Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
-
Preámbulo.
Este es un artículo en construcción permanente. El objetivo es recopilar toda la información posible sobre el Jardín en la Historia y su propio desarrollo desde la antiguedad. Asimismo estudiar y presentar los hechos concretos que desembocan en el diseño y la creación de los Jardines Históricos de todo el mundo. Espero que sea de vuestro agrado y participéis con vuestras necesarias aportaciones.
Queda dedicado a todas las personas de una manera u otra vinculadas al mundo de la flora y a los generosos habitantes de este "oppidum", que no sólo se merece un especial jardín sino un enorme bosque.
"¿construir o plantar?. Los constructores pueden demorar años en sus tareas, pero un día terminan aquello que estaban haciendo. Entonces se paran, y quedan limitados por sus propias paredes. La vida pierde el sentido cuando la construcción acaba. Pero existen los que plantan. Estos sufren a veces con las tempestades, las estaciones, y raramente descansan. Pero, al contrario que un edificio, el jardín jamás para de crecer. Y, al mismo tiempo que exige la atención del jardinero, también permite que, para él, la vida sea una gran aventura. Los jardineros se reconocen entre sí, porque saben que en la historia de cada planta está el crecimiento de toda la Tierra."
Prólogo de Brida. Paulo Coelho.1990.
Jardines míticos
Los orígenes de las creaciones míticas sobre el jardín habría que buscarlos en una´época de la existencia de la humanidad en la que el hombre vivía "placidamente" en medio de la naturaleza, en unas sociedades humanas cazadoras y recolectoras. Cuando está etapa desaparece y se extiende la domesticación de plantas y animales, lo que entendemos por agricultura y ganadería, el ser humano se sedentariza, se aglutina en ciudades, tiene que trabajar la tierra y atender a los animales. La guerra se socializa con el fín de proteger las posesiones del colectivo y también como fórmula de expansión y enriquecimiento. El ser humano se desconecta y deja de comprender el lenguaje natural. Es a partir de entonces cuando el hombre asocia el paraiso con esa naturaleza abundante y generosa, atribuyendo su creación y su pérdida a una intervención divina. es en este momento cuando los pueblos de oriente medio llevan a cabo esa creación literaria del jardín mítico, ese Paraiso Perdido. La humanidad, en mayor o menor medida ha tratado de recrear estos jardines.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Como soy el primero, voy a lo fácil.
Los Jardines Colgantes de Babilonia
"Estamos a mediados del siglo VI a. de C., y gobierna el rey Nabucodonosor II, el más famoso de todos los del mismo nombre. Además de un gran guerrero y conquistador, Nabucodonosor es también un gran arquitecto: la ciudad rebosa de construcciones monumentales. Sin embargo, algo se echa de menos en esta majestuosa ciudad: todo es demasiado llano, demasiado rectilíneo. Si subimos lo suficientemente alto, veremos toda la ciudad de un vistazo.
Esto entristece a Amytis, la esposa de Nabucodonosor. Ella es una princesa meda, y se crió en montes y colinas exuberantes de vegetación. Esta tristeza disgusta al rey. ¿Acaso no es el más famoso constructor de su tiempo? Enseguida ordena traer grandes piedras, pues los ladrillos utilizados normalmente no resisten bien la humedad. Así, edifica una serie de terrazas escalonadas en las cuales deposita la tierra necesaria y empieza a plantar árboles, flores, arbustos, etc. También construye una máquina semejante a una noria que transportará el agua desde un pozo hasta los jardines para regarlos. En poco tiempo, éstos rebosan de vegetación, y las copas de sus árboles se divisan incluso desde fuera de las dobles murallas de la ciudad. Nabucodonosor ha conseguido crear un aparente monte cubierto de exuberante vegetación.
Sobre los jardines colgantes existe también una leyenda, que sitúa la fecha de su construcción cinco siglos antes, a finales del s. XI a. de C. Según esta leyenda, es la reina Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, quien construye los jardines. Shammuramat gobierna el imperio asirio como regente de su hijo Adadnirari III, desde la muerte del rey Shamsidad V, y además de construir los jardines colgantes, conquista la India y Egipto. Termina sus días suicidándose a causa del dolor que le produce descubrir una conjura contra ella urdida por su hijo. Algo trágico... como era de esperar en una leyenda, sobre todo teniendo en cuenta que fueron los griegos quienes la recogieron."
http://club.telepolis.com/agaigcu/jardines.htm
El primer jardín de la historia es, como no podía ser de otra manera, de invención hebrea: el Jardín del Edén. La primera manifestación de sometimiento de la naturaleza a la voluntad del hombre. De tergiversación para uso y disfrute.
“Y Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había creado”. Gen.2.8
Después de crear al hombre con polvo, Dios plantó un jardín paradisíaco al este de Edén, y lo llenó de árboles cuyos frutos eran como joyas brillantes, entre ellos el Arbol de la Ciencia del Bien y del Mal.
Cuatro fueron las fuentes del idílico jardín: los cuatro ríos de la vida. Pisón riega la tierra de Javila, donde abundan el oro y el rubí; el Guijón rodea la tierra de Kush; el Tigris corre al oriente de Asiria, y el cuarto es el Eufrates. Dios colocó a Adán allí y le permitió que asistiese a la asamblea divina (Gén. II: 8-14; Ezequiel XXVIII: 13).
Este jardín judío, herencia para cristianos, es, además, propia, también, de la otra gran religión monoteísta: El Islam. Sería el Primer Paraíso de la espiritualidad islámica. El Jardín de Adán (Yannat Adan). Donde, como no podría ser de otra manera, fue creado el primer hombre.
Los jardines islámicos reales son el reflejo del paraíso del Corán. El jardín típico, ya se hallara en Irán, en India, en la España musulmana o en otros lugares, era un jardín cerrado, rectangular, y dividido en cuatro partes mediante canales de agua que convergían en el centro, simbolizando los cuatro ríos de la vida.
Nótese que la Biblia habla de “jardín” como algo ajeno a la propia naturaleza. El jardín se describe frecuentemente como un jardín cerrado, tal vez porque el griego “paradeisos”, utilizado para traducir "Jardín del Edén", deriva de una palabra persa que describe "un trozo de terreno cerrado".
Una vez Dios creo el mundo, lo pobló de animales y plantas, creó, además, un jardín, dentro del mundo, pero distinto a este, era idílico y allí vivió el primer hombre y a la primera mujer. El jardín es el lugar creado para el hombre, un lugar distinto al mundo pero en la Tierra.
Como castigo por gozar del fruto del árbol prohibido, Dios los arroja del jardín a ese territorio no deseado, ajeno, los arroja a la naturaleza. Esta adquiere una tonalidad maligna, de castigo. Lo natural es una prisión y por allí tendrá que andar el hombre hasta el final de los tiempos.
Algunos elementos del mito de la Caída del Hombre en el Génesis son muy antiguos, pero la composición es posterior. En la versión más antigua de La Epopeya de Gilgamesh se describe cómo Aruru, la diosa del amor, creó con arcilla a Enkidu. Su hermano, Gilgamesh, fue en busca de la "hierba de la inmortalidad". Entró en un túnel tenebroso y salió a un paraíso de árboles de los que colgaban joyas y el cual pertenecía a la diosa de la sabiduría. Gilgamesh encontró la hierba, pero una serpiente se la robó.
Las semejanzas con el mito judeo-cristiano son evidentes. Pero nótese como aquí, a diferencia del mito de los descendientes de Abrahán, el hombre vive fuera del jardín, con la naturaleza y a este recurre al paradisíaco jardín, como si de un templo o santuario se tratara, para pedir y/o obtener favores.
