Autor: adriano
miércoles, 01 de noviembre de 2006
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: adriano
Mostrado 42.742 veces.
CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA
CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA
Gracias a esta web, en concreto tras la lectura de dos artículos, uno de kaerkes “FIESTAS”, y otro de Mark_Swean “El Calendario Pagano”, (orden cronológico) ambos en “Tradiciones y Fiestas” y a pesar de mi tendencia hacia lo romano, como mi nombre indica, soy consciente de que determinadas tradiciones extremeñas que me atañen muy directamente pueden tener un origen céltico, cosa que expongo a su consideración (autocitándome literalmente a veces). No quiero decir que me haya enterado ahora de que hubo celtas y castros, sino que me he visto aludido porque yo he vivido y vivo esas tradiciones como algo muy característico de donde soy.
1. En el segundo artículo Mark_Swean habla de “Samhain: Fiesta de la mitad de estación, día de año nuevo, duraba desde el 31 de Octubre hasta el 1 e incluso el 2 de Noviembre. Se solían encender miles de velas, y en esa fiesta, los celtas conmemoraba la muerte del "dios" cornudo, que volverá a renacer mas tarde, en Imbolc. Es la fiesta mas importante del celtismo”; “Para los celtas, el primer dia del año, cuando la rueda de la vida empezaba a girar, es el dia 31 de Octubre. Los celtas lo llamaron "Samhain" o "Soa-hain" el equivalente justo al dia de los "santos difuntos" de la Iglesia Catolica.”
Pues al hilo de ello encuentro grandes semejanzas entre la parafernalia central de Halloween (la calabaza), que coincide con Samhain, y la tradición extremeña de las calaveras. En muchos pueblos extremeños, niñas y niños, al caer la noche entre agosto y noviembre vacían una sandía y le abren tenebrosos ojos y boca, le atan una cuerda y meten dentro una vela encendida.
En un pueblo de Cáceres de cuyo nombre no me acuerdo, cantan: “La calavera, zapatos verdes, vestido de seda…” Bello, ¿no? En Quintana de la Serena (Badajoz), más, cantamos: “La calavera el Conqui, ya se murió…”, y “La Calavera el Conqui, no tiene pelo ni cola…” (Quizás quedara más celta si escribiera Konki) ¿No referimos al dios Cernunnos? Particularmente yo cada vez lo veo más claro. (Por favor, que nadie me salga con el dragón -cornudo y alado- de Konqui, de conqueror, la mascota del buscador de Linux).
En todos los casos los niños van en fila y balancean las calaveras mientras cantan.
En http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/56/56_005a.htm
se habla de que los niños hacían esto el Día de Todos Los Santos por la noche, justo cuando entraba el Día de los Difuntos.
En mi experiencia particular de niño en los setenta la cosa era por septiembre u octubre creo recordar, finales del verano en cualquier caso (hoy ha sido 31 de octubre y hemos estado en manga corta, aunque en los años 40 en esta fecha es cuando se estrenaban los abrigos). Creo que no había una fecha fija, pero llegado el día todos los niños lo sabíamos y salíamos a la calle con nuestras calaveras. La tradición estaba a punto de perderse cuando algunas maestras y maestros la han recuperado.
En cuanto a la sandía, recordemos que el Halloween original e irlandés era con un nabo, y que al pasar a América allí fue y es con una calabaza. Lo que no sé es si cuando los celtas andaban por aquí ya había llegado la sandía. Posiblemente ya había recorrido el Norte de África y de allí viniera para acá.
2. Por si lo del paralelismo con el Samhaim estuviera poco claro, para mayor casualidad, en Quintana de la Serena coincidiendo con el Imbolc, ahora soy consciente, celebramos nuestra fiesta más querida, el Jueves de Compadre (que es móvil y cuyo día de celebración está marcado igual que el carnaval por el Domingo de Pascua o sea, por la Luna, muy céltico), casi a la vez que los del pueblo de al lado celebran la Candelaria, que sí es fija.
Todo encaja: celebramos la muerte y el nacimiento del dios cornudo, y yo sin enterarme. También los filólogos tienen trabajo relacionando Conqui con Kernunnos, cuya similitud salta a la vista.
Lo cual por otra parte quiere decir que, mientras algunos pueblos transforman la fiesta pagana en fiesta cristiana, otros pueblos celebran la fiesta desprovista de celebración cristiana.
Hay más cosas, pero me las guardo porque no sé si son producto de un subidón de cocacola
3. Estoy investigando amateurmente posibles etimologías y lo primero que encuentro es llamativo. Esto es de la Wikipedia, tan socorrida:
Entrada: Cernunnos
(…)
“Etymology
“On the Parisii inscription [_]ernunnos, the first letter of the name has been scraped off at some point, but can safely be restituted to "Cernunnos" because of the depiction of an antlered god below the name and the fact that in Gaulish, carnon or cernon means "antler" or "horn" (Delmarre, 1987 pp. 106-107). Similarly cern means "horn" or "bumb, boss" in Old Irish and is etymologically related to similar words carn in Welsh and Breton. These derive from a proto-Indo-European root *krno- which also gave the Latin cornu and Germanic *hurnaz (from which English "horn") (Nussbaum 1986) (Porkorny 1959 pp.574-576). The same Gaulish root is found in the names of tribes such as the Carnutes, Carni, and Carnonacae and in the name of the Gaulish war trumpet, the carnyx. Therefore, the Proto-Celtic form of this theonym can be reconstructed as either *Cerno-on-os or *Carno-on-os, both meaning "horned masculine deity". The -on- is frequently, but not exclusively, found in theonyms (examples: Map-on-os, Ep-on-a, Matr-on-ae, Sir-on-a). Following accepted Celtic sound laws, the Romano-British form of this Proto-Celtic theonym is likely to have been *Cernonos or *Carnonos, both directly comparable to the Gaulish form Cernunnos.
(…)
“Medieval traces
“Traces of the god survived well into Christian times. The literary traditions of both Wales (he is clearly mentioned in the Mabinogion in the tale of the Lady of the Fountain) and Ireland contain allusions to him, while in Brittany the legendary saint Korneli (or Cornély) at Carnac has attributes of Cernunnos. It has also been suggested that the English legend of Herne the Hunter is an allusion to Cernunnos, though this seems doubtful as Herne is thought to be a survival of Saxon, rather than Celtic, beliefs and is first mentioned in 1597 in Shakespeare's play The Merry Wives of Windsor, Act 4, Scene 4. It is, however, possible that Herne is a much-diluted incarnation of Cernunnos that was absorbed into the collective Saxon psyche.
“The Giant of Cerne Abbas in Dorset, England is reputed to be a representation of Cernunnos. This is uncertain, as the image has also been attributed to Hercules and the Dagda. Most obviously, the giant lacks horns.
(…)”
Me parece que [_]ernunnos, "Cernunnos", carnon or cernon, cern, carn, *krno-, cornu, *hurnaz, Carnutes, Carni, Carnonacae, carnyx, *Cerno-on-os or, *Carno-on-os, -on-, Map-on-os, Ep-on-a, Matr-on-ae, Sir-on-a, *Cernonos, *Carnonos, Korneli, Cornély, incluso Carnac y Cerne es muuuucho más parecido a Conqui /Konki de lo que podía esperar.
