Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1301 Onnega 24 de dic. 2007

    Biblioteca: Breve historia del Paraiso

    Hola Alevín, muy ameno, muchas gracias. Un comentario: el limbo de los niños sin bautizar creo recordar que este año se ha eliminado por consenso y ahora directamente se van al cielo (según dicen).


    Saludos

  2. #1302 Onnega 26 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Muy bonitos Verracus, gracias por el artículo. Te dejo otro enlace que puede que te resulte interesante, el de Amigos do arqueolóxico,Megalitos de Granada, donde en la comarca de Guádix fichan todos los de Gorafe

    http://megalitos.arqueoloxico.com/Granada.htm

    Saludos

  3. #1303 Onnega 26 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Aquí vienen las rutas http://www.es.comarcadeguadix.org/ en Información > Rutas >  Rutas Parque Megalítico

  4. #1304 Onnega 28 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    También tenéis el clásico de Maurice Maeterlinck, La vida de las abejas. 

  5. #1305 Onnega 29 de dic. 2007

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Gracias a vosotros, Giannini y Montesoiro, por vuestros amables comentarios.
    Está en marcha, pero no acaba de plasmarse, el proyecto del "Parque de megalitismo de A Costa da Morte", en el que Vimianzo tendrá, como es lógico, un papel destacado por la importancia de los dólmenes que conserva. El concello reclamaba un centro de interpretación que no parece que se le vaya a conceder: "Desde la Consellería de
    Cultura todavía no concretaron donde se ubicará el centro de
    interpretación y destacan que lo más importante de esta iniciativa es
    promover el patrimonio megalítico de la comarca y "no promover un
    centro de ladrillo". Precisaron además que puede haber varios centros
    repartidos por toda la comarca o diferentes puntos de información", v. noticia en La Opinión, 23 de octubre de 2007, Cultura comprará 15 dólmenes para impulsar el patrimonio de la comarca.
    De momento lo que no se le puede negar al concello de Vimianzo es que se ha trabajado bastante bien su patrimonio, poniendo un enlace a las rutas en su web, señalándolas con carteles en la carretera, y cuidando los megalitos y su entorno.

    Saludos

  6. #1306 Onnega 29 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    A mí también me están entrando ganas de ir, todas las fotos que estáis poniendo son preciosas. ¿Ese acueducto natural se formó por deposición de sedimentos calcáreos, como dice Verracus, o por la erosión del agua que ha ido haciendo un canal?

    Pongo la otra foto de Sastre:
    Acequia natural de los Baños de Alicún
    "No es leche lo que circula por ella, sino agua calentita"

  7. #1307 Onnega 29 de dic. 2007

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Gracias por esa foto de las pinturas Arenas, voy a enlazarla al poblamiento, por lo menos queda tu testimonio y el dibujo de los Leisner. Siendo el más conocido de todos los de Vimianzo, Pedra Cuberta es el que peor se conserva, creo que en un equilibrio muy precario, a punto de caerse alguno de los ortostatos.

    Lo voy a geoposicionar en forma de ruta, si soy capaz, si no puedo lo geoposicionaré en Vimianzo.

  8. #1308 Onnega 29 de dic. 2007

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Cromlech, claro que fomenta el turismo, y mucho, y cuantas más facilidades de acceso más turistas, la señora del restaurante de Vimianzo donde comimos bien que se fijó en la guía de dólmenes que llevábamos, y aunque sólo sea para sacarles un rendimiento económico por lo menos la consecuencia directa es que así están cuidados, señalizados, etc.

    Chapeau yo también al de Baztán, eso sí, espero que se acuerden de reponer los paneles cuando se deterioren, cosa que a menudo se tiende a olvidar ¿quién no ha visto algún panel informativo ilegible? 

  9. #1309 Onnega 29 de dic. 2007

    Biblioteca: Toponimia alavesa actual y antigua reflejada en la Reja de San Millán

    En Noticias históricas de las tres provincias vascongadas vienen desde la pág. 346 los lugares identificados con los nombres actuales. 