El jardín es la naturaleza sometida, la perversión del medio. Un lugar donde el hombre puede aprovecharse de la tierra sometiendo, en la medida de lo posible, las creaciones no deseadas. Un lugar donde enriquecerse con los dones robados por el hombre y donde denigrar los regalos de la naturaleza.
Salud.
"Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad.
Contemplar un jardín japonés es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones.
Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad. A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales.
El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines.
"El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas," asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991."
"Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. "El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín.
El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior".
Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. "Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico.
No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación.
En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea. "
Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura".
el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica".
La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse.
Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.
Este comentario y el anterior están sacados de:
www.grancanariaweb.com/edgar/japón/zen.htm-13-k
Plano de Jardín ideal en la Edad Media
Por cierto sobre este tema existe una página muy interesante, que si no la conoces kaerkes seguro que puedes sacar buenas cosas.
http://campusvirtual.uma.es/ihj/_contenidos/index.php
El Eden tenía una correspondencia en el mundo grecorromano con los Campos Eliseos
http://www.artehistoria.com/historia/jpg/CDE08759.jpg
era un lugar privilegiado al que eran trasladados los héroes y los elegidos por los dioses. Con el tiempo evolucionó el mito y dejó de ser la morada de unos pocos escogidos para convertirse en algo más parecido al "cielo" católico, donde cualquiera que haya llevado una vida recta y buena tiene acogida. He aquí un fragmento de la Odisea en que Proteo habla a Menelao: "... a los Campos Eliseos, al extremo de la Tierra, donde se halla el rubio Radamantis -allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Céfiro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura-,...".
La foto de un fresco que representa los Campos Eliseos, que es lo que he intentado poner antes
Por no hablar de uno de mis pinturas favoritas
"El jardín de las delicias" de El Bosco
He encontrado una mejor imagen de la pintura y no puedo resistirme a ponerlo
Los Campos Eliseos (como el Valhalla, por ejemplo) más que con el Jardín del Eden, se corresponden con el "Paraiso" o "Cielo" judeo-cristiano. Un lugar donde se va (si cumples con las normas morales), no de donde se es arrojado.
Por cierto, Cierzo, esa cita que indicas, sacada de Artehistoria, contiene una grave imprecisión (por no decir incorrección). El "cielo" no es católico. El catolicismo lo comparte, como cristianos que son. Su origen es mucho más antíguo, es judío. De hecho, poco tienen que ver los Campos Eliseos con el catolicismo, pues en tiempos clásicos, no había católicos. Había cristianos, que, por cierto, no eran más que una de tantas sectas judías.
Salud.
Totalmente deacuerdo contEgo
Salud
Pues precisamente este fin de semana he visitado el jardín de la Concepción, en Málaga, el mejor ejemplo de jardín romántico que tenemos en España, una belleza lujuriante en mitad de los cerros pelados de la Sierra de Málaga que no podéis perderos. Fue obra de la familia Loring y Heredia en 1850, y tiene un pequeño museo con esculturas romanas y epigrafía variada. Allí estuvo depositada la LEX FLAVIA MALACITANA hasta su llegada al MAN y muchas otras piezas, hoy en la Alcazaba o dispersas. Volviendo al jardín, tiene una colección de arboles tropicales impresionante, con ejemplares incluso del secundario, un fósil viviente y rarisimo, dragos, etc. Pertenece al Ayuntamiento ahora y está perfectamente cuidado.
No tiene relación directa,pero acabo de oir en la radio que,durante la guerra civil,la plaza de toros de las ventas se convirtió en una inmensa huerta.También en Sarajevo,durante la guerra de los balcanes,la gente plantaba hortalizas aprovechando los más `pequeños trozos de tierra en la ciudad,como por ejemplo,los parterres.La prueba de que,cuando los avances de la civilización fallan,dependemos de un trozo de tierra.Los jardines en principio nacieron como huertas .De esto Kaerkes sabrá bastante
No olvidar los huertos de plantas medicinales de los monasterios medievales.
Hoy,aquí,tenemos fiesta en honor de San Isidro labrador
Pero Valhalla no es un jardín, es un salón.
Era una comparación en cuanto al fin (recompensa) no sobre lo que es.
Salud.
Yo no me iría muy lejos a la hora de asignar el nacimiento del concepto de jardín, propiamente dicho. De acuerdo en que se llama jardín del Edén, jardín de las Hespérides, Jardín del Bien y del Mal, Jardín de las Delicias, etcétera, a parajes idealizados; pero obsérvese que se refieren a lugares que, aunque situados geográficamente, por motivos que desconozco, como en el caso del Jardín del Edén, no están en este plano de realidad o simplemente pertenecen a la morada de los Dioses; por lo que no son accesibles al ser humano hasta su muerte. A Brandán, por ejemplo, solo le fue mostrada una pequeña parte, mientras se le invitaba a regresar y esperar en su monasterio la hora de habitarlo.
En mi opinión, el concepto de jardín se hace plenamente significativo hacia el siglo XV, sin negar orígenes anteriores, como evolución de la pintura gótica, dentro de la pespectiva lineal, con punto de concurrencia en el infinito del horizonte, que impone la visión del hombre occidental en esa época.
Los griegos y los romanos desconocen conscientemente el horizonte en sus composiciones. Es el mencionado arte gótico el que empieza bien pronto a ofrecer muestras de visiones místicas representando el elemento atmosférico, las nubes. Giorgione, Veronés y El Greco, son buenos ejemplos.
Se consagra entonces el "arte de la jardinería".
Para hacernos una mejor idea, conviene que contemplemos el significado del propio término:
jardín.
(Del fr. jardin, dim. del fr. ant. jart, huerto, y este del franco *gard, cercado; cf. a. al. ant. gart, corro, ingl. yard, patio).
1. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales.
La definición casi hace por sí misma una descripción de la posible evolución hitórica del jardín. Cercado, corro, huerto, patio y, yo añadiría, posteriormente jardín y luego parque.
parque.
(Del fr. parc).
1. m. Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato.
2. m. Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población.
Notable es el hecho de que en los barcos, a la sentina se le llama "jardín", lo que podría dar una idea de la utilidad, si no de la verdadera procedencia, del espacio en cuestión. También es interesante notar que a los niños, cuando no tienen edad para protestar, o mejor dicho, para que se les haga caso, se les encierra en lugares que se llaman jardines de infancia o parque infantiles, como si llamándoles de este modo se conjurase el miedo a la separación que tienen, no solo los hijos de sus padres, sino los padres de sus hijos. Se llega al extremo de llamar "parque" a lo que en realidad es un artilugio que más parece una trampa vietnamita que un lugar de recreo y esparcimiento.
Parece pues que el asunto tiene ascendencia germánica y que, como digo, es una concepción relativamente moderna que obedece a esta nueva visión del mundo.
Los estanques epaciosos, las galerías, las alamedas, los panoramas, aparecen casi al mismo tiempo en la pintura al óleo que en el arte de la jardinería.
Se intenta representar en la naturaleza la misma perspectiva que en un cuadro, y en este cuadro se sublima la profundidad, se intenta producir el efecto de espacios lejanos.
El primer teórico de la jardinería en occidente, León Bautista Alberti - Brunelleschi y Piero de la Francesca tambíén se ocuparon del aspecto teórico - estableció ya en 1450 la relación entre el jrdín y la casa , o mejor dicho, de la relación entre el jardín y los que lo contemplan desde dentro de la casa (algo así como lo que expresa Marprim para los orientales).