Prosigue la Wiki:
“Iconography
“The depictions of Cernunnos are strikingly consistent throughout the Celtic world. His most distinctive attribute are his stag's horns, and he is usually portrayed as a mature man with long hair and a beard. He wears a torc, (torque) an ornate neck-ring used by the Celts to denote nobility. He often carries other torcs in his hands or hanging from his horns, as well as a purse filled with coins. He is usually portrayed seated and cross-legged, in a position which some have interpreted as meditative or shamanic, although it may only reflect the fact that the Celts squatted on the ground when hunting.
“Cernunnos is nearly always portrayed with animals, in particular the stag. He is also frequently associated with a unique beast that seems to belong primarily to him: a serpent with the horns of a ram. This creature may have been a deity in its own right. He is associated with other beasts less frequently, including bulls (at Reims), dogs and rats. Because of his frequent association with creatures, scholars often describe Cernunnos as the "Lord of the Animals" or the "Lord of Wild Things". Because of his association with stags (a particularly hunted beast) he is also described as the "Lord of the Hunt". Interestingly, the Pilier des nautes links him with sailors and with commerce, suggesting that he was also associated with material wealth as does the coin pouch from the Cernunnos of Reims (Marne, Champagne, France) - in antiquity, Durocortorum, the civitas capital of the Remi tribe - and the stag vomiting coins from Niedercorn-Turbelslach (Luxembourg) in the lands of the Treveri.”
Este ultimo párrafo lo relaciono con lo que cantan los niños: “…no tiene pelo ni cola”, o sea, está rodeado de animales e incluso tiene cuernos pero no es un animal, porque no tiene pelo ni cola.
Si alguien quiere más referencias sobre Quintana de la Serena podéis relacionarla con que es la segunda potencia española (tras O Porriño en Galicia) en canteras de granito (Granito “Gris Quintana”), cuenta con inmensos paisajes de dehesa y de afloramientos de piedra, gran tradición alfarera, ganadera, agrícola y cinegética, especialmente con galgos;
y en la parte que más nos atañe, en la frontera bético-lusitana (administrativamente bética), pinturas rupestres, menhires (foto en Poblamientos / Dólmenes y menhires extremeños, en la intervención de Antas 22704/2006 09:50:18, segunda foto) estelas de guerreros del SW peninsular, construcciones romanas –torres de vigilancia- de las guerras sertorianas, antiguo poblado romano previo a la fundación de la villa, cercanía (es el pueblo más cercano, 4 km, aunque se trate de otro término municipal) al yacimiento de Cancho Roano, (escrito de jugimo en doblamientos) multitud de restos romanos, entre villas, torres, estelas funerarias, calzadas, yo qué sé… (Interesante “Las villae romanas de Quintana de la Serena” en http://quintanadelaserena.org/anuncio/Trabajo_Villae.pdf
Aprovecho para plantear preguntas (cuyo lugar correcto sería a los Druidas, pero que a causa de la lentitud para entrar en los temas me he decidido por este formato): (Prometo que no tiene nada que ver que esta noche sea Halloween con la publicación de este artículo), pregunto, digo: bien, ¿cómo es posible que dichas tradiciones célticas se hayan mantenido en el tiempo sobreviviendo a romanos, visigodos, árabes, colonos asturleoneses, etc.? ¿son posibles bolsas de población en el campo, ajenas a cierto avatares históricos? o bien, dado que Extremadura es conquistada por castellanos y repoblada con asturleoneses, ¿trajeron estos últimos dichas costumbres? De ser así, ¿en qué otros lugares del norte de España existen celebraciones semejantes a la de la calavera?
Por cierto, Feliz Año Nuevo!
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Supongo que Cernunnos está también relacionado con Kronos ( que no debe identificarse con Cronos). Los cuernos son un símbolo religioso en pueblos no i.e. parlantes, como los cretenses y los sirios.
La fecha 1 de noviembre debe haber empezado en la noche del 31.(al atardecer o salida de la luna).
Los carnyx y los torques no son exclusividad celta, como ya se vió.
Las calabazas no son solo americanas, también las había v.gr. en Africa.
Es curioso que el 1 de noviembre sea también el dia de los muertos maya-azteca.(tziquin)
Si, un compañero de la EOI profesor de matemáticas de unos cincuenta y algo me conto que en la zona de Burgos cuando él era pequeño aún se hacía lo de las calabazas identica a la tradición del Halloween américano, sólo que este tradicional. En mi tierra en Asturias también se hacía hasta hace unos treinta años o quizás algo menos, lo curioso es que me contarón como lo hacían en Somiéu, una chabalina de cerca de los setenta, bueno el caso es que hacian lo mismo, pero no usaban calabazas, era un tipo de nabo, pero este tenía forma redondeada y bastante grande, de color anaranjado rojizo, semejante a una calabaza pequeña, lo vaciaban y hacían la cara para ponerla en los caminos y asustar a la gente. En Somiéu ya no plantan este tipo de nabos, pero me comentarón que es muy posible que aún lo mantengan en alguna zona de Galicia.
Saludinos
También es curioso que Saturno-Kronos presida el fin de año (31 de diciembre) como el viejo con la guadaña emasculante.
Sólo una cosa, Adriano... Yo, de niño, era uno de los que se paseaban con un melón vaciado con una vela en su interior. Cantábamos una canción de la que sólo recuerdo "La calavera'l condi"... Posiblemente, el "conqui" fue influenciado por el "conde" de mi pueblo.
Querido Adriano: En primer lugar, me alegro de que coincidamos con acuerdo en algo, porque hasta ahora, hemos mantenido una polémica (infructuosa) sobre el castellano- español.
Me alegro tambien de que coincidamos en la importancia de Quintana de la Serena desde el punto de vista histórico, y finalmente una referencia indirecta y algo brumosa en el tiempo:
La misma tradición de nabos vaciados, ha existido en la provincia de La Coruña, concretamente en Catoira, uno de los puntos más célticos de España. Se remonta esa tradición, según referencias indirectas no probadas, a lo "más antiguo que se recuerda. En tiempo de moros". Para las gentes del lugar, "tiempo de moros" es el colmo de la antigüedad como sabes seguramente. La tradición ha continuado hasta nuestros días, rejuvenecida por la batalla vikimga que se desarrolla en el lugar de las Torres de Oeste, dos fortalezas medievales que se construyeron para prevenir las invasiones-razias vikimgas que en efecto se realizaron en el siglo X - XI. La incorporación de esa celebración ha perturbado la primitiva tradición de los nabos, que se ha contaminado con la celebración de haloween que ahora el norteamericanismo ha puesto de moda.
Pero la gran diferencia es que la celebración de los nabos de Catoira, al parecer, no era una fiesta infantil, sino desarrollada por adultos, que señalaban caminos con los nabos vaciados y sus luces internas, con objetivo desconocido.
¿Cómo pudo llegar a tierras extremeñas? Yo creo, sin pruebas, que no por incorporación en época moderna, sino bastante remota, tanto como para ser uno de los intercambios culturales generados por el tráfico comercial en Tartessos con personajes púnicos. Sería muy interesante investigar esto, pero por lo que yo conozco, no pasa de ser una intuición, que no se ve corroborada por evidencias arqueológicas, ya que no hay (o yo no conozco) nada que se pueda equiparar a los nabos o calabazas en las estelas que sí testimonian esos intercambios.
