Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ainé: los cántabros sí tenían país. Como lo tenía cualquier pueblo de la época. Y de hoy en día. Seguro que no le llamaban "país", pero no reduzcamos el concepto al de estado soberano e independiente. Según García y Bellido: "Poseidónios dice que procede tambíén del país de los kántabroi." Consultaré de todos modos la versión original. Pero no creo que haya diferencia alguna entre decir que nace en los cántabros, la tierra de los cántabros, el país de los cántabros o el territorio de los cántabros.
1-Se te ve a la legua chaval. Los que no opinan como tú, que se vayan.
2-Sí, soy gallego, vivo en Galicia, y no tengo ninguna gana de irme de aquí. Aunque solo sea para ayudar a provocarte una úlcera.
3-Por supuesto, de Historia, ni puta idea:
a) Los celtíberos sí resistieron militarmente a Roma (Numancia es lusitana ¿no?) Por lo demás, insisto en que a día de hoy no hay prueba de la participación de galaicos en las guerras cántabras (sí en otros episodios militares)
b) Lo de que aquí se hablaba "goidélico" es muy bueno. Documéntate un poco, anda. Entérate de cómo está el debate sobre la lengua galaico-lusitana.
c) Cuando los musulmanes invanden la Península -que no España, pues aún no existe- tampoco existen los navarros ni los catalanes, que yo sepa.
El problema de la gente como tú es que tenéis el cerebro alienado por culpa de los panfletos que os metéis en la cabeza. A mí también me anduvieron a vueltas toda la vida con lo de la "Doma y castración del Reino de Galicia", hasta que me enteré de que la frase era de Zurita (un siglo posterior a los acontecimientos) y que en sus Anales de la Corona de Aragón lo que decía no era exactamente eso, sino que en tiempos de Fernando "se empezó a domar aquella tierra de Galicia" (si no lo crees, léetelos). Va a ser Castelao, en un discurso de septiembre de 1931 el que cite -erróneamente- a Zurita diciendo que lo denominó "doma y castración".
Un bulo que lleva décadas funcionando bien. ¿Y qué tiene que ver con lo que hablamos? Nada. O todo, vete a saber. El caso es que me has preguntado qué sé... por ejemplo eso. Encantado de ayudarte a aumentar la úlcera. Encantado, sobre todo, de resultar especialmente antipático a gente como tú.
El figura este me considera de extrema derecha. Donjaimez en su momento me llamó cachorro de Sabino Arana. Ladran, luego cabalgamos.
1-No, no soy ni el señor Pitillas Salañer, ni el señor Santos Yanguas. El artículo en cuestión, como se ve, tiene bibliografía. En ella se puede consultar de donde he sacado la información. El listado es un resumen del mismo, relativo a las cohortes del convento lucense y bracarense (he prescindido del asturicense) En cada cohorte, resumo en dos líneas fechas y localizaciones (muchísimo más extensamente tratadas en la obra original, incluyendo la epigrafía) Cito fuentes. No me atribuyo datos que no son míos, ni transcribo literalmente haciendo pasar como mío lo que no es (ítem más, incluyo una cita literal mencionando al autor)
2-El mismo artículo apareció colgado en el foro del portal de Historia Militar "El Gran Capitán". También sin citar fuentes. Tuvieron el detalle de corregir el error. No cuelgo el link, porque ya se podrá consultar en el siguiente punto:
3-Te copio-pego lo que puedes encontrar en la sección de foro de la Liga Céltica Galaica. Se puede consultar en la página 6 bajo el título Artigo Plaxiado :
Brigantinus. 9/10/2006 15:16
Estimados señores: Veño de comprobar que os artigos publicados por un servidor na web celtiberia.net resultan de tanto interese que incluso se fan eco deles neste site.
Como se pode comprobar, ou o mundo está cheo de casualidades ou existe a telepatía, ou sinxelamente atopámonos nun claro exemplo de "fusilamento". Polo que a mín respecta, non me parece mal que se fagan eco do mesmo, sempre que se respecten dúas condicións previas:
1-Que o artigo cite a súa procedencia.
2-Que postos a transcribir literalmente, se transcriba íntegro, e non só a enumeración das lexións. Podo entender que quizáis o texto previo á devandita enumeración non poida ser de gusto para algúns, (por aquelo do "colaboracionismo"), pero se están dispostos a aproveitar do traballo dun, fágano como debe ser, e non deixando á marxe as partes menos "interesantes".
Como se pode comprobar, o listado reprodúcese literalmente,incluso a bibliografía. A única diferencia é a eliminación de introducción previa, sustituida por un comentario de tres liñas. Curiosamente,non é a primeira vez que me sucede isto con este artigo en particular. Ollen: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?t=6310
Neste caso, púxenme en contacto co administrador do foro, quen amablemente rectificou, como se pode ollar no último post.
Polo que se refire a esta web, fixen o propio enviando un correo ás dúas direccións que aparecen, sen recibir resposta aínda.
Como dixen na miña anterior mensaxe, non teño inconveniente ningún en que este artigo meu apareza aquí, baixo dúas condicións:
1-Que se reproduza integramente (introducción incluida)
2-Que se cite fonte de procedencia, e se inclúa un link co artigo orixinal de celtiberia.net.
Un saúdo.
mhor 10/10/2006 20:41
Meu amigo Brigantium, da Coruña supoño igual que eu. Recibe a nosa noraboa polo teu bó artigo, moi digno de figurar na historia como reseña e pé de posteriores investigacións.
Efectivamente houbo eiquí unha copia moi resumida que imos dispór a poñela enteira, con O NOME DO AUTOR E A DEFERENCIA A CELTIBERIA.
Recibe as nosas disculpas, e tén por seguro que as condicións que propóns serán satisfeitas .
Hai un par de p roblemas, todos traballamos ou estudamos e non dispoñemos de moito tempo pafra acceder ´´a páxina, polo que igual tardará un anaquiño de tempo.
O que sí temos que decirche é que neste mundo onde os arqueólogos e investigadors están pola insana tarefa de copiarse os traballos, sobre todo na Galiza, nós -aparte de recurrir a rexistrar os nosos traballos- como investigadores afiicionados, ou pateadores da terra na salvagarda do noso patrimonio esquecido e maltreito, MALDECIMOS ós que se regodean ddo traballo dos outros, que non axuda nin a nosa terra, nin á esencia que como CELTIGOS debemos de tér cara a vida e ós nosos principios.
Foi un placer contactar contigo. Deica outra.
Brigantinus 11/10/2006 09:31
Sen problema.
Por iso, non te preocupes. Facede a corrección cando teñades tempo.
Iso sí, sobre o contido do texto, ACLARACIÓN IMPORTANTE:
Cando o escribín, os trasnos xogaron unha mala pasada, da que non me decatei ata fai pouco:
Onde pon "COHORTES AUXILIARES" limitádevos a poñer "OUTRAS COHORTES"
Porque, de feito, son todas auxiliares...
Insisto, unha pequena metedura de zoco. Cando colguei o artigo, fixen algúns cambios a posteriori, e non sei como acabei metendo o de auxiliares ahí, cando -insisto- trátase dun erro pola miña parte.
Agradézoche que tomaras en consideración a miña observación.
Un saúdo.
mhor 6/10/2006 20:09
Feito. Todos os que andamos na onda da investigación, teríamos que saber de todos, para achegar posturas e ideias.
Temos a asembleia xeral o mes que vén. agardamos falar nela de moitas e boas cousas e proiectos.
Amigo Brigantium. Temos unha terra moi especial con moita vida. E a nosa laboura é a de estudala , protexela e facer que os seu moradores se sintan fachendosos de vivir nela.
