Almoguera, Guadalajara), camino de Brea (Mondéjar, Guadalajara)". Difícil problema de homonimia que habrá que tratar con cuidado para no meter el zueco, más abundantes serán los que provengan de vereda.
Sobre Campamento, pues vale, con precaución. Buena cuña lo de que la vecina vivía en una casa de la tía de la mujer de Raphael : )
Per, para Adrobicus mejor un adelantamiento de r desde un compuesto con -briga.
Elpater, en ese documento del Tumbo Colorado hay una clasificación geográfica que no sale del sector suroeste:
- habla del Tea que vierte al Miño, la zona de Pesqueiras, Soutolobre, y luego pasa al otro lado del Miño (Portela de Vez, río Vez en Portugal)
- habla de Pastoriza y Piloño en el Deza (Vila de Cruces, Pontevedra)
El faro precantium / praetancium lo pone en la parte del mar océano, yo entiendo que del mar océano de por ahí abajo, o ¡menudo salto geográfico! ¿El faro coruñés podría no ser este que se describe aquí? Tampoco estoy pensando que ese precantium o praetancium sea una variante de Brigantia o Brigantium, me parece una errata por otra cosa. Y esa Civitatem sin nombre junto al faro ¿pudo haberse conservado como topónimo? ¿A Cividá? Menudo lío.
Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"
Hola Reuve, muy bonito, ¿qué es, una foto pintada, un montaje con un recorte?
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
Autrigoia, gracias, y no sé si es de aplicación lo que estoy diciendo al ámbito de la toponimia euskera.
Cosue: mira, Machado dice que Valdrez viene "provavelmente do topónimo antigo Balderiz em 1258, ligado aos patronímicos Balderediz e Baldereiz, do antropónimo masculino Balderedo". Me limitaba a recoger esta opinión sin más en el artículo, dicendo que los germanistas remitían Balderiz a Balderedo. Donde luego metí la gamba fue en la intervención del 07/05/2006 13:11:36, que me comí la z en: "o bien Ariz, Baldriz y Mondriz remiten al grupo de la antroponimia germana: Alarici, Balderedi y Munderici", debería ser "Alarici, Balderediz y Munderici". Dicho esto, yo ni pincho ni corto en si viene como dice Machado de Balderediz (< Balderedo) o de Balderici (Balderico).
Entiendo que con "otro tanto para Mondariz, etc." no te refieres a que me haya equivocado al dar el resto de los étimos germanos, sino a la alternativa que presento en el artículo, que no te parece suficiente para "atacarlos". Bien. Tengo algún ejemplo más en la recámara, te pongo uno:
1) in Cerceta incartaciones tras Arizi et Froyane
2) in Cerceta Froylane incartaciones Trasarici.
Poca cosa, pero da qué pensar, claro que lo mismo 1) es reinterpretación de 2).
Un saludo
Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"
La chica tiene aspecto de estar pintada, por eso lo decía. Y sea la técnica que sea, merece la pena perder el tiempo para obtener "ese" resultado (sin doble sentido, ahora que me releo). Espero ese artículo que prometes sobre Batuecas.
Y disfruta de esas pozas, yo las que conozco un poquito más abajo son demasiado concurridas.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Perdón por meter el siguiente rollo, se puede saltar entero, va para Abo: Sobreira.
Dices varias cosas:
-lo has constatado siempre en los viejos caminos
-nunca hay un sobreiro (árbol) en esos lugares y nadie recuerda que lo hubiese en tiempos pasados
-piensas en un compuesto con “so” + vereda
Creo que has acertado mucho, podría ser una vereda si partimos de una forma con morfema derivativo *veredaria > *vereeira > so-vereira / sobreira: la -d- intervocálica se pierde, el morfema evoluciona a -eira, etc., todo normal.
Y también esta otra posibilidad que se me ha ocurrido al leerte: derivado del latín superare, sobreira en el sentido de que está por encima de algo, mejor que en la otra acepción del castellano actual “que sobra” (v. sobrera en DRAE). Sobreira podría ser de la misma familia que Sobrado, relacionados todos con superare (p intervocálica > b). Tierras altas o las zonas más elevadas que están a los lados del camino. Y claro, sin descartar tampoco la otra etimología del suber, alcornoque, de hecho va a ser difícil descartarla porque “sobreira” sólo viene en el diccionario con la acepción de alcornoque. Total que ya tengo un pequeño lío montado.
