Autor: Trono
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Trono
Mostrado 42.814 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de las palabras para dirigirse a los animales.

Escribe aquí el primer bloque de texto de tu artículo


Yo no tengo ni idea de lo que voy a proponer,ni siquiera de como proponerlo pero tengo la convicción de que es posible que salga algo interesante de esto:


En las aldeas de Galicia al menos,cuando nos dirigimos a un animal,una gallina,un caballo,un perro,etc,empleamos unas palabras que de por sí no tienen un significado concreto,y sospecho que pueden ser restos de ancestrales lenguas que pudieron haberse conservado en estado más o menos puro ya que nunca estuvieron sujetas a ningún tipo de manipulación o coacción porqué nunca fueron tenidos en cuenta por la oficialidad linguística.


Por ejemplo :


IXCA !  =  En mi aldea se les dice a las gallinas para que se vayan,que se aparten de un lugar.


¡ASA!  =  Se le dice a un caballo para que levante la pata.


XO !!  =  Se le dice a un buey,vaca,burro,para que se detenga. 


ARRE !! = Se le dice a un burro,una mula para que camine.


Sé que este comentario es muy genérico y muy abierto,pero...¿Sabeis más palabras relacionadas con esto ? ¿ Puede dar de sí esta bobada ?

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2 Macornic 27 de dic. 2007

    O de ixca, supoño que deriva do verbo liscar, dicir lisca quere dicir aparta, na miña casa pra dicir isto tamen se empregaba o verbo marrar, ¨marra de ahi¨, verbo que non sentin en nigures mais ca na miña casa. Pras vacas pra facer que anden diselles tamen ¨vaca vei¨, pra que beban ¨aleobuche¨, que sera ala ao buche. Pra dicir pitas tamen se lles chama churras. Ode arre e xo tamen se di en castelan arre e so. Os gatos chamanselle mirros, hai moitas comesas, pero coido que se alguna deriva dunha linguaxe pasada e antiga han ser moi poucos

  2. #3 Uma 27 de dic. 2007









    mi abuelo ,que era de la parte norte de león llamaba pitas a las palomas cuando las daba de comer.


     

  3. #4 Macornic 27 de dic. 2007

    En Galicia llamar pitas a las gallinas es muy comun, es muy probable que en el idioma astur-leones tenga ciertas denominaciones parecidas ya bien por contacto o por evolucion similar.

  4. #5 alevin 27 de dic. 2007

    Hay Foros que empiezan con temas un poco “extraños” y después gozan de mucho éxito: Pero no lancemos las campanas al vuelo.  Personalmente creo que las cacofonías no son más que una forma rústica de tratar de hacernos entender con nuestros animales, sin buscarle más vueltas al tema con derivados de idiomas antiguos .


    El “pitas,pitas”de las gallinas


    El “sooo” que se aplica , no solo a los caballos, sino a todo animal de tiro o arrastre


    El “txe,txe”(aproximado) para arrear a las bestias


    El “mis,mis”de los gatos(“misin”cuando es pequeño


    El “Groug”de los gochos.......


    Todos ellos no son más que recuerdo del primigenio modo de entendernos entre los humanos, ojo solo recuerdo, ni derivación ni copia. Este lenguaje no tiene ningún otro fin que  el de apoyar el lenguaje de gestos que suele acompañar a las cacofonías, siendo este lenguaje gestual el mejor entendido por los animales.


    Te recomiendo el enlace que indica el inefable de Brandan


    Paz y bien


     


     

  5. #6 Brigantinus 28 de dic. 2007

    Gallinas: churras, churras...


    Cerdos: quinos, quinos...


    Conejos: zrancho, zrancho...


    Gatos: micho, micho...

  6. #7 Trono 28 de dic. 2007

    Gracias a todos por los comentarios y a Brandán por el enlace.Veo que mi pobre y nada fundada teoría, de la posible relación con antiguas lenguas no es muy sostenible,a pesar de ello para mí no pierde ningún interés el asunto,creo que si el foro se fuese animando con aportaciones similares a todas las vuestras, aunque fuese sólo una palabra,haríamos una valiosa recopilación.

  7. #8 Uma 28 de dic. 2007









     Trono,a mí el tema me parec muy interesante  independientemente de las conclusiones que puedan sacarse.