Cecáis é un dos conceptos que teño eu cando defino o celtismo. A TERRA-NAI. e todas as suas consecuencias e o seu desenrolo e evolución histórica.
Veña. Brindo polas tuas novas investigacións e novos artigos.
MATUGENO 18/11/2007 22:47 O dito guerra ao plaxio, sintocho moito Britantino. Supoño que o tema se solucionara en breve.
Un consello, tede coidado co aproveitados que (no so co do plaxio) senon os que se dedican a colgar anuncios publicitarios nunha webe que como esta non é para iso.
Un Saudo
4- Un ejemplo de diálogo civilizado y educado (con "talante", que se diría ahora) Desgraciadamente, veo que el artículo sigue sin citar la fuente. Y reitero lo que dije en él. Nada que objetar a que sea colgado en la web, pero citando fuentes, plis.
5-Una última cosa. Te has tomado un poco a chirigota lo que he puesto en mi currículum. Lo cierto es que lo que ahí pone tiene poco más de año y pico. Antes, desde que me di de alta hace algunos años, se podía leer "Años arrastrado por una facultad de Derecho".
P.D: el término "celtoides" fue acuñado por el profesor De la Peña Santos, nada sospechoso de ser un vendido al oro de Madrid ni al yugo o las flechas (salvo que A Nosa Terra se dedique a publicar obras de Arqueología e Historia firmadas por falangistas, cosa que dudo)
Intervengo para aclarar lo del "país de los cántabros".
La forma original es "ek Kantabrón", lo que nos remitiría a un "de los cántabros". Lo que pasa es que de las cuatro traducciones que he manejado, una habla de "país de" (García Bellido), otras dos de "territorio de" (Alianza y Gredos) y la cuarta -en efecto- se limita a hablar de "los cántabros" (fragmentos en "Galicia en los textos clásicos", de Romero Masiá y Posse Mesura). Curiosamente, esa edición a la hora de hablar de los Vacceos y Celtíberos, donde supuestamente nacería el Limia, dice "territorio de...", aunque el texto original debería obligar a omitir la expresión y asumir la solución adoptada con los cántabros.
Por cierto, se me olvidaba que Estrabón consideraba al Minius el río más largo de la Lusitania. Curioso. Supongo que a estos geógrafos, les debía traicionar la inercia: todos los ríos de la fachada atlántica fluían de este a oeste. El Betis, el Anas, el Tagus, el Durius, el Limia (este con una caída más NE-SO) Supongo que creyeron que el Minius debería seguir un trayecto semajente, paralelo a los demás.
La situación de retroceso lingüístico y cultural de Galicia a partir de finales del siglo XV no es un mito. La frase de "Doma y castración del Reino de Galicia" sí. Se da por cierta, incluso entre círculos acadámicos, aun cuando no esté documentada en ningún lado.
Sobre de la Peña Santos y demás: estamos ante teorías. Cada uno opta por una versión o por otra (tampoco coincido con lo que dice de la Peña al 100%, ni mucho menos)
Os dejo, me voy al artículo que acaba de colgar Doncierto sobre la vasconización de Vicaya, Guipúzcoa y Álava. Sospecho que no me iré a cama sin que me caiga otra vez lo de "cachorro de Sabino Arana".
Por favor, ponéos, todos de acuerdo: ¿soy de extrema derecha, o un vendido al nacionalismo vasco y su mitología?
Repito más o menos lo mismo que dije la vez anterior que Seanport colgó el artículo:
1-Me da la sensación de que las fronteras están trazadas de manera un tanto cáotica. Siguiendo ora un criterio lingüístico, ora cultural, ora "étnico"... el resultado es bastante confuso.
2-Parece que los autores ingnoran que los suevos eran germanos. Incluso entre bosnios y fineses se señalan componentes germánicos. Si creen en la existencia de ese sustrato, el noroeste merecería una trama que denotara el factor germánico.
3-Los habitantes de la península que no son gallegos, vascos y catalanes (incluidos portugueses) ¿qué son?
4-A los italianos se los despachan muy rápidamente como "latinos" En Francia se meten fronteras a punta pala, pero en Italia, parece ser lo mismo un calabrés que un piamontés.
5-El caso bretón roza la psicodelia. Se les considera celtas galos. Precisamente lo que caracteriza al celtismo bretón es que no es galo, sino insular, de origen británico...
6-Normandía, partida en dos: la baja es celta (¿?), la alta germánica. Curiosamente, en la baja, la península de Cotentin fue una de las principales zonas de asentamiento escandinavo.
7-Gales y Cornualles, entiendo que están coloreados de manera errónea. Según el color que poseen, serían "galo-romanas" (¿?), como el norte de Francia.
8-Se mete en un mismo saco "eslavo-fino-germánico" a pueblos tan dispares como polacos, lituanos y fineses.
9-El caso finlandés también es peculiar: teóricamente, toda la población es igual, salvo los ugros del sureste y los lapones del norte. Lo llamativo del asunto es que como todo el mundo sabe, la población del oeste y sur del país es sueca... sin embargo, según este mapa, los suecos de Finlandia -que aún conservan su idioma- son clavaditos al resto de los finlandeses (salvo lapones y ugros) y totalmente diferentes a los suecos de Suecia.
Creo que los autores del mapa han querido hilar tan fino, mezclando tantos factores, que se les ha ido la mano. Contrasta la atomización de Inglaterra con el carácter vago y simple de la Europa del este, donde se trazan fronteras gigantescas, sin entrar en precisiones (que las hay, y muchas)
Estoy bastante de acuerdo con lo dicho por Alicia.
Me ha parecido muy oportuno traer a colación lo de las restauraciones de las estatuas clásicas con sus policromías primigenias.
Calígula, ninot de una falla:
El Augusto de Prima Porta, maniquí de tienda de chinos (ni exageración, ni comentario xenófobo: los colores de la cara son tal cual):
No soy profesional ni experto en arte, de modo que no puedo entrar en debates sesudos sobre la conveniencia o no de enfocar las restauraciones de ese modo. Lo único que tengo claro es que la iglesia ha quedado más fea que pegarle a un padre. Sobre la cuestión de que el tiempo haga su trabajo... no sé yo. Una iglesia de piedra, con el tiempo, puede ennoblecer su aspecto. Pero la capa con la que la han recubierto, en cuanto empiece a envejecer...me da que no va a quedar muy fina, no.
Sobre la relación geográfica entre la extensión territorial del reino suevo y la vieja Lusitania prerromana, los límites son aproximados, aunque podríamos prescindir del territorio astur, y ampliar más por el sur. De hecho, la frontera suroriental de los lusitanos prerromanos penetraba bastante adentro en el territorio de la España actual.
Lo que sí se mantiene durante siglos es el predominio del norte de Portugal como área cultural. Área de grandísima importancia durante la etapa castrexa prerromana. Mantiene su fuerza en el noroeste durante la administración imperial. Y cuando llegan los suevos, convierten a dicho territorio en el núcleo de su reino.
Graciñas polo apoio. Aproveito para aclarar que a miña condición de noxento colaboracionista a soldo de Roma, amosador de portas traseiras para entrar a traizón no Medulio e demáis... non me impide disfrutar da boa música. Eu tamén disfruto cos Gwendal e co Cochevelou... sí, case mellor Stivell, máis doado de escribir (aínda que da súa obra quiźais me quede con Renaissance of the Celtic Harp)
Deica o luns. Coma bo romano vou toma-las augas (de Vichy, por suposto, que se non, un nin é colaboracionista nin carallos)
Ah, unha cousa máis:o de Viva o Sam Martinho! lévame a pedirvos un minuto de silencio por eses simpáticos animaliños que nos deron de comer durante tantos séculos.