  10. #1310 Onnega 30 de dic. 2007

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Hay un problema de fondo con el posible centro de interpretación de Vimianzo, que es el cercano Dombate, ¿hay o debe destinarse presupuesto para hacer dos centros tan próximos? Algo de esto ya se había discutido aquí: Dombate, el túmulo de la discordia. Tendría fácil solución: hacer la protección de Dombate de una vez y el centro de interpretación en Vimianzo, en algún lugar entre Treos, Serramo y Baiñas, pero si no se ha hecho es que o no hay fondos o verán alguna dificultad en conceder el centro a un sitio en detrimento de otros. 

  11. #1311 Onnega 31 de dic. 2007

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Montesoiro, ante esa proliferación de centros que mencionas parece que mis argumentos no sirven ("o no hay fondos o verán alguna dificultad en conceder el centro a un sitio en detrimento de otros"). Entonces, puede que no tenga mucho sentido hablar de un parque o un centro de interpretación del megalitismo en el que se muestre la figura emblemática, Dombate, dejada de la mano de Dios. Me temo que hasta que se arregle el asunto de la protección de Dombate, nada, y ese sí que se llevará un buen pico de euros, mejor le iría estando en otro sitio, tienes toda la razón.

    Aprovecho para poner algún otro dato:
    La asociación de estos megalitos a vías de tránsito podría haberse dado pues la ubicación es del tipo puerto-vado (porto-vao, según la clasificación de Vaquero Lastres y Criado Boado en Monumentos, nudos en el pañuelo...). "Este territorio, cercano al Xallas, donde existía un vado ahora
    convertido en embalse, debía ser una necrópolis megalítica. Los
    topónimos de la zona así lo demuestran. Se conoce como Casa dos Mouros
    una mámoa, ya destruida, a unos 300 metros al este de la Pedra da Arca.
    O Forno dos Mouros era otra en Lomba Pequena das Aveas, que debía estar
    formada por un pasillo de piedras acabado en cámara circular. Sólo
    quedan restos de losas pequeñas abandonadas" en El dolmen de Pedra Cuberta: ¿de Vimianzo o de Dumbría?, La Voz de Galicia, 8 de septiembre de 2001.

  12. #1312 Onnega 01 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Hola Jugimo, gracias por este mapa, que es mucho más cómodo. ¿Cómo has hecho para que te salga ese punto junto a Coruña, más o menos sobre Betanzos? es que no veo entre los resultados de Diviciaco ninguno que se ajuste a esa longitud, sobre 8º 12'.

    Saludos y feliz año.

  13. #1313 Onnega 03 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Arenas, tu descripción de cómo llegar a la Mina de Recesinde, sencillamente brillante, surrealista... hay que esperar hasta que parezca que nos va a morder, entonces, y no antes, se gira a la derecha. Me he reído un montón, también con lo de pisotear el huertecillo, de grelos, supongo, es lo que tiene el minifundio gallego :)

    Un saludo

  14. #1314 Onnega 04 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Cossue dices que la germanización de la antroponimia es un hecho antes del 800, cierto, y además añades pruebas documentales, pero el argumento de que "necesitamos la presencia de decenas de miles de germanos durante un
    periodo lo bastante largo como para que su antroponimia fuese asumida
    por lo común de la población" ya lo hemos discutido aquí alguna vez, no se necesitan miles de germanos, con unos pocos que constituyan una élite basta, entonces sus costumbres se constituyen en modelo a imitar por el resto, que quiere asemejarse. Algo parecido a lo que pasó aquí con los Jennifer, Jessica y Jonathan, no hemos necesitado ni siquiera presencia yanqui para llevar estos nombres.

    Un saludo

  15. #1315 Onnega 04 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    ¡Vaya!, yo le encontraba cierto aire con los juegos de aventura gráfica para PC, esos en los que tienes que ir cogiendo objetos y pistas para resolver un enigma fuera de toda lógica, ajeno al pensamiento normal. Y claro, es "codigodavinchiniano". Es que estás imparable :)

  16. #1316 Onnega 04 de ene. 2008

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Jugimo, a lo mejor encuentras interesante esta noticia: Portugal, Ourense y León se unen para recuperar toda la Vía Nova, "el objetivo es conseguir que el camino que unía Braga con Astorga sea declarado patrimonio de la humanidad".

