Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
-
Preámbulo.
Este es un artículo en construcción permanente. El objetivo es recopilar toda la información posible sobre el Jardín en la Historia y su propio desarrollo desde la antiguedad. Asimismo estudiar y presentar los hechos concretos que desembocan en el diseño y la creación de los Jardines Históricos de todo el mundo. Espero que sea de vuestro agrado y participéis con vuestras necesarias aportaciones.
Queda dedicado a todas las personas de una manera u otra vinculadas al mundo de la flora y a los generosos habitantes de este "oppidum", que no sólo se merece un especial jardín sino un enorme bosque.
"¿construir o plantar?. Los constructores pueden demorar años en sus tareas, pero un día terminan aquello que estaban haciendo. Entonces se paran, y quedan limitados por sus propias paredes. La vida pierde el sentido cuando la construcción acaba. Pero existen los que plantan. Estos sufren a veces con las tempestades, las estaciones, y raramente descansan. Pero, al contrario que un edificio, el jardín jamás para de crecer. Y, al mismo tiempo que exige la atención del jardinero, también permite que, para él, la vida sea una gran aventura. Los jardineros se reconocen entre sí, porque saben que en la historia de cada planta está el crecimiento de toda la Tierra."
Prólogo de Brida. Paulo Coelho.1990.
Jardines míticos
Los orígenes de las creaciones míticas sobre el jardín habría que buscarlos en una´época de la existencia de la humanidad en la que el hombre vivía "placidamente" en medio de la naturaleza, en unas sociedades humanas cazadoras y recolectoras. Cuando está etapa desaparece y se extiende la domesticación de plantas y animales, lo que entendemos por agricultura y ganadería, el ser humano se sedentariza, se aglutina en ciudades, tiene que trabajar la tierra y atender a los animales. La guerra se socializa con el fín de proteger las posesiones del colectivo y también como fórmula de expansión y enriquecimiento. El ser humano se desconecta y deja de comprender el lenguaje natural. Es a partir de entonces cuando el hombre asocia el paraiso con esa naturaleza abundante y generosa, atribuyendo su creación y su pérdida a una intervención divina. es en este momento cuando los pueblos de oriente medio llevan a cabo esa creación literaria del jardín mítico, ese Paraiso Perdido. La humanidad, en mayor o menor medida ha tratado de recrear estos jardines.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Como soy el primero, voy a lo fácil. Los Jardines Colgantes de Babilonia "Estamos a mediados del siglo VI a. de C., y gobierna el rey Nabucodonosor II, el más famoso de todos los del mismo nombre. Además de un gran guerrero y conquistador, Nabucodonosor es también un gran arquitecto: la ciudad rebosa de construcciones monumentales. Sin embargo, algo se echa de menos en esta majestuosa ciudad: todo es demasiado llano, demasiado rectilíneo. Si subimos lo suficientemente alto, veremos toda la ciudad de un vistazo. Esto entristece a Amytis, la esposa de Nabucodonosor. Ella es una princesa meda, y se crió en montes y colinas exuberantes de vegetación. Esta tristeza disgusta al rey. ¿Acaso no es el más famoso constructor de su tiempo? Enseguida ordena traer grandes piedras, pues los ladrillos utilizados normalmente no resisten bien la humedad. Así, edifica una serie de terrazas escalonadas en las cuales deposita la tierra necesaria y empieza a plantar árboles, flores, arbustos, etc. También construye una máquina semejante a una noria que transportará el agua desde un pozo hasta los jardines para regarlos. En poco tiempo, éstos rebosan de vegetación, y las copas de sus árboles se divisan incluso desde fuera de las dobles murallas de la ciudad. Nabucodonosor ha conseguido crear un aparente monte cubierto de exuberante vegetación. Sobre los jardines colgantes existe también una leyenda, que sitúa la fecha de su construcción cinco siglos antes, a finales del s. XI a. de C. Según esta leyenda, es la reina Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, quien construye los jardines. Shammuramat gobierna el imperio asirio como regente de su hijo Adadnirari III, desde la muerte del rey Shamsidad V, y además de construir los jardines colgantes, conquista la India y Egipto. Termina sus días suicidándose a causa del dolor que le produce descubrir una conjura contra ella urdida por su hijo. Algo trágico... como era de esperar en una leyenda, sobre todo teniendo en cuenta que fueron los griegos quienes la recogieron." http://club.telepolis.com/agaigcu/jardines.htm
Salud.
"Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad. Contemplar un jardín japonés es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones. Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad. A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales. El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines. "El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas," asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991."
"Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. "El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín. El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior". Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. "Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico. No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación. En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea. " Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura". el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua. De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica". La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse. Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello. Este comentario y el anterior están sacados de: www.grancanariaweb.com/edgar/japón/zen.htm-13-k
Plano de Jardín ideal en la Edad Media
Por cierto sobre este tema existe una página muy interesante, que si no la conoces kaerkes seguro que puedes sacar buenas cosas.
http://campusvirtual.uma.es/ihj/_contenidos/index.php
El Eden tenía una correspondencia en el mundo grecorromano con los Campos Eliseos http://www.artehistoria.com/historia/jpg/CDE08759.jpg era un lugar privilegiado al que eran trasladados los héroes y los elegidos por los dioses. Con el tiempo evolucionó el mito y dejó de ser la morada de unos pocos escogidos para convertirse en algo más parecido al "cielo" católico, donde cualquiera que haya llevado una vida recta y buena tiene acogida. He aquí un fragmento de la Odisea en que Proteo habla a Menelao: "... a los Campos Eliseos, al extremo de la Tierra, donde se halla el rubio Radamantis -allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Céfiro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura-,...".
La foto de un fresco que representa los Campos Eliseos, que es lo que he intentado poner antes
Por no hablar de uno de mis pinturas favoritas "El jardín de las delicias" de El Bosco
He encontrado una mejor imagen de la pintura y no puedo resistirme a ponerlo
Los Campos Eliseos (como el Valhalla, por ejemplo) más que con el Jardín del Eden, se corresponden con el "Paraiso" o "Cielo" judeo-cristiano. Un lugar donde se va (si cumples con las normas morales), no de donde se es arrojado. Por cierto, Cierzo, esa cita que indicas, sacada de Artehistoria, contiene una grave imprecisión (por no decir incorrección). El "cielo" no es católico. El catolicismo lo comparte, como cristianos que son. Su origen es mucho más antíguo, es judío. De hecho, poco tienen que ver los Campos Eliseos con el catolicismo, pues en tiempos clásicos, no había católicos. Había cristianos, que, por cierto, no eran más que una de tantas sectas judías. Salud.
Totalmente deacuerdo contEgo Salud
Pues precisamente este fin de semana he visitado el jardín de la Concepción, en Málaga, el mejor ejemplo de jardín romántico que tenemos en España, una belleza lujuriante en mitad de los cerros pelados de la Sierra de Málaga que no podéis perderos. Fue obra de la familia Loring y Heredia en 1850, y tiene un pequeño museo con esculturas romanas y epigrafía variada. Allí estuvo depositada la LEX FLAVIA MALACITANA hasta su llegada al MAN y muchas otras piezas, hoy en la Alcazaba o dispersas. Volviendo al jardín, tiene una colección de arboles tropicales impresionante, con ejemplares incluso del secundario, un fósil viviente y rarisimo, dragos, etc. Pertenece al Ayuntamiento ahora y está perfectamente cuidado.
No tiene relación directa,pero acabo de oir en la radio que,durante la guerra civil,la plaza de toros de las ventas se convirtió en una inmensa huerta.También en Sarajevo,durante la guerra de los balcanes,la gente plantaba hortalizas aprovechando los más `pequeños trozos de tierra en la ciudad,como por ejemplo,los parterres.La prueba de que,cuando los avances de la civilización fallan,dependemos de un trozo de tierra.Los jardines en principio nacieron como huertas .De esto Kaerkes sabrá bastante No olvidar los huertos de plantas medicinales de los monasterios medievales. Hoy,aquí,tenemos fiesta en honor de San Isidro labrador
Pero Valhalla no es un jardín, es un salón.
Era una comparación en cuanto al fin (recompensa) no sobre lo que es. Salud.
