Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1201 Onnega 26 de oct. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Jugimo, me acaban de traer unas guías de los caminos de Santiago, son 8 tiritas de cartón con los 8 caminos (francés, portugués, inglés, Vía de la Plata...), cada uno con un color distintivo. En cada tira vienen sus respectivas etapas galllegas, pero no traen la parte que afecta al recorrido por la península, es una pena. Puedes ver la versión electrónica en http://www.xacobeo.es/2006/index.asp?idMenu=13&idIdioma=2 pinchando sobre los caminos interactivos.


    Será cuestión de que los portugueses organicen su parte, vosotros la vuestra... e ir pegando los trozos. Si quieres tener el modelo gallego en cartón te las mando por correo.


    Ahora acabo de ver tu último mensaje, y me he quedado un poco pasmada porque no sabía que las reliquias del apóstol se guardasen en la basílica de Santa María de Mérida. La inscripción no soy capaz de leerla, pongo su enlace:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U3336-inscripcion.jpg.jpg


    Un saludo, Gran Druida.

  2. #1202 Onnega 26 de oct. 2007

    Biblioteca: A serra de Sintra (Portugal): cultos à Lua, ao Sol e a Saturno

    HPato, las fotografías se pueden relacionar con el artículo para que se vean bajo él. Tienes que entrar en "Mi Celtiberia" ir a "Mis artículos", localizar éste y hacer click al lado del título, sobre el icono que es como unos cuadritos azules. Te saldrá un buscador donde pondrás alguna palabra del título de la foto (p. ej. Bautas), cuando se muestre la foto la marcas y abajo le das a "Relacionar".

  3. #1203 Onnega 26 de oct. 2007

    Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro

    Gracias a la amabilidad de Pedrarias tenemos unas fotos de las Carantoñas de Acehuche que he puesto bajo el texto del artículo. No puedo integrarlas en el texto hasta que arreglen lo de salvar los cambios en "Modificar artículo".


    Os pongo una aquí. Y un millón de gracias, Pedrarias.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-carantoña2.jpg.jpg(C) Pedrarias de Almesto.


    Uma, a mí no me resultas pesada. Pero haces unas preguntas realmente difíciles :)


    Para mí el chamanismo no es exactamente una religión, aunque de él nacerían todas las formas religiosas actuales. Es una representación de la vida. El ser humano se forma esa representación desde su mente, condicionado por la estructura neurológica de su mente, que a su vez es resultado de una adaptación al medio natural (provocada por el medio).


    Por eso considero que el chamanismo es algo más que un estado de trance. Aunque respecto a los trances en sí creo que Lewis-Williams tiene bastante razón.


    He sacado del vídeo del chamán inuit que nos habías puesto otra versión de la importancia del equilibrio (la parte del final). Todo esto se lo explica el chamán al entrevistador. No sé si es entrañable o escalofriante:


    Para cazar bien y vivir felices nosotros necesitamos calmar al tiempo. Tú tampoco puedes explicar por qué la vida es como es [le dice al entrevistador]. Todas nuestras costumbres provienen de la vida y vuelven a ella. No podemos explicar nada pero lo puedes ver por ti mismo. Sabemos que una prohibición se ha roto si sufrimos mal tiempo. Intentamos protegernos contra los espíritus que ayudan a los chamanes malvados y contra las almas de los seres humanos muertos. Seguimos las reglas de nuestros antepasados porque funcionan, nos protegen, incluso si nuestras costumbres son tan distintas de las tuyas. Nuestro gran peligro es que los animales que matamos para alimentarnos y vestir, tienen almas como las nuestras. Tenemos que satisfacerlos, entonces no se vengarán de nosotros por utilizar sus cuerpos.


    http://es.youtube.com/watch?v=Kxdqjn1sFM8


    Por cierto que en cierta forma las víctimas propiciatorias pueden acabar siendo chivos expiatorios.


    Un saludo. 


     

  4. #1204 Onnega 26 de oct. 2007

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    ¿Se refiere a Medinilla "filigrana"?