Que a terra (ou os nosos bandullos) lles sexan leves.
Yo, la verdad, cogería el libro de Renfrew con pinzas. Por un detalle muy simple. Aunque el dato no es conocido por mucha gente, hace algunos años el ilustre arqueólogo británico publicó un artículo reconociendo que el esquema de indoeuropeización que proponía en el libro ya no le convencía ni a él mismo. Para la indoeuropeización del sureste de Europa, mantenía lo dicho, pero para el resto del continente, ya no lo tenía tan claro...
Sobre la indoeuropeización, dudo mucho que ningún topónimo gallego venga del sánscrito. Otra cosa es que tengan una raíz indoeuropea que sea común a otra presente en dicho idioma. Por cierto, la idea de que "los (...) nombres no proceden del latín, sino que su origen es indoeuropeo", choca un poco, teniendo en cuenta que el latín es indoeuropeo. De todos modos, especialmente en lo concerniente a los hidrónimos, tampoco desestimaría los elementos preindoeuropeos.
Finalmente, cuándo y cómo se produjo la indoeuropeización de Europa sigue siendo objeto de debate. Y no digamos ya su lugar de procedencia (la altiplanicie de Irán solo sería una candidata más, y no la favorita)
El mapa al que te refieres tú es el primero de la lista. El que cita Seanport aparece un poco más abajo.
El tema de echar mano de los suevos y demás, es más político que cultural. La idea es crear un precedente histórico que permita hablar de un "Estado gallego" independiente que permita justificar determinados posicionamientos ideológicos.
A mí, personalmente, siempre me ha parecido algo superfluo. Hablar de autodeterminaciones e independencias es un tema que en términos políticos se debate en el presente, con una proyección de futuro. Lo que pasara en el pasado creo que es lo de menos. Un territorio puede no haber sido independiente en el pasado, y no por eso carecer de legitimidad para reivindicar su independencia. Y puede haberlo sido, y sus habitantes ser mayoritariamente contrarios a la independencia.
No se necesita -en mi opinión- andar mareando la Historia de esta manera. Sobre todo, después de las independencias de Macedonia o Eslovenia, o la inminente de Kosovo: estados sin precedentes como territorios soberanos, o excesivamente remotos en el tiempo. Y ello, no deslegitima la voluntad de la gente de optar por una opción u otra.
Es un tema interesantísimo, Uma. Te felicito por el artículo. Lástima que aparezca cortado en sus extremos....
En efecto, en el País Vasco y Navarra todavía se mantenía hasta hace poco (no sé si aún existe la costumbre) la tradición de que cuando el señor del caserío moría, se le comunicaba el fallecimiento a las abejas, pidiendo a través de una serie de breves poemas populares, que hicieran cera para las velas del entierro.
Muy bueno. Sobre todo, como dice arquidioniso, lo de anticiparse a los inocentes (este encabezamiento lo leemos el 28 y ya nos suponemos de qué va el tema)
La lista de topónimos árabes es cuestionable: La palabra barrio es -en efecto- de origen árabe. Pero eso no quiere decir que un topónimo que incluya la palabra "Barrio" haya sido puesto por los árabes. Entiendo que la palabra pasó al gallego (no sé si directamente del árabe o a través de otra lengua) y a partir de ahí, se implantó en la toponimia. Otra voz árabe es "aldea", y evidentemente no podemos pretender que todas las "aldeas" de Galicia sean de origen árabe.
Sobre A Mezquita, ya se indicó en otro foro: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2847
Mezquita
es el nombre de una planta nombrada así en el interior de la actual
provincia de Pontevedra, según Frai Martín Sarmiento. El se preguntaba
si los toponimos gallegos 'Mezquita' lo eran por esa planta
Hidacio cita varias veces en su cronicón la resistencia galaica contra los suevos.
Pero esa resistencia solo parece haberse producido (y sin implicar nunca a toda la Gallaecia lucense como colectivo agrupado) durante los primeros 50 ó 60 años.
Con permiso de F., y a riesgo de equivocarme...
1-Estoy de acuerdo en que el núcleo de los suevos fue el norte de Portugal. O si lo preferís, determinadas zonas de la Gallaecia bracarense.
2-Es cierto (un servidor ha publicado por estos pagos un cutre-artículo al respecto) que se produjeron choques entre la población local y los germanos.
3-Parece que los choques cesan -bien es cierto que sobre esa época no tenemos mucha documentación, por no decir ninguna- en el último cuarto del siglo V. Hecho que parece coincidir más o menos con el fin de las incursiones suevas por la Península.
4-Quizás -planteo- el hecho de que los visigodos consolidaran su poder al sur de los Pirineos y el fin del expansionismo suevo (con excepción de alguna incursión puntual) supuso que los suevos replantearan su relación con el noroeste peninsular. Ya no era una simple base para sus incursiones, sino que era el territorio en el que tenían que vivir. Y del que tenían que vivir. Se habían acabado las campañas por la Betica o la Cartaginense. Supongo que eso introdujo algunas variantes en la actitud sueva. Y es entonces cuando los suevos dejarían (o empeazarían a dejar) su huella en lo que hoy es Galicia.
5-Sobre la toponimia germánica en la Península, el mapa creo que es bastante explícito. Aunque tampoco conviene olvidar que muchos de esos topónimos de raíz germánica pudieron implantarse tras el 711. De todos modos, el mapa es bastante indicativo:
-Elevadísima concentración en el noroeste (legado suevo, escasa o nula incidencia de la invasión islámica)
-Escasez en el resto de la Península (la invasión y posterior Reconquista debieron alterar el mapa preexistente) En el caso cántabro y vasco, territorios escasamente afectados por la invasión musulmana, la escasez de toponimia germánica se debe -precisamente- al hecho de que esos territorios nunca se vieron sometidos de manera directa por las potencias germánicas vecinas.
-Caso catalán (sobre todo en la Cataluña Vieja): toponimia abundante en el núcleo histórico de los condados, en el nordeste. Último bastión del poder visigodo al sur del Pirineo. Influencia franca en los primeros siglos de la Reconquista.
6-Sobre la supuesta "no" vinculación de los territorios portugueses con Galicia, antes de su independencia... discrepo. Galicia no terminaba en el Miño. Y el papel asturiano como "liberador" debe ser relativizado: Galicia fue incorporada a la monarquía astur, pero no parece que aquí hubiese una presencia musulmana de relevancia con anterioridad, salvo alguna incursión puntual. Probablemente, los territorios -como lo que pasaba en varias zonas de la cordillera cantábrica oriental- mantuvieron una suerte de independencia, en manos de sus respectivos magnates locales.
Pero eso es una ocupación temporal. Y en todo caso, nos remitiría al año 745 ó 750. Y los monarcas asturianos aún tardaron algún tiempo más en extender sus dominios por la actual Galicia.
Insisto en la idea de un territorio no sometido a ningún poder superior, atomizado y organizado de manera más o menos autárquica.
Una pequeña puntualización, redundando en algo que ya indiqué cuando hace unos días hablábamos de la toponimia árabe en Galicia. El hecho de que un topónimo sea adscribible a árabes o germanos, no significa que haya sido puesto por ellos.
