Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 Onnega 24 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Hola Marprim, me parece entenderte que vas a enviar las fotos a Celtiberia para que las pongan ellos, bueno, eso de "Si deseas insertar alguna, envíanosla por correo electrónico a info@celtiberia.net, junto con el texto explicativo y pronto estará disponible (por motivos de seguridad no podemos ofrecer acceso indiscriminado al servidor)" no funciona, o tienen tal cantidad de cosas que hacer que es raro que las pongan. Lo mejor es que las subas tú misma en la página de "imágenes", tienes un icono abajo de todo a la izquierda que pone "Quiero añadir una imagen", pincha ahí y sigue las instrucciones.

    Si ves que no puedes vete por ejemplo a un servidor como http://www.picturetrunk.com/upload.php
    le das a examinar, buscas lo que quieras subir, le das a Upload, y ya está. Luego copias la dirección que te aparece abajo (para insertar en una web) y la metes en el mensaje de Celtiberia, así se verá la imagen. Vigila que no sean muy grandes porque puede estropear la página.

    Y si al final ves que no puedes, mándamelas a onnega8-antelas@yahoo.com

    Saludos

  2. #702 Onnega 26 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Marprim ya están las fotos al margen, excepto la del ídolo peine, que está muy borrosa y quiero intentar mejorarla un poco (es rarísimo). Tampoco he puesto la otra pieza de cerámica con oculados en forma de soles, por el mismo motivo (borrosa y brillos), pero en este caso no importa mucho porque el ídolo cilindro tiene los mismos ojos, y ahí se ven bien.

    De los ídolos placa de Almería sólo puse el mayor, porque el otro era igual y sin decoración, éste por lo menos tiene una especie de collar o algo así. No se me parece mucho a las placas de pizarra, pensaba que tendría más zig-zags. Bueno, ya nos comentarás.

    Saludos

  3. #703 Onnega 26 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Puse el ídolo peine, lo recorté para que se viese mejor, pues casi no se diferenciaba del fondo,

    Clasificación provisional de los motivos en zig-zag:
    -fosfenos o escotomas que plasman imágenes mentales universales, comunes en estados alterados de conciencia (zig-zags junto al ídolo de Antelas; zig-zags en la fotografía de California tomada de Lewis-Williams)
    -zig-zags como motivos textiles (posiblemente los diseños a modo de estampado del "vestido" de los ídolos-placa de pizarra; según señala Crougintoudadigo tal vez los zig-zags junto al ídolo de Antelas intenten representar colgaduras de telas estampadas con estos diseños, que son los que permitían hacer los telares antiguos)
    -zig-zags representando pliegues de un manto
    -zig-zags representando una melena ondulada: v. foto del ídolo cilíndrico extremeño y el dibujo de otro ídolo calcolítico en el esquema del libro de Sanchidrián (al margen)

  4. #704 Onnega 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé, te pongo uno por si consideráis incluirlo:

    GOLADA, y tal vez AGOLADA (con bastante reserva):

    Golada, según Franco Grande: puerto de montaña. Cabeza Quiles lo recoge también como topónimo viario e incluye la definición de Carré Aldao: “lugar montañoso por onde pasa un ou máis camiños”, y nos dice que en Os Ancares “é un termo frecuente que serve para denominar un paso entre montañas ou un porto”.

    Etimología, del latín collis, -is (colina, altura). En castellano: collado = 1) Tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte. 2) Depresión suave por donde se puede pasar fácilmente de un lado a otro de una sierra (DRAE).

    Pongo algún ejemplo medieval donde se ve la alternancia de formas con [k-] y con [g-]. Golada sería resultado de una sonorización (como Callaecia > Galicia).

    -deinde per spinam de illo monte qui uertit aquas […] et per collada de Ramonna usque Summa Candra aguta
    -deinde ad Penouta et per colada de Leyro et inde ad spinam de Canlongum
    -infra terminum qui nominatur Pausario et terminum nominatum de Golada et infra Riuum Dollas et Campum Rotundum

    Sobre AGOLADA habría que establecer alguna reserva porque está demostrado en algunos casos que proviene de “aqua levada” (v. por ej. Cabeza Quiles). Pero también, creo yo, podría ser un topónimo con el artículo pegado: a + golada (el puerto o el paso).