  5. #1205 Onnega 27 de oct. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Jugimo, esto es lo que leo después de haberme acostumbrado a la letra (con ... indico lo que no entiendo, y con - señalo la rotura de la pieza). Está muy claro el IACOBI:


    1         …DEDICATAE…


    2         RIOSISSIME MATRE DOMINI NOSTRI-


    3         NE CVNCTORVM POPVLORVM CATOLICE FID-


    4         IVS SACRE ARE SVNT RELIQVIAE RECONDIT-


    5         DE CRVCE DOMINI NOSTRI S. IOHANNE BAPTISTE S.-


    6         S. PAVLI S. IOHANNI EVANGELISTE S. IACOBI S.-


    7         …EVLALIAE… S. GENESI… SVB DC…


    Lo mismo la línea 4 las palabras se segmentan de otra forma IVSSA CREARE.


    Hay un estudio de Joaquín Mª de Navascués sobre la pieza, pero no soy capaz de encontrar la referencia. Me parece muy verosímil que con la irrupción árabe se hayan dado traslado a las reliquias, lo que habría que saber es qué Santiago era (Mayor o Menor). Como dato curioso: en Santiago también se veneran reliquias de la Santa Cruz, de Santa Eulalia, San Pablo, San Juan Evangelista y parte de las vestiduras de San Juan el Bautista, además de la cabeza de Santiago el Menor, y las famosas del otro Santiago, entre otras. 


    Un saludo.


     


     

  6. #1206 Onnega 27 de oct. 2007

    Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro

    Dice Sotero21: “si hubiera habido animales siempre, no hubiéramos conocido las lechugas”. Y yo creo que es justamente al revés, porque nuestra especie evolutivamente hablando es más bien vegetariana.  En algún momento de nuestra evolución nos vimos obligados, por falta de lechugas, a comer carne, y a matar para conseguirla si no había carroña. Y en otro momento de nuestra evolución sentimos por el acto de cazar / matar, y comer carne, un enorme sentimiento de culpa unido a miedo. No sé cuál fue antes la culpa o el miedo, ambos se expresan muy claramente en los testimonios de los chamanes que he seleccionado, uno al principio del texto y otro en el mensaje 20. El problema se reduce a que creímos que nuestro acto era un pecado; desear carne (concupiscencia) es el pecado de la carne. Se puede intentar atenuarlo con víctimas compensatorias, limitando su consumo a lo estrictamente necesario, prohibiciones rituales (Cuaresma), prohibiendo radicalmente su consumo… Esto es para mí el origen del chamanismo y las religiones, una sociedad de cazadores (no recolectores) con muchos remordimientos y miedo. Nuestra muerte como individuos se ha interpretado como pago o compensación natural por nuestro crimen (testimonio del chamán evenk) , y la mortalidad como castigo aparece también en el Génesis precisamente por haber comido algo que dudo mucho que haya sido una inocente fruta. En fin, la carne que aparece por todas partes es la carne, no el sexo.


    Y Arquidionisio: es precisamente la existencia de esos gurús mediáticos, charlatanes y pseudo-líderes de opinión, que los hubo en todas las épocas, lo que ha desvirtuado el chamanismo. Muchos que oyen hablar de chamanes se imaginan una especie de falsos santones que buscan llamar la atención y conseguir dinero fácil embaucando a los crédulos. Me alegro de que en México se sigan conservando los verdaderos, así como los verdaderos rituales, bien protegidos en el seno de las comunidades.


    Pedrarias, gracias, no sé si hacia el 20 de enero tendremos algunos días, pero sí que me apetecía ver alguna de estas mascaradas en vivo. Si al final vamos contactaría contigo a través de nuestro común amigo el ilustre Jugimo.


    Saludos

  7. #1207 Onnega 27 de oct. 2007

    Biblioteca: A serra de Sintra (Portugal): cultos à Lua, ao Sol e a Saturno

    HPato, las estelas del cromeleque de Portela de Mogos tienen grabados en forma de creciente lunar. Dejo aquí un enlace al calco de dos monolitos: Portela de Mogos.


    Saludos

  8. #1208 Onnega 28 de oct. 2007

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Piletas en cascada, grabado del libro de Francis Grose, The antiquities of England and Wales, 1783:


    http://www.fromoldbooks.org/Grose-Antiquities/pages/00p135-Druidical-Antiquities-11/00p135-Druidical-Antiquities-11-q75-500x361.jpg


    http://www.fromoldbooks.org/Grose-Antiquities/pages/00p135-Druidical-Antiquities-Overview/

  9. #1209 Onnega 28 de oct. 2007

    Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro

    Lo siento, Lévi-Strauss me supera, pero puesta a construir silogismos: La naturaleza es sabia, la mujer es naturaleza (como decía Lévi-Strauss), ergo la mujer es sabia.