  17. #1317 Onnega 04 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Noticia de octubre de 2007 sobre una preciosa estela funeraria con
    motivos de petroglifos atlánticos hincada sobre túmulo megalítico. Se
    trata a todas luces de una reutilización lo que es importante para la
    cronología relativa de los petroglifos, que serían previos con respecto al
    megalitismo, o por lo menos a este túmulo.

    Estela de Oles descubierta por Adolfo Folledo.

  18. #1318 Onnega 04 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Interesante Cossue. Te señalo este trabajo, por si no lo conocías, "Antroponimia medieval privativa de la Península Ibérica", de Lidia Kouznetsova, en Onomástica galega, Verba, anexo 58, 2007, pg. 135-47. Al final trae unas listas con la antroponimia prerromana clasificada por zonas (noroeste, centro, ámbito pirenaico y nordeste). Osormeus lo considera prerromano de la zona noroeste, a Didaco lo considera prerromano de la zona noroeste y centro (raro en los Pirineos)...
    Un saludo

  19. #1319 Onnega 06 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Bueno Cossue, cuidadín con esos colmillos, a ver si vas a rayar el parqué: el librito es muy interesante, también tiene un artículo de Búa en el que desarrolla, entre otras cosas, la cuestión de la p- inicial en "palaeocallaecus", que tú ya habías tratado en el artículo de leira < *(p)laria. 

  20. #1320 Onnega 08 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Hola Crico, es que la foto de Recesinde no es mía precisamente, es de Arenas. Espera a que se pase por aquí, a ver qué te dice. Y de paso, ¿crees que esto puede ser el menhir de Pena Faladora que vio Barros Sivelo y Maciñeira no encontró? foto aquí.

  21. #1321 Onnega 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Diviciaco, no he podido seguir el foro estos días, así que perdona si lo que voy a decir ya se ha dicho: para la ubicación del puerto de los Ártabros hay que tener en cuenta que el papiro de Artemidoro lo sitúa al oeste del Gran Puerto. "[...] hasta el Benis o Minios 110 [estadios]; desde ello hasta el cabo de los Ártabros menos de X; desde ello hasta el Gran Puerto aproximadamente 98 [...]"


    Esto lo saqué de un artículo de Bärbel y Johannes Kramer, en Verba, anexo 58, 2007, donde los autores identifican el Gran Puerto con la ría de A Coruña.

  22. #1322 Onnega 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Algo más dicen en el artículo los Kramer, copio tal cual sin corregir:


    "El cabo de los Ártabros.


    Del Miño el paráplus de Artemidoro prosigue hacia el cabo de los Ártabros que se menciona aquí por la primera vez. Los Ártabros fueron una población céltica que según Estrabón vivían en el extremo noroeste de Lusitania.


    El cabo se conoce también bajo los nombres Celticum o Nerium promunturium; hoy selo identifica con el cabo Touriñán, un promunturio a 25 km al norte del Cabo Finisterre (6). Este cabo era una punta importante de los navegantes por que aquí la costa cambia de dirección.


    El Gran Puerto.


    Hasta ahora el "Gran Puerto", Megas Limen en griego, Portus Magnus en latín, fue mencionado sólo por Tolomeo. Según él la ciudad de Flavium Brigantium, A Coruña, está situada en el gran Puerto. Por eso, el Megas Limen, gran Puerto, no puede ser otro que la Ría da Coruña.


    La identificación tentadora con el llamado Puerto de los Ártabros se prohibe por que Tolomeo los menciona ambos los puertos, pero con coordenadas geográficas diferentes. En verdad el Puerto de los Ártabros es Fisterra, el Megas Limen en cambio es el puerto natural cuyo centro hoy es la ciudad de A Coruña (7). Aquí la navegación costera de Artemidoro llega a su fin.


    ...


    (6) L. MONTEAGUDO, Emerita 20, 1960, pp. 481-490.