  5. #705 Onnega 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Viene en Os nomes da terra, un capitulito dedicado a Goladas y Portelas. Como Goladas menciona: Golada Cutrón de Valongo, Cervantes (Lugo), Golada de Cardiadelos, Golada de Braña Nova y Golada da Vara, todas por los Ancares, pero no me queda claro si pertenecen también a Cervantes. Miré en Google y lo mismo, no sé. En el nomenclator vienen algunas más, y una curiosa A Degolada?

    Aprovecho para un inciso: [Abo, ya tengo los CDs, gracias]

  6. #706 Onnega 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Giorgio, Cabeza Quiles también sugiere cierta relación con gola: "voz afín parécenos a de gola, que no levante peninsular designa as diversas golas, pasos ou gargantas esta vez acuáticas que comunican as augas interiores coas do mar Mediterráneo: golas de Puchol, que comunican a Albufera de Valencia co mar"

    Pero ¿qué hacemos con la forma collada (de los documentos medievales gallegos) y el collado castellano? en el DRAE proponen collis para collado, cuya segunda acepción es la misma que la collada > golada gallega.

  7. #707 Onnega 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ahora que me fijo en el artículo de los topónimos que da Ainé "A Quiringosta" (variante que escucha Abo: Camiño da Quirincosta), pues creo que podría ser esto: en los documentos medievales se usa mucho aggere (terraplén al lado de un foso, creo que se usa para los de los castros): "et per agere terra invenimus duas mamulas ad radice de monte Acuto" (Celanova). Como "per" es preposición de acusativo lo correcto es "per aggerem". Suponiendo una frase que creo que se podría decir en la época: "et per aggerem costa", llegaría un momento que, olvidado el significado original, el hablante pensaría que el sitio se llamaba "a ggerencósta", separándole la a para hacer un artículo. El grupo de geminadas GG en posición inicial no existe, y pudo sustituirse por un sonido de similar tensión [k]: a kerencósta, etc. Lo que sería muy interesante porque tendríamos un acusativo fósil, con la desinencia nasal conservada.
    Me he pasado con el sol.

    Anfus, supongo que esas Degolladas canarias tendrán que ver con la Degolada y las Goladas gallegas.

  8. #708 Onnega 28 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Hola Marprim, no recibí ninguna foto con tres ídolos, o la descargué mal o algo hice mal, pero no me acuerdo de esa foto. Las únicas que no puse fueron la de un recipiente de cerámica grande con motivos oculados (estaba borrosa y con muchos brillos), y un trozo de otra foto donde estaban dos ídolos placa (sólo puse el ídolo placa grande, se veía mejor que el otro).

    --¿Para qué crees que son los tres agujeros? ¿se te ocurre algo? es que a mí que los tres sean para colgar se me hace raro.

    --La idea de que el ídolo de Antelas sea una máscara me gusta, quedaría estupenda con los zig-zags, todo ello relacionado con la hipótesis chamánica.

    PD Ya vi tu último correo, parece que los motivos son casi universales. Gracias por la información

  9. #709 Onnega 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Mejor así: "per agger in costa", olvidemos el acusativo "aggerem". Creo que así tiene más sentido y explica la i fosilizada (a kerincosta), y la asimilación de vocales (a kirincosta).

  10. #710 Onnega 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé, gracias, a mí también me parece que tiene sentido, pero como la autocrítica no es lo mío... A ver qué opinan los demás.

    Y ahora que sale lo de Califórnia, Cafurna, etc. me acuerdo de un "ferrolanismo": canfurneiro, se aplica a las personas que están todo el día de juerga, de carallada (¡É un canfurneiro!), y también se decía mucho "vamos de canfurnada". ¿Tendrá que ver con salir por ahí, estar todo el día por los caminos y los cruces y no parar en casa?

  11. #711 Onnega 29 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Marprim, pongo aquí los "microidolillos" de Badajoz, y en grande al margen voy a poner una foto que subió Arenas (gracias Arenas).



  12. #712 Onnega 30 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Lo acabo de poner, gracias otra vez. Este le va a gustar a Marprim porque creo que confirma su idea de que los agujeritos de arriba no eran ojos (los tres del ídolo-placa de Almería).

  13. #713 Onnega 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    El bigote sólo se hace raro, pero no tanto como la barba sola (tipo Lincoln). Es espantosa. Muy bueno el cuento de Guy de Maupassant Viriato, me gustó, en cambio el otro enlace...