  10. #1210 Onnega 28 de oct. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Se ve que no la leí mal del todo ya que buscando en Google por IOHANNI BAPTISTE me salió Los orígenes del culto a Santiago en España (Francisco Escribano), que contiene la transcripción de la inscripción de Mérida, la hipótesis del traslado (aunque dice que pudo haber sido por mar), y también habla de la coincidencia de la veneración de las mismas reliquias en ambos sitios (punto II.2).


    En el anexo 5: Dedicata est hac aula ad nomen [...glo]riosissime matri Domini nostri [esu Xpi secun-]dum carnem, omnium virginum princ[ipi atque regi-]ne cunctorum populorum catolice fidei [.. sub cu-]ius sacre are sunt reliquiae recondite [...] de cruce Dni. nostri, sci. Iohanni Baptiste, sci, S[tefani...] sci. Pauli, sci. Iohanni Evangeliste, sci. Iacobi, sci. Iuli[ani...] ... ] sce. Eulaciae, sci. Tirsi, sci. Genesi, sce. Marcille, sub d, VIII Kal. febru[arias...].

  11. #1212 Onnega 29 de oct. 2007

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Bueno Brandan, pues ya nos contará cuando haya perfilado su hipótesis. Me deja intrigada. En el enlace que di aparece una piedra caballera (de abalar, por aquí) con un comentario interesante, califican de entretenimiento neolítico el hacer girar este tipo de piedras, y ahora precisamente estaba viendo en un artículo de HPato las referencias a Estrabón sobre el santuario del cabo San Vicente: viu "pedras em vários lugares, agrupadas em número de três ou quatro, que de acordo com um costume local os visitantes fazem girar num sentido e, depois de oferecerem uma libação, movem outra vez" O culto dos promontórios em Portugal.

  12. #1213 Onnega 29 de oct. 2007

    Biblioteca: Tritões e Sereias nos mares de Olisipo (Lisboa): de Plínio o Velho aos autores do séc. XVIII

    En Galicia hay un caso muy conocido que es la leyenda vinculada a la familia Mariño: dan cuenta de ella varios escritores, por ejemplo Torquemada


    " No quiero que passemos adelante sin que sepays una común opinión que se tiene en el reyno de Galicia, y es que allí ay un linaje de hombres que llaman los Mariños, los cuales se dize y affirma por cosa muy cierta, y ellos no lo niegan, que descienden de uno de estos Tritones o pescados que dezimos, antes se precian dello, y aunque se cueta de diversas maneras como cosa muy antigua, todos vienen a concluyr en que andando muger ribera de la mar entre una esspesura de arboles, salio un hombre marino en tierra, y tomandola por fuerça tuvo sus ayuntamientos libidinosos con ella, de los cuales quedo preñada, y este hombre o pescado se bolvio a la mar, y tornava muchas veces al mesmo lugar a buscar a esa muger, pero sintiedo que le ponian acenchanças para prenderle desaparecio, quedando la muger vino a parir, aunque la criatura era racional, no dexo de traer en si señales por donde se entendio ser verdad lo que dezia que con el Triton le avia sucedido"


    Aunque la versión de Carré Alvarellos es más bonita: Los Mariños

  13. #1214 Onnega 29 de oct. 2007

    Biblioteca: Tritões e Sereias nos mares de Olisipo (Lisboa): de Plínio o Velho aos autores do séc. XVIII

    Precioso tema que guarda relación con la selkie de Irlanda y Escocia, y en última instancia creo que con los saami de Laponia: "Selkie lore is found up and down the north and western coasts of Scotland and into Ireland, and folklore scholars claim many possible origins for the shapeshifting selkie-folk. Though they seem to be Celtic in origin, because the area around northern and western Britain was an area of much Norwegian settlement, some scholars say the selkie-folklore are linked to the Finfolk and the Saami people of Scandinavia" http://mythsandtales.com/_wsn/page12.html