Se pueden ver en sus bosquejos de la Villa Ludovisi y de la Villa Albani, como van aumentando de importancia las perspectivas lejanas. Los jardineros franceses, a partir de Francisco I, le fueron añadiendo cascadas, fuentes y los estanques, como en Fontaineblau.
La culminación de la jardinería, en esa época, la encontramos en el punto de vista de los jardines rococó. Aquí se abren los caminos de flores, las avenidas de setos y en él se pierde la mirada en suaves ondulaciones. Es este punto de vista el que nos da la clave de para comprender la extraña manera que tenemos de someter la naturaleza al servicio de la representación simbólica de un arte.
Pues no es otra cosa que el disparo de la mirada hacia el infinito, el anhelo del hombre gótico por alcanzar estos espacios, el que termina dando forma a los jardines barrocos.
La dimensión histórica del jardín la da el tiempo. Pero eso es ya otra cuestión y este comentario se está haciendo demasiado largo.
Un saludo.
Una de la rosaleda del retiro.
Brandan nunca me había parado a pensarlo, pero me convence. Me ha gustado mucho.
Creo haber leido de Ganivet las diferencias entre un jardin hispano morisco y uno ingles. El ingles construye su casa rodeada de un jardin, los primeros hacen su jardin en el interior de la casa.
A mi me gustan los jardines interiores de los monasterios. Me gustaria uno que tuviera naranjos, limoneros, y que en ellos hubiera camaleones.
En cuanto a la otra vida, los edenes cristianos y musulmanes me parecen latosos. Admiro a los vikingos, que no enterraban a sus guerreros sino los enviaban en una barca ardiente al Hall donde se embriagaban, peleaban, volvian a morir y a repetir el ciclo. Bueno, esto tambien a la larga puede ser latoso. Dicen que Prometeo al final lo que mas sufria era la lata interminable.
La etimologia Gard , puede tener relacion con espacios guardados, como era el jardin del Eden?
Una historia oriental. Un monje manda un aprendiz a limpiar el jardin, vuelve repetidas veces, pero no esta satisfecho. Al final remece una rama de durazno y los petalos caen sobre la gravilla impecable, y dice, ahora esta bien.
Me parece muy interesante lo que comentáis y me gustaría que algún druida experto, comentara algo de la Yanna árabe. ¿Huerto?¿Jardín? ¿Huerto-jardín?¿Que diferencia había con las almunias?
Claro, mira qué listo el monje, así cualquiera disfruta del jardín, primero no se encarga él del mantenimiento (punto fundamental) y aún encima lo único que hace es dar el toque descuidado, que siempre queda bien pero si lo hace el que lo cuida, no alguien que no la ha rascado. A mí si me aparece el monje y me "remexe" el magnolio después de haberme tirado horas rastrillando hojas, le arreo. ¡Que no dan chollo ni nada los jardines!
Servan, perdona la lectura realista de tu historia hecha por una que está hasta las narices de la jardinería pero no puede dejarlo, como el tabaco.
¿Es esta? "Arte rupestre que se realizó como parte de los rituales de pubertad de las muchachas de América del Norte y que se halló en el sur de California. Las líneas en zig-zag, estrechamente relacionadas con este tipo de rituales, probablemente se derivan de las imágenes geométricas que están instaladas en el cerebro humano y que se activan en los estados alterados de conciencia. Los investigadores han descubierto que los chamanes, que controloban los estados alterados, supervisaban este tipo de rituales" (Lewis-Williams, La mente en la caverna, lám. 11)
Dentro de unos días desaparecerá el enlace y no se podrá ver la foto.
¡Diossss! Me equivoqué de foro, y aún encima desconfiguré todo. Borrad el mensaje cuando podáis.
Lo siento.
Hay un dicho popular que dice:
" CASA CON CORRAL,
PARAISO TERRENAL"
- Con la cantidad de espacio improductivo o mal aprovechado, que hay en España, sigo sin entender el empeño y afán que tienen "algunos" en promover el hacinamiento de las familias en 50 metros cuadrados, donde no hay espacio ni para una rama de perejil.
Yo creí que era un plano de jardín prehistórico.
Lo de borrar el comentario no me parece muy buena idea. Pierdes una vida.
Si Kaerkes no tiene inconveniente podemos tirar para adelante.
Muy interesante lo que comenta Marprim. Es una evolución parecida a la del templo. En el templo griego, las columnas están fuera, en la Catedral gótica, están dentro.
El paraíso y los "jardines" de la tradición judeo cristiana son más un vergel; esto es, un huerto con variedad de árboles frutales.
Si bien es verdad que estos árboles, debemos suponer, tendrían flores, también es verdad que se puede deducir que lo anhelado es la obtención de un fruto, más que la obtención de objetos de belleza mística o contemplativa. Un fruto accesible sin la intervención de hortelano alguno, sin esfuerzo y sin trabajo. No es por tanto el alejamiento de la naturaleza lo que el hombre extraña en este mito, sino la época en que podía vivir sin trabajar, lo cual es muy lógico por otra parte. Es significativo que el árbol de la Ciencia
del Bien y del Mal, sea un manzano.
Todo esto se contradice enormemente con el concepto de jardín. En un jardín, el jardinero tiene que esforzarse continuamente y su fin
principal no es el de obtener frutos comestibles, aunque puedan obtenerse de vez en cuando. Es ornamento y no apremio, es necesidad espiritual, no utilitaria.
Joder, acabo de llegar a casa, después de un duro día entre coníferas. No me puedo resistir.
Concepto de jardín.
Como Brandan apunto anteriormente, el concepto moderno de jardín poco tiene que ver con el concepto de jardín mítico, clásico incluso oriental actual. La diferencia: creo que sencilla: los "jardines" hasta la Edad Media (excepto oriente), tienen una funcion añadida, que es la espiritual. A partir de esa época la funcíón espititual o religiosa (como gusteis) desaparece, al menos en como función obvia y práctica. En oriente, esa función ,como ha apuntado marprim (jardines japoneses, chinos e hindús) prevalece hasta nuestros días. La evolución de los jardines en Europa y Oriente ha sido paralela pero diferente.
Hay un dato muy evidente: el caso de la definición en castellano:
Por ejemplo, según wikipedia (que parece que está de moda). "Del francés, jardín, huerto. En castellano, antes de adoptar la palabra francesa se denominaba "huerto de flor", para distinguirlo del huerto de hortalizas. La adopción de la palabra francesa hizo más fácil la distinción entre uno y otro."
El hecho de que en castellano no existiera una palabra concreta para definir este espacio, nos da muchas pistas sobre su existencia (mejor dicho, no existencia) como concepto actual. la raiz , si que creo que es germánica "gaar", de cercado, guardar....
Una definición más o menos completa para nuestro concepto actual de jardín podría ser:
"Terreno, que puede estar o no estar cercado, donde se cultivan por el hombre ,árboles de adorno , flores, hierbas,etc, con fines ornamentales, comerciales, medicinales, culinarios, educativos, religiosos, etc. de caracter privado ó público. "
Bien, esta es una definición bastante completa, ahora bien, los límites se desploman cuando hablamos de conceptos como huerto-jardín, jardines verticales, minimalistas, sin vegetales, etc y otras variantes del jardín (tanto moderno como antiguo).
No sé que más poner. Ah! si!, de los jardines míticos (Hespérides, Campos Eliseos y el de Alcinoo, todos ellos clásicos) y los dos bíblicos ( el Eden y el Paraiso), el fruto del Bien y del Mal he leido que algunos piensan en una seta en vez de la manzana; y a que no sabéis que seta tiene todas las papeletas para ser la candidata: ñras, ñores,....la, la, la..famosa AMANITA MUSCARIA (sí la del hígado). jejejej. Bueno sólo era una coincidencia y una curiosidad que me hizo gracia.
