En la ciudad
jueves, 01 de mayo de 2025
Es primavera en la Celtiberia.- Celtiberia en calma
Identifícate para saber más
jueves, 01 de mayo de 2025
Es primavera en la Celtiberia.- Celtiberia en calma
Identifícate para saber más
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros, para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y para mostrar publicidad (que financia el mantenimiento online de esta web). ¿Aceptas el uso de cookies?
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
En líneas generales es más o menos así como dice Elpater, pero yo lo resumiría más: a excepción del verraco de Monterroso, todas las demás piezas de esta colección se concentran en la zona norte de Coruña y límite oeste de Lugo. Dejo fuera de momento los zoomorfos “extraños” (carneros, Sacos, Tomiño…) y las cabezas para empotrar de Viana do Bolo...
Ya se ha discutido en varias intervenciones, y en el propio artículo, que hay solapamiento* entre el territorio de Andrade y el territorio de los verracos coruñeses, y que este fue el motivo para su adscripción medieval. Pero esta cronología es imposible porque muchos autores, entre ellos Guadalupe Monteagudo, dicen que algunas de estas piezas son de factura prerromana. En concreto hay estudios sobre los dos de Pontedeume y el de Narahío. A mí personalmente me parecen también prerromanos los de O Vicedo (Lugo). A estos hay que sumar dos desaparecidos descritos por Sarmiento como similares a los de Pontedeume: uno estaba en el puente del río Xubia (ría de Ferrol) y otro en el puente del Lambre (Ponte do Porco).
En mi opinión intentar ofrecer una explicación que respete el carácter prerromano de estas esculturas, su “vinculación” al territorio andradiano y la idea generalizada de que en Galicia no hay verracos sólo puede traer conclusiones como que “Andrade los trajo de Ávila” (Monteagudo). Un análisis del granito nos diría, supongo, si esto es verdad o no. Mientras me parece más adecuado hablar de reutilización o apropiación por parte de Andrade de tallas prerromanas de estos sitios (Correa Arias)
En cualquier caso en Galicia hay verracos: la pieza de Monterroso por sí sola rompe todos los esquemas. Ni Andrade ni Edad Media. ¿Cómo se explica?
________________
NOTA
*Este solapamiento es aparente pues la distribución de los verracos es más compleja y me cuadra más con otra cosa: antiguos límites entre territorios prerromanos. De norte a sur:
-Verracos de O Vicedo: en el río Sor, límite del territorio Arros.
-Verraco de Narahío: en zona de San Sadurniño y Moeche, centro del territorio Lapatiancos.
-Verraco desaparecido de la desembocadura del río Xubia: inicio del territorio de Trasancos.
-Verracos en Montefaro (Mugardos): fin del territorio de Bisaquis (actual Bezoucos).
-Verracos del Eume: inicio del territorio de Pruzos.
-Verraco desaparecido en el Lambre (Ponte do Porco): límite sur más antiguo entre Pruzos y el siguiente, ¿Faro?.
-Verracos en Betanzos y Bergondo (río Mandeo): límite sur de ¿Faro?, aunque después esta zona pasó a englobarse en Pruzos.
-Verraco que no encuentro en Monfero: indicaría el límite por el interior de Pruzos.
Esto es lo poco que he conseguido establecer con la ayuda de documentos medievales de límites (Tumbo de Caaveiro). Para la pervivencia de antiguos límites prerromanos en Galicia hasta la Edad Media, e incluso hasta ahora, pueden verse algunos artículos del druida crougintoudadigo (A Pena Graña) en Celtiberia.
Algo similar ocurre con los verracos de la meseta, se ha dicho, aunque no ha cuajado mucho, que son términos, en algunos casos muy evidentes (Tiemblo).
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Airdagh, creo que era San Martín de Dumio quien hablaba del culto a las piedras y de que sobre ellas se encendían velas, y que esto era adorar al demonio. El "focus", como le llaman por ahí, o cazoleta cuadrada del cerdito de Narahío indicaría que también recibió culto. Desde luego que la Iglesia pudo acabar con muchos por este motivo, lo mismo que se cargó otras piedras sagradas. Pero de esto no tengo mucha idea. Lo que sí sé es que hubo también otros motivos para eliminarlos: "en Salamanca se destruyeron varios en el XIX por una orden gubernativa basada en la creencia errónea de que los verracos eran signos de infamia impuestos por Carlos V a los comuneros y sus simpatizantes" (Álvarez-Sanchís).