Perdón. Provincia de Pontevedra, que Catoira está junto al Ulla
También existía en Cedeira (hoy recuperada como fiesta algo americanizada...) y otros puntos de Galicia, bajo el nombre celta de Samaín. Los nabos hoy han sido sustituidos por calabazas...
Hola:
Aunque siempre he sido muy aficionado a estos temas, no soy muy bueno para manejar datos exactos, así que perdonadme de antemano si meto la pata.
Es primer lugar, sobre la tradición de las calabazas u otros frutos ahuecados con rostro y velas dentro. Parece que esa tradición estuvo más extendida en España de lo que pudiéramos pensar, y sobretodo en el Norte; mi abuelo materno nació en 1908, en el poblado de Colombres, en el consejo asturiano de Rivadedeva, y cuando vino a México todavía traía consigo la costumbre de, cada año, por la fiesta de difuntos, ahuecar una calabaza, hacerle un rostro y ponerle una vela dentro; supongo que en su pueblo debió ser una tradición lo suficientemente arraigada como para que el la practicase fuera de él, sin embargo, cuando mi madre fue allá en los 70's, ya no se practicaba. Sería interesante documentar el uso de nabos en la antigüedad en vez de ellas (¿alguien sabe de algún testimonio antiguo?), y como y porqué llegaron a sustituirlos, si es que los nabos se usaron en un primer momento.
En cuanto a lo de que el dios Cernunnos muere en el Samahin, según la mitología celta... bueno, a mí simplemente me parece imposible hacer semejante afirmación, si tenemos en cuenta las escasísimas fuentes literarias o arqueológicas que tenemos para estudiar la figura de este dios. Hace un año, yo realicé una investigación exhaustiva en torno a él, las leyendas en las que aparecen personajes semejantes, las representaciones que de él se conservan, su simbolismo, étc. El resultado fue un trabajo de unas cincuenta páginas, que puedo enviar a cualquiera que esté interesado en leerlo, por e-mail. Resumiendo, llegué a la conclusión de que este era el dios de la estación fría y el invierno por excelencia, relacionado con los cérvidos y la providencia (¿recordais a Papá Noél...?), y por lo tanto, si el Samháin era de hecho una fecha para celebrar el inicio de la estación fría, resulta absurdo que se considerara a esa fecha como la de la muerte de Cernunnos... Pienso que eso del Conqui de be ser una corrupción de "condi", y no al revés, como se ha propuesto más arriba.
Los neo-paganos, lo digo por las fuentes que he leido, pueden llegar a colgar a los dioses celtas y a otros más una serie de leyendas y mitología de los que en realidad nada podemos saber, porque no citan la fuente de la cual obtuvieron esos datos, ni sabemos de fuentes antiguas que tuvieran esa información. Un ejemplo de esta mitología dudosa, referente al propio Cernunnos, aparece en el libro "El Enigma de los Celtas", de Pilar Huertas y Jesús de Miguel, de la Editorial Diana. Con todo y una graciosa explicación para la cornamenta de Cernunnos, dice así:
"Según el mito (¿cual?), Cernunnos abandona a la Diosa-Madre durante el verano y ésta se une a Essus. Como consecuencia de esta infidelidad, Cernunnos lleva su característica cornamenta". (¡!)
Espero vuestros cometnarios, y cualquiera que desee leer mi trabajo puede pedírmelo a mariis80@hotmail.com
P.D. Alainn: Si no has muerto en algún Samhain, como el mentado conqui, escríbeme un día de estos, creeme que después de un silencio de tantos años si llegué a darte por muerto, y desde que dejamos de hablar he hecho muchos trabajos de investigación sobre la mitología y el folklore asturianos, y no he tenido con quien comentarlos, en fin...
Sobre el día de los muertos maya-azteca... alguna vez también comenté eso aquí... la hipótesis de que era una fiesta azteca antigua está muy difundida, incluso entre algunos estudiosos, pero en realidad no hay ninguna evidencia de ello... si había fiestas dedicadas a los muertos y los dioses de la muerte, pero no en fechas cercanas a la actual.
Lo más probable es que los españoles hayan traido la celebración y la fecha, y los indígenas hayan aportado los elementos físicos y algunos rituales, como las ofrendas de comida, las flores de zempasuchil o el copalli, incienso utilizado por los indígenas. Pero no, una celebración de muertos como tal, en la fecha que actualmente se celebra y con el mensaje de que los muertos venían al mundo de los vivos, no existía.
Gausón: estás equivocado. Los mayas y aztecas celebraban el 1. de noviembre el dia de los muertos, en que estos tomaban el camino de la via láctea hacia Escorpio (que también es escorpión entre ellos), para alcanzar el polo cósmico. Pondré alguna bibliografía al respecto. Este tema ha sido estudiado v.gr. por R.Girard.
Me resulta muy dificil de creer Servan, porque en los 7 años que llevo de investigar estas cosas entre los indígenas de México, donde vivo, no he encontrado nada concluyente al respecto... se por ejemplo que los aztecas tenían dos fiestas dedicadas a los muertos, una para los adultos y otra para los niños muertos, cómo actualmente se dividen aquí, el 1 de Noviembre para los niños y el 2 para los adultos, pero como dije anteriormente, no se celebraban en esas fechas, no recuerdo ahora la fecha en que se celebraban, pero voy a buscarla, porque estoy seguro de qe no era en estos días...
Estoy seguro de que entre los aztecas no se celebraba... entre los mayas, en todo caso, no podría estar seguro, porque no he investigado apropiadamente a esta cultura, pero cuando hablas de la Vía Láctea, me vienen a la mente los "sak bé", caminos blancos que según los mayas, los muertos utilizan para transitar... tal vez ellos celebraran una fiesta el 1 de Noviembre, me interesaría mucho ver la bibliografía que manejas y poder comentarte al respecto, porque como dije anteriormente en el caso de Cernunnos, hay mucha bibliografía basura en torno a estos temas, y los autores suelen sacarse muchas cosas de la manga.
A ver, el Calendario solar de los aztecas se dividía en 18 periodos de veinte días cada uno, actualmente denominados veintenas. La novena de ellas, denominada Tlaxochimaco, o "Ofrenda de Flores", iba del 9 de Agosto al 7 de Septiembre, y también se le conocía como Micailhuitontli, o fiesta de los muertos pequeños, porque en ella se les recordaba. Las mujeres hacían tamales y mataban aves de corral y los preparaban durante toda la noche. La fiesta de ofrecimiento de las flores al sol se realizaba al medio día. También se colocaban ofrendas a los pies de la imagen de Huitzilopochtli, dios solar, que después eran comidas colectivamente.
La siguiente veintena del calendario era Xocotl Huetzi, "Veintena de la Caida de los Frutos", que iba del 8 al 27 de Septiembre. Esta veintena recibía también los nombres de Micailhuitl o Hueymicailhuitl, Gran Fiesta de los Muertos, debido a que en ella se realizaban ofrendas a los dioses de la muerte. A los antepasados también se hacían ofrendas de flores, comida e incienso.
Como dije, pienso que estas fiestas se cambiaron a la fecha actual bajo la influencia de la Iglesia Católica y los españoles, algo parecido sucedió con los indios purépechas, habitantes del actual estado de Michoacan en México, que en la novena veintena del calendario azteca también celebraban una serie de ceremonias dedicadas a los niños y a los muertos, presididas por la ‘Dama de la Muerte’, la diosa Mictecacihuatl o Mictlantecíhuatl. Tiempo después, conquistados por los españoles, cedieron a cambiar la fecha y a adaptar el sentido pagano de la fiesta a la concepción de vida en el más allá de los católicos. Así, cada 2 de noviembre las familias se reúnen entorno a sus difuntos y les hablan, les cantan y les alimentan.