    (7) El famoso faro de A Coruña procede solamente del segundo siglo después de C., es decir, la imagen es anacrónica en nuestro contexto."


    B y J Kramer, "Topónimos e hidrónimos de Portugal y Galicia en una nueva fuente antigua: el papiro de Artemidoro", Verba, Anexo 58, 2007, pp. 99-106.


     

  23. #1323 Onnega 12 de ene. 2008

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    A quien pueda interesar: Untermann considera últimamente que -bri y -briga son dos lexemas distintos. "Ninguna de las primeras componentes de los topónimos en -bri vuelve a aparecer como primer elemento de nombres en -brig, -briga, y viceversa, ni en Galicia ni en otras partes de Hispania, de lo que se desprende que [...] pertenecen a distintas clases semánticas y por lo tanto tienen que ser lexemas distintos. [...] En resumen, a mi modo de ver, los indicios en favor de que -brig / -briga represente un estado lingüístico que precede a una forma más moderna -bri, no convencen ni al nivel de la fonética histórica, ni al de la semántica, ni tampoco al nivel de los contextos atestiguados. Por consiguiente se trata de dos lexemas esencialmente distintos, denominando el uno ciudades con un cierto grado de urbanidad, el otro pequeños asentamientos silvestres, los famosos castros prerromanos de Galicia" (en "Topónimos y apelativos de la lengua lusitano-galaica", Verba, anexo 58, 2007, pp. 57-73).

    Se une así a la propuesta de Búa y Lois de 1994, que precisamente ahora Búa ya no suscribe. Básicamente era que habría otra raíz en juego, *wer, "altura", que origina el tracio bria, tocario A ri, tocario B riye, "ciudad", y la toponimia en -bri > -bre.

  24. #1324 Onnega 12 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Bueno, pues gracias por tu opinión. Un saludo.

  25. #1325 Onnega 13 de ene. 2008

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Patry tienes un artículo de Ofydd aquí mismo en Celtiberia, y al principio pone dos buenos enlaces con galerías de fotos antiguas: O Pasatempo de Betanzos: de Xardín da Razón a Xardín da Superstición

  26. #1326 Onnega 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Cossue, pues en el artículo sobre el Palaeocallaecus Búa pone un ejemplo donde se hace evidente que bri no puede significar fortaleza, castro: Agubri, < *aku- < ide. *h2ek'u-, 'agudo'. Incompatible con el significado de castro (*castroagudo), pero no con el de monte (monteagudo). No obstante, como ya decía arriba, ahora lo que Búa cree es que briga y bri son el mismo lexema, y achaca la distribución de los primeros formantes a que se hayan formado en fases cronológicas diferentes.

    Yo no estoy de acuerdo, por encima: lo que creo es que los -bri son otro lexema distinto a -briga, más próximos al ouer / ofer germano, "ridge", deberán explicarse junto con

    Parva Ufre, Magna Ufre (Domesday Book): actual Littleover

    Parva Overa, Magna Overa

    Scottover / Scotovre

    Langenoure / Longenovere...

    Y por supuesto que no es más que una sugerencia. Un saludo

  27. #1327 Onnega 20 de ene. 2008

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    En otro lugar Crico comentaba como hipótesis que la pieza que yo identificaba con el menhir de Barros Sivelo podría ser una base de cruceiro, como las que abundan precisamente por esta dorsal, y citaba la del Cristo de Mouraz, bastante cerca. He ido a verla y os la pongo aquí por si os interesa compararla con el supuesto menhir, la lancha de base del cruceiro, hoy desaparecido, es muchísimo más fina y no creo que llegue a los dos metros de alto, algún graciosillo le grabó un trisquel en la parte superior derecha. Creo que esta lancha tendría que estar tumbada y sobre ella descansaría el cruceiro, porque el del Cristo da Faladora todavía se asienta sobre una lancha tumbada. Se encuentra en el límite de cuatro parroquias, Mañón, Grañas do Sor, Couzadoiro y Devesos, y en línea con varias de las mámoas que recorren la dorsal por la que transcurría el camino:

  28. #1328 Onnega 20 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Crico, te dejo un enlace al otro foro (Camiño dos Arrieiros) donde pongo una foto del Cristo de Mouraz que he ido a ver hoy. Por si te animas alguna otra vez a intentar subir fotos te dejo también un enlace a unas instrucciones que había puesto en otra ocasión: subir fotos.