    Creo que estaría muy bién saber lo que se dice en otros paises.


    saludos.


    Alevín,llegaste con un poco de retraso:ya lo había leido:todos los enlaces de Brandan merecen la pena

  8. #9 Trono 29 de dic. 2007

    A título sólo de anécdota colateral y para "echar al saco animal" en ocasiones a los perros se les bautiza aún actualmente con nombres como Troski,Ney (general de Napoleón que dejó un mal recuerdo en Galicia),Zar,etc.Sin duda parece que se pretendía ridiculizar, empequeñecer y humillar a personages que por uno u otro motivo eran temidos.

  9. #10 verracus 29 de dic. 2007

    Siguiendo la notación de Brigantinus:
    Gallinas: pila, pila (también pili, pili) usssso (para espantarlas)
    Cerdos: goñi, goñi
    Cabras: chiva, chiva
    Conejos: no tengo ni idea, nunca me hicieron caso
    Perdices: conenné, conenné
    Gatos: misi, misi (miño, miño)
    Perros: tuba (para llamarlos) TUUUUUUUBA!!! (para espantarlos, es ambivalente, dependiendo del tono de voz)

    Aparte, creo que hay todo un lenguaje para comunicarse con los perros pastores. No lo conozco pero lo flipo cuando veo un pastor y a voces se comunica con el perro que hace exactamente lo que le manda.

    Un saludo

  10. #11 verracus 29 de dic. 2007

    Se me olvidaba, para que la mula beba se le silba: fiu, fiu fiu. Se relaja y agacha el cuello en seguida.

  11. #12 eina 29 de dic. 2007

    verracus: "Aparte, creo que hay todo un lenguaje para comunicarse con los perros pastores. No lo conozco pero lo flipo cuando veo un pastor y a voces se comunica con el perro que hace exactamente lo que le manda"


    http://es.youtube.com/watch?v=7VhZnnYGpyU&feature=related


     

    http://www.gossosdatura.com/caste.html

     



    Salut!
  12. #13 Macornic 29 de dic. 2007

    En cuanto a las interpretaciones onomatopeyicas, me causa gracia el que en Galicia los perros hagan ¨jau jau¨ y en castellano ¨guau guau¨, las ovejas ¨mee mee¨ y en castellano ¨bee bee¨, y muchos mas ejemplos. En gallego  el nombre de la codorniz, es onomatopeyico, es pazpallos o pazpallas, y el propio nombre imita el sonido del animal

  13. #14 Trubiecu 29 de dic. 2007

    En la zona de Asturies onde vivo para que beba el ganado se dice "ougüa ougüa" que un derivado de agua. Para llamar a los animales, da igual a cual sea por aqui dicen "ven toma ven toma", suponiendo que los animales entiendan el toma jajaja

    Y para apartar al ganado se dice simplemte "parta" acompañado del nombre del animal. Esto de "parta" produce perlas del lenguaje tradicional como: "parta Malva que te piso un tetu" que ultimamente yo escucho decir mucho por la zona de bares de Xixón a los chavales y me hace gracia jajaja. O cosas como "¡¡alza'l rau Pintina, nun ves les otres!!", igual funciona como método de cortejo para el siglo XXI.

    ¡Un saludu!

  14. #15 Trono 29 de dic. 2007

    Creo que la mayoría de las aportaciones de palabras que van surgiendo son de la zona Noroeste.Quiero animar a algún andaluz,vasco,castellano,catalán,etc,a que aporten algunas palabras y ver las posibles similitudes.


    Salud y gracias a todos.

  15. #16 xatu 29 de dic. 2007

    En las montañas de Asturias los pastores van con un zurrón de cuero lleno de sal. Cuando quieren juntar vacas, caballos, cabras........., les dan gritos largos diciendo: ¡saaaal! Y si es un solo animal, que suelen tener nombre, se grita sal junto con el nombre. Y funciona.

  16. #17 sugarglider 29 de dic. 2007

    Toba y tuso se utilizan mucho en los pueblos de la Sierra de Madrid para referirse a los perros, ya sea para incitarlos a cercarse o para que se alejen... Una explicación de su origen está en el enlace de Brandan... 