    No es que esté en contra del bigote totalmente. A veces queda bien (ej. penúltimo de Ego), da un toque, y es clave en la personalidad, a ver si adivináis qué famoso con bigote está fotografiado aquí sin él:


    ¿tal vez por la orejas?

  14. #714 Onnega 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    Giannini, acertaste, el "mítico" Clark Gable sin bigote. Rarísimo ¿no?

    Eyna, ¿no crees que es literalmente imposible desgraciar a ese hombre? Da igual lo que le pongan, siempre estará impresionante. De acuerdo en el ejemplo de barba sin bigote, tal vez el único pasable. Y del señor Connery... mejor ya no digo nada.

    Barbas sin bigote en la historia: "Los fenicios: según los cronistas romanos, era gente de modales exagerados, tez cetrina y largas barbas sin bigote" de JA Cebrián en http://www.esferalibros.com/libros/libropcapitulo.html?libroISBN=8497343557



  15. #715 Onnega 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Es una pasada el nuevo logo Eyna, ¿lo hiciste tú? Lindísimo, genial, etc. etc.

  16. #716 Onnega 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Acabo de ver un enlace buenísimo de la flora arvense de la Universidad de Navarra
    http://www.unavarra.es/servicio/herbario/htm/inicio.htm
    aunque son "malas hierbas" son las que más me gustan. He visto el "bledo" (me importa un...), otras frases hechas con flores: "deshojar la margarita", "está usted como una rosita" (frase típica de algunos ginecólogos, ¡qué dentera!)

  17. #717 Onnega 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    Giannini, a nuestro cerdito Corocotta, ni tocarlo!!!! no se te ocurra. Toma este, que ya no se puede hacer nada por él
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im1018497767-Cochinillo.jpg

    En respuesta a tu pregunta sobre las pilosidades faciales: me encantan, yo dejo mi bigote y entrecejo a su entera libertad (igualita que Frida Kahlo en el cuadro que puso Medraina). ¡Abajo la depilación!

  18. #718 Onnega 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Eyna, difícil (imposible, mejor) encontrar una foto para mí, pero te agradezco el intento :)

    Y sí, habría que avisar de que el tema de algunas fotos no es apto para todos los públicos, con unos rombos o algo así. ¡Qué bueno Brandan! Parece una torre de equilibristas.

  19. #719 Onnega 31 de mayo de 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    No es que me haya olvidado de este artículo. Tengo que acabarlo, pero estoy leyendo unas cosas y pensando otras. Espero poner pronto lo que falta (fotos de Ainé, de Lilit, y algún texto).

    Brandan, el verraco de Narrillos sólo tiene cazoletas por un lado. Mira el otro (espero que a los de Photo Aleph no les importe):


    No era una escultura de bulto redondo. Y por lo menos una de las cazoletas fue hecha con el verraco, la del ojo, las otras no podrían servir de focus, por la posición.

  20. #720 Onnega 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

    En bretón marv [marw] = muerto. Por si ayuda.

  21. #721 Onnega 31 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Dingo, no puedo leer el artículo de Martín-Cano, me da error (excedió la tasa de transferencia de datos?), de todas formas lo que resumes tú me llega de momento. La cosa se va aclarando: pecho (soliformes) y pubis (zig-zags o triángulos) dan paso a una versión en donde esos elementos se convierten en ojos y estampado de un vestido, o bien recuerdan a una lechuza (ojos y plumas).
    Muchas gracias.

  22. #722 Onnega 31 de mayo de 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    La verdad, no tengo ni idea. El lado de atrás parece plano, no está trabajado, ni les interesó trabajarlo, se centraron sólo en el de delante. ¿Arrancarían un trozo de "mesa de sacrificios" llena de cazoletas para hacer un verraco? Sólo con darle un poco de forma por delante para hacer la línea del cuello, el contorno, y el ojo...

    Este es de los más raros que conocía. En el libro de Guadalupe Monteagudo no encuentro más que una mención al posible carácter ritual de las cazoletas, finalidad religiosa: "en la mayoría de los casos se hicieron intencionadamente, como se comprueba en el hecho de que en algunos verracos se encuentran alineadas a lo largo de la espina dorsal, aunque lo más frecuente es que aparezcan sobre cualquier parte del cuerpo del animal e, incluso, cubriendo totalmente la superficie del mismo" (pg. 50).