Quiero decir: en un lugar podemos encontrarnos con un topónimo vinculado a "burgo" y derivados, que es claramente germánico. Sin embargo, no sería atribuible ni a suevos ni a visigodos, sino a una época posterior. Del mismo modo, los distintos "barrios" que hay en Galicia o en otras zonas, no denotan que ese topónimo haya sido puesto por los invasores musulmanes o sus descendientes, aunque la voz "barrio" sea de origen árabe.
Por lo demás, mantendría el esquema que he descrito en mi mensaje anterior.
Por cierto, comparando los mapas de toponimia árabe y germánica:
-Es esperable que en la mitad sur de la Península haya menos toponimia germánica que en el norte, lo que se refleja en el mapa. Obsérvese además que alcanza sus cotas mínimas en las provincias donde estaban situadas las principales ciudades andalusíes (Córdoba, Granada, Toledo)
-La toponimia árabe en España alcanza su mayor proporción en el antiguo reino de Granada (algo también esperable). Llama en cambio la atención, que en Portugal, la densidad es alta (incluso en latitudes septentrionales), marcando una clara diferencia con los territorios españoles; hay más topónimos árabes en el Alemtejo que en Extremadura. Pero para acabar de confundir más la cosa, comprobamos que a esa zona del centro y sur de Portugal, con mayor toponimia árabe que las áreas españolas de idéntica latitud geográfica... le sucede lo mismo con la toponimia germánica. Curioso.
Frikis de la red los hay patadas, pero que encima pretendan pasar por profesores universitarios, la cosa ya es para partirse...
Aquí llega, cuelga sus chorraditas, la gente le lee -aunque sea para acordarse de sus deudos nada más terminar- y el hombre hincha el pecho. Cada uno intenta creerse importante en esta vida como buenamente puede.
Personalmente, prefiero a los dadaístas. Por lo menos, se gastaban menos mala leche.
Nombre de algún puerto griego en la costa occidental de Europa, plis...
Las semejanzas de la mitología irlandesa y la griega podrían ser extensibles a la eslava, germánica, y en general a todas las de los pueblos indoeuropeos.
Las figuras humanas (más bien, símbolos cruciformes) de los alrededores de la Torre de Hércules son medievales.
Sé lo que se ha encontrado en Vigo. Y nada de ello indica que fuera un "puerto griego".
Los petroglifos de Oia los conozco perfectamente. Los barcos se atribuyen al Mediterráneo Oriental, sin mayores precisiones ¿fenicios? ¿griegos? ¿otros? Fernando Alonso Romero, autor del estudio más detallado de la primera embarcación, insiste en que el petroglifo representaría un navío egipcio del tiempo del Imperio Antiguo. Humildemente, no me acaba de convencer. Y una cosa es que los griegos tocaran tal o cual costa, o arribaran a ella para realizar trueques, y otra muy diferente afirmar que "los griegos hubieran establecido puertos (sic) comerciales por toda (sic) la costa occidental europea".
Sobre los petroglifos, los hay del Bronce... y posteriores. Tan posteriores como la Edad media. Y aún algunos más tardíos (esos supuestos barcos "germanos" que he visto en algún sitio, con varios mástiles y velas en cada mástil)
No te rompas la cabeza: lo del mito de Breogán y su aceptación en círculos gallegos, fue una ida de olla, pero no condicionada por el hecho de hacer de A Coruña la "capital" de Galicia (más que nada, porque allá por el siglo XIX, más o menos lo era, en la medida en que era sede de las instituciones que actuaban en Galicia) Este celtismo fue más "galleguista" que "coruñesista". Y lo de que los petroglifos que citas son medievales, ya lo dicen autores locales desde hace años. De hecho, tras el acondicionamente del entorno de la torre de Hércules, junto a la piedra donde aún -a duras penas- se pueden ver, hay un cartel explicativo (acompañado de un dibujo que intenta reconstruir su aspecto primigenio) que confirma su carácter medieval ¿Peregrinos? ¿Marcos que delimitaban el coto de la Torre? (era cosa común por aquella época grabar cruces en los marcos y cualquier otra piedra de carácter liminar) Si Tettamancy y demás vieron grabados prehistóricos, fue fruto del intento de glorificación del pasado local. Pero eso no es algo genuinamente coruñés. Sucedió -y sigue sucediendo- en cualquier ciudad, región o país.
Los naturales de Galitzia le llaman a su tierra Galicja. Y en inglés y otras lenguas, la palabra para designarla es la misma que para el noroeste peninsular: Galice.
Sobre el origen etimológico del topónimo, se ha planteado la posibilidad de que venga de una raíz indoeuropea *hal- con el significado de "sal".
Y me parece -sin ánimo de ser pesado- que lo que voy a decir ya lo he dicho unas treinta veces en esta web: el topónimo Gales no tiene nada que ver con el tema. La voz no es más que la adaptación a la fonética de las lenguas latinas de la voz inglesa Wales, que a su vez viene del anglosajón Wealas (extranjeros) Se encontraban tan a gusto los invasores germánicos en la isla que tuvieron las santas narices de llamar extranjeros a los naturales. Incluso sus monarcas asumieron el título de "Rey bretón" (Bretwalda)
Los galeses se llaman a sí mismos cymraeg, y su tierra es Cymru (la patria) La pronunciación de ese topónimo es un poco compleja, pero se acerca bastante a su traducción latina, Cambria.
El comentario de Bandeirante es interesante, porque nos muestra cómo funciona la mitología en Historia: un mismo reino puede ser el germen de la Galicia independiente o de Portugal. Como Viriato lo mismo es "español" que "portugués". O Sancho III tan pronto es incorporado a la nómina de reyes "gallegos", como es considerado monarca de Euskalerría.
Sobre lo de que los galaicos no lucharon contra los suevos... si por galaicos entendemos galaicorromanos, desde luego que sí; el Cronicón de Hidacio nos da varias citas que nos muestra a las poblaciones del noroeste plantando cara hasta bien avanzado el siglo V.
Lástima que -al parecer- sea merecedor de menos comentarios que otras piltrafas que se cuelgan en esta sección.
Algunas dudas que me salen con los nombres de los territorios del Iparralde:
1-Lapurdi: entiendo que el oppidum de Lapurdo es el Lapurdum de la Notitia Dignitatum. El topónimo siempre me ha hecho gracia. Si fuera cierta la hipótesis de identificar el lapur- con ladrón ¿qué hacemos con el -di? ¿Lapurdi=bosque de ladrones? ¿Un Sherwood vascónico? ;-)
2-La Baja Navarra: que yo sepa, el territorio recibe el nombre después de caer en la órbita de la Navarra hispánica ¿Es cierto? De ser así ¿está documentada alguna denominación anterior?
3-Zuberoa: ¿Hay alguna teoría que haya intentado emparentar el zub- inicial con puentes o algo así?
Perdón por el mensaje anterior. Es que me ha salido una cosa rara (estoy en un ordenador público de una biblioteca, que me parece que debe tener más virus que yo con gripe) y sin querer he pinchado en "Añadir comentario"
La cuestión de los helleni ha sido interpretada de diferentes maneras. Se viene a coincidir más o menos que debieron ser un pueblo con un nombre que los romanos les sonaba parecido. Se ha pretendido explicar emparentándolos con unos aeleni o aelleni que -si la memoria no me falla- vivían en la zona del Danubio. Otra explicación -que colgué por algún lugar de esta web- tenía relación con un posible hidrónimo de origen paleoeuropeo.
No me considero uno de los romanticones admiradores de ruinas de los que se ha hablado, pero... viendo esto me viene a la cabeza una pregunta:
¿Realmente tenemos necesidad de "reaprovechar" teatros romanos? Si el precio de ir de "molones" por la vida, empleando una infraestructura de casi 20 siglos, es el de hacer semejante estropicio, casi mejor dejarlo como está, y que dediquen el dinero a hacer un auditorio nuevo....