Bibliografía:
Fernández, Adela. "Diccionario Ritual de Voces Nahuas". Panorama.
Meneses, Juan Anzaldo, "Hueyi Tlalnamic Tonalamatl 2004, Gran Libro Agenda 2004. Ce Ácatl.
Serrano, Irene. "De muertos y fiestas al otro lado del Atlántico". http://www.elmundo.es/elmundo/2006/11/02/cultura/1162495733.html?a=a8bd79aa6af58c39b1e8bf97686dcbf1&t=1162566048
Por cierto, ya que estamos, ¿alguien había oido hablar sobre esta fiesta china, que se celebra básicamente en las mismas fechas, y donde también se ofrenda comida a los muertos http://en.wikipedia.org/wiki/Ghost_Month ?
Veo que el asunto de los nabos tiene más enjundia de la que pensaba. El hecho es que me quedo un poco asombrado al ver que lo de los nabos puede ser otra conexión céltica, o al menos NW-SW porque, querid@s amig@s, en Quintana de la Serena el cultivo del nabo (para el ganado vacuno) responde a una tradición inmemorial, hasta tal punto que uno de los apelativos que se nos da es el de "nabúos" (es por la hortaliza, no estoy de cogna).
Se me ocurre que se usaron nabos hasta que llegaron frutas u hortalizas mayores y más manejables (aunque hay nabos grandes como pequeñas sandías). En cuanto a la influencia americana, lo de la calavera se remonta en mi pueblo a mucho antes de que hubiera emigración a Norteamérica, desde luego.
Kullervo: en qué lugar cantábais eso?
Otra cosa. En mi amateur opinión, en cuanto a la coincidencia con otras culturas, el gran contacto de siglos y la yuxtaposición de celebraciones sobre celebraciones y de una cultura sobre otra da lugar a celebraciones de lo más diversas. No sólo en América, tras la llegada de los europeos, cristianizando celebraciones indígenas; la propia Halloween al parecer tiene incluso una fuerte influencia romana por la coincidencia de la celebración de Pomona; o en la propia Quintana de la Serena, donde se sigue celebrando el día de San José, el 1 de mayo, en una ermita que está en un lugar algo remoto al lado de una cueva en la que existen pinturas rupestres y con una roca muy característica y que sin duda es un lugar de culto que ha ido pasando de religión en religión desde la prehistoria hasta nuestros días.
Y además no es nada raro que las diferentes celebraciones alrededor del mundo coincidan en las fechas del año, no en vano, hasta hace poco todo el mundo dependía directamente de la agricultura o la recolección sometidas a las estaciones, que son fácilmente divisibles según la Luna y por eso ha habido calendarios tan parecidos a pesar de tan remotos. Y esto vale para celtas, chinos, romanos, amerindios...
En Galicia hasta donde yo sé, el nabo era comida de "bestias", animales, quiero decir. En Galicia se come la nabiza, la hoja, pero el nabo tiene menos valor, salvo en caso de hambruna o mucha necesidad, no se comía. Lo curioso es que eso le da mayor credibilidad al uso del nabo en lugar de la calabaza (procedente de américa), pues sería una hortaliza de poco valor y destinable a cosas más "lúdicas".
PD: Aún recuerdo la cara de asombro de mi madre cuando recién llegados fue al mercado a comprar nabizas, y el vendedor poco menos que la llamó "loca". En Huelva se come el nabo (con perdón) ¿pero las hojas? ni se venden...
Guasón: me alegro que el tema te interese.
Encuentro notable que en diferentes lugares y épocas el dia de los muertos sea el 1 de noviembre, así como la relación de éstos con la vía láctea (camino de las almas muertas), via que está también en relación con la serpiente anfisbena y el arco iris; via doble, pues por ella ascienden las almas al cielo y también bajan las almas de los recién nacidos (por ello es anfisbena); además el hecho que no están en relación con solsticios ni equinoccios, pero supongo que sí con otros eventos astronómicos, y pudiera pensarse en relación al movimiento (algo complejo) de la via láctea.
R. Girard, un hombre muy riguroso y que vivió con los mayas, dice en Los chortis ante el problema maya:
Anualmente se celebra con toda pompa la fiesta de los muertos, llamada el Siquin. Tiene lugar el 29 de octubre el Siquin Chiquito en honor de los niños, principiando el primero de noviembre el Siquin Grande de los difuntos adultos. Este comienza el dia primero de noviembre a medianoche y es celebrado... a intervalos de 9 dias.
El Siquin dura cuatro dias (nótese otra vez la persistencia de cifras rituales) comprendidos del primero al cuatro de noviembre cuando se suspenden todas las actividades para concentrar las energías comunales en el gran festival en honor de los muertos....
Hay una relación etimológica entre la palabra Siquin y el vocablo tzikin del quiché...Tzikin equivale a pájaro en quiché, es decir una de las representaciones del muerto
(nota: igual que el alma Ba griega y egipcia y rel. a nuestros ángeles)- y es además el nombre de uno de los dias en los calendarios quiché, cakchiquel, tzental, chiapaneco, mame y chortí, correspondiendo al signo quauhtli, águila de los aztecas. Esta conexión se demuestra objetivamente en la ceremonia que los indios denominan "la subida del pájaro".
Pues por lo visto, este autor no hace sino darme la razón. Veamos, no tengo muy clara la fecha en que él haya trabajado entre los mayas, pero supongo que debe estar comprendida entre finales del siglo XIX y la época actual... de manera que él se refiere a una fecha posterior a la llegada de los conquistadores europeos, y la influencia que trajeron. Como he dicho, aquí si se hacían festividades en honor de los difuntos, pero no en las fechas actuales, esas fechas fueront traidas por los europeos y las antiguas celebraciones fueron reacomodadas a ellas. Aunque como parece ser, en todas las culturas es común celebrar fiestas relacionadas con los muertos en fechas cercanas al inicio del tiempo frío, sigo en lo dicho, los españoles trajeron aquí el 1 de Noviembre como fecha para esperar la venida de los muertos, y ellos a su vez lo heredaron de los celtas, según parece...
Yo creo que la palabra Nabo puede vincularse con la raiz germánica nab "ombligo". De ahí que la recolección del nabo sea la apertura del ombligo que abre el interior de la Tierra y permite mezclarse los dos mundos.
Constumbres del norte de la Península Iberica es normal que se reproduzcan en el Sur y sobre todo en Extremadura que fue repoblada tras la conquista a los moros con gente del norte, mas concretamente de Asturias y zona Norte de Castilla.
Agur.
Gauson: creo que tienes la razon y el equivocado soy yo.
La fiesta de los muertos azteca debe haber sido en el decimo periodo de 20 dias, contando desde febrero, o sea dentro del tzolquin estatico.
Me cuesta aceptar que la fecha se cambiara a noviembre, pues esta muy estrictamente relacionada a eventos agricolas-astronomicos, pero debo aceptar que tu interpretacion es la correcta.
Las fiestas celticas intermedias entre el 1 de noviembre y el 1 de mayo, tambien parecen puramente solares, dividiendo el año en los 8 rayos de la rueda.