  23. #723 Onnega 02 de jun. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Image Hosted by PictureTrunk
    Seta de los enanitos (Panóias)

    Sugarglider, lo que yo no sabía era que a las lagartijas se les cae la cola con tanta facilidad. Una vez cogí una y sin mediar altercado alguno (prometo que no le hice nada, sólo la agarré) me quedé con la cola en la mano, y bastante traumatizada desde aquella experiencia ¿les duele?. Otra memorable fue cuando me encontré una piel de serpiente, una muda preciosa, con rombos oscuros sobre fondo claro... le eché la mano, y todavía tenía dentro al habitante. Tremenda víbora. Esta fue peor que la de la lagartija.

    Kaerkes, la de los dientes de león es buenísima, de concurso.

  24. #724 Onnega 02 de jun. 2006

    Biblioteca: ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS HURDES.

    Reuve, pongo la dirección del libro Arquitectura Popular de Extremadura, de
    Juan Carlos Rubio Masa
    http://www.cepalcala.org/ciencias1/arquitectura_rural/espana/extremadura/arquitectura_popular_extremadura_libro.htm
    me pareció que estaba muy bien

  25. #726 Onnega 06 de jun. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    Gracias Corgo.

  26. #727 Onnega 06 de jun. 2006

    Biblioteca: Molinos de Viento, Molíns de Vent, Muiños do Vento,...

    Ainé, te subí un molino a últimas imágenes, de Fuerteventura.
    Saludos

  27. #728 Onnega 09 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    Corgo, me parece muy interesante esa propuesta -MBRIGA < *MRG (territorio, límite), me gusta.
    He mirado y no apareces registrado como druida ¿si te quisiéramos hacer alguna pregunta?
    Gracias

  28. #729 Onnega 09 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    No Jeromor, es Corgo :)

  29. #730 Onnega 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Ars Amatoria

    ¡¡¡Rosa, -ae!!!

    ¡Cómo me gusta Burne-Jones!, y además en el mar.

  30. #731 Onnega 10 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    Sobre Troia y algunos otros topónimos que podrían estar relacionados algo habíamos comentado hace poco en
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7449

    Sobre esta nueva posibilidad "topónimos en -mbriga < *MRG (campo, frontera)", cuanto más lo pienso más me gusta. Permite el final vocálico en el primer elemento del compuesto.

    En relación con esta nueva propuesta: ¿podría considerarse Guimbra en este grupo, mejor que en el de los provenientes del antropónimo UIMARA? O sea, COIMBRA = GUIMBRA, variantes por el diptongo.
    -----
    En "Mi Celtiberia", en "Modificar mis datos" tienen que estar cubiertos los campos "Temas" y "Currículum" de la ficha de Druida (y pinchar en "Aceptar" abajo de todo). De lo contrario da problemas al entrar en Celtiberia, por ejemplo no deja escribir en los foros, etc. Puede que sea algo así lo que pasa.

  31. #732 Onnega 10 de jun. 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Hola Marprim, le di alguna vuelta a esa idea de los tocados (pubis). Si los hombres llevan falos al cuello (las corbatas, según dicen), nosotras podemos llevar pubis (tocados con esa forma) sobre la cabeza ¿no? Voy a poner una foto de un idolillo de Fuerteventura (Museo de Betancuria), con ese mismo dibujo geométrico.

  32. #733 Onnega 10 de jun. 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Bueno, la foto está al margen bajo los ídolos placa que subió Arenas. Conviene no ampliarla por algo de los píxeles, se ve mejor desde aquí: el pubis es como el esqueleto de una hoja, con la nervadura central, y las de los lados en ángulo y con simetría bilateral. Es del museo de Betancuria, con bastante seguridad es un ídolo femenino por el dibujo púbico y porque en Canarias todos los idolillos son femeninos (todos los que vi).

  33. #734 Onnega 10 de jun. 2006

    Biblioteca: EN DEFENSA DE LA "VÍA DE LA PLATA": ¡REFINERÍA NO!

    Yo también suscribo, imprimí desde "Por tanto YO con D.N.I." hasta "Firma", hice fotocopias y estoy recogiendo firmas... Espero enviar un buen tocho a los Amigos del Camino de Santiago.
    Por lo demás, sin comentarios.

  34. #735 Onnega 11 de jun. 2006

    Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.