Me parece un fetichismo absurdo.
Pero en La Rioja ya no se habla euskera. E históricamente, su camino fue muy diferente: nunca fue reino, señorío o hermandad de villas ni gozó de régimen foral. Si echáramos mano de las fronteras lingüísticas de un pasado relativamente remoto, tendríamos que incluir varios pueblos del norte de Burgos, del Pirineo Aragonés, del Bearn...
Pues.... de ser así, digo yo que alguno de esos estudiantes de hace 20 años habría salido y lo habría contado ¿no? Salvo que fuera una gamberrada aposta, y ahora se estén partiendo de risa en sus casas/cátedras.
Hacía tiempo que no navegaba por las procelosas aguas de los foros sobre Iruña-Veleia. Y esto cada vez tiene una pinta más, más... me callo.
(No descarataría la aparición -a medio plazo- de fragmentos de la "Historia de Egipto" de Manetón, en griego moderno)
El concepto de Vicus es un poco más complejo si hablamos del noroeste peninsular. Con ese nombre se refieren a determinados asentamientos de la época romana, ubicados cerca o incluso al pie de antiguos castros. Se supone que en algún momento -probablemente en la época flavia- los castros fueron abandonados, y su población se estableció fuera del mismo, aunque no demasiado lejos (algunos cientos de metros; en algún caso, como he dicho, al pie mismo de los muros)
Cogorzota, creo que no me he explicado bien: Evidentemente, las tierras y localidades riojanas tuvieron fueros en la Edad Media. Como las tierras y localidades de toda la corona castellana. Otra cosa es el "régimen foral" en el sentido que se le da a la expresión al hablar del régimen jurídico-económico vasconavarro: aquello que se llamó "provincias exentas", las aduanas en el Ebro, el no prestar servicio militar obligatorio (salvo cupos de tropas en tiempo de guerra)... una situación perpetuada en los actuales conciertos económicos. La Rioja nunca tuvo ese rango que síu tuvieron Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra.
Sobre los pueblos que citas, están situados en el País Vasco o Navarra, territorios donde aún se habla vasco y goza de reconocimiento oficial (con las peculiaridades pertinentes en el caso navarro). Aunque el idioma haya desaparecido en esas zonas, sigue presente en las comunidades respectivas. Y en algún caso, la desaparición no iría más allá de un par de siglos. En La Rioja, prácticamente desde finales de la Edad Media el idioma desapareció. No ha quedado ninguna comarca, pueblo o ciudad en dicha comunidad autónoma donde se hable euskera, ni tan siquiera de manera minoritaria.
Pues no lo sé... conste que el carlismo no fue exclusivo del País Vasco y Navarra. Tuvo enclaves importantes en el norte de Cataluña y el Maestrazgo. Zonas como el norte de Castilla o Aragón también limitaban con los territorios forales vasconavarros y el carlismo también tuvo gran arraigo.
Creo que en mayor o menor medida, el carlismo tuvo su peso específico en todo el tercio norte peninsular, salvo en los principales núcleos urbanos. Supongo que la influencia religiosa y de los caciques de turno resultó decisiva. En el caso concreto de Galicia, las áreas de mayor actividad carlista estaban "casualmente" en zonas cuyo centro geográfico coincidía con la presencia de un monasterio.
Hace años leí un texto de Tovar -lingüista que también estudió el tema- en el que consideraba que la Iberia caucásica surgió fruto de una confusión de los autores clásicos. Inspiraba su teoría en una raíz caucasiana de fonética parecida.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Ainé: los cántabros sí tenían país. Como lo tenía cualquier pueblo de la época. Y de hoy en día. Seguro que no le llamaban "país", pero no reduzcamos el concepto al de estado soberano e independiente. Según García y Bellido: "Poseidónios dice que procede tambíén del país de los kántabroi." Consultaré de todos modos la versión original. Pero no creo que haya diferencia alguna entre decir que nace en los cántabros, la tierra de los cántabros, el país de los cántabros o el territorio de los cántabros.
¿Y la ausencia de referencias a galaicos?
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
1-Se te ve a la legua chaval. Los que no opinan como tú, que se vayan.
2-Sí, soy gallego, vivo en Galicia, y no tengo ninguna gana de irme de aquí. Aunque solo sea para ayudar a provocarte una úlcera.
3-Por supuesto, de Historia, ni puta idea:
a) Los celtíberos sí resistieron militarmente a Roma (Numancia es lusitana ¿no?) Por lo demás, insisto en que a día de hoy no hay prueba de la participación de galaicos en las guerras cántabras (sí en otros episodios militares)
b) Lo de que aquí se hablaba "goidélico" es muy bueno. Documéntate un poco, anda. Entérate de cómo está el debate sobre la lengua galaico-lusitana.
c) Cuando los musulmanes invanden la Península -que no España, pues aún no existe- tampoco existen los navarros ni los catalanes, que yo sepa.
El problema de la gente como tú es que tenéis el cerebro alienado por culpa de los panfletos que os metéis en la cabeza. A mí también me anduvieron a vueltas toda la vida con lo de la "Doma y castración del Reino de Galicia", hasta que me enteré de que la frase era de Zurita (un siglo posterior a los acontecimientos) y que en sus Anales de la Corona de Aragón lo que decía no era exactamente eso, sino que en tiempos de Fernando "se empezó a domar aquella tierra de Galicia" (si no lo crees, léetelos). Va a ser Castelao, en un discurso de septiembre de 1931 el que cite -erróneamente- a Zurita diciendo que lo denominó "doma y castración".
Un bulo que lleva décadas funcionando bien. ¿Y qué tiene que ver con lo que hablamos? Nada. O todo, vete a saber. El caso es que me has preguntado qué sé... por ejemplo eso. Encantado de ayudarte a aumentar la úlcera. Encantado, sobre todo, de resultar especialmente antipático a gente como tú.
El figura este me considera de extrema derecha. Donjaimez en su momento me llamó cachorro de Sabino Arana. Ladran, luego cabalgamos.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Gracias Cossue. Aunque cuando me muerden, enseño los dientes. Faltaría más....
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Por cierto, veo en tu currículum que perteneces a la Liga Céltica Galaica
Te agradecería enormemente, Ivannovic, que respondieras a mi pregunta:
Si soy un sujeto tan antigallego, fascistoide, digno de ser expulsado de esta mi tierra
¿POR QUÉ EN VUESTRA WEB PLAGIÁIS MIS ARTÍCULOS?
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=992
(No sé por qué aparece como fecha marzo de 2007; en los comentarios se puede comprobar que el artículo está ahí desde noviembre de 2004)
Y ahora:
http://ligaceltigagalaica.iespana.es/guerra00.htm
¿Casualidad? ¿Pero no decías que "xa que todo o que lin de ti n’este portal soio me topei ca buléira cheirenta da ultradreita nas tuas acraracions"?