Saludos
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Elpater, excelente presentación-resumen, la parte gráfica muy lograda. Las conclusiones también son muy acertadas, de hecho los que ha señalado chocan con los "prototipos". Sólo discrepo en dos cosas:
-los que llevan el número 2 y 4 en su presentación (los de O Vicedo) merecerían que algún experto les echara un vistazo de cerca. No digo más, hay que ir.
-El de Bembibre ¿suprimido o clasificado en otro apartado?: la "lista" o colección podría reformarse para incluir bulto redondo por un lado y cabezas para empotrar por otro.
Ainé, yo también es la primera vez que veo un jabalí de rodillas ¿será una postura de sumisión o algo así?
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Hola Marprim, no sé por qué dices lo de barbaridad, lo de las vías pecuarias es una de las ideas que se manejan para explicarlos, o que sean marcas territoriales de pueblos ganaderos, delimitadoras de zonas de pasto, aquí tienes un resumen de la idea de Álvarez Sanchís, en esta dirección
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1769
Para la zona gallega de momento no hay ninguna explicación. Y perdona que no te sepa informar mejor.
Un saludo.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
He puesto los montajes fotográficos de Elpater al margen, uno de ellos se me mezcló por el medio. El del final es el titulado "Jabalíes de iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo que no deben ser considerados protohistóricos". Sobre éste me gustaría contar con más opiniones sobre los cerditos 2 y 4 ¿merecen este destino? Tampoco es que se trate ahora de llegar a un consenso sobre ellos, yo ya dí mi opinión y Elpater la suya.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Elpater, como no podía preveer que el tamaño de las criadillas o la "marcada expresión de los genitales" se pudiese convertir en criterio de exclusión no había puesto ninguna foto de esta zona para el verraco de Pontedeume, que es prerromano y con marcada expresión

A Abo y Elpater, que os aproveche el cochinillo de Arévalo.
Saludos
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
El otro criterio de exclusión que presentaba Elpater en el mensaje del
18/03/2006 21:42:32 para los verracos de O Vicedo era la gracilidad de las patas, hay algún caso de gracilidad en verracos reconocidos como este de Gallegos de Argañán
http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto41.html#Verracos
Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego
Sí, y porque la mayor parte de la decisión privada y familiar viene sesgada ya por el toque de los de la funeraria, que hacen todo: "catálogos" de ataudes horteras, coronas con flores horribles y lazos horteras, y lápidas y esquelas con modelos de texto en castellano por defecto.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
¡Adios!
La voz de Galicia, hoy, edición de Ferrol:
Política Territorial presiona para que la autovía avance sobre un yacimiento
As Pontes
El informe ambiental del proyecto obvia los restos pese a que fueron catalogados
Los arqueólogos reclaman más tiempo para investigar el círculo lítico de A Mourela
Fátima Fernández / Ferrol
La Consellería de Política Territorial presiona a la Dirección Xeral de Patrimonio (Consellería de Cultura) para que permita a la empresa constructora del tramo de autovía entre As Pontes y Cabreiros comenzar ya las obras en la zona de A Mourela, donde los arqueólogos han hallado un círculo lítico único en Galicia, construido hace cinco mil años y catalogado a principios del siglo XX por Federico Maciñeira.
Las presiones políticas parece que surtirán efecto pronto, pues fuentes municipales avanzaron que Patrimonio está a punto de tomar la decisión de sacrificar el yacimiento, compuesto por cinco túmulos y dos anillos líticos, para que avance la autovía. La construcción del tramo a Cabreiros arrancó a finales de noviembre, pero en zonas libres de restos arqueológicos.