  17. #18 Amalur 29 de dic. 2007

    en euskara estos son los sonidos de animales que conozco

    el gallo: kukurruku
    el cerdo: kurrin-kurrin
    el pájaro: txio-txio o txorrotxio
    el perro: (u)au-(u)au, zaunk-zaunk (zaunka=ladrido)
    la vaca, el toro o el buey: mu
    el burro: a
    el gato: miau o marramiau
    el lobo: ulu

    -
    para parar el caballo:
    (i)so!

    para que ande:
    arre!
    -
    para que ande la vaca:
    aida!
    -
    para espantar a las gallinas (y tal vez otros bichos):
    uxa! (de ahí: uxatu=espantar)

    -
    para llamar al gato:
    mix-mix

    y seguro que habrá muchos más...

  18. #19 Trono 29 de dic. 2007

    Creo que sería bueno según vayamos añadiendo palabras decir siempre de que lugar estamos hablando,en mi caso cercanías de Betanzos ( A Coruña).


    Trubiecu,hace un rato comentando este foro con un vecino me añadíó una palabra que coíncide bastante con la tuya de Asturies para animar a las vacas a beber "ougüa ougüa ",pues aquí en mi aldea decían (sólo quedan 2 vacas,las últimas de Filipinas) "iajua iajua".

  19. #20 ferlotor 31 de dic. 2007

    Es un tema muy interesante.


    Para algunos estamos ante unas onomatopeyas para otros es un lenguaje primigenio.


      Se están perdiendo muchas palabras.


    Hay un estiudio que ojée hace años y hay coincidencias impresionantes desde el turco, al armenio y en todo el arco mediterraneo


     

  20. #21 Eltorrias 31 de dic. 2007

    En la comarca de Luna (montaña de León)


    Para que ande el caballo: arre.


    Para que ande la vaca: arre.


    Para parar al caballo: so.


    Para parar a la vaca : jo.


    Para llamar a las gallinas: pitas,pitas.


    Para espantar a las gallinas : ossss.


    Para espantar al perro: chito.  


    Para llamar al gato : misss , misin.


    Para espantar al gato : Zape.


     

  21. #22 Mungitarra 01 de ene. 2008

    Aunque el tema sea un poco inusual me parece interesante, asi que voy a intentar aportar lo que se del tema. Aparte de las tipicas y algunas en euskera (que ya ha aportado el compañero Amalur) estas son las unicas que se me ocurren:


    En euskera se utiliza la palabra "Zapi" (la zeta se pronuncia como una "S" silbante) para espantar a los gatos, y mi abuelo que es andaluz utiliza utiliza "Zape" (esta vez con zeta castellana)


    El el pueblo burgales en el que veraneaba, cerca del Valle de Pas, para arrear a las bacas se utilizaba entre otros el tipico chasquido que se hace con la lengua, y para que se acercasen al "pasiego" se les decia "mma, mma". (lo asombroso era que se acercaban)


     

  22. #23 pedro 05 de ene. 2008

    A los patos: biri, biri (o bir, bir)


    Para echar a andar (o animar) a los de tiro: guaske


    para que se vaya el gato : xape


    Iribarren decía que en algunos sitios de Navarra a la mujer se le llamaba "mecaguentusmorros· y a la vaca "graciosa". No son onomatopeyas, ya lo sé. Lo de "goñi" a los cerdos tiene su aquello porque es un apellido muy frecuente en Navarra. Iribarren también contaba lo del corresponsal inglés en una guerra carlista, quien vió cómo se escapó el cerdo de una casa en pleno tiroteo y los dueños le animaban a volver diciéndole "querido, querido...". Así le debió sonar el txerri vasco (urde en otros sitios) para denominar a este animal.


    Bueno, me voy por la ramas, pero al revés también hay comunicación: el sonido de cada eskila o cencerro tambén es distinto y los dueños saben distingirlos (en yeguas que están po el monte)

  23. #24 osogris 07 de ene. 2008

    Hola boy a ver si se me expresar.


    Pues no se si sabré escribir sonidos onomatopéyicos con las letras adecuadas.


    En castilla Ávila


     


    Para el borrico y el mulo o caballo.


    Parar: sooo….


    Andar: arreeee…


     


    Para el buey o la vaca.


    Para andar: Arreee…


    Para parar: hooo….


     


    Para las gallinas:


    Para llamarlas: pitas pitas.


    Para espantarlas: ossss….