  14. #1215 Onnega 30 de oct. 2007

    Biblioteca: Cantigas de "cervo" de Pero Moogo

    Pues graciñas Ainé, revisaré a ver si puedo mejorar la versión. Lo de volver el agua con esa doble intención (mover el agua / mentir) la verdad que no había caído y no creo que pueda reflejarlo. Yo me había quedado en la costumbre de los ciervos que recogen los bestiarios medievales:


    Physiologus Latinus


    XXIX. CERUUS
    Item in psalmo quadragesimo primo: Sicut ceruus desiderat ad fontes aquarum, ita desiderat anima mea ad te, deus.


    Parece ser que cuando estos animales están en celo buscan las fuentes como posesos.


    Un saludo

  15. #1216 Onnega 30 de oct. 2007

    Biblioteca: Tritões e Sereias nos mares de Olisipo (Lisboa): de Plínio o Velho aos autores do séc. XVIII

    Se me olvidó: para los saami estas "sirenas" son las focas, claro. Las leyendas circumpolares que conozco, a través de Clarissa Pinkola, las tenéis en su libro Mujeres que corren con los lobos, en línea en http://www.scribd.com/doc/29957/CLARISSA-PINKOLA-ESTES-MULHERES-QUE-CORREM-COM-OS-LOBOS?page=193


    pág. 193 y ss. "Pele de foca, pele da alma". Sí Servan, es el alma según la autora ¿sacaste el dato de este libro?


    Boa noite

  16. #1217 Onnega 30 de oct. 2007

    Biblioteca: Tritões e Sereias nos mares de Olisipo (Lisboa): de Plínio o Velho aos autores do séc. XVIII

    HPato, muito obrigado pelo novo comentário.


    Yo creo que la relación con las focas podría explicarse por la conexión atlántica, mejor que influencias mediterráneas. Tanto en las leyendas gallegas que mencioné como en las de Escocia, como en las portuguesas que ya trató HPato se habla de ayuntamientos carnales entre esos seres y los humanos, tienen descendencia, se les cae la piel.


    En 1882 Karl Blind cuenta que en las Orkney y Shetland han sido avistados estos seres que ellos identifican con los fineses:


    "Su transfiguración en focas parece ser un tipo de encantamiento que practican [los fineses, léase saami] ... Mediante una piel que ellos poseen, hombres y mujeres son capaces de transformarse en focas. Pero en la orilla, después de haberse quitado su envoltorio, ellos son y se comportan como seres humanos reales. Alguien que le coja su vestidura protectora tiene al finés en su poder, pues sólo mediante ella podrá volver al agua. Una mujer finesa cayó en manos de uno de las Shetland y tuvo hijos con él, pero consiguió su piel marítima o piel de foca y escapó por el agua".


    http://www.orkneyjar.com/folklore/selkiefolk/origins/origin6.htm


    ¿Podrían pertenecer estas leyendas a un acervo cultural atlántico?


    Servan, el libro de Pinkola no está mal, interpreta muchos cuentos populares (piel de oso, piel de foca, Barba-Azul...), después tiene una parte de autoayuda dirigida a las mujeres, lecciones que extrae de los cuentos. Es una pena que Mishima en sí no sea un tema atingente.


    Saludos

  17. #1218 Onnega 30 de oct. 2007

    Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro

    ¿Qué investigas Uma? No nos dejes en vilo.

  18. #1219 Onnega 02 de nov. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Hola Arenas, es que desde que vi el anta del Zambujeiro mi concepto de grande ha cambiado sustancialmente. Si debajo de lo que pasaría por una montaña puede haber dólmenes con ortostatos de 8 m de largo (Zambujeiro) entonces los demás son miniaturas en comparación. Pasé por una etapa intermedia: antes los de Alcántara me parecían enormes, comparados con los gallegos.


    El anta de Crato o del Couto dos Andreiros creo que es esta que había puesto como enlace http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Anta-do-Crato.jpg.jpg pero si tienes alguna otra foto bonita ponla. Estoy pensando que lo mismo había dos antas, una "de Crato" y otra "do Couto dos Andreiros". ¿Tú viste dos?


    Tampoco está nada mal esa cubierta del anta de Monte da Ordem IV.