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
1-No, no soy ni el señor Pitillas Salañer, ni el señor Santos Yanguas. El artículo en cuestión, como se ve, tiene bibliografía. En ella se puede consultar de donde he sacado la información. El listado es un resumen del mismo, relativo a las cohortes del convento lucense y bracarense (he prescindido del asturicense) En cada cohorte, resumo en dos líneas fechas y localizaciones (muchísimo más extensamente tratadas en la obra original, incluyendo la epigrafía) Cito fuentes. No me atribuyo datos que no son míos, ni transcribo literalmente haciendo pasar como mío lo que no es (ítem más, incluyo una cita literal mencionando al autor)
2-El mismo artículo apareció colgado en el foro del portal de Historia Militar "El Gran Capitán". También sin citar fuentes. Tuvieron el detalle de corregir el error. No cuelgo el link, porque ya se podrá consultar en el siguiente punto:
3-Te copio-pego lo que puedes encontrar en la sección de foro de la Liga Céltica Galaica. Se puede consultar en la página 6 bajo el título Artigo Plaxiado :
Brigantinus. 9/10/2006 15:16
Estimados señores: Veño de comprobar que os artigos publicados por un servidor na web celtiberia.net resultan de tanto interese que incluso se fan eco deles neste site.
Como se pode comprobar, ou o mundo está cheo de casualidades ou existe a telepatía, ou sinxelamente atopámonos nun claro exemplo de "fusilamento". Polo que a mín respecta, non me parece mal que se fagan eco do mesmo, sempre que se respecten dúas condicións previas:
1-Que o artigo cite a súa procedencia.
2-Que postos a transcribir literalmente, se transcriba íntegro, e non só a enumeración das lexións. Podo entender que quizáis o texto previo á devandita enumeración non poida ser de gusto para algúns, (por aquelo do "colaboracionismo"), pero se están dispostos a aproveitar do traballo dun, fágano como debe ser, e non deixando á marxe as partes menos "interesantes".
O artigo en cuestión é este:
Cohortes galaicas en el ejército romano.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=992&cadena=Brigantinus
Foi plaxiado baixo o título
"Cohortes galaicas no exército román".
(Na sección "Guerra" dos artigos desta web).
Como se pode comprobar, o listado reprodúcese literalmente,incluso a bibliografía. A única diferencia é a eliminación de introducción previa, sustituida por un comentario de tres liñas. Curiosamente,non é a primeira vez que me sucede isto con este artigo en particular. Ollen: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?t=6310
Neste caso, púxenme en contacto co administrador do foro, quen amablemente rectificou, como se pode ollar no último post.
Polo que se refire a esta web, fixen o propio enviando un correo ás dúas direccións que aparecen, sen recibir resposta aínda.
Como dixen na miña anterior mensaxe, non teño inconveniente ningún en que este artigo meu apareza aquí, baixo dúas condicións:
1-Que se reproduza integramente (introducción incluida)
2-Que se cite fonte de procedencia, e se inclúa un link co artigo orixinal de celtiberia.net.
Un saúdo.
mhor 10/10/2006 20:41
Meu amigo Brigantium, da Coruña supoño igual que eu. Recibe a nosa noraboa polo teu bó artigo, moi digno de figurar na historia como reseña e pé de posteriores investigacións.
Efectivamente houbo eiquí unha copia moi resumida que imos dispór a poñela enteira, con O NOME DO AUTOR E A DEFERENCIA A CELTIBERIA.
Recibe as nosas disculpas, e tén por seguro que as condicións que propóns serán satisfeitas .
Hai un par de p roblemas, todos traballamos ou estudamos e non dispoñemos de moito tempo pafra acceder ´´a páxina, polo que igual tardará un anaquiño de tempo.
O que sí temos que decirche é que neste mundo onde os arqueólogos e investigadors están pola insana tarefa de copiarse os traballos, sobre todo na Galiza, nós -aparte de recurrir a rexistrar os nosos traballos- como investigadores afiicionados, ou pateadores da terra na salvagarda do noso patrimonio esquecido e maltreito, MALDECIMOS ós que se regodean ddo traballo dos outros, que non axuda nin a nosa terra, nin á esencia que como CELTIGOS debemos de tér cara a vida e ós nosos principios.
Foi un placer contactar contigo. Deica outra.
Brigantinus 11/10/2006 09:31
Sen problema.
Por iso, non te preocupes. Facede a corrección cando teñades tempo.
Iso sí, sobre o contido do texto, ACLARACIÓN IMPORTANTE:
Cando o escribín, os trasnos xogaron unha mala pasada, da que non me decatei ata fai pouco:
Onde pon "COHORTES AUXILIARES" limitádevos a poñer "OUTRAS COHORTES"
Porque, de feito, son todas auxiliares...
Insisto, unha pequena metedura de zoco. Cando colguei o artigo, fixen algúns cambios a posteriori, e non sei como acabei metendo o de auxiliares ahí, cando -insisto- trátase dun erro pola miña parte.
Agradézoche que tomaras en consideración a miña observación.
Un saúdo.
mhor 6/10/2006 20:09
Feito. Todos os que andamos na onda da investigación, teríamos que saber de todos, para achegar posturas e ideias.
Temos a asembleia xeral o mes que vén. agardamos falar nela de moitas e boas cousas e proiectos.
Amigo Brigantium. Temos unha terra moi especial con moita vida. E a nosa laboura é a de estudala , protexela e facer que os seu moradores se sintan fachendosos de vivir nela.
Cecáis é un dos conceptos que teño eu cando defino o celtismo. A TERRA-NAI. e todas as suas consecuencias e o seu desenrolo e evolución histórica.
Veña. Brindo polas tuas novas investigacións e novos artigos.
MATUGENO 18/11/2007 22:47 O dito guerra ao plaxio, sintocho moito Britantino. Supoño que o tema se solucionara en breve.
Un consello, tede coidado co aproveitados que (no so co do plaxio) senon os que se dedican a colgar anuncios publicitarios nunha webe que como esta non é para iso.
Un Saudo
4- Un ejemplo de diálogo civilizado y educado (con "talante", que se diría ahora) Desgraciadamente, veo que el artículo sigue sin citar la fuente. Y reitero lo que dije en él. Nada que objetar a que sea colgado en la web, pero citando fuentes, plis.
5-Una última cosa. Te has tomado un poco a chirigota lo que he puesto en mi currículum. Lo cierto es que lo que ahí pone tiene poco más de año y pico. Antes, desde que me di de alta hace algunos años, se podía leer "Años arrastrado por una facultad de Derecho".
P.D: el término "celtoides" fue acuñado por el profesor De la Peña Santos, nada sospechoso de ser un vendido al oro de Madrid ni al yugo o las flechas (salvo que A Nosa Terra se dedique a publicar obras de Arqueología e Historia firmadas por falangistas, cosa que dudo)
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Intervengo para aclarar lo del "país de los cántabros".
La forma original es "ek Kantabrón", lo que nos remitiría a un "de los cántabros". Lo que pasa es que de las cuatro traducciones que he manejado, una habla de "país de" (García Bellido), otras dos de "territorio de" (Alianza y Gredos) y la cuarta -en efecto- se limita a hablar de "los cántabros" (fragmentos en "Galicia en los textos clásicos", de Romero Masiá y Posse Mesura). Curiosamente, esa edición a la hora de hablar de los Vacceos y Celtíberos, donde supuestamente nacería el Limia, dice "territorio de...", aunque el texto original debería obligar a omitir la expresión y asumir la solución adoptada con los cántabros.
Por cierto, se me olvidaba que Estrabón consideraba al Minius el río más largo de la Lusitania. Curioso. Supongo que a estos geógrafos, les debía traicionar la inercia: todos los ríos de la fachada atlántica fluían de este a oeste. El Betis, el Anas, el Tagus, el Durius, el Limia (este con una caída más NE-SO) Supongo que creyeron que el Minius debería seguir un trayecto semajente, paralelo a los demás.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Biblioteca: Artículo no encontrado
Biblioteca: Eros y Psiquis
Una buena excusa para releerse -o leerse, quien no lo haya hecho- "El asno de oro" de Apuleyo.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
No, no soy narcisista, era mera curiosidad. Aunque este "todos a una, Fuenteovejuna"... o te creces el ego o te machacan.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Sobre la imposición y demás: supongo que los celtas no invadían, ni conquistaban, ni saqueaban, ni esclavizaban, claro.