     


    A los conejos: moni, moni


     


    Y así sucesivamente


     


    Llamar a las palomas zurrita, zurita y acudían a comer que es lo que entendían  


     


    Yo creo que los animales entienden mejor el tono con que se les indique que la frase en cuestión.


    Y a mí entender no tiene por que ser de origen determinado las frases sino simplemente quiere decir según en que idioma la frase que se emplee normalmente para definir algo en cada idioma o dialecto lo que pasa es que se trata de simplificar la frase por que se piensa que el animal lo entiende mejor


     


    Los animales son más inteligentes de lo que los humanos nos imaginamos, ellos son capaces de aprender perfectamente lo que les queramos decir cuando aplicamos una frase a una orden para ellos, tanto si es para reprender como para darles de comer.


     


    Y ellos interpretan el tono de la orden, por lo tanto no tiene por que tener un significado de origen las expresiones.


     


    En fin esta es mi teoría.


     


     


     


     

  24. #25 lapurdi 09 de ene. 2008

    Respecto a las voces tipo interjección, exclamación, o lo que algunos llaman onomatopeias (nombres del lugar), es lo que también se ha dado en llamor voces de valor expressivo. Se cree que salen por imitación de las voces que hacen los animales, las personas o las cosas.


    Por mi parte no estoy, en general, de acuerdo con ellas. De hecho tengo toda una teoria que arranca del valor de los sonidos del lenguaje humano como un valor sèmántido circunscrito no al sonido que se oye, sino a la impresión que produce lo que se quiere describir que es imitado por la pronunciación de aquel sonido. Veamos algun caso pràctico.


    Por ejemplo el sonido "ch", escrito también como "x" o "tx", etc. Suele dar voces con el significado de 'deposito', como en los verbos "echar", "chafar", "chapar", o los nombres "chal", "charco", etc. Por ello algunas voces como "chau", que no deja de ser el verbo catalan "jaure", y por lo tanto, seria en castellano "yace", puede ser una voz utilizada para señalar a los perros que se agachen, que se tumben en el suelo. También "cho", o otros parecidos para detener la marcha.


    También el famoso "ar" o "arre" es utilizado para dar la salida, para arrancar un vehículo o animal. Se basa en el sonido "r" que significa 'correr', 'extenderse', más la vocal "a" con el significado de 'exterior'. Estos significados de cada sonido o fonema tienen su base en la psicologia del hombre al pronunciar aquel sonido. La "ch" se pronuncia depositando, apretando la lengua sobre el paladar, que imita a las cosas que se depositan una encima de otra aplastandose, apretandose. Respecto a la "r" es una consonante continua, que quiere decir que se emite sin interrupción, como si fuera una corriente, y en el caso de la "r" más o menos vibrante, ya que el aire cuando sale lo hace vibrando, como si fuera un instrumento de viento. La vocal "a", por ser la más abierta, significa aquello que es abierto, que esta afuera de las cosas, en zonas abiertas no cerradas, ni interiores, que estan representadas por la "i". I así sucesivamente.


    Por todo esto, cuando pronunciamos una palabra, en parte ella misma ya nos da un valor semàntico. Esto es de aplicación general, a palabras de todo tipo, y también a interjecciones, pero no es una cosa matemática, sino como todos los hechos sociales, aproximada, y su validez se establece con tratamiento estadístico de freqüencias y probabilidades.

  25. #26 Trono 09 de ene. 2008

    lapurdi,creo que abriste una brecha muy interesante y bajo mi humilde opinión tiene mucho sentido,aunque quisiera preguntarte si tú creees que esta teoría se podría extrapolar a otros idiomas de origen no latino,alemán,inglés,etc.


    Un saludo.

  26. #27 prespas 10 de ene. 2008

    En cuenca se usan muchos de estos sonidos con el mismo signiicado u otro distinto. Su relación con la onomatopeya es indudable e igualmente indudable es la relación d ela onomatopeya con lso lenguajes primigenios, lo que si que me parece totalmente fuera d elugar es relacionarlos con primitivos idiomas circunscritos a pequeñas areas geográficas, de hecho su generalización y variaciones va muy ligada a estados nacionales tal y como hoy los conocemos (migraciones internas) pues en cada idioma y pais se usan unas distintas.


     


    Si el autor del ¿artículo? s etoma la molestia de hacer un colorario estaría encantado de añadir aquí muchos nacionales y extranjeros.

