Autor:
miércoles, 02 de enero de 2008
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 26.949 veces.
Los nombres de las provincias vascas
Breve análisis etimológico de los nombres de las provincias vascas
Se trata de mostrar brevemente los orígenes de los nombres que actualmente se usan para nombras las diferentes provincias vascas. En algunos casos la solución es bien simple, mientras que en otros se está lejos de llegar a un acuerdo general. Los nombres serán mostrados por orden alfabético.
Álava / Araba.
Ambos nombres tienen un origen común, la diferencia que hay es la meramente ortográfica, es debido al conocido paso de la -l- intervocálica a -r- en euskera, paso que debió de ocurrir antes del fin del primer milenio. En cuanto al origen del nombre, no cuenta con una explicación completamente satisfactoria, H. Knörr piensa que estaría relacionado con el nombre dado a la zona nuclear de Álava, conocida con la Llanada alavesa, pensado en un derivado del adjetivo latino planum. También se ha mencionado que hubo en la antigüedad una ciudad de nombre Alba que estaría en la zona de dominación várdula.
Bizkaia.
Antiguamente debió de existir como nombre común *bizkai ‘lugar montuoso’, relacionado con bizkar ‘espalda, loma’. En un texto navarro de 1141 se menciona un lugar de nombre Iheldo Bizcaya, que es el actual ‘monte Igeldo’, donde bizkaia está en el lugar de ‘monte’. Ya Oihenart, historiador vasco del siglo XVII, había establecido la conexión entre Bizkaia y el terreno montuoso: “Biscaya... à situ terrae montuoso & aspero nomen inuenisse uidetur. Ea enim uocis Vasconicae Viscaya significatio est”. En Navarra, por ejemplo, se hallaba en el valle de Aibar un terreno montuoso llamado Bizkaia que comprendía varios pueblos.
Gipuzkoa.
Como Nafarroa y, quizás, Zuberoa, parece contener un sufijo -oa. La parte inicial giputz ‘guipuzcoano’ fue usada en la Edad Media como antropónimo. El uso inicial debió de ser como etnónimo para denotar ‘guipuzcoano’, uso que continúa en el euskera occidental.
Nafarroa / Navarra.
Como Gipuzkoa, el nombre vasco está formado por el etnónimo nafar (que también conoció uso como nombre de persona) más el sufijo -oa. La forma romance está sin duda relacionada con la vasca, aunque queden problemas de detalle.
Lapurdi / Labourd.
El nombre de la única provincia costera norpirenaica está relacionado con Lapurdo, nombre de un oppidum situado en las inmediaciones de Baiona. Lapurdi sería un doblete del nombre del oppidum, según Irigoien, que también creía que dicho nombre podría tener lapur ‘ladrón’ como raíz. La propuesta de Orpustan parece todavía menos aceptable, que piensa en un compuesto *lab-urdi, siendo *urdi un derivado de la raíz urd- ‘llano’, presente en ordoki ‘llanura’, y lab- relacionado con labe ‘horno’.
Vizcaya v Bizkaia
Zuberoa / La Soule.
El nombre de la provincia vasca más oriental a pesar de la diferencia entre sus versiones romance o vasca parece tener un mismo origen. Quizás el vínculo más lejano sea el del nombre del pueblo aquitano sybillates o sibusates, mientras que el nombre medieval Subola (vallis subola), recogido en el año 635 está más claramente relacionado con los actuales, donde -l- habría pasado a -r- en la forma vasca.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Interesante artículo, Gastiz.
Lástima que -al parecer- sea merecedor de menos comentarios que otras piltrafas que se cuelgan en esta sección.
Algunas dudas que me salen con los nombres de los territorios del Iparralde:
1-Lapurdi: entiendo que el oppidum de Lapurdo es el Lapurdum de la Notitia Dignitatum. El topónimo siempre me ha hecho gracia. Si fuera cierta la hipótesis de identificar el lapur- con ladrón ¿qué hacemos con el -di? ¿Lapurdi=bosque de ladrones? ¿Un Sherwood vascónico? ;-)
2-La Baja Navarra: que yo sepa, el territorio recibe el nombre después de caer en la órbita de la Navarra hispánica ¿Es cierto? De ser así ¿está documentada alguna denominación anterior?
3-Zuberoa: ¿Hay alguna teoría que haya intentado emparentar el zub- inicial con puentes o algo así?
Concuerdo con Brigantinus en lo interesante del artículo, que, aunque breve, puede dar lugar
a interesantes debates.
A vuelapluma:
Sobre Lapurdi (fr. Labourd), cuyo dialecto es el labortano, nos recuerda sin remedio a todas las Laborda y Labordeta que jalonan todo el territorio pirenaico y prepirenaico. Si nos negamos a creer que todo el Pirineo fuera en tiempos un inmenso enjambre de ladrones, tal vez pudiéramos considerar otras posibilidades: ¿qué tal un labur "corto", "limitado", referido en este caso a valles estrechos o campos limitados por montañas?
En cuanto a Álava / Araba: efectivamente hay una bien documentada ALBA (ALABA en Plinio) como ciudad de los várdulos en el
Conventus Cluniensis, situada entre Tullonium y Aracaeli (
Itinerario de Antonino, vía XXXIV), o entre Alantune y Seustatio (
Ravennate), para cuyo emplazamiento se ha propuesto el de Albeiurmendi (San Román de San Millán) -G. Bellido se fue hasta Salvatierra-. En cualquier caso, situada en la llanada alavesa, que pudo tomar su nombre (Álava) de esta destacable ciudad, con permiso de Iruña-Veleia.
En el caso de Bizkaia/Vizcaya, ¿podría tener algo que ver el sufijo "kaia" con su traducción castellana: bahía-abra?
Sobre Zuberoa también nos encontramos un hecho curioso, aunque probablemente nada tenga que ver, si desglosamos la palabra: Zu-Beroa, nos da el actual Su-Beroa= Fuego u hoguera caliente. Curioso. Pero siguiendo así podríamos llegar a Zub-eroa. Zubi-eroa, esto es, puente loco. ¿Una locura verdad? evidentemente sin preubas es dificil lanzarse a buscar similitudes en el idioma actual como hacen muchos linguistas. Pero me gustaría que llegaran a alguna conclusión.
Bueno... Desde hace lo menos veinticinco o treinta años, hay ikastolas en Oion, Viana, Lanciego y Labastida.
¿Que pensais que fue primero Nájera ciudad o rio Najerilla?
Esta, también te la niego Brigantinus:
"históricamente, su camino fue muy diferente: nunca fue reino, señorío o hermandad de villas ni gozó de régimen foral".
http://www.geocities.com/urunuela27/fueros_de_larioja.htm
Cogorzota, creo que no me he explicado bien:
Evidentemente, las tierras y localidades riojanas tuvieron fueros en la Edad Media. Como las tierras y localidades de toda la corona castellana.
Otra cosa es el "régimen foral" en el sentido que se le da a la expresión al hablar del régimen jurídico-económico vasconavarro: aquello que se llamó "provincias exentas", las aduanas en el Ebro, el no prestar servicio militar obligatorio (salvo cupos de tropas en tiempo de guerra)... una situación perpetuada en los actuales conciertos económicos.
La Rioja nunca tuvo ese rango que síu tuvieron Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra.
Sobre los pueblos que citas, están situados en el País Vasco o Navarra, territorios donde aún se habla vasco y goza de reconocimiento oficial (con las peculiaridades pertinentes en el caso navarro). Aunque el idioma haya desaparecido en esas zonas, sigue presente en las comunidades respectivas. Y en algún caso, la desaparición no iría más allá de un par de siglos.
En La Rioja, prácticamente desde finales de la Edad Media el idioma desapareció. No ha quedado ninguna comarca, pueblo o ciudad en dicha comunidad autónoma donde se hable euskera, ni tan siquiera de manera minoritaria.
http://www.bermemar.com/personaj/obreros/carlismo.htm
Para Lapurdi
, parece que lapur-di ‘agrupación de ladrones’ fue un análisis común, de tal manera que Etxeberri de Sara, escritor vasco de principios del XVIII tituló uno de sus escritos “Lau-urdiri gomendiozko karta”, en vez de “Lapurdiri…”, a fin de evitar el nombre que consideraba infamante. Curiosamente, en Lapurdi la palabra común para ‘ladrón’ es ohoin. Según Azkue, en la población guipuzcoana de Elgeta hay un barranco llamado Lapurdi que antaño era refugio de malhechores.
Para la Baja Navarra, no tengo constancia de un nombre anterior, es posible que lo tuviera, aunque también se puede pensar que con la ocupación navarra recibió un nombre común dicha comarca.
Para Zuberoa, no recuerdo ningún intento de explicación a partir de zubi ‘puente’, quizás el conocimiento de las formas antiguas citadas, sobre todo el nombre del pueblo aquitano sybillates o sibusates, complica especialmente la cuestión. Curiosamente, en Bizkaia se registra más de un topónimo con la forma Zubero, donde la relación con el vnombre de la provincia vasca queda claro, pero no el tipo de relación, pudiendo ser un nombre transplantado, o bien los topónimos vizcainos usaron el mismo elemento de significado desconocido.
A Labordeta, el cantautor aragonés, creo haberle oído en una ocasión que su nombre era un compuesto de la bordeta, diminutivo de borda ‘cabaña’, palabra de uso en el euskera norteño y seguramente en alguno de los romances cercados. Laborda sería un aglutinado del artículo y el nombre, sin diminutivo.
La relación mas segura parece la que vincula el nombre de la provincia con el de Lapurdum, aunque una relación con labur ‘corto’ no pueda rechazarse, más teniendo en cuenta el estatus de la /p/ en el euskera antiguo, que parece similar al que tenía en ibérico. Hay pares como ibar ‘vega’ e ipar ‘norte’ que parecen estar relacionados, así que se podría pensar en algo parecido para Lapurdi.
Para Bizkaia, como ya se ha escrito, un nombre *bizkai no ofrecería ningún problema, además de que el testimonio de Igeldo bizkaia es bastante claro.
En cuanto a Zuberoa, ni su + bero + -a, ni zubi + ero + -a tienen ningún sentido al tratarse de un nombre de lugar.
Navarra en euskera es Nafarroa, siendo posible que antiguamente fuera *Nabarroa. Si hay algún dato que haga pensar que la forma antigua era Nabarra, no estaría de menos el ofrecer la cita concreta.
En cuanto a Navarra, es posible que se halle naba, si consideramos que su base es *nabar (luego nafar) es 'habitante de la naba' de la misma manera que donostiar es 'habitante de Donostia/San Sebastián'. Pero nabar admite otras posible explicaciones, así que una relación con naba, aunque factible, no es segura.
Para Bizkaia, ya he escrito que se documenta *bizkai con uso de 'monte', así que cualquier otra explcación sobra. Por otra parte, *bizkai estaría relacionado con bizkar 'espalda, loma', de la msima manera que ibai 'río' lo está con ibar'vega'.
Para Zuberoa, el latín super pasaría al euskera como *zuper, sin sonorización de la /p/ intervocálica.
Para Gipuzkoa una base giputz 'guipuzcoano' está más que clara, de la misma manera que *nabar, nafar lo es de Navarra/Nafarroa, así que sobran esas particiones al capicho de cualquiera.
Aunque uno pueda pensar que "borde" o "bort" no está dentro del léxico actual del vasco, creo que habria que ver las relaciones que tiene esta palabra: "bort" con otras como "buru", cabeza, límite, extremo, o con "borta" puerta o "bortu", puerto de montaña. También en catalan tenemos al lado de "porta", puerta, "bora", lado, bordem relacionada seguramente con "fora", fuera, etc. Creo que el termino fuera y borde esta relacionada con el de puerta, ya que, tu ves por el mismo vasco, como "atera", a la puerta, no se tradura así sino "fuera", o "sacar afuera". Creo que son conceptos colindantes, que solo sufren una pequeña variación fonética y semàntica.
Quizás podriamos dar el segundo significado, puerta o puerto, ya que también, además de ser el borde de las tierras llanas, es la región de los puertos para cruzar los Pirineos en su parte más atlàntica.
Descartando "borda", puerta, o "borde", o algo que recuerde a un
lugar fronterizo, de paso, podriamos pensar en un "apur", trocito, cosa
pequeña, ya que tanto por su zona llana, "lan", pequeña, aunque
antesala de las Landas, o por sus cuestas, laderas, también pequeñas,
al ser el final de las cumbres del Pirineo, y la zona más baja de esa
cordillera, podria tratarse del compuesto: "al", lado, ladera, más
"apur" o "lan", campo, o zona de trabajo, más también "apur", con un
enmudecimiento de la "n" "la(n)apur". Finalmente "di" o "te" seria un
sufijo pluralizador, o nominalizador, pero en todo caso sufijo que no
haria varia sensiblemente su significado.
Me dejaba la provincia de Araba, donde creo juegan dos raices muy
extendidas: "ara", lugar extenso, llanura, extensión, difusión,
ampliación, más "ab", separación hacia el exterior. En conjunto seria:
la separación de la llanura, la extensió de la tierra llana, tal y como
pasa con Araba, zona llana de la cuenca del Ebro, muy diferente que las
zonas atlànticas con fuertes pendientes hacia el mar Cantábrico.
Respecto a este comentario,
Suelo entender el desconocimiento que suele tener la mayoría de la gente sobre la identidad e historia de La Rioja, ya se sabe que hay muchos tópicos con lo del vino, la frontera navarro-castellana, San Millán, Cavijo, el tema vasco... Aunque no dejo de sorprenderme.
Totalmente de acuerdo contigo, Cogorzota. Próximamente quiero escribir algo sobre Nájera y Najerilla, que junto con el término Navarra, me parecen los más interesantes. Recordar solamente que el término Navarra en Castellano conserva más fielmente la denominación vasca antigua Nabarra, como suele suceder con otros términos castellanos.
Najera era donde más tiempo residia la corte del reino de najera-pamplona por lo tanto se podría decir su capital(como la de tantos reinos medievales itinerante pero najera la más habitual),además de tener el más numeroso panteón real cuando fue conquistada se la castigo degradandola a ciudad de señorío y se echó al obispo despojandola de la sede episcopal también ,la rioja en general ya nunca fue más que una parte periférica y menor de una gran reino que fue castilla evidentemente sufrió más que alava,vizcaya y guipuzcoa pero teniendo en cuenta que la iglesia representaba un enorme poder(muchas veces una tercera parte de las tierras y la mitad de las rentas) y que hasta mediados del s.XIX la rioja con alava vizcaya y la guipuzkoa que habla vizcaino formaban parte de la misma diocesis se puede decir que esas tierras eran parte de un tipo de entidad politica común(con más influencia económica que muchas de las autonomías actuales).
Además las luchas de banderizos de gamboinos y oñacinos que se suelen comparar siempre con las navarras de los agramonteses y beumonteses se dieron también en la rioja.La rioja era una parte más del reino de navarra y de la que era de esperar una mayor lealtad que de la parte más oriental(vizcaya alava e incluso zonas de la zona más oriental de la rioja) que tenía mayor vinculación con castilla.Cuando surge el nacionalismo vasco en la bizcaia de finales del XIX se olvidan de la rioja pero no asi cuando surgió antes en pamplona con la asociación euskera ,de ella se acordó también serafin de Olave(que vivió en Calahorra y redactó un estatuto de navarra que reconocía la ciudadanía navarra a riojanos ,alaveses,vizcainos,guipuzcoanos,...) y más recientemente manuel de irujo que desde el exilio proyectó la formación de un estado vasco que incluiría la rioja y huesca (una vez los fascistas perdieran la segunda guerra mundial y franco cayese)
¿Reino de Nájera-Pamplona? ¿Qué reino es ese? ¿Quien se lo ha inventado? Todavía me acuerdo del día que estuve visitando el Monasterio de Santa María la Real. El guía no hacía mas que repetir lo del reino de Nájera por aquí, reino de Nájera por allá (reino de Nájera-Pamplona cuando no había más remedio), hasta que un turista vizcaino no pudo aguantar más y le preguntó por los numerosos escudos de Navarra que se repartían por el recinto. El guía salió del apuro como pudo, pero sin poder haber evitado ponerse colorado como un tomate. El escudo era el correspondiente a los reyes navarros de la dinastía Evreux (s. XIV y XV), que eran los que reinaban cuando se costruyó el monasterio. Aunque Nájera llevaba ya siglos perteneciendo a Castilla, es evidente que durante la construcción del monasterio se quiso recordar su pasado como sede de los reyes de Pamplona.
¿Nájera capital? Como he dicho, sede real sí, pero capital no. Siguiendo ese razonamiento, se concluiría que Pamplona nunca fue la capital del reino de Pamplona/Navarra.
En cuanto a lo del panteón... hay más falsedad que verdad. Ni las efigies son mínimamente contemporáneas, ni contienen los huesos de a quienes recuerdan.
Y ya puestos, añadir que me parece muy poco legítima la identificación Rioja = provincia de Logroño.
Veo que se os ha pasado el enlace que puse. Dice algunas cosas interesantes:
Desde la invasión musulmana la reconquista de La Rioja estuvo jalonada por una serie de avances y retrocesos, hasta que, puestos de acuerdo los reyes Ordoño II de León y Sancho Garcés de Pamplona, en el año 923, aquél tomó la plaza de Nájera y éste la de Viguera, quedando en poder de los musulmanes las zonas de Calahorra y Alfaro. Pero lo cierto es que la región fue cedida al Rey de Pamplona, hecho que trajo consigo que el territorio que nos ocupa dejó de ser castellano durante la época condal. Dice Leza que «Nájera con Grañón, se convirtieron en baluartes defensivos para impedir los intentos castellanos de extender su dominio por la parte de San Millán y que Viguera, con su excepcional situación estratégica, se levantó como fuerte bastión que impediría las correrías de los árabes por la ribera del Ebro, desde Calahorra. Pero, al propio tiempo, erigida en capital de la extensa zona montañesa de los Cameros, cerró el paso a Castilla, en sus pretensiones expansionistas por La Rioja.
El proceso de la instalación cristiana en La Rioja Alta puede fijarse, según García de Cortázar, en tres etapas. En la primera de ellas, anterior al año 925, en la cuenca del río Tírón y en las de los ríos Najerilla e Iregua, al ser reconquistadas Nájera y Viguera, La segunda abarca desde el año 926 al 975 y es cuando se procede a la ocupación de las tierras comprendidas entre los ríos Oja y el Cárdenas; afluentes del Najerilla. Sigue diciendo el antes citado, que «en esta política repobladora juegan importante papel... la actitud de los monasterios de San Miguel de Pedroso y San Millán de la Cogolla, favorecidos, respectivamente, por el Conde de Castilla y el Rey de Nájera, así como los de Santa Coloma, Albelda y Nájera». Por último una tercera etapa, la comprendida entre los años 976 y 1035, que tiene tres objetivos: ocupar espacios que quedaban todavía vacíos, comprendidos entre los núcleos más antiguos, «densificar su presencia en el eje de su comunicación que corta la región de este a oeste, sobre el que se ha instalado la vía de los francos» y remontar el curso del Najerilla hacia la zona montañosa, en busca quizá de un mayor desarrollo de la ganadería.
La preeminencia política de Viguera y Nájera en esta época es clara. Ambos núcleos de población tienen castillo -sólo hay cinco, los citados, y los de Anguiano, Clavijo y Grañón y en las fuentes documentales se les asigna -junto con Tricio la categoría de «civitas». «Precisamente -añade García de Cortázar-la función político administrativa que desempeñan estas ciudades es la que motivaría la ampliación de las mismas, a la que parece aludir la aparición de barrios en las de Grañón y Nájera antes que en el resto de las localidades altorriojanas».
Pero es que en Viguera y Nájera se dan dos circunstancias que podemos calificar como excepcionales. La creación de la «haereditas», de Viguera, en la persona del infante don Ramiro, quien aparece en documentos como «Rey de Viguera» y el traslado de la corte de Pamplona a Nájera.
Del primer matrimonio de García Sánchez de Nájera con doña Andrégoto, posteriormente anulado, nace quien había de ser Sancho Garcés II Abarca, y del segundo, contraído con doña Teresa, fueron fruto Ramiro y Urraca, ésta, con posterioridad, contraería nupcias con el conde de Castilla Fernán González, quien poseía la parte más occidental de La Rioja y concedió fueros a la villa de Canales, en el año 934, sin duda porque le favorecieron sus pobladores en la batalla de Cascajares, cerca de dicha villa, fuero, al parecer apócrifo, que será el más antiguo de la región.
Nadie duda de que una de las figuras históricas más interesantes de la Edad Media es Sancho III el Mayor. Los primeros actos de su reinado tienden a robustecer el dominio de Nájera, en La Rioja, ya que Castilla no había dejado de reivindicar la región, cuestión que originó roces fronterizos en más de una ocasión y que terminaron en la concordia del año 1016 formada por los representantes de Sancho III el Mayor y el conde don Sancho. En esta delimitación se partió como primer mojón, de la cumbre de San Millán, pasando por los altos de Valvanera, sierra que quedó incluida en Castilla, para seguir cerca de Ortigosa y adentrarse en las tierras de Soria, hasta Garray.
Ciertamente que Nájera, Castillo de Leza, fue su residencia habitual, donde nacieron algunos de sus hijos, habitando con su familia en el castillo de la misma -seguimos citando a Leza-. «Allí nacieron algunos de sus hijos, inició las obras de la antigua Abadía de Santa María la Real, rectificó el trayecto del antiguo Camino de Santiago, trazándolo desde Pamplona por EsteIla, Logroño, para pasar por Nájera y continuar por Santo Domingo, y como acto que evidenciaba la importancia que concedía a Nájera, en dicha ciudad, ya solicitud de los hidalgos de la misma, representando a todos los estados de la población, les otorgó sus célebres fueros, por medio de un solemne Bando Real, ratificando así los usos y costumbres que, en forma de derecho consuetudinario, venía regulando su vida y relación y su régimen municipal».
Nos permitimos dar un salto en el acontecer histórico por interesar a este trabajo tan sólo aquellas circunstancias que, de forma inmediata, influyen en el nacimiento de los fueros, cuyas disposiciones vamos a comentar. La Rioja, aunque integrada en el Reino de Nájera, desde que Ordoño II la cediera a dicho reino en el año 923, conservó una personalidad distinta e independiente que se tradujo externamente en el significativo texto que figura en los diplomas reales.
El fraticidio de Peñalén dio oportunidad a Alfonso VI de incorporar la región a Castilla, haciendo realidad las viejas aspiraciones de este reino, latentes desde los tiempos del conde Fernán González. Alfonso VI invadió con sus ejércitos las tierras de La Rioja y el gobernador de Nájera, don Iñigo López, el de Calahorra Iñigo Aznar y el señor de Carneros Ximeno Fortuniones le acatan y rinden pleitesía. Sería interesante saber por qué los señores citados abrazan el partido de Castilla en vez de seguir la decisión de los navarros a favor de don Sancho de Aragón. Lo cierto es que acatan la soberanía del castellano y éste se apresura a instituir el condado Nájera -Grañón -Calahorra Arnedo, designado como jefe del mismo al conde García-Ordóñez, quien contrajo matrimonio con la hermana de Sancho el de Peñalén, la infanta doña Urraca, vinculada a La Rioja en su calidad de señora de Alberite, Lardero y Logroño, con poderes tales que el P. Anguiano los califica como «virreyes de La Rioja», Fr. Juan de Salazar llama a García Ordóñez primer virrey y gobernador del Reino de Nájera y el mismo rey, en el preámbulo del fuero de Logroño les denomina «gloria nostri regni gerentes nazarensium». Este acto, aparte de su trascendencia desde el punto de vista militar y político, supone un reconocimiento por parte del monarca de «aquella realidad geográfica e histórica que potencialmente mantenía el sentido de una auténtica regionalidad, otorgándole esa jurisdicción condal que encarnaba, en el derecho de la época, el reconocimiento más explícito de una personalidad regional propia».
http://www.geocities.com/urunuela27/fueros_de_larioja.htm
Santa María la Real es una reconstrucción de la primitiva románica que inició Sancho "El Mayor" y continúo su hijo García "El de Nájera".