Yo no me iría muy lejos a la hora de asignar el nacimiento del concepto de jardín, propiamente dicho. De acuerdo en que se llama jardín del Edén, jardín de las Hespérides, Jardín del Bien y del Mal, Jardín de las Delicias, etcétera, a parajes idealizados; pero obsérvese que se refieren a lugares que, aunque situados geográficamente, por motivos que desconozco, como en el caso del Jardín del Edén, no están en este plano de realidad o simplemente pertenecen a la morada de los Dioses; por lo que no son accesibles al ser humano hasta su muerte. A Brandán, por ejemplo, solo le fue mostrada una pequeña parte, mientras se le invitaba a regresar y esperar en su monasterio la hora de habitarlo. En mi opinión, el concepto de jardín se hace plenamente significativo hacia el siglo XV, sin negar orígenes anteriores, como evolución de la pintura gótica, dentro de la pespectiva lineal, con punto de concurrencia en el infinito del horizonte, que impone la visión del hombre occidental en esa época. Los griegos y los romanos desconocen conscientemente el horizonte en sus composiciones. Es el mencionado arte gótico el que empieza bien pronto a ofrecer muestras de visiones místicas representando el elemento atmosférico, las nubes. Giorgione, Veronés y El Greco, son buenos ejemplos. Se consagra entonces el "arte de la jardinería". Para hacernos una mejor idea, conviene que contemplemos el significado del propio término: jardín. (Del fr. jardin, dim. del fr. ant. jart, huerto, y este del franco *gard, cercado; cf. a. al. ant. gart, corro, ingl. yard, patio). 1. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales. La definición casi hace por sí misma una descripción de la posible evolución hitórica del jardín. Cercado, corro, huerto, patio y, yo añadiría, posteriormente jardín y luego parque. parque. (Del fr. parc). 1. m. Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato. 2. m. Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población. Notable es el hecho de que en los barcos, a la sentina se le llama "jardín", lo que podría dar una idea de la utilidad, si no de la verdadera procedencia, del espacio en cuestión. También es interesante notar que a los niños, cuando no tienen edad para protestar, o mejor dicho, para que se les haga caso, se les encierra en lugares que se llaman jardines de infancia o parque infantiles, como si llamándoles de este modo se conjurase el miedo a la separación que tienen, no solo los hijos de sus padres, sino los padres de sus hijos. Se llega al extremo de llamar "parque" a lo que en realidad es un artilugio que más parece una trampa vietnamita que un lugar de recreo y esparcimiento. Parece pues que el asunto tiene ascendencia germánica y que, como digo, es una concepción relativamente moderna que obedece a esta nueva visión del mundo. Los estanques epaciosos, las galerías, las alamedas, los panoramas, aparecen casi al mismo tiempo en la pintura al óleo que en el arte de la jardinería. Se intenta representar en la naturaleza la misma perspectiva que en un cuadro, y en este cuadro se sublima la profundidad, se intenta producir el efecto de espacios lejanos. El primer teórico de la jardinería en occidente, León Bautista Alberti - Brunelleschi y Piero de la Francesca tambíén se ocuparon del aspecto teórico - estableció ya en 1450 la relación entre el jrdín y la casa , o mejor dicho, de la relación entre el jardín y los que lo contemplan desde dentro de la casa (algo así como lo que expresa Marprim para los orientales). Se pueden ver en sus bosquejos de la Villa Ludovisi y de la Villa Albani, como van aumentando de importancia las perspectivas lejanas. Los jardineros franceses, a partir de Francisco I, le fueron añadiendo cascadas, fuentes y los estanques, como en Fontaineblau. La culminación de la jardinería, en esa época, la encontramos en el punto de vista de los jardines rococó. Aquí se abren los caminos de flores, las avenidas de setos y en él se pierde la mirada en suaves ondulaciones. Es este punto de vista el que nos da la clave de para comprender la extraña manera que tenemos de someter la naturaleza al servicio de la representación simbólica de un arte. Pues no es otra cosa que el disparo de la mirada hacia el infinito, el anhelo del hombre gótico por alcanzar estos espacios, el que termina dando forma a los jardines barrocos. La dimensión histórica del jardín la da el tiempo. Pero eso es ya otra cuestión y este comentario se está haciendo demasiado largo. Un saludo. Una de la rosaleda del retiro.
Brandan nunca me había parado a pensarlo, pero me convence. Me ha gustado mucho.
Creo haber leido de Ganivet las diferencias entre un jardin hispano morisco y uno ingles. El ingles construye su casa rodeada de un jardin, los primeros hacen su jardin en el interior de la casa. A mi me gustan los jardines interiores de los monasterios. Me gustaria uno que tuviera naranjos, limoneros, y que en ellos hubiera camaleones. En cuanto a la otra vida, los edenes cristianos y musulmanes me parecen latosos. Admiro a los vikingos, que no enterraban a sus guerreros sino los enviaban en una barca ardiente al Hall donde se embriagaban, peleaban, volvian a morir y a repetir el ciclo. Bueno, esto tambien a la larga puede ser latoso. Dicen que Prometeo al final lo que mas sufria era la lata interminable. La etimologia Gard , puede tener relacion con espacios guardados, como era el jardin del Eden? Una historia oriental. Un monje manda un aprendiz a limpiar el jardin, vuelve repetidas veces, pero no esta satisfecho. Al final remece una rama de durazno y los petalos caen sobre la gravilla impecable, y dice, ahora esta bien.