  29. #1329 Onnega 21 de ene. 2008

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    Mañana a ver si tengo algo más de tiempo para fijarme bien en tu correspondecia Crico. Ayer precisamente estuve también por Veiga de Nata (Nate, según Maciñeira), aunque no para ver ese túmulo 142, sino más allá, el círculo de O Freixo (As Pontes), que os dejo aquí: el lugar es precioso, bastante difícil de encontrar, en una pequeña dorsal entre Bidueiral y Cabalar sobre la cual afloran lajas de pizarra (al fondo de la foto se ve alguna).

    El círculo está formado básicamente de cuarzo blanco, pero también hay alguna loseta de pizarra. Espero que los nuevos eólicos proyectados se alejen lo máximo posible de la zona. Lo mismo amplío un poco este artículo con un apartado dedicado al círculo y a la vía secundaria que pasaba por él y confluía en el Camiño dos Arrieiros.

  30. #1330 Onnega 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Oestrymnios

    Los mouros y toponimia con mouro: del latín maiore se pasa a una fase maor que puede presentar la variante maur, con cierre de la segunda vocal, ese maur evoluciona naturalmente amour, que puede confundirse con facilidad con el mouro procedente del latín mauro
    (oscuro). Es un caso de homonimia. Entonces un topónimo como Eira dos mouros significa "eira dos
    antergos", traduzco, "era de los antepasados". Forno dos mouros = horno de los mayores (viejos, antepasados, muertos). A veces significará también muerto, porque los antepasados lo están: así tal vez Eira dos mouros sea mejor "era de los muertos" (cementerio).

  31. #1331 Onnega 22 de ene. 2008

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    Hola de nuevo Crico, varias cosas: efectivamente la piedra (supuesto menhir que venimos discutiendo) es enorme, y ninguna de las fotos le hace justicia. Yo la medí, no muy bien porque tuve que hacer un empalme con la cinta métrica, y casi me daba los cuatro metros de largo, además de ser muy gruesa. Confieso que no tengo el BRAG, así que no puedo seguir del todo la correspondencia de los túmulos de la intervención #70, pero sí estoy de acuerdo en lo que dices sobre el 35, 36 y 37, éste último sería el 5 de mi numeración, al que se le ven todavía las lajas.
    Sobre el círculo y el túmulo de O Freixo (Bidueiral) es ese el proyecto, "Parque Eólico de A Valiña", y sí, no parece que una zanja para el cableado vaya a poner en peligro el yacimiento, que está como en un altillo, aunque no todo lo alejado que me gustaría de la zona por donde va a pasar la maquinaria.
    Y ya que mencionas Pena Blanca, tenía curiosidad por ver esas excavaciones circulares "de nueve metros de diámetro y fondo plano, de unos 60 cm de profundidad, casi constantemente llena de agua pluvial" (Bares, pg. 77). Dice que hay otra más en Pena Blanca, y otras dos en Somoza, en contexto megalítico. ¿Sabes si las de Pena Blanca se ven? ¿qué crees que serán?
    Un cordial saludo

  32. #1332 Onnega 22 de ene. 2008

  33. #1333 Onnega 24 de ene. 2008

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    Pedrarias hace poco había enviado para ilustrar un artículo mío, Los bigotes del Peliqueiro, varias fotos de Carantoñas, aquí va una, el resto las tenéis en el artículo mencionado. Yo lo que creo es que son chamanes, una pervivencia de un ritual chamanístico.

  34. #1334 Onnega 25 de ene. 2008

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    Gracias por tus explicaciones Crico, intentaré verlo, el de Pena Blanca, este fin de semana.