Selección con variantes y algún comentario:
1) & cum piscariis, quae sunt in littore maris, atque in alveo Tamaris nominata canale suberaria, & terrena (año 961)- como si dijéramos “el canal de arriba”? o no sé, estaría hecho con corcho? No tengo ni idea de pesqueiras. También podría referirse a que llevaba agua “sobreira” (que sobraba de algún manantial), sería la misma etimología < SUPERARE, con la acepción del castellano sobrera.
2) et de ipsa Cruce quomodo vadit ad Petram forcatam, et de ipsa Petra forcata ad arcam que dicitur de Sobereira, et deinde ad petram… (año 1135-1138)- muchas veces las arcas están en lomas, pero también junto a caminos. Otro caso: et inde ad illa anta de Sovereira de Gandara (año 916)
3) pro XX solidos et per una vacca que iam dedistis matre nostre pro una leira de Suvereira et altera Daspenas (año 1193)
4) per tales terminos, uidelicet, per Pina Pico et inde per illam Souerariam et per illum Sextum de Cotello et inde per terminum de illo Inforcato et per aliam Souerariam que est diuisio inter Uallem Tuille et Uillam Francam (año 1165)- quizá demasiados “alcornoques” actuando de límites en una zona con picos, cotos, forcas, valles
5) in felegresia sancte Marie de Prado, ubi clamant Valle de Sovereyra eundo per ad Mazaendo super caminum, scilicet, ille tres laree vinearum que fuerunt ex parte patris (año 1274)- tal vez tengas razón Abo, porque este Valle de Sobreira está hacia Mazaendo “super caminum”
6) deinde ad curritoriam et exit ad pousatorium. deinde ad portum de Suberaria. deinde per auterium de Castro. et inde per crucellatam de portu de Ataydi (año 1218)- otro en contexto viario
7) et inde per villam viam recta linea ad fogium; de sobreira ventosa autem it per illam viam currituriam Sancte Elaie, et vadit per recortum et inde ad flumen Minoris ubi dicunt Pelagum, nigrum postea ad Portelam, inde vero per illum lumbum usque feret… (año 1106)- lo de ventosa le pega más a una corredoira que a un alcornoque
Me gusta mucho tu idea, y lo de "experto" mejor lo dejamos para Lgmoral, que es una lástima que no esté por aquí. Un saludo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Elpater, ya le había entendido que más bien se refería al texto largo y no al resumen del Tumbo Colorado. Si no digo nada es porque no tengo mucho que objetar a su argumentación.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Ainé, da igual que aparezca con una d, con dos, con t, son variantes.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Hola Marprim, te he puesto una ilustración al margen (tienes que pinchar sobre ella para que se vea bien y leer el pie de foto). En el mismo libro de Sanchidrián que cito al pie, en el capítulo "Arte de las sociedades productoras", puedes encontrar algo sobre este tema; creo que sólo hay estudios sobre el paralelismo formal y cómo evoluciona el motivo, pero no desde dónde ni cómo se propaga.
Sobre lo que dices de ídolos-placa con tres orificios, nunca los había visto pero no creo que sea incompatible con ver dos de ellos como ojos y el del medio para colgar.
Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV
Toma Kaerkes, espero que me salga, es la figura de Foz Côa que querías ver, si desconfiguro la página ya eliminaréis el mensaje. Saludos

Ribeira de Piscos
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Brandan nunca me había parado a pensarlo, pero me convence. Me ha gustado mucho.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Claro, mira qué listo el monje, así cualquiera disfruta del jardín, primero no se encarga él del mantenimiento (punto fundamental) y aún encima lo único que hace es dar el toque descuidado, que siempre queda bien pero si lo hace el que lo cuida, no alguien que no la ha rascado. A mí si me aparece el monje y me "remexe" el magnolio después de haberme tirado horas rastrillando hojas, le arreo. ¡Que no dan chollo ni nada los jardines!
Servan, perdona la lectura realista de tu historia hecha por una que está hasta las narices de la jardinería pero no puede dejarlo, como el tabaco.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Marprim, acabo de abrir La mente y la caverna justo por la página, también por la manaña abrí el de Sanchidrián buscando algo y justo también por la imagen de los ídolos calcolíticos. Fase de arqueología psíquica.