Y lo de darle vueltas a todo, deformación profesional. Durante algún tiempo me gané la vida con eso, que le vamos a hacer.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Tres cositas:
1-Soy ateo por la gracia de Dios.
2-Temible, poco o nada. Ya me gustaría...
3-Ni soy propietario ni administrador de esta web. No soy yo el que decide qué mensaje se borra o no.
Biblioteca: Eupedia.com publica mapas da Europa onde sinalam Galiza como celto-sueva.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Estoy bastante de acuerdo con lo dicho por Alicia.
Me ha parecido muy oportuno traer a colación lo de las restauraciones de las estatuas clásicas con sus policromías primigenias.
Calígula, ninot de una falla:
El Augusto de Prima Porta, maniquí de tienda de chinos (ni exageración, ni comentario xenófobo: los colores de la cara son tal cual):
No soy profesional ni experto en arte, de modo que no puedo entrar en debates sesudos sobre la conveniencia o no de enfocar las restauraciones de ese modo. Lo único que tengo claro es que la iglesia ha quedado más fea que pegarle a un padre.
Sobre la cuestión de que el tiempo haga su trabajo... no sé yo. Una iglesia de piedra, con el tiempo, puede ennoblecer su aspecto. Pero la capa con la que la han recubierto, en cuanto empiece a envejecer...me da que no va a quedar muy fina, no.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Vuelvo a ver la imagen que ha colgado ainé en el artículo.
Solo le faltan unos tíos de bigote espeso, vestidos de blanco, con el pecho cruzado de cartucheras y sombrero mejicano.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Bueno, Estrabón decía galaicos, no gallegos.
Sobre la relación geográfica entre la extensión territorial del reino suevo y la vieja Lusitania prerromana, los límites son aproximados, aunque podríamos prescindir del territorio astur, y ampliar más por el sur. De hecho, la frontera suroriental de los lusitanos prerromanos penetraba bastante adentro en el territorio de la España actual.
Lo que sí se mantiene durante siglos es el predominio del norte de Portugal como área cultural. Área de grandísima importancia durante la etapa castrexa prerromana. Mantiene su fuerza en el noroeste durante la administración imperial. Y cuando llegan los suevos, convierten a dicho territorio en el núcleo de su reino.
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
¿Pero no se te ha ocurrido que tengo cosas mejores que hacer que estar todo el día entrando en internet?
¿No se te ha ocurrido que sencillamente no tengo ganas de andar dándole vueltas a según qué cosas de según qué gente?
¿Tengo que estar todo el día pensando en "A ver si Ivannovic y linterna han dicho algo de mí en celtiberia"?
¿Quién está siendo el narcisista?
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Por cierto, lamento comunicarte que hasta el lunes no vas a poder volver a leer nada mío por aquí. Espero que no me eches mucho de menos...
Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Graciñas polo apoio. Aproveito para aclarar que a miña condición de noxento colaboracionista a soldo de Roma, amosador de portas traseiras para entrar a traizón no Medulio e demáis... non me impide disfrutar da boa música.
Eu tamén disfruto cos Gwendal e co Cochevelou... sí, case mellor Stivell, máis doado de escribir (aínda que da súa obra quiźais me quede con Renaissance of the Celtic Harp)
Deica o luns. Coma bo romano vou toma-las augas (de Vichy, por suposto, que se non, un nin é colaboracionista nin carallos)
Ah, unha cousa máis:o de Viva o Sam Martinho! lévame a pedirvos un minuto de silencio por eses simpáticos animaliños que nos deron de comer durante tantos séculos.
Que a terra (ou os nosos bandullos) lles sexan leves.
Biblioteca: Gramática Indoeuropea
Yo, la verdad, cogería el libro de Renfrew con pinzas. Por un detalle muy simple. Aunque el dato no es conocido por mucha gente, hace algunos años el ilustre arqueólogo británico publicó un artículo reconociendo que el esquema de indoeuropeización que proponía en el libro ya no le convencía ni a él mismo. Para la indoeuropeización del sureste de Europa, mantenía lo dicho, pero para el resto del continente, ya no lo tenía tan claro...
Sobre la indoeuropeización, dudo mucho que ningún topónimo gallego venga del sánscrito. Otra cosa es que tengan una raíz indoeuropea que sea común a otra presente en dicho idioma. Por cierto, la idea de que "los (...) nombres no proceden del latín, sino que su origen es indoeuropeo", choca un poco, teniendo en cuenta que el latín es indoeuropeo. De todos modos, especialmente en lo concerniente a los hidrónimos, tampoco desestimaría los elementos preindoeuropeos.
Finalmente, cuándo y cómo se produjo la indoeuropeización de Europa sigue siendo objeto de debate. Y no digamos ya su lugar de procedencia (la altiplanicie de Irán solo sería una candidata más, y no la favorita)
Biblioteca: Eupedia.com publica mapas da Europa onde sinalam Galiza como celto-sueva.
Miletomaro.
El mapa al que te refieres tú es el primero de la lista. El que cita Seanport aparece un poco más abajo.
El tema de echar mano de los suevos y demás, es más político que cultural. La idea es crear un precedente histórico que permita hablar de un "Estado gallego" independiente que permita justificar determinados posicionamientos ideológicos.
A mí, personalmente, siempre me ha parecido algo superfluo. Hablar de autodeterminaciones e independencias es un tema que en términos políticos se debate en el presente, con una proyección de futuro. Lo que pasara en el pasado creo que es lo de menos. Un territorio puede no haber sido independiente en el pasado, y no por eso carecer de legitimidad para reivindicar su independencia. Y puede haberlo sido, y sus habitantes ser mayoritariamente contrarios a la independencia.
No se necesita -en mi opinión- andar mareando la Historia de esta manera. Sobre todo, después de las independencias de Macedonia o Eslovenia, o la inminente de Kosovo: estados sin precedentes como territorios soberanos, o excesivamente remotos en el tiempo. Y ello, no deslegitima la voluntad de la gente de optar por una opción u otra.
Biblioteca: O´Abellón
Es un tema interesantísimo, Uma. Te felicito por el artículo.
Lástima que aparezca cortado en sus extremos....
En efecto, en el País Vasco y Navarra todavía se mantenía hasta hace poco (no sé si aún existe la costumbre) la tradición de que cuando el señor del caserío moría, se le comunicaba el fallecimiento a las abejas, pidiendo a través de una serie de breves poemas populares, que hicieran cera para las velas del entierro.
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.
La lista de topónimos árabes es cuestionable:
La palabra barrio es -en efecto- de origen árabe. Pero eso no quiere decir que un topónimo que incluya la palabra "Barrio" haya sido puesto por los árabes. Entiendo que la palabra pasó al gallego (no sé si directamente del árabe o a través de otra lengua) y a partir de ahí, se implantó en la toponimia.
Otra voz árabe es "aldea", y evidentemente no podemos pretender que todas las "aldeas" de Galicia sean de origen árabe.
Sobre A Mezquita, ya se indicó en otro foro:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2847
mntabo
miércoles, 26 de septiembre de 2007 a las 18:43
Mezquita
es el nombre de una planta nombrada así en el interior de la actual
provincia de Pontevedra, según Frai Martín Sarmiento. El se preguntaba
si los toponimos gallegos 'Mezquita' lo eran por esa planta
Saludos
Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Sí, Macornic.