Agradezco que me corrigieras.Girard debe haber trabajado por los años 50.
Adriano, eso lo hacíamos de pequeño en las calles de Montijo.
Perdón por el retraso en la respuesta.
Muy interesante el artículo, no sé cómo se me pudo escapar en su momento, no lo había leído, un poco de oxígeno entre tanto gruponacionalista19concejos ambitunacionastur etcetcetcetc arf arf ;-)
Hoy quienes tengamos –no yo- la suerte de estar en Quintana de la Serena celebraremos el Jueves de Compadre, fiesta sin día fijo en el calendario, dependiente de las fases lunares y unida por ello a la Semana Santa, Carnaval, etc.
Como decía en el artículo, viene a coincidir con el Imbolc, iremos pasar el día en el campo y, sin ser conscientes de ello, celebraremos el nacimiento del cornudo Kernunnos, comiendo dulces rejeñías y secos rosquetes, (roscos de pan con dos huevos codidos a la vez que el pan que nunca vi comer a nadie y que tanto recuerdan por cierto al torque celta que suele portar el cornudo dios en su cuello, manos, o ensartados en sus cuernos.).
Dentro de justamente seis meses pasearemos su ardiente efigie por la villa, como ya sabéis.
Feliz Fiesta a tod@s!
Con la venia, Adriano. Oí una vez decir a un sabio que era de tradición celta la costumbre de algunos pueblos de realizar algunas celebraciones a base de disfraces con pieles de animales. Decía también que cuando se cristianizó Emérita Augusta y se extendió la religión hacia el norte , encontraron fuerte oposición en algunos núcleos por la dicha costumbre pagana de disfrazarse los hombres con pieles de animales salvajes. ¿Qué hay de ello? En mi pueblo, aún se disfrazan.
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Duplicado después
Hoy es Jueves de Compadre, por lo que os envío célticos saludos en este nuevo Imbolc que hoy se celebra. Al menos en Quintana de la Serena y algunos sitios más, desde Europa hasta América.
El Jueves de Compadre se celebraba por muchos lugares, por ejemplo en Catalunya y en concreto en Barcelona tenemos que: “Els barcelonins, afeccionants a les festes, celebraven els tres dijous anteriors al diumenge de Carnaval. El primer s'anomenava de ''compares''; el segon, de ''comares''; i el tercer, ''gras'' o ''llarder'', según el libro de la historia del Raval, titulado “Raval: Un espai al marge”, de Ferran Aisa y Mei Vidal, que me envía un amigo.
El amigo Pedrarias... pregunta por los disfraces, y un año después (no entro desde hace eso), le diré que existen en ACEHÚCHE, un pueblo del norte de Extremadura, la fiesta de las CARANTOÑAS, que consisten en una treintena de parejas vestidas con pieles de animales. Según los del lugar: “Las pieles, en piezas grandes, se colocan sobre el cuerpo y se adaptan a él con cuerdas, de modo que desdibujen la figura humana con la intención de recordar "a las fieras que al encontrarse a San Sebastián (capitán romano que murió en el año 280 d. C.) en lugar de atacarle, le veneraron", según el concejal del ramo. Esta fiesta es "mezcla la tradición cristiana con la pagana", puesto que también rememora la "llegada de la primavera", como época de florecimiento de la tierra.”
Me imagino que se llaman “carantoñas” por la segunda acepción que da el DRAE: 2. f. coloq. p. us. Persona mal encarada.
Las podéis ver en
http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/acehuche/las+caranto%F1as/
bastantes fotos en
http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero9/carantonas/carantonas.htm
Me gusta pensar que son los animales que rodean a Cernunnos en su nacimiento.
info en
http://www.turismoextremadura.com/fiestas/index.php?id=1061
http://www.turismoextremadura.com/?id=1068
En PIORNAL, también al norte de Cáceres, tenemos al JARRAMPLAS, inquietante, también por la festividad de San Sebastián.
Info sobre Jarramplas o Jarramplás
http://www.turismoextremadura.com/?id=948
http://www.turismoextremadura.com/?id=1041
http://www.piornal.net/jarramplas/jarram1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Jarramplas
Que se le someta a una tormenta de nabos es significativo, a tenor de lo hablado más arriba sobre dicha hortaliza. Quizás se le recuerde que un día morirá y los nabos representarán su calavera. Porque cada vez me recuerda más a Cernunnos celebrando su nacimiento.
Lo podéis apreciar vosotr@s mism@s.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cernunnos
http://en.wikipedia.org/wiki/Cernunnos
O mejor aquí, en el caldero de Gundestrup (Dinamarca), donde Cernunnos está rodeado de animales. Me gusta pensar que es el Jarramplas de Piornal rodeado de las Carantoñas de Acehúche. Que ambas fiestas coincidan en el mismo día y en la misma zona (unos 100 km) no deja de ser llamativo.
http://www.dearqueologia.com/cernunnos.htm
http://bp0.blogger.com/_vEXaMeHFM0E/RuXVS7qWQwI/AAAAAAAAAwI/8YZK8WFmOgc/s1600-h/cernunnos.gif
Jarramplas y Carantoñas son celebraciones demasiado obvias, por lo que imagino que tuvieron que coincidir con una fiesta cristiana, San Sebastián, en este caso, para continuar existiendo.
Sin embargo el Jueves de Compadre nunca tuvo que cristianizarse, porque la celebración consistía en ir a pasarlo bien en el campo, y no necesariamente en el mismo sitio, como una romería, sino cada grupo a un lugar, que es como sigue haciéndose hoy.
En http://mitologia-pagana.blogspot.com
Se dice de Cernunnos:
“Su naturaleza es esencialmente terrenal. Tiene orejas y los cuernos de un ciervo y lleva una torque, especie de collar galo. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero. Se lo ha encontrado representado sentado, rodeado de un gran ciervo, dos toros, dos leones y dos lobos, mientras que no lejos de ahí un niño cabalga un delfín. Así, Cernunnos aparece como amo de los animales salvajes, terrestres y acuaticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa también, como el donador en un altar en un altar conservado en Reims, con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.”
Si os fijáis, se habla de parejas de animales: dos toros, dos leones y dos lobos, por algo las Carantoñas van en parejas. También habla de que lo rodea el ramaje, y acaso el Jarramplas no parece cubierto de hojas, eso sí, de colores?
Por cierto, que este año, como bisiesto, es cuando más cerca caen San Sebastián y el Jueves de Compadre.
Ni que decir tiene que esta fiesta se exportó a América, y sigue celebrándose en muchos lugares. En Jujuy, Argentina, según un jujeño: “El carnaval en Jujuy es una fiesta que está culturalmente arraigada, es una tradición y tiene una connotación tan popular y cultural, que todo carnaval es feriado. El carnaval tiene una cualidad allá en Jujuy que empieza dos semanas antes con el Jueves de Compadre y continúa una semana después, previa a la semana de carnaval, el Jueves de Comadre y arrancan viernes, sábado y domingo los carnavales. Lo que se puede ver es todo el ritual del nacimiento del carnaval, la pacheta, el desentierro del diablo, “el tío” como le decimos nosotros, que bueno, para la murga es el Rey Momo y es todo una cuestión mezclada con las danzas tradicionales, se realizan los típicos bailecitos y carnavalitos y el topamiento que se hace por lo general de todas las comparsas y murgas, el encontronazo que se hace por lo general en las plazas centrales de cada pueblo.”