En la lámina de La mente y la caverna, ahora la escaneo, vienen los zig-zags y lo que creo que tú llamas ídolo-peine. En el anta de Antelas al lado del ídolo cuadrangular hay varios zig-zags muy similares a los de California. Parece que todos plasman estados alterados de conciencia, según Lewis-Williams. Es una idea que me parece bastante aceptable en los rituales de iniciación o tránsito. También aparecen en el arte macroesquemático pero aquí son más bien meandriformes verticales con puntuaciones a los lados, y en el centro un antropomorfo o ídolo. Siempre igual.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
¿Es esta? "Arte rupestre que se realizó como parte de los rituales de pubertad de las muchachas de América del Norte y que se halló en el sur de California. Las líneas en zig-zag, estrechamente relacionadas con este tipo de rituales, probablemente se derivan de las imágenes geométricas que están instaladas en el cerebro humano y que se activan en los estados alterados de conciencia. Los investigadores han descubierto que los chamanes, que controloban los estados alterados, supervisaban este tipo de rituales" (Lewis-Williams, La mente en la caverna, lám. 11)
Dentro de unos días desaparecerá el enlace y no se podrá ver la foto.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
¡Diossss! Me equivoqué de foro, y aún encima desconfiguré todo. Borrad el mensaje cuando podáis.
Lo siento.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Marprim, te puse la foto de California al margen, a ver si es.
Un saludo.
Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV
Kaerkes, veo que hasta habéis hecho un ensayo "doble ciego" (double blinded), en sentido clínico y en sentido "filarmónico", pues entonces no me queda más que daros la razón : )
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Marprim hola, me parece muy buena esa idea tuya de ligar las líneas que salen de la cabeza del personaje de Ribeira de Piscos con los zig-zags, ¡claro! es genial. Son las "emociones" que salen de la mente y que se plasman de esa forma en todas las culturas porque están predefinidas así en el cerebro. Podrían ponerse saliendo de la cabeza, como los "bocadillos" de los cómics, o a los lados. ¿Podría ser que después las líneas que salen de la cabeza se reinterpretasen como tocados, peinetas, etc.?
Sobre los fosfenos te puedo garantizar que es verdad, son imágenes universales que se experimentan no sólo en estados alterados de conciencia, también son comunes en todos los migrañosos (migraña con aura = visión de líneas en zig-zag, manchas negras, etc. todo muy bonito hasta que empieza a doler la cabeza).
Sobre si en Antelas había rituales chamánicos... te voy a dar mi impresión, creo que sí, es que el sitio se presta a eso, es como un templo, pero hay que estar ahí dentro para notar esa sensación con esas pinturas alrededor. Supongo que rituales de tránsito o algo así. Pero no me hagas mucho caso, seguro que un arqueólogo fliparía con lo que digo.
Un saludo
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Un cenador, una casa en un tejo y un laberinto, son algunas de las cosas que me gustan en los jardines, no todas juntas claro. Los laberintos también me dan un poco de repelús, me acuerdo siempre de Jack Nicholson persiguiendo a su hijo en el laberinto nevado de El resplandor... Ahí va la maqueta, no encontré foto del que hicieron de verdad con seto

y un enlace a un artículo sobre laberintos en la literatura
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341998000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es#nota1
se olvidan del de Alicia
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Hola Marprim, me dejas de piedra con las máscaras de Caro Baroja, lo leeré para ver ese paralelismo entre máscaras e ídolos-placa, etc. Podría tener razón, aunque su idea no haya cuajado mucho, la que más me suena es que son ídolos femeninos.
Sobre el tema chamanes en una fase tan avanzada del Neolítico, bueno, podría pensarse en pervivencias de antiguos rituales ligeramente transformadas, como das a entender. Yo de chamanes no sé mucho, la verdad, algo de los san y poco más. Tendré que conseguir el de Eliade y ¿se te ocurre alguno más?
Es muy interesante todo lo que dices. Saludos
PD Pequeña precisión personal: he estado en otros dolmenes y no es lo mismo, es éste con las pinturas, y porque conserva el túmulo, es como si estuvieses en una cueva sin oir nada...
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Y tanto que es apasionante, en la Edad Media les llamaban "jardines del amor".