Pero eso es una ocupación temporal. Y en todo caso, nos remitiría al año 745 ó 750. Y los monarcas asturianos aún tardaron algún tiempo más en extender sus dominios por la actual Galicia.
Insisto en la idea de un territorio no sometido a ningún poder superior, atomizado y organizado de manera más o menos autárquica.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: Etimología de las palabras para dirigirse a los animales.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)
Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
Sé lo que se ha encontrado en Vigo. Y nada de ello indica que fuera un "puerto griego".
Los petroglifos de Oia los conozco perfectamente. Los barcos se atribuyen al Mediterráneo Oriental, sin mayores precisiones ¿fenicios? ¿griegos? ¿otros? Fernando Alonso Romero, autor del estudio más detallado de la primera embarcación, insiste en que el petroglifo representaría un navío egipcio del tiempo del Imperio Antiguo. Humildemente, no me acaba de convencer.
Y una cosa es que los griegos tocaran tal o cual costa, o arribaran a ella para realizar trueques, y otra muy diferente afirmar que "los griegos hubieran establecido puertos (sic) comerciales por toda (sic) la costa occidental europea".
Sobre los petroglifos, los hay del Bronce... y posteriores. Tan posteriores como la Edad media. Y aún algunos más tardíos (esos supuestos barcos "germanos" que he visto en algún sitio, con varios mástiles y velas en cada mástil)
No te rompas la cabeza: lo del mito de Breogán y su aceptación en círculos gallegos, fue una ida de olla, pero no condicionada por el hecho de hacer de A Coruña la "capital" de Galicia (más que nada, porque allá por el siglo XIX, más o menos lo era, en la medida en que era sede de las instituciones que actuaban en Galicia) Este celtismo fue más "galleguista" que "coruñesista".
Y lo de que los petroglifos que citas son medievales, ya lo dicen autores locales desde hace años. De hecho, tras el acondicionamente del entorno de la torre de Hércules, junto a la piedra donde aún -a duras penas- se pueden ver, hay un cartel explicativo (acompañado de un dibujo que intenta reconstruir su aspecto primigenio) que confirma su carácter medieval ¿Peregrinos? ¿Marcos que delimitaban el coto de la Torre? (era cosa común por aquella época grabar cruces en los marcos y cualquier otra piedra de carácter liminar)
Si Tettamancy y demás vieron grabados prehistóricos, fue fruto del intento de glorificación del pasado local. Pero eso no es algo genuinamente coruñés. Sucedió -y sigue sucediendo- en cualquier ciudad, región o país.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
El comentario de Bandeirante es interesante, porque nos muestra cómo funciona la mitología en Historia: un mismo reino puede ser el germen de la Galicia independiente o de Portugal. Como Viriato lo mismo es "español" que "portugués". O Sancho III tan pronto es incorporado a la nómina de reyes "gallegos", como es considerado monarca de Euskalerría.
Sobre lo de que los galaicos no lucharon contra los suevos... si por galaicos entendemos galaicorromanos, desde luego que sí; el Cronicón de Hidacio nos da varias citas que nos muestra a las poblaciones del noroeste plantando cara hasta bien avanzado el siglo V.
Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas
Interesante artículo, Gastiz.
Lástima que -al parecer- sea merecedor de menos comentarios que otras piltrafas que se cuelgan en esta sección.
Algunas dudas que me salen con los nombres de los territorios del Iparralde:
1-Lapurdi: entiendo que el oppidum de Lapurdo es el Lapurdum de la Notitia Dignitatum. El topónimo siempre me ha hecho gracia. Si fuera cierta la hipótesis de identificar el lapur- con ladrón ¿qué hacemos con el -di? ¿Lapurdi=bosque de ladrones? ¿Un Sherwood vascónico? ;-)
2-La Baja Navarra: que yo sepa, el territorio recibe el nombre después de caer en la órbita de la Navarra hispánica ¿Es cierto? De ser así ¿está documentada alguna denominación anterior?
3-Zuberoa: ¿Hay alguna teoría que haya intentado emparentar el zub- inicial con puentes o algo así?
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
La cuestión de los helleni ha sido interpretada de diferentes maneras. Se viene a coincidir más o menos que debieron ser un pueblo con un nombre que los romanos les sonaba parecido. Se ha pretendido explicar emparentándolos con unos aeleni o aelleni que -si la memoria no me falla- vivían en la zona del Danubio. Otra explicación -que colgué por algún lugar de esta web- tenía relación con un posible hidrónimo de origen paleoeuropeo.
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
No me considero uno de los romanticones admiradores de ruinas de los que se ha hablado, pero... viendo esto me viene a la cabeza una pregunta:
¿Realmente tenemos necesidad de "reaprovechar" teatros romanos? Si el precio de ir de "molones" por la vida, empleando una infraestructura de casi 20 siglos, es el de hacer semejante estropicio, casi mejor dejarlo como está, y que dediquen el dinero a hacer un auditorio nuevo....
Me parece un fetichismo absurdo.
Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Pues.... de ser así, digo yo que alguno de esos estudiantes de hace 20 años habría salido y lo habría contado ¿no? Salvo que fuera una gamberrada aposta, y ahora se estén partiendo de risa en sus casas/cátedras.
Hacía tiempo que no navegaba por las procelosas aguas de los foros sobre Iruña-Veleia. Y esto cada vez tiene una pinta más, más... me callo.
(No descarataría la aparición -a medio plazo- de fragmentos de la "Historia de Egipto" de Manetón, en griego moderno)
Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
El concepto de Vicus es un poco más complejo si hablamos del noroeste peninsular.
Con ese nombre se refieren a determinados asentamientos de la época romana, ubicados cerca o incluso al pie de antiguos castros. Se supone que en algún momento -probablemente en la época flavia- los castros fueron abandonados, y su población se estableció fuera del mismo, aunque no demasiado lejos (algunos cientos de metros; en algún caso, como he dicho, al pie mismo de los muros)
Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas
Cogorzota, creo que no me he explicado bien:
Evidentemente, las tierras y localidades riojanas tuvieron fueros en la Edad Media. Como las tierras y localidades de toda la corona castellana.
Otra cosa es el "régimen foral" en el sentido que se le da a la expresión al hablar del régimen jurídico-económico vasconavarro: aquello que se llamó "provincias exentas", las aduanas en el Ebro, el no prestar servicio militar obligatorio (salvo cupos de tropas en tiempo de guerra)... una situación perpetuada en los actuales conciertos económicos.
La Rioja nunca tuvo ese rango que síu tuvieron Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra.
Sobre los pueblos que citas, están situados en el País Vasco o Navarra, territorios donde aún se habla vasco y goza de reconocimiento oficial (con las peculiaridades pertinentes en el caso navarro). Aunque el idioma haya desaparecido en esas zonas, sigue presente en las comunidades respectivas. Y en algún caso, la desaparición no iría más allá de un par de siglos.
En La Rioja, prácticamente desde finales de la Edad Media el idioma desapareció. No ha quedado ninguna comarca, pueblo o ciudad en dicha comunidad autónoma donde se hable euskera, ni tan siquiera de manera minoritaria.
Biblioteca: Los nombres de las provincias vascas
Biblioteca: iberia caucasica vs iberia hispanica
Hace años leí un texto de Tovar -lingüista que también estudió el tema- en el que consideraba que la Iberia caucásica surgió fruto de una confusión de los autores clásicos. Inspiraba su teoría en una raíz caucasiana de fonética parecida.
Mañana, amplío algo más.
Hay 1.390 comentarios.
página anterior 1 ... 24 25 26 27 28 página siguiente