De manera que su carnaval comienza el Jueves de Compadre, cuando desentierran al diablo, al tío, al Rey Momo! No puede ser otro que Cernunnos!, cuya tradición fue llevada a la otra punta del mundo, a Jujuy, en plenos Andes argentinos, y adentrándose en el trópico, para más inri. Se puede uno imaginar la mezcolanza céltica e incaica.
Dicho diablo o Pujillay o Pu Jillay es un pequeño muñeco de trapo que sale de la tierra. La gente se disfraza. Decidme si esos “diablos mayores” de la foto que ocultan al diablillo no son primos del mismísimo Jarramplas. Al Pujillay lo entierran pasado el largo carnaval, porque es muy fiestero y por tanto incompatible con la cuaresma. En Piornal al Jarramplas casi lo entierran a nabazo limpio.
http://www.elargentino.com/uploaded_pictures/2006_1.jpg
Localiza en la foto al Jarramplas andino:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.raicesargentinas.com.ar/images/fotos/carnaval3.jpg&imgrefurl=http://www.raicesargentinas.com.ar/Notas/2004/carnaval3.htm&h=251&w=384&sz=32&hl=es&start=2&tbnid=ZG8LNzDdGkhEzM:&tbnh=80&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3D%2B%2522pu%2Bjillay%2522%26as_st%3Dy%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG
Esto me da pie a relacionar esta festividad con los CARNAVALES, que en Extremadura tienen una fuerza bastante considerable. En QUINTANA DE LA SERENA es una fiesta muy arraigada, que nunca desapareció con la prohibición, a decir de los viejos, aunque evitaban pasar enmascarados delante del ayuntamiento, a decir de las viejas. Así somos los irreductibles quintanejos!
Carnavales de NAVALMORAL y alrededores:
http://www.turismoextremadura.com/?id=1167
http://www.turismoextremadura.com/?id=1068
En Navalmoral los disfraces se pasan de generación en generación, y tampoco desaparecieron.
Carnavales de BADAJOZ:
http://carnavales.extreblog.com/
Badajoz es lo más impresionante que conozco en lo tocante a carnaval, ya que se disfraz todo el mundo, incluido yo, no os digo más. Miles de personas en un carnaval cuya primera referencia escrita data de 1769. Comienza a decaer entre los siglos XIX y XX para padecer la prohibición y renacer en los setenta.
Alevín, Lusitanoi, Reuve, Régulo y los demás: Feliz día, irreductibles celtíberos!
El personaje astado del caldero de Gundestrup no corresponde a Kernunos.
Quién es, entonces, amigo Servan?
Creo que ya lo comenté por aquí varias veces, en Asturias tengo confirmada la tradición de las calabazas con velas en los sitios oscuros de los caminos en: El Franco, Caravia y Riosa allá por los años cincuenta, no necesariamente en día de difuntos, a finales de verano y principios del otoño en general.
Salud
Efectivamente, Llug, este es el Jueves de Compadre, el próximo el de Comadre, que ya no se celebra aquí en mi pueblo pero que antes sí se celebraba. En otros lugares veo las fechas cambiadas, pero me alegra que Asturias y Extremadura coincidan también en eso. No en vano descendemos de los primeros asturianos que emigraron. Me apellido Quirós, no te digo más.
Y también en lo de las velas encendidas dentro de sandías en nuestro caso, que se hace en mi pueblo en tiempo aún veraniego. Suelo fantasear pensando que es justo seis meses después del Jueves de Compadre, precisamente, aunque en años como este, cae muy adelantado.
Antes que Dios fuera Dios
y el sol diera en estos riscos
los Quirós ya eran Quirós
y los Garrido, Garrido.
Pedrarias hace poco había enviado para ilustrar un artículo mío, Los bigotes del Peliqueiro, varias fotos de Carantoñas, aquí va una, el resto las tenéis en el artículo mencionado. Yo lo que creo es que son chamanes, una pervivencia de un ritual chamanístico.
Adriano. Podría corresponder a un personaje indio que se observa en Harappa.
Se discutió en 'calderos'.
Lo de las calabazas es una costumbre que se repite a lo largo y ancho de la península, y no necesariamente en Halloween, sino en la época en que estas maduraban y se cocinaban (finales de verano-principios de otoño). Y también en otros países, incluyendo no pocos mediterráneos. Lo que ocurre es que en los países anglosajones le hicieron mejor marketing, pero habría que ver que tiene de "celta" esta costumbre.
Un saludo.
Llug: no conocía ese dicho vaqueiro exactamente pero sí otro casi igual: sólo cambia "riscos" por "peñascos" y "Garrido" por "Velasco"; un tío abuelo mío me lo repetía a menudo. Como ves, lo que permanece es el Quirós, ya sabes cómo somos! Por cierto el otro día estuve tirando unos culines en plena calle, torpemente, (también es que hacía bastante viento) con unas botellas bastante buenas que me trajeron. Unos magrebíes me miraban como pensando "qué hará ese tío" (y no sin razón, qué torpe).
Onnega: me ha encantado tu artículo y los comentarios. Hacía un año que no entraba por aquí y es mucho lo que me he perdido. Como le dije a Alevín, ahora dedico todo mi tiempo libre a hacerme rico... ejem, sigo intentándolo. Temía entrar de nuevo porque esto me engancha. Mi intención era volver por Samhain, cuando nuestra Calavera el Conqui. El caso es que veo que buena parte de lo que escribí anteayer ya lo habías presentado tú, en concreto dando luz a la coincidencia de estas celebraciones con el martirio de San Sebastián, y sobre todo cuando dices: “a veces el sujeto las identifica con picaduras de abejas”, porque me he quedado patidifuso al recordar que al venerado Cristo de la Misericordia de Quintana de la Serena se le conocía antiguamente como “Santisimo Christo de la Colmena”!, según el Ynterrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de La Serena (Real Dehesa de La Serena), realizado el día 5 de abril de 1791. Más en http://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/badajoz/quintanasere.html
Servan: que el cornudo del caldero hallado en Dinamarca sea indio (de la India) no ha quedado ni mucho menos claro en “calderos”. Los cuernos me parecen europeos al cien por cien. Incluso te diría que podría ser más indio americano que indio de la India. De hecho el chamanismo (y la gente, y los ciervos) pasaron América desde Siberia. Quizás sean lo cuernos los que definen al personaje con respecto a sus primos de la India. A mí se me hace más piornalego que indostánico, si puedo bromear un poco. Me remito al comentario 116. de MACanto. Aparte de que todo grupo humano que llegó al norte de Europa pasó por la India o alrededores, con cuyos habitantes pudo compartir algo o mucho. El idioma por ejemplo. Todo lo cual te digo reconociendo que tu alcance sobre el sujeto me supera.
Verracus: la costumbre de los nabos era la originaria de Irlanda, y cuando pasó a Norteamérica se convirtió en calabaza, más acorde con la pasión norteamericana por el tamaño extra grande, digo yo. Y por la escasez de nabos, me imagino. Me enorgullece que a los de mi pueblo nos llamen nabúos; aunque reconozco que nadie nos llama así, y somos los quintanejos o quintanenses los que decimos “a nosotros nos llaman los nabúos” (ninguna connotación sexual, que conste).