Hay otro jardín rarísimo que es el de Bomarzo, que inspiró a Mújica Laínez para su novela, bueno pues ese jardín inspiró también otro en Betanzos que se llama el Pasatiempo, era parque y jardín, tipo modernista, con un laberinto vegetal, cuevas, pasadizos subterráneos, estanques, estatuas, reproducciones de la torre de Hércules, de una pirámide, y la misma boca del Hades que tiene el jardín de Bomarzo. Algún día que vaya a Betanzos sacaré fotos. Es de lo más increíble.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Los fosfenos en las migrañas se llaman técnicamente escotomas (pérdida de parte del campo visual) y van acompañados de bordes zigzagueantes o estrellados, se ven con los ojos abiertos. En la biliografía médica se emplea mucho el término espectros de fortificación (fortification spectra) porque esos bordes se podrían parecer a castillos con escaleras.


Mira unos que encontré por Google:
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Hay jardines que inspiran obras literarias (Bomarzo), y obras literarias que inspiran jardines, como este jardín dentro de los Kew Gardens de Londres, recreación de un poema de Yeats. Aquí os pongo un trocito:


Mary Reynolds
Su jardín intenta reflejar el de ‘The Stolen Child’: un paisaje mágico de bosques, fuentes e islas en los que viven water voles, garzas, truchas, ratones. El jardín tiene la forma de una isla en un lago, con árboles, plantas acuáticas y marginal plants. Se llega a él por un sendero tortuoso, marcado por piedras centinela, conduce a un espacio central protegido que proporciona una sensación de conexión con la naturaleza y conciencia de su fragilidad
[perdón por la traducción y las lagunas]
Se puede hacer una visita virtual del jardín en http://www.rbgkew.org.uk/places/kew/defrabiodiversity.html
pinchando en "Virtual tour", y de paso en esa misma página en "Places-Kew Garden" se pueden ver fotos de estos jardines:
Grass garden
Biblioteca: ---------------------------
Para Per

Cruce de A Gallada, entre San Xoan de Piñeiro y Franza (Mugardos).
Biblioteca: ---------------------------
Se me olvidó: Per, gracias por tu explicación sobre las patas de gallo que me ha servido para entender ese Gallada que tan intrigada me tenía. Saludos
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
Hola Cosue, lo mejor va a ser que te conteste punto por punto para no liarme:
1) Étimo germano para Balderiz. Podría venir de:
- antropónimo Baldericus en genitivo
- patronímico derivado con -iz del antropónimo Balderedus.
Como ves son dos antropónimos distintos, y recalco que Machado estaba pensando en la segunda opción (Balderedus + iz). Pero no descarto la primera, de hecho me parece más correcta. Me limité a poner una cualquiera porque el tema central no era ese.
2) --
3) Es verdad que nuestras querencias personales pueden cegarnos y condicionar nuestra visión. Yo procuro no caer en eso, pero no es fácil conseguirlo (llega un momento en que todo me parece paleoeuropeizable). Tampoco los germanistas están libres de esto, cada cual arrima el ascua a su sardina. Y te pongo un ej.: Valdevez (Portugal) ¿tú qué dirías, que ahí hay un nombre germano en balth como proponen estos señores para Valdrez, o un Val de Vice (nombre de un río)? La respuesta correcta es la última. No todo lo que comienza por vald- es remisible siempre a antroponimia germánica balth (homonimia). Y el ej. de ORBANUS: está atestiguado una vez como nombre propio, pero en cambio la hidronimia tipo “orba” es abundantísima, así que es bastante posible que Bascuas tenga razón, lo que despista un poco son esos casos genitivos (Orbani) que no son nombres de posesores (te pondré algún ej. en el punto siguiente). Utilizo otra vez al pobre de ORBANUS: la antroponimia se nutre con frecuencia de topónimos (Galicia, uxor Uncrini y Lugdunus, donator: son ejs. franceses), ¿deberíamos pensar que el topónimo Galicia proviene de un nombre de posesora porque está documentado como antropónimo? Evidentemente no.