  27. #28 Cogorzota 10 de ene. 2008

    Aporto dos voces para mandar a las caballerías:


    Izquierda: Güesque (La Rioja y Aragón)


    Derecha: Güellaó (La Rioja). Pasallá (Aragón)


     

  28. #29 Trono 10 de ene. 2008

    Prespas,efectivamente planteé el ¿articulo?como bien dices sin afirmar nada,ni soy filólogo ni historiador,pero me parecía que el asunto podía dar de sí.


    Con toda modestia te digo ¿Qué es un colorario?Dime que puedo hacer, para que pudieses aportar esos datos nacionales y extranjeros.


    Mis deseos de que Cuenca siga conservandose tan bomita como cuando yo la conocí.


    Un saludo.

  29. #30 lapurdi 11 de ene. 2008

    Trono, por lo que he podido estudiar si se puede extrapolar a otros idiomas no latinos, incluyendo el vasco, como el inglés. Otros creo que también, por ejemplo, el griego, etc. Pero creo que hace falta conocer bien un idioma para encontrar estos cabos sueltos, y estas palabras, que a veces no salen ni en el diccionario.


    He hecho algunos prospecciones en idiomas lejanos como el árabe, el ruso o el chino, y las palabras coincidentes son muy pequeñas, pero creo que es por falta de conocimiento interno y intenso de cada lengua.

  30. #31 Brandan 11 de ene. 2008

    No he podido evitar, leyendo sus comentarios, que viniesen a mi entendimiento unas reflexiones de las que tengo la intención de hacerles partícipes, si no tienen inconveniente.


    Parece que el ser humano -hablo del ser humano actual que cae bajo mi foco de observación, aunque presumo que es costumbre muy antigua- se dirige a los seres que considera privados de razón en un tono acorde con sus intenciones. Y no importa tanto, al parecer, qué se diga, sino cómo se dice; esto es, cómo se transmite al ser en cuestión un mensaje determinado. Llamo aquí la atención sobre la manera en que se habla habitualmente a los bebés, que a algunos les parece extremadamente ridícula, pero que no es cosa nueva ni probablemente tan absurda como se cree, porque no se trata de hacerse inteligible ante un ser que no es aún inteligente, podría decirse, sino de transmitirle sensaciones a través de sonidos que afectan a la emoción, al instinto, a la vez que se le instruye básicamente.


    En lo que se refiere a los animales, en general, no hay lenguajes universales, quiero decir que no hay una interjección -por simple que ésta sea- que entiendan todos o muchos de la especie a que vaya dirigida. Otra cosa es que por convención, imitación, o préstamo, se haya introducido en diferentes idiomas el mismo vocablo o expresión.


    Para los denominados salvajes -categoría inventada para designar a aquellos a los que no podemos dominar o con los que no podemos establecer acuerdos, o sea, los que no se dejan con-vencer, no inventa el hombre lenguaje alguno, salvo la imitación de sus propios sonidos, o los de especies asociadas, con fines de reclamo. Teniendo en cuenta que en principio todos los animales (hasta hace unos 15 o 20.000 años) entraban dentro de la categoría descrita, no sería quizá descabellado pensar que los primeros intentos de comunicación surgidos de esta técnica, pudieran servir también para transmitir señales una vez que el proceso de domesticación fuese avanzando; que éstos se hayan conservado es cuestión que estamos muy lejos de poder demostrar, sin embargo, sí nos atrevemos a pensar que las voces utilizadas para transmitir ciertas órdenes a animales que han supuesto una importante -a veces importantísima- contribución al desarrollo económico, sí han introducido en el lenguaje una impronta imborrable; hasta hoy. Y es que desde este hoy quizá se haga ya difícil pensar en lo que supuso para el hombre del Neolítico -o aún anterior- la posibilidad de contar con tracción animal, en el caso de algunas civilizaciones fue el burro el elegido, en otras el camello, en otras el reno, en otras el buey. La utilización del caballo para estos menesteres, carga y trabajo, los tengo por bastante posteriores, aunque no puedo afirmarlo tajantemente, la mula, lógicamente, es posterior al burro y su propia existencia indica ya un alto grado de domesticidad de éste.


    Centrémonos en el burro por ser éste el animal que ha terminado afectando de forma definitiva a nuestra propia cultura.