Gracias, Silberius, por eliminar el error y no hacer perder el tiempo a los celtíberos.
Me alegro de que cuanto más aprendemos más lo mismo nos sintamos.
Enhorabuena por el artículo.
Ya que habeis hablado de calabazas y distraces voy a añadir que en la localidad cacereña de Almoharín tienen la costumbre de disfrazarse con una sábana blanca, armarse con un garrote y llevar una calabaza vacía a la que colocan una vela. Esto lo hacen para ir por la noche asustando a las gentes (a los futuros yernos y nueras o a quien había terminado con una relación por otra persona...). Son llamados "pantarullas", y el "Día de la Maza", celebrada el día de San Antonio, forman parte del acompañamiento en la procesión dónde tienen como misión ahuyentar a los malos espíritus.
Viene algo más en http://www.seta.es/alexturnet/Senderos/numero7/la_maza/la_maza.htm
http://www.adicomt.com/comarca/municip/almohari/Maza.htm
Foto de la web de ADICOMT
Esta foto la he obtenido de la web juanjosecamison.
Saludos.
Para valerio: la costumbre de vaciar calabazas (antiguamente nabos y repollos) para meterles velas, teas o candiles dentro, es una costumbre pan-europea extendida por muchos países, aunque en algunos sitios haya desaparecido. En mi zona lo hacían niños y zagalones para asustar a los aldeanos cuando dormían al raso en las noches de verano, y también a los borrachos que volvían pedos de las tabernas por caminos rurales. Esto lo sé de primera mano porque mi abuela lo hacía de pequeña con sus hermanos allá en la aldea. No tiene nada de ritual, es una forma de gastar bromas. También me consta que se hace o hacía en zonas de la península itálica y en las islas del Mediterráneo central. Esta costumbre se relacionó con "lo celta" porque resultaba fácil vincularlo con el culto de las "cabezas cortadas". Pero vamos, que cada uno es libre de creer lo que quiera. Con lo de nabúos (nabudos) tenga vd. cuidado con las bromas, porque dependiendo de la zona las connotaciones podrían se muy distintas, y no necesariamente positivas ;)
Un saludo.
Adriano. Por que´dices que la cornamenta te parece europea. A mí me parece como la de los ciervos indios, así como el resto de los animales, tanto reales como fantásticos. La postura del personaje es yoga, tal como se ve en Harappa y Mohenjo Daro.
Hay un estudio metalúrgico del caldero, reciente, pero no tengo la habilidad de entrar en esas páginas. Sí sabemos que su peso es un múltiplo de monedas persas de la época, y que el trabajo de orfebrería está fuera de los límites de la artesanía celta y nórdica. Las técnicas de trabajo son netamente tracofrigias.
Te animo a ver el resto, aunque dudo que no lo hayas hecho ya. En cuanto a las connotaciones dudosas de los nabúos, es igual, nada que me llamen o nos llamen nos puede afectar, ;¬)http://www.canchoroano.iam.csic.es/flash/HTML/Materiales/despotes.html
Te animo a ver el resto, aunque dudo que no lo hayas hecho ya. En cuanto a las connotaciones dudosas de los nabúos, es igual, nada que me llamen o nos llamen nos puede afectar, ;¬)
Servan: sólo es lo que me transmite como primera sensación, transportarme a los bosques europeos o alrededores siberianos. No olvidemos que detrás de toda técnica hay un artista que transmite de alma a alma y ni todo artista contacta con todo observador ni viceversa, es lo mismo en todo el mundo del arte, que dependiendo de a quién, interesa o no interesa dependiendo si existe o no comunión entre almas, del artista y del observador, aunque éstas estén separadas por innumerables mundos a través de milenios. Incluso aunque no sea un artista y sí un artesano. Recuerdo que con quince años descubrí en la sierra de Castuera un pedazo de vasija, cocción reductora, en la que el alfarero neolítico dejó la huella de su dedo. Descubrirlo y poner mi dedo en el mismo lugar que aquel hombre o mujer de hace milenios me hizo dar un gran paso en mi vida, porque me dio a conocer qué insignificantes somos pero lo parecidos que somos a través de los milenios. Sentía que aquella persona se comunicaba conmigo miles de años después.
En cuanto al orfebre del caldero danés, no me transmite nada indio, y es seguro que en su vida no había visto un solo elefante: le contó alguien que tampoco los había visto que eran grandes, y por eso les colocó unas largas patas, desproporcionadas, le contó que tenía grandes colmillos, y les colocó grandes colmillos de jabalí, y le contó lo de la trompa y el hombre hizo lo que pudo, lo más parecido al original precisamente porque no lo copió de otro animal que conociera. Nada de orejas, porque si no se ha visto un elefante africano no se puede pensar en que el elefante indio tenga las orejas “pequeñas”, sino que son grandes pero que en el conjunto del elefante no es lo primero que llama la atención, ni lo segundo, ni lo tercero. Me inclino a pensar incluso que los elefantes representados no sean, más que un recuerdo indostánico, un recuerdo de los mamuts que poblaron Europa, también de pequeñas orejas, por cierto. Recuerdo de cazadores paleolíticos o posible tradición llegada de la India, como llegaron los propios indoeuropeos, en cualquier caso, amigo, el caldero me transmite factura en Jutlandia o alrededores.
adriano. El caldero no es danés, ni podría serlo dado el escaso desarrollo tecnológico de los bárbaros nórdicos, analfabetos. Es tracio, por su estilística, por el ropaje figurado y muchos otros motivos que se han discutido largamente. Los elefantes son indios, tienen orejas de elefantes indios, su adorno cefálico es indio, y sobre todo, están junto a Lakshmi, antiguo motivo del arte hindú. No hay vuelta que darle. No es nórdico. No es celta. Todas las conclusiones mitológicas deducidas de él, son falsas. Kernunos no aparece en el caldero de Gundestrup.
En Asturias, en los años 50/60 se tenía la costumbre de preparar las calabazas, después de vaciarlas, con distintas formas y de distintos tamaños. Si alguien tenía a quien recordar se hacía una calabaza pequeña hueca no mayor de una cuarta para meter dentro una vela y colocarla al anochecer al lado de una foto o algo relativo a la persona a recordar.
Los críos hacíamos, unas para llevar en la mano y otras mucho mayores después de prepararlas metíamos la cabeza dentro con una pila de petaca de 4,5 voltios. Se solía ir por las casas pidiendo con una "fardela" y nos daban manzanas, avellanas, castañas, "pirulis", pan de higo, barquillos de miel.
Se cantaban canciones a la puerta de las gentes. Recuerdo un trozo de una que decía:
Ya ta aqui, ya ta aqui,
vien la Güestia a por ti.
Lógicamente este trozo es de la canción que se cantaba donde no nos querían dar nada.
La costumbre era de el día de Todos los Santos, el día de Los Difuntos. Y se hacía referencia a "Les Ánimes" y "La Güestia"
Esperabamos a los distraídos en las esquinas por la noche y se les decía:
Soy la Güestia, andai de día que la nueche ye mía.
Vamos, que eso de Halloween no me parece tan moderno más que en el negocio que representa.
Adriano, reconozco que si es verdad que la vasija es neolítica el momento tiene que ser emocionante. No es por ser rompewebs pero, cómo sabes que la vasija era neolítica? ;-)
Interesante Xatu, mi padre se acordaba de algo de la comida pero no sabía bien qué era.