4) Topónimos en genitivo (no de posesor). Con los ejs. Val de Vice y [villa] Orbani: el aspecto es de genitivo, y aunque en algún caso podría justificarse por una vocal paragógica, o la intención relatinizante del escriba, yo creo que quieren reflejar lo mismo que hoy con “Villa de Betanzos” (sin intención por parte del hablante de ver Betanzos como posesor). Un ej. es “villa Superaddi”, con un genitivo no de posesor *Superatus. Respecto a la evolución -it(i) > -iz presupongo un apócope, de lo contrario la evolución sería hacia -ide.
5) Hay miles de topónimos procedentes de nombres propios germanos, como bien dices. Yo estoy tratando sólo el problema que a mi juicio presentan dos tipos que podrían confluir con la solución de “millones” de topónimos que provienen del romance val + de y monte. Otro ej: Valdoviño es un “val do Aviño (nombre de río)”, y no proviene del documentado antropónimo Baldovinus o similar.
6) No trato de atacar la ortodoxia porque sí, los topónimos que menciono en el artículo podrían tener otra explicación, si me equivoco en mi argumentación agradecería que se me demostrase (es precisamente lo que quiero).
7, 8, 9 ) Te respondo en conjunto. Entiendo que aquí hay un problema de homonimia. Cabeza Quiles no menciona para nada Trasmonte como proveniente del germano Trasamundo, es un compuesto con -monte como segundo elemento (alguno de los Trasmontes gallegos hasta aparece doc. como Transmonte), lo mismo que Somonte y otros documentados en la EM: Acromonte, Villamonte, Gaudiomonte, Celiomonte, Bellomonte. Sin embargo incluye Salmonte como germano, lo que da pie a tu consideración. Ejs. de tras- preposición: Transmonte, Transaquas, villa de tras atrio. Por eso, ni todo lo que empieza por tras- ni todo lo que empieza por vald- va a ser siempre germano.
10) Sí que hay trasvase de la toponimia a la antroponimia, me remito a los mencionados Galicia y Lugdunus. Y no pretendo demostrar que el total de la toponimia germana gallega sea otra cosa. De momento estoy con un par de cosillas, o tres si incluimos lo que está saliendo ahora con tras (prep.) / tras (elemento antroponímico germano “valiente”).
PD No te disculpo porque no había nada que disculpar, sólo que no sabía a qué te referías con “otro tanto”. Tampoco veo ningún ataque, sólo una crítica que agradezco.
Saludos
Biblioteca: El anatema del 666
Depende de la base:
En un sistema de base 7 el 666 se compone de
Columna de unidades = 6 unidades
Columna de “decenas” en base 7 = 6 grupos de 7 (42)
Columna de “centenas” en base 7 = 6 grupos de 42 (252)
666 en base 7 = 252 + 42 + 6 = 300 en base 10
El 666 en base 7 se compone en cada columna del tope máximo posible antes de pasar a la siguiente, si quisiéramos expresar la misma idea en base 10: el tope máximo para las unidades es 9, el de las decenas es 9, el de las centenas es 9, o sea 999. Pero el valor es distinto.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Una de las piedras del círculo. Excavación de 2006
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Mourela tiene que ver con mouros, ya Maciñeira recogió la leyenda en la zona de que en el círculo los mouros jugaban a los bolos. Y nos recuerda que Leite de Vasconcelos habla de un otero en la sierra de Arrabida (Portugal) que se llama Jogo dos Mouros "cuyo nombre origínase de ciertas construcciones ciclópeas que en el monste subsisten (...) suponiendo los naturales del vecino país que allí tenían aquellos unas argollas de bronce para hacer el juego del aro".
Sobre las medoñas y los caminos: en el plano viejo de Maciñeira se ve una línea sinuosa que parece una alineación de menhires, Maciñeira no dice que lo sean, sólo que lo parecen. Y "dicen por allí los naturales que es tradicional que aquella doble alineación de piedras brutas hincadas de punta, señalaban un antiguo camino a Betanzos y añaden que en todo el país no conocen un caso semejante". Posibles hitos de un camino antiguo junto a las medoñas.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Eyna, a ver si puedes poner al margen los pensamientos de Abo. Cuando haga las fotos que le prometí a Eyna pondré en su lugar una foto mía en vez de esta prestada.
Está quedando muy bien, por ahora el "loro" es de las más raras.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Ayer puse unos en "últimas imágenes", me refería a esos, pero no importa, ya pondré otra cosa aprovechando el hueco de la foto. Son más bonitos los vuestros.