Otros asuntos: la foto de Onnega no la retiraré porque aunque descuadra la página lo hace sólo muy levemente y así te evito la penalización. Además creí que era el típico jardín Zen rastrillado.
Otras cosas: La foto del artículo es una respresentación del siglo XVIII (creo) de los jardines de Babilonia, que tan estupendamente están relatados por Cierzo. Y a continuación inserto una foto de la "puerta de la luna" de un jardín chino.
He trabajado sobre un jardín/alameda de La Coruña cuya plantación se inicia en 1723. En este caso, se mezcla el concepto de jardín con el huerto, en parte, supongo que para aliviar la carga que siempre supone el mantenimiento. Se trataba de un jardín público, aunque quienes lo idearon no tenían muy claro al principio si el jardín, plantío o alameda, iba a ser visitable o constituía una mancha que transformaría la imagen urbana, un mero adorno para ser contemplado desde el exterior. Si no recuerdo mal, se querían plantar 780 "álamos" con una parra al pie de cada uno. El plantío aparecía rodeado de Pyrus sp, rosas y otras plantas espinosas que lo defendían, pero a la vez le daban color y olor, o mejor fragancia. Tanto en su perímetro como en el interior -junto a las regatas- se plantaban flores así que entiendo que constituye un híbrido entre alameda, jardín y huerto, máxime cuando se comprueba que los jardineros -campesinos de la zona- no recibían una retribución dineraria sino en especié: tenían derecho al usufructo de las uvas, podían plantar espárragos, alcachofas, fresas, melones, sandías, berenjenas, tomates, lechugas, escarolas, pimientos, perejil, hierbabuena, repollos y otras verduras "de las que no esquilman la tierra". Entre estas últimas se consideran -y prohiben- las calabazas "grandes", coles, habas, "chirivías y otros géneros dañosos a los árboles".
Más datos sobre el Huerto Alameda que comenta gianinni se han tratado en el artículo de opinión titulado "Jardineria, Moda y Comercio". Si queréis comentar este tema podeis seguir en aquel artículo para evitar que la información quede desperdigada.
Bueno, y ahí va una de las citas del Eden bíblico:
YAHVEH DIOS plantó un vergel en edén al oriente, para colocar allí al
hombre que había formado, e hizo suerte de árboles gratos a la vista y buenos
para comer y, además en medio del vergel, el árbol de la vida y el árbol de la
ciencia del bien y del mal brotaba de edén un río para regar el vergel, y desde
allí dividíase y formaba cuatro brazos... (Génesis 2, 8-12)
Un buen trabajo sobre la hisrtoria del jardín barroco en España:
EL JARDÍN BARROCO ESPAÑOL
Y SU EXPANSIÓN A NUEVA ESPAÑA
Sonsoles Nieto Caldeiro
www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cibi/documentos/103f.pdf
Garden of Eden-
Oil on oak panel, 77,5 x 107,5 cm
Groeninge Museum, Bruges. BACKER, Jacob de .
El jardín y el huerto están bastante presentes en la Biblia: David encuentra a Betsabé, Susana es observada por los viejos, En el nuevo testamento Crsito es apresado en el Huerto de los Olivos, sufre su agonía en el Getsemaní y es visto resucitado en un huerto. Los dos jardines míticos principales de la Biblia son el Edén, comienzo de la Humanidad y el Paraiso, final de la historia.
El jardín del Edén ha sido creado por Dios para que Adán y Eva dispongan de todos los placeres.es un paraiso terrenal, situado en Oriente, entre brazos de un río: Pishón, Geón, Tigris y Eufrates. En el centro del jardín se encuentra el arbol de la vida, que covierte en inmortal al que come sus frutos y el arbol de la Ciencia, con su fruto del Bien y del Mal. Después de consumir el fruto, un querubín con la espada encendida prohibe el acceso a este paraíso, que se ha situado , dependiendo de las épocas en Armenia, India o Irak.
Inserto un artículo sobre la localización del Edén:
Has the Garden of Eden been located at last?
By Dora Jane Hamblin
By using an interdisciplinary approach, archaeologist Juris Zarins believes he's found it--and can pinpoint it for us. The author, a frequent contributor, met Dr. Zarins and his Eden theory when writing of Saudi archaeology (September 1983) and has followed his work since.
"And the Lord God planted a garden eastward in Eden; and there he put the man whom he had formed" (Genesis 2:8). Then the majestic words become quite specific: "And a river went out of Eden to water the garden; and from thence it was parted, and became into four heads. The name of the first is Pison: that is it which compasseth the whole land of Havilah, where there is gold; And the gold of that land is good: there is bdellium and the onyx stone. And the name of the second river is Gihon: the same is it that compasseth the whole land of Ethiopia. And the name of the third river is Hiddekel [Tigris]: that is it which goeth toward the east of Assyria. And the fourth river is Euphrates" (Genesis 2:10-14).
But where now are the Pison and the Gihon? And where, if indeed it existed as a geographically specific place, was the Garden of Eden? Theologians, historians, ordinary inquisitive people and men of science have tried for centuries to figure it out. Eden has been "located" in as many diverse areas as has lost Atlantis. Some early Christian fathers and late classical authors suggested it could lie in Mongolia or India or Ethiopia. They based their theories quite sensibly on the known antiquity of those regions, and on the notion that the mysterious Pison and Gihon were to be associated with those other two great rivers of the ancient world, the Nile and the Ganges.
The area thought to be the Garden of Eden, which was flooded when Gulf waters arose, is shown in green.
Yellow areas of Bahrain and Arabian coast represent Dilmun, paradise land of Ubaidians and Sumerians
Another favorite locale for the Garden had been Turkey, because both the Tigris and the Euphrates rise in the mountains there, and because Mount Ararat, where Noah's Ark came to rest, is there. In the past hundred years. since the discovery of ancient civilizations in modern Iraq, scholars have leaned toward the Tigris-Euphrates valley in general, and to the sites of southern Sumer, about 150 miles north of the present head of the Persian Gulf, in particular (map, above).
To this southern Sumerian theory Dr. Juris Zarins, of Southwest Missouri State University in Springfield, would murmur: "You're getting warmer. For Dr. Zarins, who has spent seven years working out his own hypothesis, believes that the Garden of Eden lies presently under the waters of the Persian Gulf, and he further believes that the story of Adam and Eve in-and especially out-of the Garden is a highly condensed and evocative account of perhaps the greatest revolution that ever shook mankind: the shift from hunting-gathering to agriculture.
No single scholarly discipline will suffice to cover the long, intricate road Zarins has followed to arrive at his theory. He began, as many another researcher has, with the simple Biblical account, which "I read forward and backward, over and over again." To this he added the unfolding archaeology of Saudi Arabia (SMITHSONIAN, September 1983), where he spent his field time for more than a decade. Next he consulted the sciences of geology, hydrology and linguistics from a handful of brilliant 20th-century scholars and, finally, Space Age technology in the form of LANDSAT space images.
It is a tale of rich complexity, beginning 30 millennia before the birth of Christ. Of climatic shifts from moist to arid to moist, with consequent migrations eddying back and forth across, and up and down the Middle East. And of myriad peoples. There were hunter-gatherers whom agriculturists displaced. There were prehistoric Ubaidians who built cities, Sumerians who invented writing and the Assyrians who absorbed Sumer's writing as well as its legend of a luxuriantly lovely land, an Eden called Dilmun. Finally there were Kashshites in Mesopotamia, contemporaries of the Israelites then forming the state of Israel.