    Me apoyaré en el comentario de Lapurdi para exponer la cuestión… “También el famoso "ar" o "arre" es utilizado para dar la salida, para arrancar un vehículo o animal. Se basa en el sonido "r" que significa 'correr', 'extenderse', más la vocal "a" con el significado de 'exterior'”


    Muy correcto: entendiendo que se utiliza para dar la orden de salida a un animal, o a un vehículo, sí, pero de tracción animal; si se me permite la puntualización.


    ¡Arre!, efectivamente, es una interjección; esto es, una categoría de palabra que transmite una impresión, que quiere im-presionar. En este caso concreto -el del arre- la observación de Lapurdi es especialmente oportuna, porque no se trata sólo de que el animal arranque, sino de que continúe andando hasta que se le indique lo contrario: el ¡Sóoo!; con mucha suavidad en la S, que es sonido de alarma para casi cualquier animal, y transmutado frecuentemente en un simple ¡Hóoo!, que debemos presumir -se me corregirá si me equivoco- trata de transmitir un efecto de sosiego.


    Y arre es efectivamente voz para estimular, es decir, para aguijonear, punzar, incitar, excitar, lo que está, a mi juicio, describiendo el acto de pinchar con una vara al animal en cuestión.


    No se nos escapa que  el adiestramiento de un animal conllevaba -hasta el invento del susurro al que el pobre asno ya llegó tarde- una cierta dosis de violencia, al menos inicialmente. La clave parece estar en conseguir que la bestia actúe mediante un reflejo condicionado, y mediante este método se consiguen resultados tan complejos como el sofisticado adiestramiento de los perros pastores, como muy bien hacen notar Eina y Verracus, y el aún más complejo de algunos simios; aunque el principio, si no estoy equivocado, viene a ser básicamente el mismo.


    En primer lugar hay que despojar al animal de su salvajismo, esto es, de su instinto, de su ansia de libertad, y hacerle comprender que no tiene escapatoria posible, que está donde está contra su voluntad, en definitiva, que está sometido a una voluntad ajena.


    Cuando asume -instintivamente debemos suponer- que no es posible rebelarse contra esa voluntad, puesto que cada vez que lo hace sufre violencia, y notando que el sustento no le falta, al menos en lo imprescindible, se abandona en brazos de esa voluntad superior para que dirija su destino. Y aquí comienza la verdadera comunicación.


    Ya está preparado para recibir órdenes, y la primera orden que entiende es el pinchazo de la vara, bien que éste se irá atenuando hasta que cobre fuerza la voz que simultáneamente se ha introducido en su memoria, creando el reflejo condicionado a que me refería, y que hará menos necesaria la violencia.


    Este ya extenso comentario con el que seguramente he conseguido un general efecto narcótico entre los lectores -si los hubiere- viene a ofrecer la conclusión de que, en mi opinión, repito, esta voz en concreto, el arre, si proviene de una onomatopeya no podemos demostrarlo, y a mí más bien me parece que ese arrr del que nos habla Lapurdi, sí es raíz que debió designar una orden de movimiento frontal, una señal para la ejecución de una acción de desplazamiento hacia delante, y que está contenido en palabras que aún hoy están relacionadas con la caballería pero que han tomado ya sus propios caminos: como el propio arre, pero también arreo, arrear. Esto sin considerar la posibilidad de que en carro, carrera, carreta, carretera, etcétera, no esté contenida esta raíz, lo cual me parece altamente probable, y recordando que el propio ¡arrr! En su uso castrense, que no es otra cosa que una orden tajante de acción.


     

  31. #32 ADV 12 de ene. 2008

    Mi tío (suroeste de Badajoz) para llamar a los animales que están lejos:

     a los cerdos: "ujrrueit ulii"

    a las vacas: "iiris tumaa"

  32. #33 Trono 13 de ene. 2008

    Brandan ... Chapeau !!


    Por cierto cuando comentas sobre el modo de hablar con los bebés,me contaron en una ocasión una teoría de que cuando decimos NO,el gesto de acompañar la palabra con un movimiento de cabeza negativo,podría responder al gesto del bebé cuando rechaza el pezón,porqué no quiere comer más,como bien dices la comunicación con los bebés también tiene su interés y además con un cierto paralelismo con el tema que nos atañe.


    Saludos.

  33. Hay 33 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba