Resultados para “Usuario: Brigantinus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1301 Brigantinus 10 de ene. 2008

    Biblioteca: iberia caucasica vs iberia hispanica

    1-)Según la wikipedia:


    Los Moschi mencionados por varios historiadores clásicos y los Sasper, sus posibles descendientes, (nombrados por Herodoto podrían haber tenido un papel relevante en la consolidación de las tribus de la región. Probablemente, el origen etimológico de «Iberia» derive de su nombre (Sasper >Speri >Hberi >Iberi)


    http://es.wikipedia.org/wiki/Iberia_cauc%C3%A1sica


    Según Plinio (versión inglesa, extraida de la web de Perseus Project):


    The whole plain which extends away from the river Cyrus is inhabited by the nation of the Albani, and, after them by that of the Iberi who are separated from them by the river Alazon, which flows into the Cyrus from the Caucasian  [p. 2021] chain. The chief cities are Cabalaca, in Albania, Harmastis, near a river of Iberia, and Neoris; there is the region also of Thasie, and that of Triare, extending as far as the mountains known as the Paryadres. Beyond these are the deserts of Colchios, on the side of which that looks towards the Ceraunian Mountains dwell the Armenochalybes and there is the country of the Moschi, extending to the river Iberus, which flows into the Cyrus; below them are the Sacassani, and after them the Macrones, upon the river Absarus. Such is the manner in which the plains and low country are parcelled out. Again, after passing the confines of Albania, the wild tribes of the Silvi inhabit the face of the mountains, below them those of the Lubieni, and after them the Diduri and the Sodii.






    2-)Un fragmento de un interesante artículo:


    Que la Iberia del Ponto no aparece en los textos hasta fecha muy tardía, la tercera guerra de Mitrídates (66 a. C.), mencionada por Teófanes de Militene (Estrabón XI, 499-501) pese a que desde Homero hasta Apolonio de Rodas, el interés geográfico y étnico por el Mar Negro fue intenso. Este último autor menciona, sin embargo, a los colcos, vecinos de los iberos caucásicos en estas guerras, que sí figuran en las romiuticas. Piénsese además que otras obras clásicas, singularmente la Anábasis de Jenofonte, se centran en estos parajes. Apiano, hablando de tal raza, a propósito de esta guerra, dice "Algunos piensan que los iberos de Asia son antepasados de los iberos europeos, otros que son colonos de estos, y otros que tan solo tienen el mismo nombre, pues sus costumbres y lenguas son diferentes (Mitrh. 101). En realidad, el pueblo ibero caucásico recibe el nombre de virk en armenio, vircan en parto y de varucan en parto medio.


    Véase: "Primitiva zona geográfica de aplicación del corónimo "Iberia" de Luciano Pérez Vilatela (disponible en la red en PDF)


    3- El texto de Tovar al que yo me refería:


    Es sabido que en la geografía grecorromana Georgia aparece designada como Iberia, por lo que se ha hablado muchas veces de las dos Iberias, la europea y la asiática. Con la hipótesis vasco-iberista la identidad de los dos nombres parecía cosa clara. Ahora bien, como explicó muy bien R. Lafon, es un espejismo, pues la forma Iberia del Cáucaso encubre un nombre indígena que se reduce a imr-. Los romanos, que llegaron al Cáucaso con motivo de las guerras de Mitrídates, y uno de cuyos generales fue Pompeyo, el fundador de Pamplona, Pompa -ilo/n), transcribieron el nombre como Iberos y permitieron así la hipótesis de una relación entre el enigma vasco y el complicado y ricomundo lingüístico caucásico.


    "Orígenes del euskera: parentescos y teorías diversas", en Estudios de tipología lingüística. Biblioteca Española de Lingüística y Filología. Ed. Istmo, Madrid, 1997 (pág 140)


     


    De todo esto extraeríamos:


    1-La presencia de la voz Iberia para designar al país caucásico resulta muy tardía. No aparece en las fuentes antes del siglo I a. C.


    2-Parece haber sido la adaptación de un etnónimo (¿derivado a su vez de un hidrónimo?) local.


    3-Fue algún tipo de homofonía lo que asemejó la voz indígena a una Iberia que los romanos y griegos ya conocían.


    4-La identificación prendió pronto en el imaginario geográfico y etnográfico de los autores griegos y romanos...


     


     

  2. #1302 Brigantinus 10 de ene. 2008

    Biblioteca: iberia caucasica vs iberia hispanica

    Diocles, la cita no es correcta, o está mal contextualizada.
    Los Saspeires son citados seis veces por Herodoto en sus Historias. Y nunca cita el topónimo "Iberia". Otra cosa es que esa entrada de la wikipedia eche mano de Herodoto para mencionar a los pueblos que en el siglo V vivían en lo que después llamarían los geógrafos "Iberia".
    Pero insisto en que Herodoto nunca emplea esa voz.
    Puedes echarle un vistazo a esta búsqueda en el Perseus Project (un instrumento ante el que nunca me canso de quemar incienso), a través de la traducción al inglés.
    http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0004%3Aid%3Dsaspires

    Sobre los ávaros, eran un pueblo nómada. Uno de sus últimos refugios históricos fue el Cáucaso, pero no eran oriundos de allí, sino de las llanuras de Europa oriental y Asia central.

  3. #1303 Brigantinus 10 de ene. 2008

    Biblioteca: iberia caucasica vs iberia hispanica

    Me parece que el link no funciona
    Mejor entra en
    http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/vor?x=0&y=0&lookup=Saspires
    y pincha en la opción 3.Saspires [Reference Article in Perseus Encyclopedia]

  4. #1304 Brigantinus 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    "Con independencia de la forma y diseño de la cartografía , se presentan unas distancias dadas en estadios. Las cifras varían, y a mi juicio parece deberse a la interpretación de la grafía; ya que sus "autores" debieron tomarlas debidamente, a cierta distancia de la costa, y que entenderemos "en línea recta", siendo las referencias principales los cabos y desembocaduras de los ríos más importantes de la península ibérica, comenzando en el Cabo de Creus, pasando por el Peñon de Gibraltar y finalizando en lugar próximo a Artabro en La Coruña, (unos 18 -20 km)?"

    Aportación de sansueña. Ver:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1970

  5. #1305 Brigantinus 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce

    Sobre algunas cosas que se han apuntado.


    -Las velas: el caso inca o chino -o el polinésico y demás- demuestra que en efecto un pueblo puede desarrollar la idea de la vela sin necesidad de que venga otro y se lo enseñe. Pura lógica. En el caso europeo atlántico ¿desarrollaron estos pueblos la vela por sí mismos, o fue fruto de un contacto puntual o permanente con gentes mediterráneas? La verdad, no lo sé.


    -El barco de Oia. A pesar de las teorías de Alonso Romero, y con todo el respeto, no me acaba de convencer la hipótesis del barco egipcio.


    -Las instalaciones portuarias; tenemos las citas de Estrabón a los embarcaderos en la boca del Miño. Y tenemos el sempiterno tema del Coído de Bares.


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4306


    Se han encontrado en varios lugares del norte y las islas británicas, restos de pavimentos hechos con grava o con planchas de madera, que probablemente debieron servir para varar la embarcación. En el barco de North Ferriby se ha encontrado un objeto de madera que ha sido interpretado como un cabestrante para amarrar el barco a tierra.


    De todos modos, estaríamos ante pruebas de tecnología autóctona. Por el tipo de navegación, yo creo que los mediterráneos no necesitaban construir infraestructuras especiales. Fondearían en las bahías y lugares que ofrecieran las mejores condiciones naturales. Quizás levantarían alguna pequeña construcción para facilitar la tarea, pero dudo que nada merecedor de la categoría de "puerto".


    -Sobre el caso del castro de Punta do Muíño... es eso, un castro. Es cierto que han aparecido elementos púnicos, mención especial a los tres cipos. Pero no es un asentamiento púnico, sino indígena. Estaríamos bien ante influencia foránea, o ante la prueba de la presencia de individuos de origen mediterráneo viviendo en el castro. Pero insisto en que el asentamiento es castrexo, no púnico.

  6. #1306 Brigantinus 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet

    SIT TIBI TERRA LEVIS

  7. #1307 Brigantinus 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce

    Aprovechando el tema, cito lo que parece ser el indicio más antiguo de navegación del que tenemos constancia.


    En la isla de Flores, en Indonesia, se han hallado herramientas líticas que han sido datadas en unos 840.000 años (lo que las vincularía con lel Homo Erectus) El caso es que la isla de Flores está al este de la llamada línea de Wallace.


    http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_Wallace


    Dicha línea señala una franja de tierra que en ningún momento -a diferencia del resto de la plataforma continental indonesia- estuvo emergida. Discurriría entre las actuales isla de Bali al oeste y Lombok al este. Y supondría un brazo de mar de varias decenas de kilómetros, que los homínidos que fabricaron los útiles líticos cruzarían quién sabe cómo... probablemente, subidos a troncos. Y tampoco podremos saber nunca si fue con una clara voluntad de ir hacia la otra orilla, o más bien fue algún accidente que provocara que un individuo o grupo reducido de individuos se viera en semejante situación (flotando sobre el mar encaramados a un árbol caído...)


    Al margen de esta  hipotética situación, el Homo Sapiens cruzó esta línea a gran escala hace unos 70.000 años.


     


     

  8. #1308 Brigantinus 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Oestrymnios

    Estoy de acuerdo contigo, Dingo: originariamente, los "mouros" probablemente no tuvieron nada que ver con los invasores musulmanes, pero se acabó haciendo una identificación.


    Y seguro que la gente no tenía ni idea del aspecto físico, ni de quién era Mahoma ni nada... pero la idea del moro como el "otro" y toda la alteridad que ello conlleva supongo que debió reforzar esa identificación. Eso pasaba en toda Europa; si uno echa un vistazo a la literatura medieval, en cantares de gesta, novelas y demás, a los musulmanes se les atribuyen costumbres y creencias religiosas que no tienen nada que ver con el Islam real.


    Ocho siglos de "alteridad". Bueno, realmente, más de ocho siglos. Incluso después de 1492, la "morisma" seguía siendo la encarnación de todo lo malo.

  9. #1309 Brigantinus 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce

    La navegación de cabotaje también era practicada por los pueblos mediterráneos.


     

  10. #1310 Brigantinus 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Enhorabuena por el artículo.


    Personalmente, siempre me llamaron los topónimos de Caramanchón y Malvecín (cinturón exterior de murallas) Un caramanchón o camaranchón es una especie de trastero. Y también hay un Malvecín en Bilbao.

  11. #1311 Brigantinus 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Lo de los mairu es interesante... parece que nos encontramos ante una constante del norte peninsular.


    Sobre la raíz muru- ¿cabría la posibilidad de que fuera una derivación de murru=muro?

  12. #1312 Brigantinus 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    ¿Es descabellado pensar en una migración de topónimos?


    Véase el caso de Galicia, sin ir más lejos. De unos primitivos callaici a orillas del Duero a todo el noroeste peninsular. Pero la cosa no quedó ahí. Y hoy, el topónimo se emplea para designar a un área geográfica lejos del territorio primigenio de los callaeci. Y por el contrario, en el solar original, el nombre se ha perdido.


    Planteo: una Brigantium que da nombre a todo un territorio. Un faro tan importante que acaba designando a la ciudad y alrededores de manera genérica, mientras que el territorio que recibió la denominación derivada de Brigantium, conserva el topónimo (Bergantiños) 


    Insisto: como hipótesis ¿descabellada?

  13. #1313 Brigantinus 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Creo que al hablar de "moros" estamos ante tres niveles que se solapan:


    1-Los seres cuyo origen probablemente sea prerromano; estoy pensando, por ejemplo, en la figura femenina junto a ríos y fuentes.


    2-Los seres que fueron "creados" a lo largo de los siglos para intentar explicar el origen de monumentos antiguos; es el caso de los "mouros" a los que tal vez desde la Edad Media se les atribuye el poblamiento de los castros. ¿Los habitantes de los castros -a su vez- tendrían seres parecidos para explicar el origen de dólmenes y mámoas? No es descabellado pensar que sí.


    3-Los moros en sentido estricto. Los que en el 711 invadieron la Península. Durante siglos, y hasta épocas no muy remotas, fueron en toda Europa Occidental, tanto a nivel popular como culto, una especie de paradigma del "otro" (en su vertiente más negativa)


    Yo creo que la acepción 3 acabó contaminando a las otras dos, y al final el "mouro" actual no es sino un refrito. El mouro que empiezan a estudiar los eruditos del siglo XIX sería por lo tanto fruto de un proceso acumulativo.


    Determinadas manifestaciones del pensamiento humano, como creencias y supersticiones, pueden tener raíces muy arcaicas. Pero eso no quiere decir que permanezcan inmutables durante siglos e impermeables a otras realidades del entorno.


    Respecto a los "galigrecos", la forma es erudita. Ignoro cuál es el origen de la toponimia con elementos relativos a griegos, pero sospecho que pueda ser en última instancia de origen culto.

  14. #1314 Brigantinus 31 de ene. 2008

    Biblioteca: artículo 3

    Sobre este particular, tenemos la suerte de contar entre los foristas a Fernando Quesada Sanz. Y tuvo a bien intervenir en una pregunta que planteé hace tiempo sobre el tema:


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5729


    Copio-pego:


    Una cosa es que -como dice Plutarco- Mario sustituyera uno de los remaches de unión entre la parte de madera del astil y el largo vástago de hierro para que con un impacto ambas partes quedaran parcialmente separadas: quedarían unidas sólo por un remache que permitiría una rotación, de modo que la parte metálica quedara prendida al escudo y la de madera arrastrara por el suelo. El arma queda así inutilizable, pero sólo momentaneamente; en el taller legionario sería fácil reemplazar, tas la batalla, el remache de madera partido y restituir la función original del pilum, esto es, si la varilla metálica no se ha doblado.




    Otra cosa diferente es que se buscara que el metal mismo se doblara. Eso Plutarco no lo dice. Por otro lado, la medida de Mario fue tan peculiar y novedosa como para que mereciera un comentario detallado, lo que indica que antes de Mario el pilum normalmente no se partiría parcialmente de la forma descrita.




    Por otro lado, ni un saolo pilum republicano conocido –y ya hay muchos- tiene una estructura similar a la descrita por Plutarco, lo que lleva a Peter con razón a preguntarse si Plutarco no malinterpretó la noticia que obtuvo. Pero eso es una larga historia que nos llevaría lejos.



    Además, las citas habituales de Vegecio y Polibio –que se refieren a momentos más antiguos, incluso posiblemente Vegecio que bebe como sabeis de fuentes muy diversas y antiguas- precisamente van en sentido contrario: los romanos fijaban muy cuidadosamente el largo elemento metálico al astil de madera, para que no se desprendiera (Polib. 6, 23, 11; Vegecio...). según Plutarco, Mario precisamente cambió eso. Polibio solo menciona que se dobla el hasta velitaris, no el pilum (6, 22, 3).




    César cita un caso peculiar: los pila atraviesan varios escudos a la vez, fijándolos entre sí. Pero para ello es esencial que el hierro NO se doblara con el impacto, sino sólo tras atravesar varios escudos. Y probablemente al intentar extraerlo usando el pie. Si la parte metálica del astil del pilum se doblara nada más clavarse en el escudo, el arma perdería su funcion primordial, perfectamente documentada, que es atravesar limpiamente un escudo (y, experimentalmente, tablones de madera bastante gruesos, cf. Junkelmann, tb. Connolly) y luego clavarse e incluso atravesar al guerrero que hay detrás, incluso fijándole al suelo como una mariposa (varias referencias en las fuentes).




    Es en cierto modo un mito que César ordenara que el astil de los pila fuera de hierro dulce sin templar para que se doblara más facilmente. Como ha señalado L. Keppie, es una inferencia que ha tomado carta de naturaleza en la bibliografía, pero que no es explícitamente citada en las fuentes. Por otro lado, la mayoría de las armas romanas –espadas incluidas- son de hierro dulce, sin carburación intencional.




    Connolly y Junkelmann por separado han realizado varios experimentos, y los pila no se doblan al chocar con un escudo o un cuerpo. Aunque probablemente si lo harían si chocaran con una piedra o un muro. Pero eso sería incidental. Ya de por si el propio diseño del pilum hace que, si atraviesa un escudo, sea muy dificil de extraer, porque la punta piramidal es mas gruesa que el astil, de modo que si atraviesa el escudo luego es difícil de extraer en las condiciones de prisa y nervios del campo de batalla.




    En cuanto a los pila inutilizados, proceden en su mayoría de contextos funerarios donde se doblaban por razones rituales (caso de los tipos de pila ibéricos). Los de campamentos o campos de batalla suelen estar bastante rectos.




    En fin, que quizá debería haberme explicado mas y mejor en el articulillo, pero no había espacio.




    Espero haber clarificado mi postura: incluso si Plutarco tiene razón, no se trataba de doblar el hierro, sino de dejar floja la unión entre las partes de madera y metal del pilum. E incluso así, esto no se aplicaría ni a los pila republicanos anteriores a principios del s. I a.C., ni a los imperiales.


    Es muy improbable que en los pocos segundos que hay entre recibir una salva de pila y la carga con espada un ejército tuiera mucha oportunidad de devolver los pila arrojados. Pero a menudo las líneas quedaban relativamente estáticas durante un tiempo, y sí era posible intercambiar jabalinas, soliferrea o falaricas. No siempre había una carga inmediata a la salva de armas arrojadizas.

    Por otro lado, no está nada claro si, siguiendo a Polibio, en combate los legionarios llevaban dos pila, ya que es muy difícil arrojar uno al tiempo que con la otra mano se sujeta el scutum y el otro pilum. Hay quien piensa que el segundo quedaba en reserva.






    FQS

  15. #1315 Brigantinus 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Desde luego, buena parte de las advocaciones marianas pueden tener un origen prerromano, lo que no quiere decir que todas lo tengan (estoy pensando en el boom mariano que se produce en el siglo XIII) Sin entrar en cuestiones más profundas sobre la verosimilitud o no de la existencia de cultos a la Diosa Madre y todo el debate antropológico que origina...


    Pregunto: el mor- de morgado ¿no podría venir de m(ai)or?


    Otro más a la lista: Mare "grande" en rumano. Ignoro a qué sustrato atribuirla (prerromano, romano, posterior...)

  16. #1316 Brigantinus 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Añado que la Vieja de siete patas es una representación popular de la Cuaresma en muchas zonas de Europa.

  17. #1317 Brigantinus 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    La Vieja Cuaresmera.
    Las siete patas de esta Vieja Cuaresmera son consideradas como el reloj
    de la Semana Santa, que ya sirven para contabilizar las siete Subidas
    al Calvario, conocidas por los nombres de los Domingos de Cuaresma
    según la antigua liturgia (Subida de Carnaval, Tentaciones de Jesús,
    Transfiguración del Señor, El Diablo Mudo, Pan y Peces, Domingo de
    Pasión y Domingo de Ramos), aunque actualmente las Subidas sean en
    sábado.

    http://www.lahornacina.com/articuloscuaresmera.htm

    http://www.mipuentegenil.es/Fiestas/Ss00sabr.htm

    Vaya por delante que esta figura no es solo exclusiva de Montilla o Puente Genil, no hace mucho, en un programa de Radio Clásica, escuché una canción infantil tradicional catalana, en la que se hablaba de la misma vieja. Y de como, una tras otra, se le iban arrancando las siete patas.

  18. #1318 Brigantinus 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Cuando era chaval, en el instituto nos contaban -al explicarnos la poesía medieval galaico-portuguesa- que la doncella que lavaba sus cabellos en el agua era simbolo de la virginidad femenina (y el ciervo que bebía de esas aguas, de sexualidad masculina)

    A lo mejor podríamos plantearnos qué componentes sexuales implícitos o alegóricos (¿psicológicos?) -por encima de áreas culturales determinadas- tiene la figura de la mujer bella de largos cabellos peinándose junto a una fuente.

  19. #1319 Brigantinus 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    La verdad es que no sé qué demonios tiene de "misteriosa"  la invasión musulmana del 711 para que se haya dudado tanto de su existencia.
    En vez de discutir sobre el sexo de los ángeles, no estaría de más que alguno se enterara de cómo se produjo la expansión del Islam: la caída del reino visigodo no fue más sorprendente que la del Imperio Persa, o las provincia africanas y orientales del Imperio Bizantino.

    Claro que siempre podemos decir que los árabes no conquistaron el Imperio Persa, qué va... los mazdeístas se convirtieron en masa al Islam. Las batallas de Qadisiya y Nihawend, una invención histórica.

    Estoy de acuerdo en que -en términos objetivos- Covadonga debió ser una simple escaramuza, convenientemente exagerada por la mitología hispánica.
    Por supuesto, muchos de los que critican la mitología histórica española no hacen lo propio con la de sus respectivas comunidades autónomas. No es que la "mitología" sea mala, sino que es mala si pertenece a los otros. Si es la mitología de uno, es Historia de verdad de la buena.

    Hace tiempo leí una carta enviada en el siglo XII desde Roma al arzobispo de Toledo; en ella el Papa se refería a los territorios que los cristianos habían arrebatado a los musulmanes, quienes a su vez se los habían quitado a sus padres... no recuerdo mucho más. No sé si a alguien le suena y podría contextualizarla un poco.

  20. #1320 Brigantinus 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Celtalargo:


    Cuando hablas de la costumbre de enterrar a los caudillos germanos desviando el agua de un río y luego encauzándolo de nuevo ¿hay algún indicio arqueológico? ¿Hay algún indicio documental o literario más allá de la tradición sobre la tumba de Alarico, que nos remita a esta práctica?

  21. #1321 Brigantinus 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Santo llamando a Blue Demon...responde Blue...

    ¡¡¡¡Dioses!!!!

    Santo en Celtiberia...
    Según parece, el mito de Santo arraigó fuertemente en Turquía, haciéndolo incluso copartícipe de películas rodadas en dicho país, junto a Spiderman y Capitán América.
    Obsérvese:
    http://www.viruete.com/2007/05/el_spiderman_turco_3_dev_adam.html

  22. #1322 Brigantinus 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Mi pregunta sobre las prácticas fúnebres iba totalmente en serio...
    Solo conocía el relato sobre la tumba de Alarico.

    No sé cómo interpretar la respuesta...entiendo que no hay indicios arqueológicos. Sobre las Walkirias, vuelvo a preguntar -insito, otra vez en serio- si hay alguna referencia a caudillos enterrados bajo un río en el ciclo mitológico del Rhin (ahora mismo no recuerdo ninguno, pero tampoco lo conozco muy en profundidad, y hay varias versiones...)

  23. #1323 Brigantinus 07 de feb. 2008

    Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures

    Por curiosidad


    ¿Wenceslao Bover es historiador?


    ¿Puedes confirmar los datos sobre la obra de Jordi Miret? Es que el autor en cuestión no aparece por la red en ningún lado. Y en el servicio de publicaciones de la Universidad de Edimburgo, el libro no existe.


    http://www.eup.ed.ac.uk/


     

  24. #1324 Brigantinus 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Santo llamando a Blue Demon...responde Blue...

    Arquidioniso.


    Hablando de enmascarados... ¿sabes algo de aquel famoso "Superbarrio" que -metido en lides electorales- pretendía ser la gran esperanza de los hispanos de EEUU?

  25. #1325 Brigantinus 08 de feb. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    "se instalan sin masacrar a nadie ( por lo menos nadie lo denunció claramente)"


    ¿Seguro?


    Fragmentos del Cronicón de Idacio que hacen referencia a enfrentamientos o situaciones de hostilidad entre suevos y galaicorromanos. Las citas están sacadas de la edición de CANDELAS COLODRÓN del "Cronicón" de Hidacio. Me he limitado a traducir la castellano el texto original en gallego.


    (Año 430): Los suevos, bajo el mando del rey Hermerico, después de saquear la Gallaecia central, restauran la paz que ellos mismos rompieran una vez muertos o capturados los suyos por las gentes que conservaban el control de los castros, a quienes devuelven los familiares secuestrados.



    (431): Cuando se les presenta la ocasión, los suevos rompen por segunda vez la reciente paz con los gallaecios y,a causa de los saqueos, el obispo Idacio se encargó de una embajada a Aecio.



    (433): Hermerico restaura la paz con los gallaecios, a los que saqueaba continuamente...



    (438): Los suevos confirman los términos de la paz con la parte de los gallaecios con la que peleaban.



    (457): Los suevos, divididos en facciones, buscan la paz con los gallaecios.



    (458): Volviendo a su acostumbrada maldad, los suevos, por orden de Maldrás, saquean la parte de la Gallaecia pegada al río Duero.



    (459): Maldrás mata a su hermano y como enemigo invade el castro de Portocale.



    Crece la hostilidad entre suevos y gallaecios tras la muerte de algunos "honesti".



    (460): Por la Pascua, algunos romanos, confiados a lo sagrado de esos días, son asesinados en Lugo con su jefe de noble origen en un ataque repentino de los suevos allí residentes.



    Frumario, acompañado de la tropa de suevos que comandaba, y después de ser detenido el obispo Idacio en la 7ª Calenda de agosto en la iglesia de Chaves, aniquila con una enorme destrucción su convento.



    Así mismo, Requismundo devasta los vecinos parajes aurigenses y otros de la costa del convento lucense.



    Se establece un amago de paz entre los gallaecios y los suevos.



    (463): Los suevos, falaces y malvados con sus promesas como siempre, saquean varios lugares de la desgraciada Gallaecia siguiendo sus costumbres.



    (...) un total desorden domina las relaciones entre gallaecios y suevos.



    (464-465): Los suevos entran con una artimaña en Coinimbriga, roban a la noble familia de Cántabro y llevan cautiva a la madre y los hijos.



    (465-466): Los suevos se muestran muy crueles con el pueblo aunonense.



    (466-467): Coinimbriga, sorprendida en tiempos de paz, es saqueada.




     

  26. #1326 Brigantinus 08 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Neptun:


    Gales no tiene nada que ver con Galicia


    La voz "Gales" no es más que la adaptación a las lenguas latinas del inglés Wales, que a su vez procede del anglosajón "Walas": (tierra de) extranjeros.


    Para un galés, su tierra es Cymru (=la patria, topónimo latinizado en Cambria)


    Sobre el origen etimológico de la voz callaici (de la que deriva Galicia) se ha debatido largo y tendido en esta página .


    Francisco Marco Simón ha destacado que en el "Táin Bó Cuailnge", se habla de unos "galiain" o "galiuin" que serían equivalentes a "galos". Por lo tanto, los irlandeses establecerían una diferencia entre su nombre y el de los continentales.

    Y ahora hablo de memoria, pero no recuerdo dónde leí que la voz "gaélico" podría tener un origen en el occidente de Britania (galés, si lo preferís)

  27. #1327 Brigantinus 09 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Neptun:


    El Libro de las Invasiones menciona a Hispania como cuna de los gaélicos. Si le quieres dar valor histórico a un texto legendario, pues vale. De todos modos, el debate no es ese, sino cuál es el origen etimológico de la voz gaélico. Como ya he dicho, hay una teoría que lo considera de origen galés. Otra cosa es que en la Edad Media -cuando se redacta el Libro de las Invasiones- el etnónimo ya estuviera generalizado.


    Sobre Gales, sigue con la venda delante de los ojos:


    Wales (Welsh: Cymru; [1]pronounced /ˈkəmrɨ/)

    The English name "Wales" originates from the Germanic word Walha, meaning "foreigner," probably derived from the term Volcae.


    The term also appears in the "-wall" of Cornwall. The Welsh call themselves Cymry in the Welsh language, which most likely meant "compatriots" in Old Welsh.


    http://en.wikipedia.org/wiki/Wales


     


    Welsh 


    O.E. Wilisc, Wylisc (W.Saxon), Welisc, Wælisc (Anglian and Kentish), from Wealh, Walh "Celt, Briton, Welshman, non-Germanic foreigner;" in Tolkien's definition, "common Gmc. name for a man of what we should call Celtic speech," but also applied to speakers of Latin, hence O.H.G. Walh, Walah "Celt, Roman, Gaulish," and O.N. Valir "Gauls, Frenchmen"


    http://dictionary.reference.com/browse/welsh

  28. #1328 Brigantinus 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ayer tuve la oportunidad de ver una imagen del mapa que aparece en el mensaje 138. Efectivamente, la línea roja rodea todo el antiguo recinto de la ciudad. No sé exactamente que es lo que delimitaría, pero en buena parte de su tramo discurre a lo largo de un camino... Imágenes de este y algún otro plano a un tamaño considerable se pueden ver en el Castillo de San Antón (donde estuve ayer en una charla)

  29. #1329 Brigantinus 11 de feb. 2008

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    1-El Brujo Redivivo es arqueólogo y director de museo. No seré yo quien le dé lecciones, desde luego.


    2-El supuesto barco egipcio no tendría 7000 años ni en broma. Aunque sólo fuera porque por aquel entonces (5000 a. C.), ni civilización egipcia ni nada que se le pareciera. De hecho, Alonso Romero -defensor de la teoría egipcia- le atribuye cuatro mil y pico.


    3-Que las gentes que vivían en las costas gallegas en la edad del Bronce o incluso antes, tuvieran conocimiento de dichas costas, de sus regímenes de corrientes y mareas y demás... entiendo que es normal. Y a que las gentes del noroeste peninsular conocieran cómo eran las costas del noroeste peninsular antes de que llegaran los romanos, tampoco le veo mucho mérito.


    4-Es cierto que Alonso Romero tuvo que aguantar chanzas y burlas por su proyecto de la Borna. La historia del proyecto es interesante.


    5-Los petroglifos que inspiraron la Borna incluían embarcaciones. Ahora bien, los cruciformes son harina de otro costal. Muchos petroglifos prehistóricos sufrieron "añadidos" cruciformes posteriores, sobre todo en la Edad Media, y en piedras que marcaban límites territoriales (cotos, parroquias...).


    6-La barca Borna se puede ver hoy en día. Custodiada por el Brujo Redivivo. Hay que ver qué pequeño es el mundo...

  30. #1330 Brigantinus 11 de feb. 2008

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Na, el Brujo, que es un coñero...

    Sobre la relación entre el barco y los ciervos, es un aspecto interesante y complejo.
    Alonso Romero, en el XXII Congreso Nacional de Arqueología (1995) publicó el estudio donde defendía el origen egipcio del barco. En el mismo artículo, defendía que los ciervos habían sido grabados por los marineros del barco en cuestión, al desembarcar.
    La identificación del barco como egipcio me parece un tanto arriesgada, pero esta última afirmación me lo parece más todavía. De hecho, ni siquiera sabemos si el barco fue obra de alguno de los tripulantes, o más bien de algún habitante del lugar.

  31. #1331 Brigantinus 12 de feb. 2008

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Personalmente, dudo mucho que se tratara de inscripciones oghámicas.... por una cuestión meramente cronológica. Tal escritura es muy posterior a la edad del Bronce. En lo que se refiere al barco, no se corresponde con los que empleaban los habitantes de Irlanda. La hipótesis irlandesa la descartaría.


    Un matiz: me temo que no me expresé bien. Cuando yo hablaba de la teoría de Alonso Romero y decía que los ciervos fueron grabados por los marineros, al desembarcar, me refería al desembarcar los marineros, no los ciervos. Que yo sepa, no ha defendido que tales animales pudieran viajar a bordo del barco.

  32. #1332 Brigantinus 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Una cosa llamativa del dibujo de Texeira son las murallas:
    Omite el cinturón amurallado de la Pescadería. Y en la Ciudad Alta o Vieja, se puede comprobar que las murallas que dan a tierra siguen teniendo un aspecto medieval, mientras que las que miran al mar ya son conforme a los usos de la época: más bajas y abaluartadas.

  33. #1333 Brigantinus 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    De Lugo nos quedan unas murallas, que nos dan una idea aproximada del tamaño de la ciudad. Y las fuentes documentales nos confirman la presencia continua de pobladores en la misma, desde la época romana hasta la Edad Media.


    En el caso coruñés, tenemos hallazgos dispersos bajo el subsuelo de la ciudad, aquí y allá. No podemos conocer la superficie del asentamiento ni el grado de dispersión de las viviendas. Por su parte, los documentos... pues ya ves el debate que hay.

  34. #1334 Brigantinus 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ya que ha salido el tema de la superficie, y al respecto del comentario irónico de Carantia y de las dudas de jorileiro sobre la importancia de este o ese asentamiento...


    El castro de Castromao (Coeliobriga) tiene unas 20 hectáreas solo en la croa. En su totalidad, rondaría las 54.Estaríamos hablando de una superficie mayor que la de Bracara Augusta (unas 48 hectáreas) Y Bracara Augusta era capital de un convento jurídico, y fue uno de los principales núcleos políticos a lo largo del período románico, germánico, e incluso medieval. ¿Coeliobriga? Ni el topónimo sobrevivió.


    Sobre la superficie de la Coruña romana, obsérvese el plano:



    El mapa no incluye -entre otros restos- la villa romana encontrada debajo de la Fundación Barrié, por ejemplo. De ser así, la superficie se ampliaría considerablemente. Y si el resto aislado encontrado por Monteagudo en la Rosaleda de los Cantones (el punto negro aislado) fuera indicio de edificaciones... nos quedaría una superficie bastante grande.


    ¿Y la importancia de este asentamiento? Para alguien que navegaba por el Mediterráneo, ninguna. Para alguien que se movía por la ruta de la Plata o el valle del Ebro, tampoco. Ah, pero los barcos que recorrían la costa Atlántica, pasando por el litoral de Hispania, en dirección a las Galias o Britania, seguramente considerarían esta población como oro en paño.

  35. #1335 Brigantinus 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Perdón, en el mensaje anterior, donde dice "fue uno de los principales núcleos políticos a lo largo del período románico" debería decir "romano"

  36. #1336 Brigantinus 16 de feb. 2008

    Biblioteca: AGOTES - CAGOTS: RAZA MALDITA

    Entiendo que lo del físico peculiar es esperable: un colectivo como los agotes, sometidos a discriminación durante tanto tiempo, se verían obligados a practicar una endogamia que tendría como resultado -al cabo de varias generaciones- la proliferación de determinados rasgos físicos en la mayoría de los individuos.

  37. #1337 Brigantinus 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Sobre Castromao:


    De entrada, entono el mea culpa. Efectivamente, la croa de Castromao solo tiene 2 hectáreas. Sin embargo, tengo que reafirmarme en los demás datos, me explico.


    Ruibal, en el Brigantium número 19 (correspondiente al año pasado) cita a Otero Grandal a la hora de describir la superficie del citado castro; según Otero (estudio publicado en Brigantium número 12, año 2000) la croa, en efecto, solo tiene dos hectáreas. Pero el conjunto del castro tendría unas 20. Y si le añadimos el asentamiento romano adyacente, la cosa queda en unas 54,47.


    En la página 343 del Brigantium número 19, aparece un esquema comparativo de las superficies de los principales castros y oppida del noroeste, a través de sus planos. Se emplea una escala de 200 metros. El de Castromao aparecen fuera de la croa solo unos restos excavados aquí y allá, pero midiendo el área marcada en gris (la superficie supuesta) sí estaríamos hablando de algunas decenas de hectáreas.

  38. #1338 Brigantinus 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Fascinante.


    Aunque permitidme que haga un poco de abogado del diablo ;-)


    Ese motivo laberíntico ha aparecido en multitud de grabados en diferentes épocas y lugares.


    Dejando al margen el comentario chorra sobre la Atlántida, es un buen listado:


    http://mmmgroup.altervista.org/e-labiri.html

  39. #1339 Brigantinus 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    El laberinto funerario que aparece en Porta Flamina (Mensaje 104 de lucusaugusti) realmente no es tal.


    Es una representación de una caetra propia de los guerreros del noroeste peninsular (obsérvense las dos espadas cruzadas) El motivo simétrico que aparece en la misma está documentado en las monedas de caetra e incluso en el escudo que lucen algunas estatuas de guerreros galaicos:



  40. #1340 Brigantinus 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    He estado echando un vistazo al blog que indica wascon, sobre la reconstrucción de la muralla.


    Mantengo la pregunta que planteé cuando hablamos del teatro de Sagunto: ¿Realmente hay necesidad de hacerlo?



    El Horror, el Horror....

  41. #1341 Brigantinus 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Lucus.


    Tengo ese libro, y si no me equivoco, en el texto se hace referencia a ese símbolo como emblema de los escudos galaicos.


    El mismo dibujo está presente en las caetras que portan los guerreros galaicos: Cendufe, Armeá, Sao Jorge de Vizeza...



  42. #1342 Brigantinus 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Sobre la "conexión Von Däniken"... me han comentado que el sábado Iker Jiménez le dedicó tiempo a estos petroglifos. No sé cómo enfocaría el asunto, la verdad... ¿alguien oyó el programa?

  43. #1343 Brigantinus 05 de mar. 2008

    Biblioteca: Castros en Cuntis

    ¿La foto 1 es un petroglifo?
    A mí me parece una inscripción moderna
    ¿AMOR 78?

  44. #1344 Brigantinus 12 de mar. 2008

    Biblioteca: GEO AQUAE DIRRAMA: LA FORTALEZA DE OLMOS

    Pues la verdad es que sí tiene buena pinta. Y si tengo que quedarme con algo, sin duda con la niña y la cara de felicidad que muestra; sin duda ese puede ser un punto fuerte del Geocaching. Creo que sería una buena manera de familiarizar a los peques de la casa con temas como la conservación y cuidado del Medio Ambiente y el Patrimonio Histórico-Arqueológico. Y todo ello, haciendo que se lo pasen pipa, como si estuvieran metidos dentro de una película de aventuras...

  45. #1345 Brigantinus 15 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Varias veces al tratar el tema de Veleia se ha sacado a colación el tema de las transcripciones de nombres hebreos, egipcios y demás al latín.


    En el caso del hallazgo del amuleto judío, la transcipción del hebreo al griego es muy curiosa:


    Texto del objeto hallado:


    Syma Istrael, Adone Eloe Adon A


    Texto original hebreo de la plegaria:


    Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad


    Como transcripción, resulta asaz curiosa...

  46. #1346 Brigantinus 15 de mar. 2008

    Biblioteca: Palabras euskerikas del castellano Y MAS....

    Artículos (¿?) como este explican que algunos cada vez nos pasemos menos por aquí...

  47. #1347 Brigantinus 18 de mar. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Sobre la posición original de las piedras...


    En Galicia, los grabados de laberintos están sobre piedras afloradas en el suelo. Es decir, no en paredes verticales, sino que las representaciones están orientadas "hacia arriba" (mmmm ¿simbología cósmica?) Los petroglifos de los que estamos hablando están en la misma posición, pero como ha indicado alevín, parece que fueron grabados en lo que anteriormente fue una piedra vertical... ¿Piedras trasladadas ex profeso para realizar allí los grabados? ¿O las piedras fueron arrancadas cuando los laberintos ya habían sido realizados, por motivaciones posteriores que desconocemos?


    De ser verídica la segunda opción, desde la perspectiva del arte rupestre noroccidental, sería una novedad el encontrar laberintos grabados sobre rocas verticales.

  48. #1348 Brigantinus 24 de mar. 2008

    Biblioteca: SILBERIUS CASTRATI, CANTO EMBAUCADORA, INQUISIDORA, F. EL DR INCOGNITO, UN NECIO CON MAYUSCULAS

    He aquí un clarísimo ejemplar de analfabeto que da rienda suelta a su analfabetismo ya desde la segunda palabra que escribe, ignorando que castrati es un plural.


    Cuando uno es ignorante, y encima se cree la releche, con autoridad para enseñar a los demás no sé qué lecciones, el resultado suele ser bastante lamentable. Y consideran conspiración contra su persona lo que no es sino vergüenza ajena ante tamaña manera de hacer el ridículo.

  49. #1349 Brigantinus 31 de mar. 2008

    Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval

    Encantado de comprobar cómo determinada gente vuelve a aparecer por aquí...

  50. Hay 1.390 comentarios.
    página anterior 1 ... 25 26 27 28 página siguiente

Volver arriba