Oficialmente, Política Territorial (PSOE) sólo dice que la entrada de las máquinas de obra en el área de las excavaciones de A Mourela solamente depende del informe de Patrimonio. Mientras, este departamento de la Consellería de Cultura (BNG) replica que está a la espera de otro informe, éste del equipo que llevó a cabo las investigaciones en el círculo lítico. Jacobo Vaquero es el arqueólogo responsable de esos trabajos y dice que ha enviado varios documentos a Patrimonio en los que detalla que el hallazgo es «importantísimo y que no se encontrará otro así en Galicia». «Destruir eso ahora sería una burrada», subraya Vaquero, quien aspira a completar los trabajos de excavación iniciados en agosto e interrumpidos en octubre a causa de la lluvia.
Ahora, el arqueólogo aguarda instrucciones de Patrimonio para saber si continúa o no excavando. Él considera que serían precisos tres meses más de trabajos para completar las investigaciones y descubrir todo lo que está escondido bajo la tierra. Después, Vaquero admitiría que continuasen las obras del tramo de autovía, pues ya es demasiado tarde para cambiar su rumbo.
Pero, ¿cómo es posible que se trazase una autovía sobre un yacimiento arqueológico? El experto explica que en los últimos años se negó la existencia del círculo lítico de A Mourela. A pesar de que fue catalogado por Maciñeira y sus conclusiones, publicadas en 1929 en la revista Seminario de Estudios Galegos y de que aparece también en el catálogo de yacimientos arqueológicos del Concello de As Pontes elaborado en 1993 y que obra en poder de la Dirección Xeral de Patrimonio.
Pese a estos datos, el informe de impacto ambiental del proyecto de autovía, elaborado en el 2002, establece que en A Mourela ya no existe tal yacimiento. En abril del 2003, el propio Vaquero advierte de que en la zona sí existen restos arqueológicos, de lo cual se hace eco el servicio de Patrimonio que elabora un informe que confirma que la autovía pasará sobre el yacimiento de Maciñeira y reclama una excavación. Se hace entre el 9 de agosto y el 17 de octubre del 2005 y sale a la luz un espacio de 1.400 metros cuadrados con material arqueológico, fragmentos de cuarcita, fosas, lo que podría ser una entrada y bancales de piedra que conformaban un anillo de 35 metros de diámetro.
Vaquero explica que una estructura de ese tipo es posible hallarla en Irlanda, Francia e Inglaterra. En Galicia, no existe otra igual. «Sería una excepcional pérdida para la ciencia», en palabras del arqueólogo.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
El dibujo que quiso subir Hispano en su momento

Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Si se da la ocasión por mi casi mejor lo que se tercie, porque uno de estos me da un poco de pena

Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
"el arqueólogo aguarda instrucciones de Patrimonio para saber si continúa o no excavando. Él considera que serían precisos tres meses más de trabajos para completar las investigaciones y descubrir todo lo que está escondido bajo la tierra. Después, Vaquero admitiría que continuasen las obras del tramo de autovía, pues ya es demasiado tarde para cambiar su rumbo"
Aí o tes, é demasiado tarde.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
JL Borges tiene un ensayo Tres versiones de Judas, en http://www.literatura.us/borges/tres.html
donde recoge la idea de un alemán (me parece) que ya hablaba de esto hace tiempo, que Judas no era un traidor, que todo era un paripé, parte del orden divino necesaria para el sacrificio de Jesús. O que Judas quiso sacrificar su honor ya que Jesús iba a sacrificar su vida. Algo así.
También creo recordar que Borges tiene algún ensayo más sobre el tema.
Saludos
Poblamientos: Berlanga de Duero
Lleldorium, puedes engachar las imágenes al lateral del artículo: entra en "Mi Celtiberia" sección "Gestionar mis lugares", selecciona este poblamiento y al final del mismo tienes un enlace "Asociar imágenes al yacimiento". De toda la lista de imágenes que te salga marcas las tuyas y vas abajo de todo, pinchas en "Relacionar" y ya está.
Biblioteca: EL JIHAD ISLAMICO A TRAVES DE LA HISTORIA
¡Salud y gloria Crougintou...!
¡Fuerza y honor!
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Prueba a buscar el polígono industrial Os Airíos
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Viene en la hoja 23-I y se llama Fraga da Mourela, 43º 26´ y 7º 51´. Está muy cerca de As Pontes, justo debajo.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Noble Matugeno, fillo das silveiras, yo no lo he visto pero iré antes de que le pase la autopista por encima. Aunque como dices tú sólo queden restos mínimos, es único, no hay otra cosa así en toda Galicia, tampoco me suena nada parecido en España. Y por muy bien que se haga el levantamiento del sitio... bueno, que es de pena lo que va a pasar.
Saludos
Poblamientos: Pedra do Home
Amerginh y Per, pregunto por lo de las escaleras y la plataforma, ¿no podría haber sido un altar tipo Panoias mejor que una plataforma de observación? también hay frecuentes asociaciones entre altares rupestres y tumbas antropomorfas. Bueno, no sé, ¿qué os parece?
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Jugimo, mira el ortostato que está tras Reuve en la foto del dolmen de la Huerta de la Monjas. Hay algún caso más, son ortostatos idoliformes o ídolos ortostato.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
--Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
Dale a “examinar” y localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
A continuación marca por ej. la opción
"I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
y dale a “okay”
--Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
--Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
--Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha, después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
--Paso 5: este ya no lo puedes hacer tú, enlazar la imagen con el artículo, porque sólo puede hacerlo el autor.
Lo que puedes hacer es ponerla en los comentarios: localiza la imagen que has subido a Celtiberia en el archivo de "Ultimas", ponte sobre ella y botón derecho--propiedades, copia la dirección url y ponla entre las comillas
[img src="aquí la url"]
te saldrá la imagen en el mensaje, pero hay que sustituir los corchetes por los signos menor que y mayor que
Biblioteca: TOPÓNIMOS EN -OBRE Y EN –ULFE
Para ir completando el punto 2 de mi intervención del 26/11/2005 19:55:07
Otro paso documentado w > f en toponimia gallega: Sauariz (1219), hoy Chafariz
Tumbo de Toxos Outos, doc. 48
http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf
Caso interesante también para retrotraer (¿todos?) los abundantes Chafarices gallegos y portugueses a formas previas *Sauariz, en lugar de mantener la idea de que provienen de la palabra árabe "chafariz" (surtidor o fuente).
Revisando las intervenciones me he dado cuenta de que pasé por alto el final de la de Cosue (punto 16), que por cierto es muy interesante (su exposición, no el final). Bueno Cosue, no era mi intención ofender a nadie, sino mostrar mi desacuerdo, pero me faltaban y me faltan argumentos. Discrepo en tu siguiente observación sobre mi forma de enfocar el tema y en el desprecio que crees que te / os hago: "Dígase que no se está de acuerdo, o que los demás se equivocan, pero no se diga que se equivocan sin más". No recuerdo haber criticado algo sin alguna base por mínima que sea. Puede que mis bases pasen desapercibidas porque suelo dejar la argumentación en el aire, ej.: si digo Sauariz > Chafariz, realmente implica mucho más, y hoy lo desarrollo un poco (el origen de los Chafarices no es árabe, hay w > f), pero normalmente no lo haría porque para mí es tan evidente lo que implica que no caigo en que es necesario presentarlo y desarrollarlo bien (error expositivo).
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Para el gallego también la variante no normativa miniño, y las formas fillo, neno y pequeno.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Foto importada de http://megalitos.arqueoloxico.com/fichasc/15070146.html
que contiene toda la información del anillo y los túmulos
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Me recuerda a un curro (lugar descubierto y cercado donde se encierran las caballerías que se crían en el monte para marcarlas, diccionario de F. Grande). En uno de los artículos de Crougin
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1774
hablaba de que en textos medievales aparecen unos curros vedros o cousos vedros, asociados a veces a toponimia que él también vincula con megalitos (armada). En la parte del artículo sobre los cousos, habla de reutilización para encerrar el ganado, sepulturas...
Biblioteca: FITOS TERMINAIS GALEGOS DE ORIXE PREHISTÓRICA NA IDADE MEDIA (I) (Por Andrés PENA GRAÑA)
¡Salud y gloria Crougintoudadigo!
Me gustaría saber, si se puede, dónde está exactamente esa preciosísima piedra de la foto "Pío latrocinio" de Rego dos Pazos, para ir a verla sin perderme.
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
¡Salud y gloria Crougintoudadigoe! Sí que hay, pero no sé si los topónimos vienen de ellos o derivan del nombre común "touta".