Me parece muy interesante lo que comentáis y me gustaría que algún druida experto, comentara algo de la Yanna árabe. ¿Huerto?¿Jardín? ¿Huerto-jardín?¿Que diferencia había con las almunias?
Claro, mira qué listo el monje, así cualquiera disfruta del jardín, primero no se encarga él del mantenimiento (punto fundamental) y aún encima lo único que hace es dar el toque descuidado, que siempre queda bien pero si lo hace el que lo cuida, no alguien que no la ha rascado. A mí si me aparece el monje y me "remexe" el magnolio después de haberme tirado horas rastrillando hojas, le arreo. ¡Que no dan chollo ni nada los jardines! Servan, perdona la lectura realista de tu historia hecha por una que está hasta las narices de la jardinería pero no puede dejarlo, como el tabaco.
¡Diossss! Me equivoqué de foro, y aún encima desconfiguré todo. Borrad el mensaje cuando podáis. Lo siento.
Hay un dicho popular que dice: " CASA CON CORRAL, PARAISO TERRENAL" - Con la cantidad de espacio improductivo o mal aprovechado, que hay en España, sigo sin entender el empeño y afán que tienen "algunos" en promover el hacinamiento de las familias en 50 metros cuadrados, donde no hay espacio ni para una rama de perejil.
Yo creí que era un plano de jardín prehistórico. Lo de borrar el comentario no me parece muy buena idea. Pierdes una vida. Si Kaerkes no tiene inconveniente podemos tirar para adelante. Muy interesante lo que comenta Marprim. Es una evolución parecida a la del templo. En el templo griego, las columnas están fuera, en la Catedral gótica, están dentro. El paraíso y los "jardines" de la tradición judeo cristiana son más un vergel; esto es, un huerto con variedad de árboles frutales. Si bien es verdad que estos árboles, debemos suponer, tendrían flores, también es verdad que se puede deducir que lo anhelado es la obtención de un fruto, más que la obtención de objetos de belleza mística o contemplativa. Un fruto accesible sin la intervención de hortelano alguno, sin esfuerzo y sin trabajo. No es por tanto el alejamiento de la naturaleza lo que el hombre extraña en este mito, sino la época en que podía vivir sin trabajar, lo cual es muy lógico por otra parte. Es significativo que el árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, sea un manzano. Todo esto se contradice enormemente con el concepto de jardín. En un jardín, el jardinero tiene que esforzarse continuamente y su fin principal no es el de obtener frutos comestibles, aunque puedan obtenerse de vez en cuando. Es ornamento y no apremio, es necesidad espiritual, no utilitaria.
Joder, acabo de llegar a casa, después de un duro día entre coníferas. No me puedo resistir. Concepto de jardín. Como Brandan apunto anteriormente, el concepto moderno de jardín poco tiene que ver con el concepto de jardín mítico, clásico incluso oriental actual. La diferencia: creo que sencilla: los "jardines" hasta la Edad Media (excepto oriente), tienen una funcion añadida, que es la espiritual. A partir de esa época la funcíón espititual o religiosa (como gusteis) desaparece, al menos en como función obvia y práctica. En oriente, esa función ,como ha apuntado marprim (jardines japoneses, chinos e hindús) prevalece hasta nuestros días. La evolución de los jardines en Europa y Oriente ha sido paralela pero diferente. Hay un dato muy evidente: el caso de la definición en castellano: Por ejemplo, según wikipedia (que parece que está de moda). "Del francés, jardín, huerto. En castellano, antes de adoptar la palabra francesa se denominaba "huerto de flor", para distinguirlo del huerto de hortalizas. La adopción de la palabra francesa hizo más fácil la distinción entre uno y otro." El hecho de que en castellano no existiera una palabra concreta para definir este espacio, nos da muchas pistas sobre su existencia (mejor dicho, no existencia) como concepto actual. la raiz , si que creo que es germánica "gaar", de cercado, guardar.... Una definición más o menos completa para nuestro concepto actual de jardín podría ser: "Terreno, que puede estar o no estar cercado, donde se cultivan por el hombre ,árboles de adorno , flores, hierbas,etc, con fines ornamentales, comerciales, medicinales, culinarios, educativos, religiosos, etc. de caracter privado ó público. " Bien, esta es una definición bastante completa, ahora bien, los límites se desploman cuando hablamos de conceptos como huerto-jardín, jardines verticales, minimalistas, sin vegetales, etc y otras variantes del jardín (tanto moderno como antiguo). No sé que más poner. Ah! si!, de los jardines míticos (Hespérides, Campos Eliseos y el de Alcinoo, todos ellos clásicos) y los dos bíblicos ( el Eden y el Paraiso), el fruto del Bien y del Mal he leido que algunos piensan en una seta en vez de la manzana; y a que no sabéis que seta tiene todas las papeletas para ser la candidata: ñras, ñores,....la, la, la..famosa AMANITA MUSCARIA (sí la del hígado). jejejej. Bueno sólo era una coincidencia y una curiosidad que me hizo gracia. Otros asuntos: la foto de Onnega no la retiraré porque aunque descuadra la página lo hace sólo muy levemente y así te evito la penalización. Además creí que era el típico jardín Zen rastrillado. Otras cosas: La foto del artículo es una respresentación del siglo XVIII (creo) de los jardines de Babilonia, que tan estupendamente están relatados por Cierzo. Y a continuación inserto una foto de la "puerta de la luna" de un jardín chino.