Saludos
Biblioteca: -------------------------
Hola Balsense, me han parecido muy completas tus tablas de toponimia viaria. ¿Crees que Almeira/-s podría entrar en la sección "Comunicaçoes"? ¿Qué etimología le darías, árabe?
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Chorima, flor del tojo (Ulex europaeus)
Biblioteca: -------------------------
Ainé, creo que el topónimo As Forcadas se refiere siempre a aguas forcadas, es decir, tiene valor hidronímico. Hay algún texto medieval que parece confirmar esto:
-et per aqua de Aquata et inde ad ipsas forcatas de ipsas aquas (1088)
-sicut vadit a as forcadas de rivulo (1259)
Pero ya te dirán los expertos en vías si es siempre así o no.
Otro caso que conozco también lo forma un río, el Forcadas, que da nombre a As Forcadas (Valdoviño, A Coruña) y al embalse.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Gracias Sr. elpater. Interesante iniciativa del grupo "Amigus". Pongo el link.

Eira dos mouros
Reproduce aquí tu versión del círculo lítico
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
Para la cuestión de los compuestos con -monte he añadido al final del artículo el apartado SALMONTE
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Preciosísimas fotos, y la mascota muy tierna Eyna. Cuando no quepan más fotos o sea incómodo se pueden ir abriendo Linneo 2, 3... y enlazarlos ¿no? Lo digo porque dentro de poco va a "reventar" y no parece que decaiga el interés, todo lo contrario...
Saludos
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
Hola Abo, creo que la única que se ha metido en camisas de once varas soy yo, y la que se merece el tirón de orejas soy yo también:
¡¡¡¡¡¡
C(* _ *)b Intento de representar la oreja después del tirón
De momento estoy "sólo" con Sal(a)monte, no he dicho nada de Salamonde. Pero lo pienso, pienso que es también un topónimo en -monte, no en -mundus (lo confieso). No puedo demostrarlo todavía: me sería muy fácil usar como argumento una frase tipo Cabeza Quiles "Salamonde non é un nome xermánico, aínda que o pareza", pero no iba a colar... Tampoco creo que mi explicación de Sal(a)monte como topónimo en -monte equivalente a Sala de Monte se vaya a aceptar.
La toponimia "sala" es muy frecuente (Salas de los Infantes, etc.) y es de origen germánico "sal". En Galicia según Cabeza Quiles tiene un sentido de granja, villa, cortijo. Si aceptamos Sal(a)monte como compuesto con -monte creo que sería un híbrido germano-romance = granja del monte o algo así. ¿Y lo mismo para Salamonde? de momento no (aunque crea que sí).
Gracias
Biblioteca: ---------------------------
Jeromor, yo lo primero que pensé para ese Os es nuestro foz / fos (con seseo): "ponto onde um rio termina desaguando no mar, num lago ou noutro rio. Desembocadura, embocadura. Sinóns. Confluência, entrada, ria [lat. vulg. foce]" Estraviz en
http://www.agal-gz.org/estraviz/modules.php?name=Dictionary&file=pesquisar
y con pérdida de f- inicial ya tienes tu Os, con seseo también. No sé si te sirve la idea "desembocadura" para tu zona.
Biblioteca: ---------------------------
Aunque ese "Au quarefoz de treis chemins" desde mi punto de vista es más bien una "confluencia" de tres caminos, del B. Lat. foce (v. mensaje anterior), que la etimología que proponen los franceses "Du bas lat. quadrifurcus".
Para las marcas que deja el carro sólo conocía rodeiras, que no ha dejado muchas huellas como topónimo, algún microtopónimo (Rodeiras do demo, en Os Corregosos de A Capela, A Coruña) y el nombre de un castro: Castro das Rodeiras (en ¡Millerada!).
Rebordelo, Rebordelos, Rebordondo todos tienen que ver con pendientes, supongo que ese Reporicelo será variante de Rebordelo. Reborondo en Franco Grande: pendiente, inclinación del terreno. Borda en Estraviz: (1) Limite ou extremidade de uma superfície (3) Beira (5) Praia, margem (6) O que ladeia um objecto: a borda da estrada [germ. bord].
Hay 1.555 comentarios.
página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...32 página siguiente