An endless search for food
There are two crucial if approximate dates in reconstruction. The first is about 30,000 B.C., with the transition from Neanderthal to modern Man. This, some anthropologists believe, took place along the eastern shore of the Mediterranean and Aegean seas and in Iraq. At that time the Great Ice Age still held most of Eurasia in its grip, and it caused the sea levels to fall by 400 feet so that what is now the Persian Gulf was dry land, all the way to the Strait of Hormuz. It was irrigated not only by the still-existing Tigris and Euphrates but also by the Gihon, the Pison and their tributaries from the Arabian peninsula and from Iran. It seems reasonable that technologically primitive but modern Mm, in his endless search for food, would have located the considerable natural paradise that presented itself in the area where the Gulf now lies.
But Eden wasn't born then. That came, Zarins believes, about 6000 B.C. In between 30,000 and 6000 B.C., the climate varied. From 15,000 B.C., rainfall diminished drastically. Faced with increasing aridity, the Paleolithic population retreated, some as far as the area known to us as the "Fertile Crescent" (north along the Tigris and Euphrates, westward toward the moist Mediterranean coast, south to the Nile), and also eastward to the Indus River valley. Others, perhaps wearied by the long trek, made do with the more austere conditions of central Arabia and continued foraging as best they could.
Then, at about 6000 to 5000 B.C., following a long arid stretch, came a period called the Neolithic Wet Phase when rains returned to the Gulf region. The reaches of eastern and northeastern Saudi Arabia and southwestern Iran became green and fertile again. Foraging populations came back to where the four rivers now ran full, and there was rainfall on the intervening plains. Animal bones indicate that in this period Arabia had abundant game. Thousands of stone tools suggest intensive, if seasonal, human occupation around now dry lakes and rivers. These tools are found even in the Rub al-Khali or Empty Quarter of Saudi Arabia. And so about 6000 to 5000 B.C. the land was again a paradise on Earth, provided by a bountiful nature-God---and admirably suited to the foraging life.
This time, however, there was a difference: agriculture had been invented. Not overnight-"It was a very gradual process, not an event," Zarins emphasizes. It grew up along the Mediterranean coast and in today's Iran and Iraq as groups of hunter-gatherers evolved in-to agriculturists. Foragers from central Arabia, returning to the southern Mesopotamian plain, found it already resettled by these agriculturists. Because the process occurred before writing was invented, there is no record of what upheavals the evolution caused, what tortured questions about traditional values and life-styles, what dislocations of clans or tribes. Zarins posits that it must have been far more dramatic than the infinitely later Industrial Revolution, and an earthquake in comparison with today's computer-age discombobulation of persons, professions and systems.
"What would happen to a forager when his neighbors changed their ways or when he found agriculturists had moved into his territory?" Zarins asks. These agriculturists were innovative folk who had settled down, planted seeds, domesticated and manipulated animals. They made the food come to them, in effect, instead of chasing it over hill and dale. What would the forager do if he couldn't cope? He could die; lie could move on; he could join the agriculturists. But whatever happened, he would resent it."
Eden, Adam, and the birth of writing
The crunch came, Zarins believes, here in the Tigris and Euphrates valleys and in northern Arabia, where the hunter-gatherers, flooding in from less hospitable regions, were faced with more technically accomplished humans who knew how to breed and raise animals, who made distinctive pottery, who seemed inclined to cluster in settled groups. Who were these people? Zarins believes they were a southern Mesopotamian group and culture now called the Ubaid. They founded the oldest of the southern Mesopotamian cities, Eridu, about 5000 B.C. Though Eridu, and other cities like Ur and Uruk, were discovered a century ago, the Ubaidian presence down along the coast of Kuwait and Saudi Arabia has been known for little more than a decade, when vestiges of their settlements, graves and distinctive pottery turned up.
It was in Saudi Arabia that Zarins encountered the Ubaidians, and there that he began developing his hypothesis about the true meaning of the Biblical Eden. One clue lies in linguistics: the term Eden, or Edin, appears first in Sumer, the Mesopotamian region that produced the world's first written language. This was in the third millennium B.C., more than three thousand years after the rise of the Ubaid culture. In Sumerian the word "Eden" meant simply "fertile plain." The word "Adam" also existed in cuneiform, meaning something like "settlement on the plain." Although both words were set down first in Sumerian, along with place names like Ur and Uruk, they are not Sumerian in origin. They are older. A brilliant Assyriologist named Benno Landsberger advanced the theory in 1943 that these names were all linguistic remnants of a pre-Sumerian people who had already named rivers, cities-and even some specific trades like potter anti coppersmith-before the Sumerians appeared.
Landsberger called the pre-Sumerian language simply Proto-Euphratian. Other scholars suggest that its speakers were the Ubaidians. However it was, the existing names were incorporated into Sumerian and written down for the first time. And the mythology of the lush and lovely spot called Eden was codified by being written.
"The whole Garden of Eden story, however, when finally written, could be seen to represent the point of view of the hunter gatherers," Zarins reasons. "It was the result of tension between the two groups, the collision of two ways of life. Adam and Eve were heirs to natural bounty. They had everything they needed. But they sinned and were expelled. How did they sin? By challenging God's very omnipotence. In so doing they represented the agriculturists, the upstarts who insisted on taking matters into their own hands, relying upon their knowledge and their own skills rather than on His bounty.
There were no journalists around to record the tension, no historians. But the event did not go unnoticed. It became a part of collective memory and at long last it was written down, highly condensed, in Genesis. It was very brief, but brevity doesn't mean lack of significance."
How did it happen that an advanced people would perpetuate a myth making their own ancestors the sinners? It may be that the Ubaidians, who are known to have sailed down the east coast of Arabia and colonized there, ran into descendants of foragers displaced from a drowning Eden, from them heard the awful story of the loss of paradise and repeated it until it became their own legend. Or it may be that, responding to the increasing pressures and stresses of a society growing in complexity, they found comfort in a fantasy of the good old days, when life had been sweeter, simpler, more idyllic. However, it was a tale firmly established in Ubaidian mythology, then adopted and recorded by the Sumerians.
LANDSAT spots a "fossil river"
At this stage in his thesis, Zarins goes back to geography and geology to pinpoint the area of Eden where he believes the collision came to a head. The evidence is beguiling: first, Genesis was written from a Hebrew point of view. It says the Garden was "eastward," i.e., east of Israel. It is quite specific about the rivers. The Tigris and the Euphrates are easy because they still flow. At the time Genesis was written, the Euphrates must have been the major one because it stands identified by name only and without an explanation about what it "compasseth." The Pison can be identified from the Biblical reference to the land of Havilah, which is easily located in the Biblical Table of Nations (Genesis 10:7, 25:18) as relating to localities and people within a Mesopotamian-Arabian framework. Supporting the Biblical evidence of Havilah are geological evidence on the ground and LANDSAT images from space. These images clearly show a "fossil river," that once flowed through northern Arabia and through the now dry beds, which modern Saudis and Kuwaitis know as the Wadi Riniah and the Wadi Batin. Furthermore. as the Bible says, this region was rich in bdellium, an aromatic gum resin that can still be found in north Arabia, and gold, which was still mined in the general area in the 1950s.
It is the Gihon, which "compasseth the whole land of Ethiopia," that has been the problem. In Hebrew the geographical reference was to "Gush" or "Kush." The translators of the King James Bible in the 17th century rendered Gush or Kush as "Ethiopia"---which is further to the south and in Africa--thus upsetting the geographical applecart and flummoxing researchers for centuries. Zarins now believes the Gihon is the Karun River, which rises in Iran and flows southwesterly toward the present Gulf. The Karun also shows in LANDSAT images and was a perennial river which, until it was dammed, contributed most of the sediment forming the delta at the head of the Persian Gulf.