He trabajado sobre un jardín/alameda de La Coruña cuya plantación se inicia en 1723. En este caso, se mezcla el concepto de jardín con el huerto, en parte, supongo que para aliviar la carga que siempre supone el mantenimiento. Se trataba de un jardín público, aunque quienes lo idearon no tenían muy claro al principio si el jardín, plantío o alameda, iba a ser visitable o constituía una mancha que transformaría la imagen urbana, un mero adorno para ser contemplado desde el exterior. Si no recuerdo mal, se querían plantar 780 "álamos" con una parra al pie de cada uno. El plantío aparecía rodeado de Pyrus sp, rosas y otras plantas espinosas que lo defendían, pero a la vez le daban color y olor, o mejor fragancia. Tanto en su perímetro como en el interior -junto a las regatas- se plantaban flores así que entiendo que constituye un híbrido entre alameda, jardín y huerto, máxime cuando se comprueba que los jardineros -campesinos de la zona- no recibían una retribución dineraria sino en especié: tenían derecho al usufructo de las uvas, podían plantar espárragos, alcachofas, fresas, melones, sandías, berenjenas, tomates, lechugas, escarolas, pimientos, perejil, hierbabuena, repollos y otras verduras "de las que no esquilman la tierra". Entre estas últimas se consideran -y prohiben- las calabazas "grandes", coles, habas, "chirivías y otros géneros dañosos a los árboles".
Más datos sobre el Huerto Alameda que comenta gianinni se han tratado en el artículo de opinión titulado "Jardineria, Moda y Comercio". Si queréis comentar este tema podeis seguir en aquel artículo para evitar que la información quede desperdigada.
Bueno, y ahí va una de las citas del Eden bíblico: YAHVEH DIOS plantó un vergel en edén al oriente, para colocar allí al hombre que había formado, e hizo suerte de árboles gratos a la vista y buenos para comer y, además en medio del vergel, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal brotaba de edén un río para regar el vergel, y desde allí dividíase y formaba cuatro brazos... (Génesis 2, 8-12)
Un buen trabajo sobre la hisrtoria del jardín barroco en España: EL JARDÍN BARROCO ESPAÑOL Y SU EXPANSIÓN A NUEVA ESPAÑA Sonsoles Nieto Caldeiro www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cibi/documentos/103f.pdf

Jardín ZenHIERONYMUS VAN AEKEN BOSCH
El Jardín de las delicias, tríptico, panel central
El jardín de las delicias, tríptico, detalle
Hale Cierzo!!! He repetido El jardín de las delicias terrenales por que por algún raro motivo no me aparecian en la página las imágenes y algunos comentarios... :(((((( Mil disculpas....
"""Este magnífico palacio de VILLANDRY , debe su nombradía a la mágica belleza de sus jardines que el DOCTOR JOAQUIN CARVALLO tuvo el mérito de crear según los planos del célebre paisajista Andouet du Cerceau"""". Editions Artaud Freres 44470 Carquefou (Nantes). No tengo scaner para introducir las significativas fotos de jardin geométrico y racional. www.chateauvillandry.com www.liceus.com/cgi-bin/gui/04/Loira.asp-51K www.elpais.es/articulo/elpviavia/20060225elpviavje-3/ ¿Podría algún-a druida ampliar la información de ese españolito J. Carvallo del que no encuentro nada más?. Sería interesante. dentro de este artículo dedicado al jardín. Me ha parecido que nadie ha hablado (todavia) de jardines de claustros y sus diferencias. Tampoco de Granada, Córdoba, Sevilla, Galicia etc.. Un saludo.
Marchando una de Vilandry!.......y su huerto de hortalizas.
Yo todavía estoy dándole vueltas al jardin bíblico, me quedan unos 3.000 años de jardín, jejejejej.