Salud
Tiempos difíciles Llug, pero agradables en los recuerdos. Lo que pasa es que eso se acaba con nosotros, o mejor dicho, nosotros acabamos con ellos.............por olvidarlos.
Si entre tres o cuatro amigos "de pueblo" nos juntáramos exclusivamente para recordar nuestras andanzas de críos, saldrían historias con muchas páginas.
Llug-#31 Comentas un dicho vaqueiro que no conocía, pero en el escudo de Pola de Laviana, cuartel inferior izquierdo viene este otro adornado con dos llaves: Después de Dios la casa de Quirós.
Y de Quirós ya hablaremos más adelante.
Saludos y hasta mañana que ya ye tarde.
Servan: me temo que no se puede demostrar ninguna de las dos porturas. Entretanto, pienso que el que plasmó los elefantes no había visto uno nunca. En cualquier caso, me parece que los celtas estuvieron en los Balcanes y hasta en Asia Menor, eso sin contar que pudieron llegaron desde más al este. Estoy convencido de que un celta podía hablar con un indio y entenderse tan bien como un veneciano y yo, cada uno en su dialecto.
Llug: éramos un grupo de jovenzuelos guiados por un arqueólogo cuyo nombre ha salido en Celtiberia alguna vez, Pablo Ortiz, y en eso me baso para datar la pieza. Con él descubrimos algunas construcciones romanas (que en la época, mediados de los ochenta, se creían pre-romanas por el tipo de construcción, como la citada de Hijovejo), construcciones megalíticas en la sierra, santurario de Cancho Roano, multitud de villas romanas y gran cantidad de restos paleo y neolíticos, y eso que no participé en todas las excursiones. En la zona tenemos de todo, desde dólmenes hasta palacios tartésicos, pasando, aparte de los mencionados vestigios romanos a cada paso, escudos del SE peninsular (como uno que hay en el museo del pueblo, de un guerrero con su carro de guerra), por pinturas rupestres en los que se aprecia una especie de Jarramplas (ejem), látima que no tengo la foto... Imagina que solía pasar de pequeño los veranos en una casa de campo al lado del pueblo que hace poco me enteré que era una de estas construcciones romanas de época republicana.
Aprovecho parahablaros un poco más de LA SERENA, donde los irreductibles quintanejos, por Manuel León, posiblemente,aunque no lo firma (gracias al que me enteré de lo de la casa que mencionaba más arriba), en la introducción al Centro de Interpretación del Yacimiento de Hijovejo:
La comarca de La Serena ocupa un lugar destacado dentro la arqueología nacional. Rica en yacimientos, se puede documentar una larga historia con asentamientos que van desde la Edad de los Metales hasta la Época Medieval. Destacan sobre todo los yacimientos tartésicos (el fascinante Cancho Roano) y una singular ocupación romana que presenta algunos edificios y monumentos de gran importancia.
En La Serena encontramos varios poblados fortificados habitados en los primeros momentos de la presencia romana.
Los filones de plomo argentíferos son posiblemente el recurso más determinante a la hora de explicar la génesis y evolución del asentamiento antiguo en La Serena. La explotación de los filones se hizo de manera intensiva en la etapa romana.
Las guerras sertorianas tuvieron en alguna de sus etapas una fundada base de tipo económico: siendo el factor decisivo el control de las minas. La comarca de La Serena con su gran riqueza minera y su posición estratégica jugará un papel importante en los enfrentamientos.
En la zona central de la Comarca de La Serena se concentra un conjunto de recinto ciclópeos que expresa la complejidad del poblamiento romano de época republicana.
Hijovejo, conjunto arqueológico de época romana, s. I adC, situado a unos cinco kilómetros de Quintana de la Serena, en dirección a la población del Valle, es un recinto fortificado romano de función claramente militar relacionado con los avatares bélicos de la etapa republicana en Extremadura. Ocupa un lugar principal en el entramado de recintos-torre de La Serena, siendo el mejor conservado de ellos, el de mayores dimensiones y el que presenta mayor complejidad en su organización.
Se levanta sobre un canchal de granito formado por cuatro grandes bolos que le sirven de base.
La torre de Hijovejo está formada por dos recintos que se incluyen uno en el otro de manera irregular.
El descubrimiento del yacimiento de Hijovejo y su valoración como enclave arqueológico se debe a Don Juan Casco Arias, médico de Quintana de la Serena y aficionado a la Arqueología, que dio la noticia del mismo en 1961.
A pesar de la importancia del descubrimiento, Hijovejo pasó inadvertido en la bibliografía arqueológica, hasta que en 1985 se realizará la Carta Aqueológica de la zona central de La Serena por parte de Don Pablo Ortíz Romero.
Se hicieron prospecciones que confirmaron la existencia de un conjunto homogéneo de pequeñas fortificaciones y se estimó que Hijovejo presentaba las mejores condiciones para la intervención arqueológica.
Se han realizado hasta la fecha cinco campañas de excavación en Hijovejo, dirigidas por Don Pablo Ortíz Romero.
El centro de interpretación, está dirigido a todas aquellas personas que se interesen en la historia y las distintas fases de evolución de este yacimiento, que está ubicado en la antigua Casa de la Posada de Quintana de la Serena.
Os recuerdo que es autor del interesante Las “villae” romanas de Quintana de la Serena, disponible en
http://www.quintanadelaserena.org/anuncio/Trabajo_Villae.pdf
Termino diciendo, como he adelantado, que como el de Hijovejo existen otros recintos, en la zona, distribuidos de manera que forman una suerte de línea fronteriza alrededor del área de yacimientos mineros, controlada por los “romanos oficiales”, que la defendían contra los “romanos rebeldes”.
Salud
Escribe aquí (borra esto).
Adriano: Llego muy tarde a este interesante artículo y, a la primera, envio el comentario en blanco.
Solo quiero añadir que en mi pueblo se cantaba esa canción de esta forma: " La calavera, zapatos blancos, medias de seda" Bueno, la verdad es que, mas que cantarla, la salmodiaban las niñas cuando querían molestar a otra que se sentìa obligada a enfadarse y a perseguir a las "cantantes". Nunca entendí que significaba esto.
Por otra parte, también allí se ahuecaban las calabazas, se las dotaba de ojos y boca y se colocaban en las ventanas de las casas y una grande en el campanario de la iglesia con una vela en su interior la noche de difuntos.
Por cierto que el día 1 de Noviembre era el "Día del Carbote". No se lo que significa esa palabra ni cual puede ser su origen, pero la celebraciòn consistía en que grupos familiares o de amigos hacían fogatas en el campo y asaban membrillos, castañas, bellotas, etc. que comian sentados en corro alrededor de la hoguera.
Gracias por el artìculo.
Enaciado, dices "...el día 1 de Noviembre era el "Día del Carbote". No se lo que significa esa palabra ni cual puede ser su origen".
Pues es muy fácil: Calvote o Carvote es la castaña pelada, después de haber sido tostada o asada en el fuego que se realizaba ese día "de difuntos" en el campanario de la iglesia o en el campo.
Su relación con "calvo" (castaña sin cáscara o pelada) parece evidente. Así suelen conservarse mejor, pues de este modo desaparece el posible gusano que puede llevar la castaña fresca.
"Como calvotes vamos a quedar todos una vez muertos" se oye decir ese día.
Un saludo.
Hay 50 comentarios.
1