Thus the Garden of Eden, on the geographical evidence, must have been somewhere at the head of the Gulf at a time when all four rivers joined and flowed through an area that was then above the level of the Gulf. The wording in Genesis that Eden's river came into four heads" was dealt with by Biblical scholar Ephraim Speiser some years ago: the passage, he said, refers to the four rivers upstream of their confluence into the one river watering the Garden. This is a strange perspective, but understandable if one reflects that the description is of a folk memory, written millennia after the events encapsulated, by men who had never been within leagues of the territory.
It was Speiser again who suggested that the mysterious Gush or Kush should be correctly written as Kashshu and further that it refers to the Kashshites, a people who, in about 1500 B.C , conquered Mesopotamia and prevailed until about 900 B.C. This Zarins considers a vital clue. "At the time the Kashshites were in control in Mesopotamia, the nation of Israel was being formed. The Hebrews must certainly have encountered them, and learned the handed-down traditions of early Mesopotamia, the myths and tales. They must have heard the words Eden and Adam."
The name Eve does not appear in Sumerian but there is a most intriguing link---the account of Eve's having been fashioned from Adam's rib in the Garden story. Why a rib? Well, in a famous Sumerian poem translated and analyzed by scholar Samuel Noah Kramer, there is an account of how Enki the water god angered the Mother Goddess Ninhursag by eating eight magical plants that she had created. The Mother Goddess put the curse of death on Enki and disappeared, presumably so she couldn't change her mind and relent. Later, however, when Enki became very ill and eight of his "organs" failed, Ninhursag was enticed back. She summoned eight healing deities, one for each ailing organ. Now the Sumerian word for "rib" is "ti.," but the same word also means "to make live." So the healing deity who worked on Enki's rib was called "Nin-ti" and, in a nice play on words, became both the "lady of the rib" and the "lady who makes live." This Sumerian pun didn't translate into Hebrew, in which the words for "rib" and "to make live" are quite different. But the rib itself went into the Biblical account and as "Eve" came to symbolize the "mother of all living."
This and other ties with Sumerian myth are very clear, and Zarins finds it telling that although the Hebrews had close associations with Egypt, their earliest spiritual roots were in Mesopotamia. "Abraham journeyed to Egypt, Joseph journeyed to Egypt, the whole Exodus story is concerned with Egypt, but there is nothing whatever Egyptian about the early chapters of Genesis," he points out. "All these early accounts are linked to Mesopotamia. Abraham indeed is said to have come from Ur, at the time near the Gulf, and the writers of Genesis wanted to link up with that history. So they drew from the literary sources of the greatest civilization that had existed, and that was in Mesopotamia. In so doing they turned Eden into the Garden, Adam into a man, and a compacted history of things that occurred millennia before was pressed into a few chapters."
Long before Genesis was written, Zarins believes, the physical Eden had vanished under the waters of the Gulf. Man had lived happily there. But then, about 5000 to 4000 B.C. came a worldwide phenomenon called the Flandrian Transgression, which caused a sudden rise in sea level. The Gulf began to fill with water and actually reached its modern-day level about 4000 B.C., having swallowed Eden and all the settlements along the coastline of the Gulf. But it didn't stop there. It kept right on rising, moving upward into the southern legions of today's Iraq and Iran.
"The Sumerians always claimed that their ancestors came 'out of the sea,' and I believe they literally did," says Zarins. "They retreated northward into Mesopotamia from the encroaching waters of the Gulf, where they had lived for thousands of years."
Their original "Eden" was gone but a new one called Dilmun, on higher ground along the eastern coast of Arabia, enters the epics and the poems in the third millennium i.e. The by then ancient mythology of a land of plenty, of eternal life and peace, had lodged firmly in the collective mind and in a specific geographical area.
The scholarly world first heard about Dilmun a little more than a century ago, when scholars were able to decipher cuneiform tablets unearthed by archaeologist Austen Henry Layard in Nineveh. an Assyrian stronghold in today's Iraq. Its earliest mention was in economic texts referring to traffic in people and goods. On later tablets, to their astonishment. scholars began reading, in literature, not only about Eden and Adam and the "lady of the rib" but also about a Great Flood, a Sumerian hero called Gilgamesh and his search for the Tree of Life. There was even a serpent. Gilgamesh had gone "down" from Sumer to the Gulf area where he had been told he would find a plant that would give him eternal life. "What he found may have been coral, which in antiquity was a symbol of eternal life," Zarins explains. "And after his labors lie went to sleep and a serpent came along and stole his eternal life--his coral, maybe. Now it may not have been a serpent as we think of one, but instead one of those beautiful feathery creatures that Assyrians depicted in reliefs. But the descriptions of Dilmun are of an area that fits what I've been saying, where societies could exist at the will and bounty of God, in a beautiful setting."
A land for commerce and consecration
There is a curious dichotomy in Dilmun as economic center and also as hallowed place of legend. Its exact location has been a debated issue. It is Zarins'---and most scholars'---conviction that it was the islands of Bahrain and Failaka and the eastern coast of Saudi Arabia. "The island of Bahrain was the Hong Kong of its era," lie says, "a rich hub of international trade, with ships coming and going between Mesopotamia and the Indus Valley civilization. Both there and on the eastern coast of Saudi Arabia are tens of thousands of tumuli---far more than the sparse indigenous population would have accounted for-some very rich tombs, most dating to the period 2500 to 1900 B.C.
Some suggest close ties with the Sumerians. Eden was gone so they would want to go to the paradise land of Dilmun either for pilgrimages or as the site of their final resting place. After all, if riches or eternal life were to be had in this area, they might as well get in on it."
One final question must be asked. Why, when the Israelites accepted the ancient stories of Mesopotamia-Arabia, with all their freight of long-forgotten struggles, climatic changes, half-forgotten traditions, did they choose the word Eden instead of Dilmun?
"Perhaps they never heard of the word Dilmun," says Zarins. "We don't really know. Archaeologist Daniel Potts is working on that problem right now:
Did the word Dilmun exist in Hellenistic times? There was a linguistic break in Alexander the Great's time. The wedgelike cuneiform was replaced by the alphabetic writing of the Greeks, a much more efficient system. Power passed from the East to the West, to Greece and Rome. The old stories, the old words, faded into obscurity because power goes to those who have it. Until the discovery of the Nineveh tablets, Assyrian cuneiform was dead. Early translators never heard of it. The name and concept of Eden were transmitted not through the Sumerian language of Dilmun but through the Hebrew-Hellenistic one of Eden."
It is an accident of history, of archaeology, of translation, perhaps, that Dilmun was lost and Eden remained. It should not shake the faith of any intelligent human being. If Zarins is correct, there is embedded in the Bible a very ancient folk memory, not only the story of Creation but also the story of Man's emergence from total dependence to perilous self-reliance, with all the man-made dangers incipient therein.
--------------------------------------------------------------------------------
First appeared in Smithsonian Magazine, Volume 18. No. 2, May 1987. Used with permission of Miss Hamblin's sister and executor, Mary H. Ovrom. December 1, 1997
Jardín Zen
HIERONYMUS VAN AEKEN BOSCH
El Jardín de las delicias, tríptico, panel central
El jardín de las delicias, tríptico, detalle
Hale Cierzo!!!
He repetido El jardín de las delicias terrenales por que por algún raro motivo no me aparecian en la página las imágenes y algunos comentarios... :(((((( Mil disculpas....