Una de las cosas que se destacan es la parte de huerto de hortalizas. y bueno la historia es la siguiente: el palacio fue construido por Jean Le Breton, ministro de finanzas de Francisco I. En el siglo XIX se destruyó el jardín original para crear un parque a la inglesa alrededor del Castillo. En 1906, el castillo fue comprado por el tal doctor Joaquín Carvallo que comentas, nacido en España en 1869, abuelo del actual propietario de Vilandry, que abandonó su brillante carrera científica con el profesor Charles Richet, Premio Nobel en 1913, para dedicarse a Vilandry (sabia decisión por cierto, jejej). es a él a quién debemos los actuales jardines. Carvallo fundó en 1924 la "Demeure historique" (Morada histórica), primera asociación que agrupa los Castillos históricos pertenecientes a personas privadas e influyó mucho en la apertura pública de éstos.
El jardín tiene una primera influencia monacal del medievo, con disposiciones típicas de las Abadías y una segunda influencia Italiana que plasmaron los jardineros franceses del XVI. estas características del jardín de Vilandry fueron descritas por Androuet de Cerceau y en estas características se basó Carvallo para recomponer el jardín. Como vemos era un tipo muy respetuoso y filantrópico.
Por cierto, cuando hablamos del jardín no sólo son las plantas ,sino su estructura, color, texturas, geometrías, elementos no vegetales, arquitectónicos ,etc.
Un cenador, una casa en un tejo y un laberinto, son algunas de las cosas que me gustan en los jardines, no todas juntas claro. Los laberintos también me dan un poco de repelús, me acuerdo siempre de Jack Nicholson persiguiendo a su hijo en el laberinto nevado de El resplandor... Ahí va la maqueta, no encontré foto del que hicieron de verdad con seto
y un enlace a un artículo sobre laberintos en la literatura
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341998000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es#nota1
se olvidan del de Alicia
El Sitio de Aranjuez, durante la Edad Media, era un lugar perteneciente a un Maestrazgo llamado la encomienda de los Alpages, perteneciente a la Orden de Santiago. Con la política de los Reyes Católicos de ir controlando las Órdenes Militares, y al asumir Fernando el Católico la cabeza de dicha Orden, la Corona pasó a ser la administradora perpetua de sus posesiones. A principios del siglo XV existía un palacio de cantería y ladrillo construido por el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa. Ya durante el reinado de Carlos I, la Monarquía se interesó por Aranjuez, mediante largas estancias en el palacio. En el año 1536, Carlos V ordenó que se organizara allí un bosque para su solaz y en 1544 se propuso fundar una casa de recreo, labor que llevaría a cabo su hijo, Felipe II. Según los cronistas de la época, Aranjuez y su casa de campo constituían un conjunto natural y paisajístico muy bello. A orillas de Tajo y en la vega del río Jarama, una vegetación abundante, profusamente regada por otros pequeños riachuelos, hacían de este sitio el ideal de Paraíso en la tierra. Pero el agua misma hacía que la frondosidad y exuberancia vegetal fuera algo que necesitaba de un control y de un dominio. Sólo así era posible crear una naturaleza urbanizada, es decir, un jardín. Como se ha dicho, un conjunto urbano cuya arquitectura predominante es la vegetal, donde la tranquilidad invita a meditar y los sentidos se recrean mediante el color de las piedras y las plantas, y el sonido del agua acompaña a la tranquilidad, es necesario que las manos que actúen sobre él sean entendidas. Por esto, la figura del jardinero cobra importancia, más aún cuando se hizo acompañar, como ocurrió en este Real Sitio, de la ayuda indispensable de ingenieros y arquitectos. Pues aquí va un párrafo sobre el jaerdín de Aranjuez ;Lo he sacado de la Biblioteca virtual Cervantes. En el jardín renacentista predominan varios elementos. Los de tipo vegetal son primordiales, aunque para poder recibir el nombre de jardín han de ir junto a los animales (aves, peces y cisnes principalmente), las piezas arquitectónicas (fuentes, pabellones...), esculturas y, por supuesto, el agua. Ella, omnipresente, completa al jardín. Ya sea mediante estanques, canales, presas y lagos artificiales, resulta ser la llave de un conjunto vegetal y animal capaz de dar vida al entorno. Teóricamente, Felipe II consiguió plasmar en sus jardines la imagen del estilo de monarquía que deseaba imponer. De esta forma, el jardín sería, como recinto, poderoso y pleno, símbolo de la grandeza y de la cultura de quien lo había ordenado realizar. Llama la atención que una persona como Felipe II, cuyas decisiones recaían sobre tantas otras, dedicara mucho tiempo a detallar su ideal de jardín y se esmerara de la forma que lo hizo en la construcción del de Aranjuez. Aranjuez supuso un verdadero ejercicio de ingeniería, laboratorio de planificación del territorio. No sólo afectó a la localidad misma: su compleja estructura palaciega hizo que el alcance de las obras llegase a Toledo y Madrid. Alrededor de la población, de la residencia real y de sus jardines inmediatos, se dedicó una amplia extensión a huertas y bosques donde abundaba la caza. Aquí ya era Felipe II quien, junto a sus cortesanos, disfrutaba del esparcimiento y ocio. No sólo eso: se hicieron varios experimentos agrícolas, se cultivaron plantas ornamentales, frutas y verduras, rosas para destilar en aguas olorosas, incluso había camellos en las cuadras o avestruces en corrales. Todo eso se completaba con abundante ganadería y pesca. En un nivel más amplio, proyectos de navegación por medios de la construcción de canales navegables, enormes acequias de regadío y el inherente fomento de molinos y batanes alcanzaban, como se ha dicho, a Madrid y Toledo. Un enorme esfuerzo intelectual y humano cuajó en Aranjuez, un reto al urbanismo del momento, mezcla entre lo salvaje, la influencia flamenca y el manierismo italiano en cuanto a lo decorativo se refiere. 