    Corgo, un artículo muy interesante. Discutiendo la etimología de Roano en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6489
    pregunté si REVE BARAECO podría ser el origen de "riberiego". Es palabra que sólo se conserva para el ganado estante (riberiego) frente al trashumante, pero no ha perdido su denotación hidronímica.

    También salieron algunas otras cosas curiosas como esta: "Reana del Rojale (Italia). Además en Italia existe Riàn (Reano en 1670). Según "Raccolta ed origine di vocaboli tipici delle valli monregalesi", de Sergio Piazzo, riàn (y por consiguiente reano) es ruscello (arroyuelo). También existen alternando formas reiw / roya: Reibana, doc. así en 1783, pero doc. como Royabona en 1410 y Raibane en el s. XIX, v. http://turismo.comune.montenars.ud.it/furlan/dettagliotoponimo.asp?ID=608

    Saludos

  35. #736 Onnega 27 de jul. 2006

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    Hola Jugimo, un saludo. Una parte del feliz verano empezará la segunda quincena de agosto, cuando baje por fin a mi pueblo, a pasar calor, como siempre. Por si vas a andar por ahí cerca y te apetece una caña: tienes mi correo en el foro de Magacela. No trabajes tanto, que con este calor es peor que de costumbre. Hasta otra Gran Druida.

  36. #737 Onnega 01 de sep. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Hola a todos, curioseando por ahí me he encontrado el artículo de Mª Teresa Sanjuán Gago, "Conjunto megalítico de la dehesa Monteporrino de Salvaleón", en el nº 1 de 2006 de la Revista de Estudios Extremeños, http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/
    Por lo visto son 14 sepulcros megalíticos
    Saludos

  37. #738 Onnega 07 de sep. 2006

    Biblioteca: De penes, risas y meigallos



      

    Amuletos fálicos, Extremadura, Museo de Cáceres
    (Click sobre la imagen para ampliar)

    El de abajo combina un falo y una figa dispuestos de tal forma que sirven de brazos de una figurita que se completa con tronco (con indicación del ombligo), cabeza (con pelo y ojos) y lo que podría ser como la corona de un santo (anillo para colgar). Fui a San Andrés de Teixido con la intención de encontrar algo parecido pero nada. Esos grabados en zig-zag que recorren los brazos de la figurita y las líneas incisas en la corona y el pelo aparecen también en las figuras de miga de pan. El ombligo se hace también igual en este amuleto y en los sanandreses. A ver si Per o Rosa me pueden aclarar algo, aunque con esta foto tan mala... Gracias por adelantado

  38. #739 Onnega 08 de sep. 2006

    Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA

    Hola Cossue, enhorabuena por este interesante artículo, tan completo.

    -Arauo, Arauegio (> Arabexo) son para Bascuas el tema paleoeuropeo Arav-; para Villar son compuestos pertenecientes a la serie hidronímica –uba (agua), con la variante *ab (agua) como segundo elemento de la composición, esta variante *ab es modalidad típicamente celta (V. Indoeuropeos y no indoeuropeos…, pg. 170).

    -Para Betanzos había leído por algún sitio que podría venir de “habitantium” con aféresis de la primera sílaba, y lo mismo podría aplicarse a ese Pitanza.

    -Bezoucos es el nombre de la península entre las rías de Ares y Ferrol, en la documentación antigua aparece como Bisauquis, podría ser otro caso de –áucc. Podría ser también un compuesto con –aquis, pues también aparece documentado como Bisaquis.

    -Mendoia: nuestro druida Corgo había propuesto *Mentovia, reconstruido desde un documentado MENTOVIACO (V. “Etimología de Oímbra”).

    -Treviño normalmente se hace provenir de Trifinium.

    Un saludo


  39. #740 Onnega 08 de sep. 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas


    Photobucket - Video and Image Hosting



    Ídolo placa del dolmen de Juan Ron (Alcántara). Rodeando el ojo derecho del ídolo se perciben líneas muy finas, como rayos de sol.