Todo sobre el jardín andalusí:
http://cvc.cervantes.es/actcult/jardin_andalusi/
"""Este magnífico palacio de VILLANDRY , debe su nombradía a la mágica belleza de sus jardines que el DOCTOR JOAQUIN CARVALLO tuvo el mérito de crear según los planos del célebre paisajista Andouet du Cerceau"""".
Editions Artaud Freres 44470 Carquefou (Nantes).
No tengo scaner para introducir las significativas fotos de jardin geométrico y racional.
www.chateauvillandry.com
www.liceus.com/cgi-bin/gui/04/Loira.asp-51K
www.elpais.es/articulo/elpviavia/20060225elpviavje-3/
¿Podría algún-a druida ampliar la información de ese españolito J. Carvallo del que no encuentro nada más?. Sería interesante. dentro de este artículo dedicado al jardín.
Me ha parecido que nadie ha hablado (todavia) de jardines de claustros y sus diferencias. Tampoco de Granada, Córdoba, Sevilla, Galicia etc..
Un saludo.
Marchando una de Vilandry!.......y su huerto de hortalizas.
Yo todavía estoy dándole vueltas al jardin bíblico, me quedan unos 3.000 años de jardín, jejejejej.
Una de las cosas que se destacan es la parte de huerto de hortalizas. y bueno la historia es la siguiente: el palacio fue construido por Jean Le Breton, ministro de finanzas de Francisco I. En el siglo XIX se destruyó el jardín original para crear un parque a la inglesa alrededor del Castillo. En 1906, el castillo fue comprado por el tal doctor Joaquín Carvallo que comentas, nacido en España en 1869, abuelo del actual propietario de Vilandry, que abandonó su brillante carrera científica con el profesor Charles Richet, Premio Nobel en 1913, para dedicarse a Vilandry (sabia decisión por cierto, jejej). es a él a quién debemos los actuales jardines. Carvallo fundó en 1924 la "Demeure historique" (Morada histórica), primera asociación que agrupa los Castillos históricos pertenecientes a personas privadas e influyó mucho en la apertura pública de éstos.
El jardín tiene una primera influencia monacal del medievo, con disposiciones típicas de las Abadías y una segunda influencia Italiana que plasmaron los jardineros franceses del XVI. estas características del jardín de Vilandry fueron descritas por Androuet de Cerceau y en estas características se basó Carvallo para recomponer el jardín. Como vemos era un tipo muy respetuoso y filantrópico.
Por cierto, cuando hablamos del jardín no sólo son las plantas ,sino su estructura, color, texturas, geometrías, elementos no vegetales, arquitectónicos ,etc.
Un cenador, una casa en un tejo y un laberinto, son algunas de las cosas que me gustan en los jardines, no todas juntas claro. Los laberintos también me dan un poco de repelús, me acuerdo siempre de Jack Nicholson persiguiendo a su hijo en el laberinto nevado de El resplandor... Ahí va la maqueta, no encontré foto del que hicieron de verdad con seto
y un enlace a un artículo sobre laberintos en la literatura
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341998000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es#nota1
se olvidan del de Alicia
El Sitio de Aranjuez, durante la Edad Media, era un lugar perteneciente a un Maestrazgo llamado la encomienda de los Alpages, perteneciente a la Orden de Santiago. Con la política de los Reyes Católicos de ir controlando las Órdenes Militares, y al asumir Fernando el Católico la cabeza de dicha Orden, la Corona pasó a ser la administradora perpetua de sus posesiones. A principios del siglo XV existía un palacio de cantería y ladrillo construido por el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa. Ya durante el reinado de Carlos I, la Monarquía se interesó por Aranjuez, mediante largas estancias en el palacio. En el año 1536, Carlos V ordenó que se organizara allí un bosque para su solaz y en 1544 se propuso fundar una casa de recreo, labor que llevaría a cabo su hijo, Felipe II.
Según los cronistas de la época, Aranjuez y su casa de campo constituían un conjunto natural y paisajístico muy bello. A orillas de Tajo y en la vega del río Jarama, una vegetación abundante, profusamente regada por otros pequeños riachuelos, hacían de este sitio el ideal de Paraíso en la tierra. Pero el agua misma hacía que la frondosidad y exuberancia vegetal fuera algo que necesitaba de un control y de un dominio. Sólo así era posible crear una naturaleza urbanizada, es decir, un jardín. Como se ha dicho, un conjunto urbano cuya arquitectura predominante es la vegetal, donde la tranquilidad invita a meditar y los sentidos se recrean mediante el color de las piedras y las plantas, y el sonido del agua acompaña a la tranquilidad, es necesario que las manos que actúen sobre él sean entendidas. Por esto, la figura del jardinero cobra importancia, más aún cuando se hizo acompañar, como ocurrió en este Real Sitio, de la ayuda indispensable de ingenieros y arquitectos.
Pues aquí va un párrafo sobre el jaerdín de Aranjuez ;Lo he sacado de la Biblioteca virtual Cervantes.
En el jardín renacentista predominan varios elementos. Los de tipo vegetal son primordiales, aunque para poder recibir el nombre de jardín han de ir junto a los animales (aves, peces y cisnes principalmente), las piezas arquitectónicas (fuentes, pabellones...), esculturas y, por supuesto, el agua. Ella, omnipresente, completa al jardín. Ya sea mediante estanques, canales, presas y lagos artificiales, resulta ser la llave de un conjunto vegetal y animal capaz de dar vida al entorno.
Teóricamente, Felipe II consiguió plasmar en sus jardines la imagen del estilo de monarquía que deseaba imponer. De esta forma, el jardín sería, como recinto, poderoso y pleno, símbolo de la grandeza y de la cultura de quien lo había ordenado realizar. Llama la atención que una persona como Felipe II, cuyas decisiones recaían sobre tantas otras, dedicara mucho tiempo a detallar su ideal de jardín y se esmerara de la forma que lo hizo en la construcción del de Aranjuez.
Aranjuez supuso un verdadero ejercicio de ingeniería, laboratorio de planificación del territorio. No sólo afectó a la localidad misma: su compleja estructura palaciega hizo que el alcance de las obras llegase a Toledo y Madrid. Alrededor de la población, de la residencia real y de sus jardines inmediatos, se dedicó una amplia extensión a huertas y bosques donde abundaba la caza. Aquí ya era Felipe II quien, junto a sus cortesanos, disfrutaba del esparcimiento y ocio. No sólo eso: se hicieron varios experimentos agrícolas, se cultivaron plantas ornamentales, frutas y verduras, rosas para destilar en aguas olorosas, incluso había camellos en las cuadras o avestruces en corrales. Todo eso se completaba con abundante ganadería y pesca. En un nivel más amplio, proyectos de navegación por medios de la construcción de canales navegables, enormes acequias de regadío y el inherente fomento de molinos y batanes alcanzaban, como se ha dicho, a Madrid y Toledo.
Un enorme esfuerzo intelectual y humano cuajó en Aranjuez, un reto al urbanismo del momento, mezcla entre lo salvaje, la influencia flamenca y el manierismo italiano en cuanto a lo decorativo se refiere.
2.1.1. El arquitecto jardinero
Para lograr la magnificencia buscada, la visibilidad del agua, el verdor de las plantas y los juegos de las fuentes, Felipe II contó con la experiencia de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En su trabajo se observan claramente las influencias de León Battista Alberti (1404-1472) y su De re aedificatoria. Rompiendo con el jardín enclaustrado, monástico y medieval, el talante escenográfico pasa a ocupar un papel destacado. Ahora los jardines se ensanchan, se amplían, aparece el elemento sorpresa que rompe la monotonía, como una fuente o una estatua.
bueno,se ve que todavía tengo que perfeccionar lo de "copiar y pegar" no pensaba haber puesto lo del principio para no ocupar mucho espacio.