2.1.1. El arquitecto jardinero Para lograr la magnificencia buscada, la visibilidad del agua, el verdor de las plantas y los juegos de las fuentes, Felipe II contó con la experiencia de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En su trabajo se observan claramente las influencias de León Battista Alberti (1404-1472) y su De re aedificatoria. Rompiendo con el jardín enclaustrado, monástico y medieval, el talante escenográfico pasa a ocupar un papel destacado. Ahora los jardines se ensanchan, se amplían, aparece el elemento sorpresa que rompe la monotonía, como una fuente o una estatua.
bueno,se ve que todavía tengo que perfeccionar lo de "copiar y pegar" no pensaba haber puesto lo del principio para no ocupar mucho espacio. Aprovecho para recordar que mis comentarios sobre el Zen estan sacados del enlace que pongo de Gran Canaria,y que el texto sobre Aranjuez también esta sacado todo de internet
http://www.cervantesvirtual.com/historia/ciencia/cienciafii_021.shtml El enlace de los jardines de Aranjuez. A mi los jardines tan racionalistas no me gustan demasiado.Prefiero el jardín romántico,o el renacentista Creo que un jardín tiene que tener una fuente junto a la que sentarse.Lo más increible que he visto,las balaustradas de los jardines de la alhambra,que son como una pespecie de canal.Apoyas la mano para bajar la escalera y a la vez te mojas las manos Está muy bien este tema ,kaerkes
Me he equivocado con lo de renacentista. estaba pensando en los de los monasterios. Bueno,celtiberia,por hoy dejo de torturarte
Uno delos jardines más bellos de España: Los Jardines del Generalife en Granada. "El Paraje conocido como Generalife esta situado dentro del recinto de la Alhambra, en Granada (España). Fue construido en el siglo XIII por los reyes de la dinastia nazari, que lo usaban como residencia de verano. Cuando los rigores de la estacion estival llegaban a la ciudad este recinto era un refugio de paz y frescor. De aspecto externo austero, es en su interior donde se descubre todo el esplendor. Se encuentra situado en el paraje conocido como Cerro del Sol, una prolongación de la colina de la Alhambra, paso intermedio entre el valle de Granada y las estribaciones de Sierra Nevada, con magnificas panoramicas de la ciudad y sobre los valles de los rios Darro y Genil. El Palacio fue construido en terrazas sobre la ladera de la colina frente a la Alhambra. Alrededor del palacio, ademas de los jardines, había huertas donde se cultivaban verduras, plantas aromaticas y a arboles frutales. Tanto las edificaciones, como los jardines han sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, siendo el Patio de la Acequia el que conserva mas similitudes con el original. El jardin esta organizado a lo largo de una corriente de agua axial central, que proviene de las montañas a traves del acueducto que suministra agua a la Alhambra. Este patio cerrado sobre si mismo esta rodeado de macizos de plantas. Los surtidores no provienen de la epoca arabe y los miradores laterales fueron tambien modificados en la epoca cristiana. El agua central esta rodeada por setos de arrayan, y rosales, jazmines, naranjos y cipreses, que entre otros forman un conjunto de aromas y belleza incomparables. Patio del cipres de la sultana Otro de los vestigios de la epoca arabe, aunque tambien ha sufrido alteraciones, es este patio que tiene en su centro un estanque cercado de setos de arrayan. En el centro tiene islotes de vegetacion con un estanque central con una fuente de piedra. En los cenadores hay cipreses muy antiguos, incluido el conocido como "cipres de la sultana", ya que segun la leyenda alli se entrevistaba la mujer del rey Boabdil y un caballero abencerraje. Desde este patio se asciende a traves de una escalinata a la parte alta de los jardines, donde tambien encontramos laureles, rosas, jazmines y arrayanes. El paseo de los cipreses, a la entrada del recinto, o el paseo de las adelfas a la salida del palacio son de epocas posteriores, asi como los jardines altos que son del siglo XiX y el jardin frances. Ninguno de estos jardines conserva su estructura primitiva, ya que han sufrido alteraciones segun las modas de cada momento, pero si estan muy bien conservados. En la actualidad se esta llevando a cabo un proyecto para devolver a cada zona ajardinada su esencia primitiva, incluidas las huertas que estan siendo puestas en cultivo de nuevo. Estudios de polen serviran para conocer que plantas fueron las originarias de cada punto de este inmenso jardin de palacio".