    Un saludo

  19. #1221 Onnega 03 de nov. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Anta do Couto dos Andreiros, también conocida como Anta do Crato


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Anta-do-Crato.jpg.jpg


    Y aprovecho para poner otra: Anta da Horta, en la Coudelaria de Alter do Chao. La Coudelaria es un sitio curiosísimo, es una instalación militar con caballos, en un lugar precioso con necrópolis de sepulcros antropomorfos y antas. Fue la primera vez que vi las dos cosas juntas.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Coudelaria.jpg.jpg


    Arenas, a mí Lácara me parece pequeño comparado con Zambujeiro, el túmulo de Zambujeiro antes de la excavación parecía una colina, de hecho nadie se imaginaba que debajo podría haber un dolmen. Creo que es el más grande Europa. Yo los de Bretaña aún no los he visto, a lo mejor el año que viene nos acercamos una quincena.

  20. #1222 Onnega 04 de nov. 2007

    Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro

    Me había olvidado del oso de Salcedo, y de tu intervención en el foro Uma: #4 Uma, donde expones la tradición ainu. El oso es un intermediario con el mundo de los espíritus.

  21. #1224 Onnega 08 de nov. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Menhires y marcos de Portugal y Galicia, L Monteagudo, Anuario Brigantino, 2003.


    RobinG, henge es una retroformación (un invento, para entendernos) resultado de creer que el topónimo era un compuesto de stone + algo, y deducir a continuación que el resto (henge) tendría que significar círculo, vertical, o cualquier otra cosa que se asocie a estos recintos. En realidad no hay tal compuesto ya que el topónimo es típicamente germano rematado en -ing, Staningas / Staeningas / Staninges... y se encuentra en más sitios con ligeras variaciones (Steyning). Esta terminación -ing no es sólo verbal, se da en toponimia, por ejemplo Sorlingas. Así que en realidad tendría que escribirse sin h, Stonenge, siendo un derivado de stane (piedra) + ing = lugar de las piedras. Pero ya que se ha creado henge, nada que objetar a su uso.

  22. #1225 Onnega 08 de nov. 2007

    Biblioteca: EL ANUARIO BRIGANTINO AHORA EN INTERNET

    Gracias por el aviso Maruos, ya los estoy mirando y traen cosas muy interesantes.

  23. #1226 Onnega 10 de nov. 2007

    Biblioteca: Ríos Mendo y Miodelo

    Muy agradecida por el comentario.


    Junto al Mendo hay un lugar, San Xiao de Mandaio (Julianum de Mandagio, año 830) en el que he visto que una escultura de buey o toro coronaba el testero de la iglesia:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im638937623-BueyManda.jpg


    Y en en el próximo San Pedro de Porzomillos hay uno más completo:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im638937623-BueyPorzo.jpg

  24. #1228 Onnega 11 de nov. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    ... la pieza que subió Sotelo21 tenía alguna relación con la iglesia próxima.

  25. #1229 Onnega 12 de nov. 2007

    Biblioteca: Dmanisi: el origen de Homo Erectus

    "Los paleontólogos ven cada vez más posibilidades de que el género Homo pudiera surgir en Asia en lugar de en África"


    A vueltas con el origen del hombre, El Público.es, 11-11-07.

  26. #1230 Onnega 12 de nov. 2007

    Poblamientos: Necropolis de Santa Mariña

    Hay un artículo sobre esta necrópolis: "Túmulos y petroglifos. La construcción de un espacio funerario. Estudio en la Galicia centro-oriental (Samos y Sarria)", de Filgueiras Rey y Rodríguez Fernández, Espacio, Tiempo y Forma, tomo 7, 1994. 


    Estaba pensando en si el topónimo Formigueiros haría alusión a las medoñas, especie de hormigueros gigantes.

  27. #1231 Onnega 12 de nov. 2007

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    He incluido en la bibliografía un enlace a Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos, de Felipe Criado Boado y Jacobo Vaquero Lastres, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueolo.), t. 6, 1993, págs. 205-248


    artículo que trata sobre la relación de los túmulos con la geografía de las vías de comunicación (cordales, cruces de vías, vados).