Que curiosa es la lista de donaciones para construirla:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/fundacionrealnajera/fundacionrealnajera.htm
Igual era mejor hablar de estas cosas en otro artículo. Estamos abusando de la paciencia de Gastiz.
Aunque ya que estanos, sigo interesado por los viejos nombres de Casalarreina y la razón del cambio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Casalarreina
Estoy de acuerdo con Arandio, pero señalar la precisión de las palabras que usé en su momento: una gran parte de La Rioja, como región Navarra. La restante, castellana. Estas son las dos influencias básicas, culturales y políticas, en el periodo histórico que tratamos aquí, base para mis primeras afirmaciones.
La forma medieval de Guipuzcoa era Ipuscoa.
Respecto a Navarra, lo mas logico y coherente es que sea un nombre romance, derivado de Navas.
Llobualloriau22 de ene. 2008Muy bien el origen eusquera de dichos nombres pero pónganos los indoeuropeos de los Caristios, Várdulos y Autrigones que poblaron el actual País Vasco antes de ser vasconizados por las tribus Aquitanas y Pirenaico-Navarras de los Vascones.
Sobre "bizkaia" también se puede proponer el origen "iz-kaia"="Puerto del Mar". Del prefijo "iz"=agua y "kaia"=puerto. Del mismo modo Ipuscoa->Guipuzcoa podría tener la misma raíz ("ip"-"Iz").
Para Lapurdi una raíz urd/-urt tiene, cuanto menos, un aspecto extraño para ser raíz vasca. Es posible que haya algo, ordoki es ‘llanura’, por ejemplo, pero resulta una palabra de difícil análisis, donde no hay seguridad que haya algo como *ord-, tampoco queda clara la parte inicial, etc. La 'etimología' de Etxeberri de Sara es un intento de evitar el Lapurdi, forma original, siendo el Lau-urdi de éste un invento.
Los análisis de Lapurdi no me resultan nada convincentes: hay que tener en cuenta la historia de las lenguas y de los cambios que han ocurrido. Por ejemplo, en el mensaje 19 se analiza Araba, dando un significado a *ara ‘lugar extenso’, y a *ab ‘separación hacia el exterior’, cuando ninguna de dicha raíces existe en euskera, sin olvidar lo más grave, que Álava es anterior a Araba ya que un paso -l- > -r- está documentado en euskera.
La forma medieval de Gipuzkoa aparece escrita de diferentes maneras, no pudiendo estar seguros que la variante con i- sea la original, un trabajo interesante de D. Peterson "Primeras referencias a Guipúzcoa" (http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1089936&orden=65699).
Considero que Bizkaia ya ha sido convenientemente explicado, no hace falta un fanstasmal *iz, de existencia bastante dudosa.
Me tiene intrigado una cosa.
Si en avsco no existe la f ni su fonema, ¿Como es que llaman Nafarroa a Navarra?
Hola a todos,
Sobre la partícula "iz" como prefijo propuesto para bizkaia:
"iz-" o "it-" como prefijo aparece en multitud de palabras antiguas, provenientes de probablemente de un protoeuskera:
iz-otza: (agua fría): hielo
it-urri: (agua escasa): fuente
it-oso: (toda el agua): mar
Izpaster (Iz-bazter, localidad costera vizcaína): Orilla del agua o junto al agua
iz-urde: (cerdo de mar): delfín
etc...
Entiendo que no se trata de una partícula fantasmal...
Saludos
Hay 33 comentarios.
1