  35. #1335 Onnega 25 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Arenas ¿dicen algo en el libro de ese recinto interior? nunca había visto nada parecido, ¿hay más casos descritos?

  36. #1336 Onnega 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    Un enlace a un artículo sobre las Pléyades, de Fernando Alonso Romero, en Anuario Brigantino, 2002: La gallina y los polluelos de oro. En alguna parte decía que uno de los uros de Lascaux podría tener pintada la constelación con seis cúmulos sobre sus cuernos. También os dejo una foto del petroglifo de Laxe das Rodas en Louro (Muros), para el mismo autor es un calendario lunar:

  37. #1337 Onnega 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Giannini, gracias por esta muestra de tu laborioso y detallado trabajo sobre microtoponimia coruñesa, enhorabuena.
    Ayer hice un comentario en el X-présate sobre el topónimo Agra de Paio Mouro, y hoy al ver en la lista que también hay una fuente, Fuente de Payomouro, creo que no es tan descabellado lo que decía, es decir, es verosímil que este Paio signifique "pozo", pelagius, derivado de pelagus, "laguna, pozo". Como señalaba ayer, Jeromor había explicado la toponimia del tipo Pelayo como proveniente de pelagius, y yo había añadido la forma gallega paio, que como sabes sería el resultado al perderse la ele intervocálica en pelagius. Y por otra parte, procedente de pelagus tenemos peago y piago, que normalmente se encuentran acompañados de adjetivos para diferenciar unos de otros: Piago Mayor y Piago Longo son dos pozos salmoneros del Eo. Creo que Piago Mayor es lo mismo que Payomouro (pozo mayor: maiore > maor(e) > maur > mour / mor).
    Un saludo

  38. #1338 Onnega 25 de ene. 2008

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Es un artículo muy interesante Arenas, pero no sé por qué no fui capaz de acceder por tu enlace y tuve que entrar desde el índice, por si a alguien más le pasa lo mismo se puede entrar por aquí, pg. 813-60: Piedras y ritos de fertilidad en el Alto Aragón, Manuel Benito.

  39. #1339 Onnega 28 de ene. 2008

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    Crico, conseguí ver las dos excavaciones, una con agua y otra sin agua, muy curiosas, y les he hecho un "Poblamiento", aprovechando la coyuntura: Necrópolis de Pena Branca.
    Saludos

  40. #1340 Onnega 28 de ene. 2008

    Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca

    Las excavaciones circulares ¿podrían ser charcas para que bebiese el ganado que pasta en libertad por las brañas?

  41. #1341 Onnega 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Servan, los dos significados
    1. "grande" / "gigante"
    2. "viejo" / "anciano"
    son perfectamente explicables desde el latín maiorem, que como sabes es lo que significa, tanto "grande" como "anciano". Hay un capítulo Les géants en pays picard: "Gargantúa lucha contra el gigante Maury en Angers [...] La segunda razón es que en la antigua lengua gala existía un calificativo morus que expresaba justamente la enormidad; tal y como se encuentra mayor en latín. Se podría decir que bajo el efecto de aproximaciones y confusiones poco a poco se fue llegando a la identidad Maure = gigante". Es una traducción mía, puede que no muy buena, de un párrafo del capítulo que te enlazo arriba, perteneciente al libro de Bernard Coussée: Les mystères du nord-pas-de-Calais, 2006, pg. 18.

    Creo que deberías corregir en la penúltima línea por "figura de guardián, vinculado" (es que cuesta entenderlo).

    Saludos.

  42. #1342 Onnega 29 de ene. 2008

    Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca

    Gracias por vuestros comentarios, siempre animan. Apetecería más visitar estos increíbles lugares si no estuviesen convertidos en parques eólicos, si es que parece que lo hacen a propósito. Dentro de unos miles de años los arqueólogos del futuro se preguntarán si había alguna relación "ritual" en medoñas y eólicos, o entre eólicos y vías de tránsito, como si fuesen lares viales.
    Un saludo

  43. #1343 Onnega 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Estamos ante un caso de homonimia, suenan igual o aproximadamente mauro (oscuro) y maor (grande, gigante, mayor, anciano). Como las mouras de las leyendas gallegas son siempre rubias, el étimo tendrá que ser maor probablemente del latín maiorem, o del celta, por ej. enSt Mawr and Other Stories, de DH Lawrence: The French name Maur may have been conflated with the Welsh word Mawr meaning 'big' or 'great'.