    Trata además, de pasada, un tema que me interesa que es la construcción de megalitos aprovechando los afloramientos de las zonas más elevadas de los cordales o dorsales, como el que clasifiqué de "paradolmen" en Pena Moura, que tengo pendiente de revisar:http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-ParadolmenPMoura.jpg.jpg


    dicen: "ejemplos de monumentos megalíticos en los que la cámara ha sido construida utilizando y aprovechando una afloración de roca del sustrato. Algunos ejemplos aportados por Maciñeira y pertenecientes a Serra Faladoira permiten documentar que, si bien este fenómeno no es general, tampoco es excepcional o accidental".

  28. #1232 Onnega 14 de nov. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    El dolmen de Creuz Moquen en Carnac fue cristianizado con una cruz para impedir que las mujeres realizasen un ritual de fecundidad que consistía en sentarse sobre él con la falda levantada, según información de Monteagudo en Menhires y marcos de Portugal y Galicia, Anuario Brigantino, nº 24 de 2003, pg. 36.

  29. #1233 Onnega 14 de nov. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Cossue, sobre zonas celtas y no celtas en Galicia: en el tumbo de Toxos Outos aparece esta denominación que yo en la vida oí mencionar para Galicia (a no ser en relación con una cohorte romana). Bueno, ¿tú a qué crees que se debe, podría ser un error por "céltico"?:

    -testamentum facimus de vna tercia de ecclesia Sancti Iuliani de Beua que est sita in territorio Celtiberorum, discurrente ribulo Issa, sub monte Quadro (año 1197).


    San Xián de Beba, Mazaricos.

  30. #1234 Onnega 16 de nov. 2007

    Biblioteca: Lucefécit/Lucifer e o santuário de Endovélico: um epónimo do "príncipe das trevas"?

    Hpato, sin duda se produjo una vinculación del hidrónimo con el nombre de Lucifer, de ahí la prevención de no mencionar su nombre en la cantiga, y es posible que esa vinculación se deba a la previa existencia del santuario a Endovélico. No obstante, a mí me parece que los testimonios antiguos, "oyadaluiceuez" y "udialuiciuez", eliminado lo árabe udi y probablemente también al, podrían encuadrarse en lo paleoeuropeo, pues la forma uice se documenta como precursora del actual río Vez, Arcos de Valdevez: "in portella de Uice" (año 991).


    Uice = río, Uiceuez = río Vez, forma redundante.


    Un saludo

  31. #1235 Onnega 16 de nov. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    ¿Podrían ser aras? no sé cómo serían las aras o altares primitivos prerromanos. Es bastante curioso que en un caso esté junto a una iglesia y en otro haya aparecido en el subsuelo de una ermita, lo que podría indicar, si son prerromanas, una pervivencia del lugar de culto.

  32. #1236 Onnega 17 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Xabres, estuve en Lubián y vi el cortello, que me gustó mucho. El muro por fuera no alcanza más que unos centímetros para que el lobo pueda entrar de un pequeño salto, por dentro en cambio sí tiene esos 3-5 m porque el hueco está excavado en pendiente, así no puede salir. He perdido todas las fotos que tenía, pero te dejo unas que encontré en la web de Pueblos de España http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/zamora/lubian/galeria-fotografica/


    http://64.251.21.117/pueblos/fotos/00004537.jpg


    (C) Adolfo Martínez

  33. #1237 Onnega 17 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Xabres, creo que Lubián, aunque suena a lobo, puede ser un topónimo formado del nombre de un posesor, por ejemplo en un documento de 976 aparece un tal Lubiani presbiter.


    He encontrado un buen artículo con dibujos sobre los tipos de trampas para cazar lobos: de paredes convergentes, de cabrita... Y trae los nombres que reciben: chorco, caleyo, fojo, cortello. En uno de cabrita el animal hasta tenía en medio del cortello un penedo para esconderse y se había aprovechado una oquedad o pila en la piedra para dejarle agua.

    OS FOJOS DOS LOBOS NA PENÍNSULA IBÉRICA. SUA


    INVENTARIAÇÃO, CARACTERIZAÇÃO E CONSERVAÇÃO

  34. #1238 Onnega 18 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Otro curro sanabrés, en Barjacoba, muy parecido al de Lubián. Inserto la foto esperando que no le parezca mal a la persona que la tomó, que no figura quién es (puede que Marina Carracedo, autora del artículo).


    http://www.freewebs.com/barjacoba/curro.JPG


    Xabres, me pareció conveniente desenredar la etimología de Lubián-lobo porque yo sí que la oí. Me parecen más correctas la del nombre de posesor en genitivo (Lubiani), o la que prefiero, un hidrónimo *LUB-:


    "*LUP-, *LUB-, *LUBIA, *LUPA, que han dado lugar a una serie de nombres que se han asociado etimológicamente al animal ‘lobo’ por la homofonía, etimología popular y reinterpretación, pero que están muy lejos de tal equivalencia, como expuso Luis Cortés: Lubien (río de Polonia), Luba (Lituania), Lupja (Rusia oriental), Lubiesca (Silesia), Lubina (Chequia), La Loubliére (Francia, afluente del Cher), Lupow (Pomerania), Loban (este de Rusia), Lobe (lago y río de Letonia), etc.11. Álvaro Galmés expone también numerosos ejemplos en España: Fuente’l Lobo (Castellón), Lop y Lopera (Huesca), Lobeira (Coruña y Lugo), Llobregos (afluente del Sagre), Llobregat (río de Barcelona), Guadalupe y Guadiloba (Cáceres), Guadalupe (río de la provincia de Teruel), etc" en Casillas Antúnez, Riolobos, un caso más de tautotoponimia.


    Saludos


     

  35. #1239 Onnega 18 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Una forma de dar con más es localizar topónimos como los que se recogen en el artículo que mencioné, pero sobre todo el topónimo Armada, que era el nombre de las trampas de muros convergentes. El Libro de la Montería de Alfonso X detalla dónde se encontraban las armadas, lo tenéis digitalizado en la Universidad de Sevilla: Libro de la Montería. Allí viene un precioso grabado de una trampa y lo que cazan es un jabalí, es del Libro III, cap. XXIV http://fondosdigitales.us.es/public_books/746/372218_high.jpeg


    Otras técnicas que describe son la montería a buitrón (sistema de foso) y la del lobo a alzapié http://fondosdigitales.us.es/public_books/746/372262_high.jpeg 


    Claro que me gusta la montaña Xabres, pero muy acompañada, sino me da miedo. El lago lo he visitado, en invierno, como tiene que ser ;) Gracias por el dato de Porto, que no conocía.

  36. #1240 Onnega 18 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Los grabados se amplían "clicando" sobre el icono que aparecerá al desplazar el cursor sobre la esquina inferior derecha.

  37. #1241 Onnega 18 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Corrección de error en mensaje 27, donde digo alzapié es alazapié.


    Más sobre fosos gallegos: el foxo o couso de O Incio, de paredes convergentes, tiene como mínimo 1000 años, según deduzco de "et inde ad illam scriptam super Onitio, et inde ad fogium Lupalem" (año 1082).


    http://www.terra.es/personal6/xose4776/foxo002.jpg


    (C) Xosé, http://www.terra.es/personal6/xose4776/


    Se encuentra en un estado lamentable: O foxo dos lobos do Incio, cinco anos á espera da rehabilitación

  38. #1242 Onnega 19 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    ¡Qué burra! Gracias Pedrarias por la corrección. Sobre alzapié o alazapié, el título del grabado dice: De la montería de lobos al alaçapié  http://fondosdigitales.us.es/public_books/746/372262_high.jpeg y se ve al bichu colgando de una cuerda por una pata, la cuerda va a un palo que oscila apoyado sobre una horquilla vertical. ¿Será error del libro, será que alazapié es el origen etimológico de alzapié...?


    Saludos

  39. #1243 Onnega 20 de nov. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Riaño, para subir fotos redúcelas primero con el Photoshop:


    Imagen > Tamaño de la imagen: unos 500 píxeles de ancho suele estar bien


    Archivo > Guardar para web: selecciona calidad media, o la que te genere un archivo de unos 50 KB


    Una vez guardado el archivo, entras en "Mi Celtiberia" y en la columna de la izquierda vas a "Añadir imagen", sigues las instrucciones y enseguida la tendrás en la sección de "Últimas imágenes". Para integrarla en un mensaje de un foro te hará falta su url:


    1. Pinchas la imagen en el archivo de "Últimas imagenes"


    2. Sitúas el cursor sobre ella y le das al botón derecho del ratón.


    3. Copias la dirección url completa


    4. Vas al mensaje del foro, usas el icono "Insertar imagen" (cuadrito al lado de "HTML") y pegas la dirección. A lo mejor tienes que pegarla dos veces, si no te la coje a la primera.

  40. #1244 Onnega 21 de nov. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    De nada Riaño, todavía puedes integrar la foto a tamaño mayor si vas a Imágenes (arriba entre Enlaces y Archivo de conocimientos) y "clicas" sobre su título para que se te abra la ficha, entonces es cuando haces lo de situarte sobre ella, darle al botón derecho del ratón y coger su url, y ojo porque algunas urls tienen 3 líneas de texto, y la última no se ve, tienes que mover un poco el cursor hacia abajo para que coja la última línea. También le puedes formular una pregunta a Cromlech yendo arriba al enlace Archivo de conocimientos > Buscador de druidas..., o ponernos un artículo o poblamiento desde "Mi Celtiberia".


    El tuyo de Escobio es muy bonito:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U20984-011_MAJADA-DE-ESCOBIO,-ACEBEDO-11-8-07-027.jpg.jpg

  41. #1245 Onnega 21 de nov. 2007

    Poblamientos: Ermita de San Vitorio

    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-San-Vitorio.jpg.jpg


    (C) Onnega


    Ermita de San Vitorio, Aranga (A Coruña): "Trátase dunha ermida de pranta rectangular cun pequeno espazo cuberto ou cabido na parte frontal. A obra é de granito e con cuberta ou lousado de lousa. A orixe desta ermida e do cruceiro remóntase ao ano 1560" http://www.aranga.es

  42. #1246 Onnega 21 de nov. 2007

    Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros

    Alfaiome, me ha parecido muy muy interesante tu etimología, y la he puesto en un artículo donde se discutía el topónimo, al final del mismo (orden cronológico): ¿Serra da Faladoira o da Faladora? 


    Un saludo

  43. #1247 Onnega 21 de nov. 2007

    Poblamientos: Ermita de San Vitorio

    Lo primero aclarar que este "Poblamiento" no es mío, pero como estaba tan deslucido, sin fotos, y con datos erróneos, intenté arreglarlo un poco ya que tengo fotos de la zona. Ahora tengo que reducir la foto que se ve cortada con el Explorer.


    Sí Giannini, hace unos días subí una de los túmulos porque estoy preparando un apunte sobre las medoñas do Galiñeiro, el sitio es impresionante, medio salvaje. Tengo que volver porque me ha gustado muchísimo. Sigo con mi apunte, que me estoy liando con tanto camino prehistórico, medoñas, cruceiros y podomorfos :)


    Saludos

  44. #1248 Onnega 22 de nov. 2007

    Poblamientos: Ermita de San Vitorio

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Informaci?n err?nea

  45. #1249 Onnega 22 de nov. 2007

    Biblioteca: Sanabria y Carballeda

    La evolución que propone Ferrín y que Cossue comenta se ha producido en otro caso parecido, el actual Xabrega (Sober, Lugo), que proviene de Sanabreca o Senabreca: "quorum reliquie site sunt territorio Buualo, provintie Galletie, ripe Silis, ad portum Nobum, inter portos Sanabreca et Palumbario, subtus castello Litorie", año 921. Se(n)a > xa.

  46. #1250 Onnega 22 de nov. 2007

    Biblioteca: Koridwen

    Gracias Brandan, es posible que ese "amazonismo" que nos describe Carlos Alonso del Real haya sobrevivido en las madres solteras gallegas, tema que fue objeto de un debate que habíamos mantenido aquí. Aclaro que nos referíamos a una figura no muy conocida en otras partes: la madre soltera voluntaria, que no quiere a su lado a un hombre, trabaja el campo, emigra, lo que haga falta, siempre dando el callo y sin importarle el qué dirán. Remontar el origen de este comportamiento al sistema de matriarcado fue algo de lo que se habló en el foro. Desconocía que Alonso del Real hubiese tocado el asunto y sus pervivencias.

  47. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 23 24 25 26 27 ...32 página siguiente

Volver arriba