Información en la ed. del IV Bronce de Botorrita (Villar, Díaz, Medrano y Jordán):
En el III Bronce de Botorrita aparece como nombre familiar TOUTINIKUM, que deriva del antropónimo *toutinos. Según Untermann en celtiberia aparece en epigrafía lat. Toutius (Coruña del Conde) y [T]outoni (Palencia). Pero está mejor documentado en zona vetona y lusitana: Toutonus (Villalcampo, Zamora), Toutoni f. (CIL II 440), Toutoni (Idanha a Velha), Toutoniqum (Yecla de Yeltes) y en epítetos galaico-lusitanos Toudopalandaigae (Talaván, Cáceres) y Toudadigoe (Mosteiro de Ribeira, Ourense).
Touta como nombre común aparece por primera vez en celtibero en el IV Bronce de Botorrita.
Para toponimia relacionada con *treb(h) es muy interesante la idea de Antonia Díaz Sanz, Manuel Medrano Marqués, Francisco Villar y Carlos Jordán, pgs. 34 y 151. Para los dos primeros sería un equivalente de la división territorial “cantrev” (celta galés), literalmente 100 casas, pero con la particularidad de que en galés “can” es numeral, y en celtibero *kom equivale al latín “cum”, más *trebo, que ya tendría en la península un significado de “población” = conjunto de ciudades, más o menos equivalente al convento jurídico latino (Villar y Jordán)
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
En el último párrafo me refiero al topónimo Contrebia.
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Sobre la idea de que cantref es un compuesto de un numeral + *treb(h) casa: Giraldus Cambrensis, Cambriae Descript., c. 4 : « Cantredus autem, id est cantrev, a cant quod centum, et tref, villa : composito vocabulo tam britannica quam hibernica lingua dicitur tanta terrae portio, quanta centum villas continere potest. » http://www.nordic-life.org/nmh/PwyllTriLast.htm
Esa forma antigua cantredus ¿no es muy parecida al numeral hundred? A ver si no va a ser un compuesto de *treb(h) como decía Giraldus, lo mismo *cantred = hundred, y ambos son el numeral cuyo valor era o 100 o 120, según se puede ver en p. ej. Justus 3.1 http://www.utexas.edu/cola/depts/lrc/numerals/cfj-jies/cfj1-section2.html
“One passage tells how a hundred men went to Jomsborg of which 80 (8x10) were sworn and 40 (4x10) went away. The 'hundred' composed of 80 and 40 can only be the long hundred of 120 (10x12)”
El paso de *cantred a cantref se explicaría por etimología popular favorecida por la posición de neutralización de –d. Esto no sería de aplicación a nuestras Contrebias que sí serían conjuntos de trebias.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Tienes toda la razón Adgea, pero como ves de momento el texto es mínimo, sólo he subido las fotos, que es para mí lo más latoso. Espero explicar en breve los motivos de la inclusión en los altares de los petroglifos con cazoletas y/o círculos concéntricos. Te adelanto que yo tampoco comparto esta teoría, pero hay autores que sí: mira por ej. los comentarios y la foto de esta dirección, así como los artículos relacionados
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2605
Un saludo.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Sólo sé que no sé nada, Matugeno. Por favor, a los administradores, a ver si pueden Borrar esta mierda.
GRACIAS
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
He intentado recomponerlo, pero no consigo que las fotos ocupen la posición que quiero. Ayer perdí el texto y con el rebote que me agarré desenganché las fotos porque no me apetecía volver a escribirlo otra vez. Y ahora al engacharlas de nuevo se me descolocan.
Matugeno, si te refieres al altar fenicio la única información que tengo es la que encontré en la web del Consello da Cultura Galega (pincha sobre la foto para leer la información).
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Abo, "esa rectangular" es, como dices, una forma de protejer y enmarcar el altar fenicio. Ahora yo hago la integral de tu derivada: "nunha das catas apareceu un grupo de tres pedras fincadas –na súa orixe foran catro– rodeadas dunha estructura rectangular" http://www.culturagalega.org/temadia.php?id=3570
Seguro que los fenicios no hicieron esa "cementada" que se ve en la foto, que también es rectangular, pero sí que había una estructura rectangular dentro la cual se encontraban las piedras hincadas, puede que sea lo que en la foto se percibe parcialmente con un cambio de tono en la tierra, en forma de esquina, muy cerca de las piedras.
[Para otra vez procuraré seguir los consejos que tan sabiamente me proporcionáis, sabios druidas, y dejaré a un lado terapias alternativas de "esnaquizamiento"]
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Probablemente el artículo de más "chollo" injustificado en la historia de Celtiberia. He insertado las fotos en el texto y ahora tiene una pinta decente y ordenada. Pero me queda la duda de si esta forma de insertar imágenes con código html es segura, ¿se me borrarán, se verán unas veces sí otras no? Me siento un poco "en el alambre".
Abo, sobre la Laxe sagrada de Nerga, hay tres fotos en el archivo de Celtiberia con unos textos tuyos que yo creo que no pueden ser más explícitos: orientación este-oeste (nacimiento del sol-islas Cíes/poniente), distinto tramiento en ambas caras, pía en parte superior, alineamiento de coviñas en la cara este... Las dimensiones me parece que dificultarían el acceso a la pila de la parte superior, a no ser que antiguamente estuviese más enterrada. Yo si quieres le pongo un nombre, me gusta Ara Solis.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Giorgio, un tema muy interesante y difícil. Puede que tengas razón en que la treba sea la unidad más pequeña, equivalente al vicus. Pero yo de esto no entiendo. En el foro de "Touta, touto..." puse la etimología del topónimo Contrebia en Hispania, una agrupación de trebas equivalente al conventus latino, según dicen los autores que reseñé allí. También puse la que se da para el galés "cantref" (100 casas o trebas). El número de trebas que formaban un cantref galés (100) no coincide con la única mención a una agrupación de CXII tribus de los galos Boi, así que esto tenía que ser variable. A lo mejor te sirve para la cuantificación.
También me gustó lo del río Magra > Maira.
Un saludo
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
"en concepto de aquellos sencillos campesinos, por haberlo aprendido así de sus antepasados, esos recintos fueron hechos, cual los túmulos adyacentes, por "os mouros" para utilizarlos como eras de majar el trigo que recolectaban, y reunirse los mismos "mouros" a jugar a los bolos"
http://megalitos.arqueoloxico.com/fichasc/15070146.html
Fue prospectado de nuevo en el 96 en un sondeo de urgencia: ''Sondeos arqueológicos de urgencia en As Medoñas de Mourela y prospección en el polígono industrial de Penapurreira (As Pontes de García Rodríguez, A Coruña)''
EGUILETA, Boletín do Museo Provincial de Lugo VII (2) 1996, pp 125-155
Con lo que, me temo, siempre se supo de su existencia, y se consintieron sucesivos deterioros: construcción de un cierre de una finca con las piedras, ubicación de un polígono industrial y una torreta, trazado de la autopista. Lo que ahora habrá aparecido son las fosas donde iban las piedras. Es la misma historia que contabas con lo del pollo tomatero: mucho aspaviento con el pollo, y en cambio el pobre Quinto Iulio, o el castro de Alcabre (que contaba Abo en el poblamiento de los altares gallegos), a tomar viento.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
También como etimología de feligrés y feligresía (fegresía en gallego-portugués) sería posible pensar en una frase con “fidelis”, como esta que he encontrado, que podría tener ya ese sentido (no estoy segura porque no entiendo bien el texto):
Nos igitur considerantes quam deuotus a progenitoribus suis predictis rex et fidelis ecclesie romane persistat, attendentes etiam et aduertentes ex ueridica relatione multorum quomodo antefatus nobilis Tellus ecclesiam uestram ditauerit et habeat fixum propositum in tempore futuro ditandi, et ipsam nunc affectet assentiente prefato rege Romane Ecclesie specialiter subrugari ipsam ecclesiam uestram cum pertinentiis omnibus et possessionibus suis tam a legionensi episcopi quam aliorum quorumliuet de fratrum nostrorum conslio eximimus potestate.
año 1194, Documentos del Monasterio de Santa María de Trianos
CORDE. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [31-03-06]
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Lo de los vecinos persiguiendo los volquetes para recuperar las piezas parece de una película de Almodóvar. En fin, que es más relajante mirar las Cíes, aunque no siempre se puede. Entonces Ara Solis de Nerga, para evitar confusiones con otras y con la música de Luar na Lubre, que le va bastante al batolito.