  40. #741 Onnega 16 de sep. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    No sé por qué no sale en el archivo de la Biblioteca. Por eso se me pasó. Cossue, pues enhorabuena otra vez. Sin negar la hipótesis onomástica siempre me pareció excesiva, y sigo creyendo que en muchos casos la toponimia que se explica por los nombres de posesores tiene (o podría tener) otra explicación. A piñón fijo. Pongo una alternativa para uno de los primeros que mencionas, Ansariz:
    -villa de Guila germano de Aspaio qui fuerunt porcarigos et ansarios de Cellanova
    La misma combinación de sufijos que aparecen a continuación del lexema “porc-arigos” podemos suponérsela para *ans-arigos, obteniendo otra explicación para la toponimia tipo Ansariz (derivado del latín ansar, pato + esos sufijos con la terminación en genitivo). Es decir, sería una profesión, y las villas serían granjas intensivas dedicadas a una especie (cerdos, patos, ovejas). Aquí un topónimo que tiene todos los boletos para ser un derivado de oveja: bustis pernominatis Brania Seui, Plano de Brania, Oueliariz, Brania longa

    Y en este otro ejemplo aparece también una profesión (armentarius) como nombre propio, ¿por qué no pensar lo mismo del nombre que va a continuación?: Sendinus, Armentarius, Ansaricus
    (Todos los ejemplos en CODOLGA)

    Un saludo.

  41. #742 Onnega 18 de sep. 2006

    Biblioteca: Sobre la melancolia

    Otro de sus nombres fue spleen (bazo, en inglés, por lo de la bilis negra que contaba Rosa-e).
    Spleen de París (Baudelaire), Spleen de Madrid (Umbral)

    Muy entretenido el tema Medraina. Un saludo

  42. #743 Onnega 20 de sep. 2006

    Biblioteca: Un experto de la UHU asegura que los neandertales desaparecieron por agotamiento genético

    No sé si entiendo bien el artículo, hasta hace nada se pensaba que se habían extinguido en -25000, y ahora se dice que 10000 años después. Entonces ¿hace 15000 años aún había neandertales por ahí? es que no está muy claro el primer párrafo, parece que vuelve a dar la fecha de extinción de siempre.

    Para los que os interese el tema no sé si sabéis que están las actas de la reunión NEANDERTALES CANTÁBRICOS, ESTADO DE LA CUESTIÓN
    en http://museodealtamira.mcu.es/acta_Neandertales.html

    Y un último detalle, no hubo Australopitecus en Europa.

  43. #744 Onnega 21 de sep. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia


    Zoomorfo a medio esculpir en el jardín del museo cacereño. Vista del lateral tallado
    La "tipología" de la oreja coincide con la del verraco de Monfero (hoy en el museo de A Coruña), v. fotos en la intervención de elpater del 18/03/2006 16:55:11

  44. #745 Onnega 21 de sep. 2006

    Biblioteca: Un experto de la UHU asegura que los neandertales desaparecieron por agotamiento genético

    Neander, tienes razón en que no está claro qué grupo humano es el responsable de la industria auriñaciense, no se puede saber porque no hay restos humanos en ningún yacimiento con industria auriñaciense, así no tenemos que suponer que hemos sido "nosotros" los inventores de la tecnología. Ya Zilhao y d´Errico se han encargado de decirlo en The Chronology and Taphonomy of the Earliest Aurignacian and Its Implications for the Understanding of Neandertal Extinction, J World Prhistory vol 13, nº 1, 1999, pg 1-68.

  45. #746 Onnega 21 de sep. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología


    Verraco 2 del jardín del Museo de Cáceres. Presenta todo el cuerpo cubierto de cazoletas

  46. #747 Onnega 22 de sep. 2006

    Biblioteca: Un experto de la UHU asegura que los neandertales desaparecieron por agotamiento genético


    Cementerio neandertal de La Ferrasie


    Losa de un sepulcro neandertal de La Ferrasie

    http://www.shikanda.net/ancient_models/gen3/starmaps_3_2000/pagfig26.html

  47. #748 Onnega 22 de sep. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Una lista completa de nombres propios germanos
    www.koeblergerhard.de/germanistischewoerterbuecher/gotischeswoerterbuch/GotischeNamen.pdf

  48. #749 Onnega 25 de sep. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    En Guitiriz hay un Portopulgo que tiene que ser un "portum publicum" > púligo > pulgo. Como strata publica, etc.

  49. #750 Onnega 25 de sep. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Otro más es Amboade < Inviolati, que según Cossue tenía que ver con el posesor Inviolatus (inatacable). En un texto del CODOLGA se encuentra la siguiente aclaración "Sce.Marie inuiolata (in uia lata)" glosa del año 1145.

  50. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...32 página siguiente

Volver arriba