Aprovecho para recordar que mis comentarios sobre el Zen estan sacados del enlace que pongo de Gran Canaria,y que el texto sobre Aranjuez también esta sacado todo de internet
http://www.cervantesvirtual.com/historia/ciencia/cienciafii_021.shtml
El enlace de los jardines de Aranjuez.
A mi los jardines tan racionalistas no me gustan demasiado.Prefiero el jardín romántico,o el renacentista
Creo que un jardín tiene que tener una fuente junto a la que sentarse.Lo más increible que he visto,las balaustradas de los jardines de la alhambra,que son como una pespecie de canal.Apoyas la mano para bajar la escalera y a la vez te mojas las manos
Está muy bien este tema ,kaerkes
Me he equivocado con lo de renacentista. estaba pensando en los de los monasterios.
Bueno,celtiberia,por hoy dejo de torturarte
Uno delos jardines más bellos de España: Los Jardines del Generalife en Granada.
"El Paraje conocido como Generalife esta situado dentro del recinto de la Alhambra, en Granada (España). Fue construido en el siglo XIII por los reyes de la dinastia nazari, que lo usaban como residencia de verano. Cuando los rigores de la estacion estival llegaban a la ciudad este recinto era un refugio de paz y frescor.
De aspecto externo austero, es en su interior donde se descubre todo el esplendor. Se encuentra situado en el paraje conocido como Cerro del Sol, una prolongación de la colina de la Alhambra, paso intermedio entre el valle de Granada y las estribaciones de Sierra Nevada, con magnificas panoramicas de la ciudad y sobre los valles de los rios Darro y Genil. El Palacio fue construido en terrazas sobre la ladera de la colina frente a la Alhambra. Alrededor del palacio, ademas de los jardines, había huertas donde se cultivaban verduras, plantas aromaticas y a
arboles frutales.
Tanto las edificaciones, como los jardines han sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, siendo el Patio de la Acequia el que conserva mas similitudes con el original.
El jardin esta organizado a lo largo de una corriente de agua axial central, que proviene de las montañas a traves del acueducto que suministra agua a la Alhambra. Este patio cerrado sobre si mismo esta rodeado de macizos de plantas. Los surtidores no provienen de la epoca arabe y los miradores laterales fueron tambien modificados en la epoca cristiana. El agua central esta rodeada por setos de arrayan, y rosales, jazmines, naranjos y cipreses, que entre otros forman un conjunto de aromas y belleza incomparables.
Patio del cipres de la sultana
Otro de los vestigios de la epoca arabe, aunque tambien ha sufrido alteraciones, es este patio que tiene en su centro un estanque cercado de setos de arrayan. En el centro tiene islotes de vegetacion con un estanque central con una fuente de piedra. En los cenadores hay cipreses muy antiguos, incluido el conocido como "cipres de la sultana", ya que segun la leyenda alli se entrevistaba la mujer del rey Boabdil y un caballero abencerraje. Desde este patio se asciende a traves de una escalinata a la parte alta de los jardines, donde tambien encontramos laureles, rosas, jazmines y arrayanes.
El paseo de los cipreses, a la entrada del recinto, o el paseo de las adelfas a la salida del palacio son de epocas posteriores, asi como los jardines altos que son del siglo XiX y el jardin frances. Ninguno de estos jardines conserva su estructura primitiva, ya que han sufrido alteraciones segun las modas de cada momento, pero si estan muy bien conservados. En la actualidad se esta llevando a cabo un proyecto para devolver a cada zona ajardinada su esencia primitiva, incluidas las huertas que estan siendo puestas en cultivo de nuevo. Estudios de polen serviran para conocer que plantas fueron las originarias de cada punto de este inmenso jardin de palacio".
Biblioteca Luis Angel Arango
"El jardín, por su parte, es símbolo del paraíso terrenal, el paraíso celestial y el cosmos que lo tiene como centro. En Japón, Persia (actual Iran), el Extremo Oriente y en muchas civilizaciones amerindias el jardín es la imagen que resume al mundo, una simplificación de lo infinito. De esta manera, cuando recorremos un jardín estamos dando un paseo por el universo.
El claustro de los monasterios al igual que el jardín cerrado de las viviendas musulmanas con su fuente central, retomado por los españoles y luego trasladado a las casas coloniales colombianas, es una alegoría del paraíso perdido. Sin duda, el poema más conocido acerca del tema del jardín es el Cantar de los Cantares, del cual seleccionamos estos versos:"
Esta página es colombiana.
Onnega ,esta muy bien el enlace de los laberintos
Especialmente para Régulo, he encontrado estas otras fotos de Villandry. Para mí este jardín es de los más impecables del Renacimiento. Tiene algo más que los jardines italianos. Es como "avanzado", aun teniendo en cuenta que presenta características del jardin medieval.
Es distinto.
Y esta foto aérea es muy ilustrativa.
Por cierto, el tema de los laberintos vegetales es apasionante.
Y tanto que es apasionante, en la Edad Media les llamaban "jardines del amor".
Hay otro jardín rarísimo que es el de Bomarzo, que inspiró a Mújica Laínez para su novela, bueno pues ese jardín inspiró también otro en Betanzos que se llama el Pasatiempo, era parque y jardín, tipo modernista, con un laberinto vegetal, cuevas, pasadizos subterráneos, estanques, estatuas, reproducciones de la torre de Hércules, de una pirámide, y la misma boca del Hades que tiene el jardín de Bomarzo. Algún día que vaya a Betanzos sacaré fotos. Es de lo más increíble.
Lo malo del pasatiempo, el capricho de un indiano se le ha denominado, es que durante el franquismo lo cortó en dos una carretera y hoy aunque está restaurado en la parte de la ladera, es tan sólo una sombra de lo que fue. Algunas de las piezas escultóricas que lo adornaban está incluso en manos de particulares. Es curioso que hasta los leones están en Covadonga. Mis mayores conocieron ese jardín en su apogeo. No era un jardín público o si lo era, había que pagar entrada. Los hermanos García Naveira, indianos, después de una vida de emigración por medio mundo, volvieron a su Betanzos natal y se dedicaron a gastar su fortuna para dar trabajo a los campesinos de la zona evitando así que muchos tomasen el camino de la emigración. Hicieron escuelas, un asilo, un palacete que se encontraba en la plaza del pueblo y por supuesto, su capricho kitch: el Pasatiempo.
Yo tengo una foto en Pasatiempo, pero más que una foto del jardín es una foto de mi persona haciendo el gamba sobre un tobogán. Si conseguís alguna podiaís insertarla. Su historia es bonita.
Muy interesante la página recomendada por Verracus.
Me llama mucho la atención que se relacione la mística musulmana con la voluptuosidad de los jardines árabes. ¿De verdad se piensa que el éxtasis místico puede alcanzarse en un lugar que está estudiado para el deleite de los sentidos? ¿No se trata precisamente de lo contrario?
Son lugares diseñados, no para intentar alcanzar el Paraíso - como sería el caso de la cueva o el cenobio - sino para hacerse a la idea de que ya se ha alcanzado.
Una pregunta ¿tuvieron los celtas jardines?
Otra cosa. ¿No créeis que el jardín sufre una evolución cuando empieza a poder ser contemplado desde arriba?
Hay 96 comentarios.
1 2 página siguiente