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Giorgio, gracias por ese enlace, porque por esto
Welsh cant
English hund-red (Note: original k-sound becomes a sound represented here by an h via a regular process in Germanic)
creo que tengo algo de razón en que el "cantredus" de Giraldus es lo mismo que "hundred", un numeral. Y que, entonces, no habría tal compuesto cant-treb(h).
Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE
Un poco tarde, pero queda bien:
Equitación en la Edad de Bronce en la Península Ibérica: “Era creencia generalizada que no podían existir representaciones de jinetes en la Península Ibérica con anterioridad a los momentos finales de la Edad del Bronce, de lo que se deducía que las escenas de este tipo [monta] plasmadas en nuestros grabados habrían de ser necesariamente posteriores. Se relacionaba la utilización del caballo como montura con la aparición en el registro arqueológico de elementos de arnés, error metodológico sorprendente por cuanto ignoraba la posibilidad de montas a pelo y la existencia de arneses de materiales perecederos” (A. de la Peña Santos, en http://www.ctv.es/USERS/sananton/lleida.pdf
El grupo galaico de arte rupestre, 1992)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Dra. Canto, ya tiene en Últimas imágenes las fotos del ara que quería subirle Abo, títulos Ara del Areal 1-6. Como muestra un botón
.jpg)
Lo ideal sería que ahora Ainé las enganchase al margen del artículo (no sé qué me da ponerlas en el mensaje). Si alguna no se viese bien creo que podría intentar volver a ponerla reduciéndola menos o dándole más contraste.
Una última foto no se pudo subir por ser de texto (cartel informativo de la exposición) y no leerse su contenido al reducirla. Lo transcribo:
Partes do epitafio
Invocación aos deuses Manes(D)iis M(anibus) S(acrum)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Sí Abo, estaba y estoy. Me quedé a medias con el cartel. Luego sigo.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
No se lee tan mal, mejor esto que tener que escribirlo.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Ainé, no, hemos hablado de Oia, que suena parecido ¿será por eso? No había oído nunca baldoquino, he mirado en Google y debe ser error, lo que aparece con mayor frecuencia es baldaquino y baldaquín. ¿Son parte del suelo? A lo mejor extrajeron parte de una "mesa de sacrificios" para hacer esa losa.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
¡Qué horas!, ¡qué barbaridad! Pero todo sea por la ciencia.

He subido una imagen en blanco y negro donde se ve el complejo nombre "duribdi" ¿no hay también un nexo de unión por arriba entre V y R como si fuese a poner VAR o alguna otra cosa en medio?
Mis felicitaciones a AM Canto por el mérito añadido de hacer una lectura tan buena desde las fotografías.
[Abo, que te vaya bien con los ojos, aunque no vas a poder leer nada en varias horas]
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Detalle en b/n retocado con más contraste, líneas 1-4

Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Líneas 9-11 en b/n con más contraste

Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Suscribo la opinión de elpater, emocionante. No son los resultados, es que esto ha sido una clase magistral en directo. He aprendido sobre la marcha un montón de cosas de una forma amena y rigurosa. Sobre todo gracias a AM Canto, pero también a todos los que han participado, empezando por Ainé que sacó el tema, continuando por Abo que se tomó la molestia de ir a hacer las fotos, etc. Me resultan mucho más interesantes las dudas de lectura (Fausto / Fansio...), que obtener seguridad, se aprende más de nexos, etc. Yo también estoy encantada.
Biblioteca: AMOR, EROTISMO Y SEXUALIDAD EN LA ANTIGUA ROMA
Hola Sdan, interesante artículo. ¿Conocías este, http://www.anmal.uma.es/anmal/numero11/Martos.htm
Por si te animas a ampliar algo
Hola Reuve, bienvenido. Justo estaba escribiéndole el mensaje a Sdan y al darle a enter, debimos coincidir y me expulsaste de Celtiberia.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo, ya veo que tienes fotos nuevas, y supongo que sigues con el ordenador escangallado, ya sabes que si te hace falta ayuda... a tu disposición.
nepti = sobrino/a?
Hay 1.555 comentarios.
página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...32 página siguiente