    Moura de rubios cabellos probando a un labriego, por Eva Merlán Bollaín

  44. #1344 Onnega 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Borges estuvo muy influido por la cábala y el Zohar, una muestra: "En los libros
    herméticos está escrito que lo que hay abajo es igual a lo que hay
    arriba, y lo que hay arriba, igual a lo que hay abajo; en el Zohar, que el
    mundo inferior es reflejo del superior" (Los téologos, de El Aleph)
    . Toda su obra son elementos que reflejan otros, de los que se deducen otros, alusiones, elusiones, interpretaciones...

  45. #1345 Onnega 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    "Sólo se ha mencionado un colectivo feérico que empiece por mor-" dice Dingo, será que no te has fijado en el colectivo de gigantes, dos los menciona Servan en el artículo, al final, el gigante Morond y el gigante Meuron; y otro yo, el gigante Maury (intervención 2). Además de que en galés existe la palabra mawr (grande) y en galo morus (grande). Y como demostración Mauregato > morgado / maorádego, es decir "mayorazgo".

  46. #1346 Onnega 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Pero Dingo, si estas figuras legendarias se describen como gigantes, vellas, gentiles, esos significados cuadran con los maiores del latín o algún término similar celta mawr, "grande", o morus, ya que Alfaiome nos dice que mawr es latinismo en celta. En latín maiores son o grandes, o viejos (antepasados), y también por extensión gentiles porque antes que nosotros, los cristianos, estaban nuestros ancestros, que eran paganos. También por ampliación del significado el término puede hacer referencia a nuestros antepasados, que están... muertos: los dólmenes y cromlechs que como señaleste se llaman maurubaratza, eira dos mouros, me parece que estas frases tienen que traducirse como huerta o era de muertos, donde se entierran los viejos (una metáfora por sembrar).
    "Petrus Fernandi de Area de Mauris" (año 1245 CODOLGA), aquí el vocalismo final de este Mauris va más hacia maiores que hacia mauros. Que luego se hayan confundido con los "moros de la morería" es comprensible, porque suenan igual, pero estos últimos ni son gigantes, ni viejos, ni rubios, paganos sí ;)

    En Ferrol, como nunca falamos galego la canción era: Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa.

  47. #1347 Onnega 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Moura de Pena Molexa, de Merlán Bollaín. Era ésta la que quise poner antes y no la encontraba en el archivo de Celtiberia.

    Y dejando los mouros a un lado, lo que sí veo es relación entre mergere y el carácter acuático de Morgana, y por otro con morgen, "mañana". Pero Pokorny en mer-5 y mer-2 las da separadas, a Morgana (lamia) y morgen, y da otra para mergo, mergere:  mezg-1.

  48. #1348 Onnega 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Servan, buscaba información sobre la Morris Dance tradicional inglesa, que aunque por etimología popular se asocia con los moros yo imaginaba que no tenía nada que ver con ellos, y me encontré esta interesante página con algo que me gustó, v. el apartado dedicado a la Morris Dance, http://racines.traditions.free.fr/danseb/index.htm

  49. #1349 Onnega 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    La Blanca Paloma es la Virgen del Rocío.

  50. #1350 Onnega 02 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.

    Todo fenomenal, y de postre... ¡ha vuelto a salir mi héroe Canuto!. Siempre me encontré cierto aire con Frida, sobre todo en el bigote, que dejo a su entera libertad :)
    ¿Os acordáis del artículo de Kaerkes sobre El bigote? Aún están disponibles los comentarios. ¡Qué tiempos aquellos!
    Silmarillion, tienes toda la razón en que tu tía tendría que haber sido tía de Arquidionisio, le quedaría muy bien en una de sus historias.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 25 26 27 28 29 ...32 página siguiente

Volver arriba