Biblioteca Luis Angel Arango "El jardín, por su parte, es símbolo del paraíso terrenal, el paraíso celestial y el cosmos que lo tiene como centro. En Japón, Persia (actual Iran), el Extremo Oriente y en muchas civilizaciones amerindias el jardín es la imagen que resume al mundo, una simplificación de lo infinito. De esta manera, cuando recorremos un jardín estamos dando un paseo por el universo. El claustro de los monasterios al igual que el jardín cerrado de las viviendas musulmanas con su fuente central, retomado por los españoles y luego trasladado a las casas coloniales colombianas, es una alegoría del paraíso perdido. Sin duda, el poema más conocido acerca del tema del jardín es el Cantar de los Cantares, del cual seleccionamos estos versos:" Esta página es colombiana. Onnega ,esta muy bien el enlace de los laberintos
Especialmente para Régulo, he encontrado estas otras fotos de Villandry. Para mí este jardín es de los más impecables del Renacimiento. Tiene algo más que los jardines italianos. Es como "avanzado", aun teniendo en cuenta que presenta características del jardin medieval. Es distinto.
Y esta foto aérea es muy ilustrativa.
Por cierto, el tema de los laberintos vegetales es apasionante.
Y tanto que es apasionante, en la Edad Media les llamaban "jardines del amor". Hay otro jardín rarísimo que es el de Bomarzo, que inspiró a Mújica Laínez para su novela, bueno pues ese jardín inspiró también otro en Betanzos que se llama el Pasatiempo, era parque y jardín, tipo modernista, con un laberinto vegetal, cuevas, pasadizos subterráneos, estanques, estatuas, reproducciones de la torre de Hércules, de una pirámide, y la misma boca del Hades que tiene el jardín de Bomarzo. Algún día que vaya a Betanzos sacaré fotos. Es de lo más increíble.
Lo malo del pasatiempo, el capricho de un indiano se le ha denominado, es que durante el franquismo lo cortó en dos una carretera y hoy aunque está restaurado en la parte de la ladera, es tan sólo una sombra de lo que fue. Algunas de las piezas escultóricas que lo adornaban está incluso en manos de particulares. Es curioso que hasta los leones están en Covadonga. Mis mayores conocieron ese jardín en su apogeo. No era un jardín público o si lo era, había que pagar entrada. Los hermanos García Naveira, indianos, después de una vida de emigración por medio mundo, volvieron a su Betanzos natal y se dedicaron a gastar su fortuna para dar trabajo a los campesinos de la zona evitando así que muchos tomasen el camino de la emigración. Hicieron escuelas, un asilo, un palacete que se encontraba en la plaza del pueblo y por supuesto, su capricho kitch: el Pasatiempo.
Yo tengo una foto en Pasatiempo, pero más que una foto del jardín es una foto de mi persona haciendo el gamba sobre un tobogán. Si conseguís alguna podiaís insertarla. Su historia es bonita.
Muy interesante la página recomendada por Verracus. Me llama mucho la atención que se relacione la mística musulmana con la voluptuosidad de los jardines árabes. ¿De verdad se piensa que el éxtasis místico puede alcanzarse en un lugar que está estudiado para el deleite de los sentidos? ¿No se trata precisamente de lo contrario? Son lugares diseñados, no para intentar alcanzar el Paraíso - como sería el caso de la cueva o el cenobio - sino para hacerse a la idea de que ya se ha alcanzado. Una pregunta ¿tuvieron los celtas jardines?
Otra cosa. ¿No créeis que el jardín sufre una evolución cuando empieza a poder ser contemplado desde arriba?
Hay 96 comentarios.
1 2 página siguiente