Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Crico, yo sólo vi el 28. El 27, que estaría del otro lado de la carretera opuesto a los crestones estará muy arrasado porque no fui capaz de localizarlo.
¿Sabes algo del supuesto menhir de Barros Sivelo que Maciñeira no encontró en la necrópolis de Pena Faladora? (Bares, pág. 59-60). ¿Cómo está descrito (si está descrito) este elemento que vimos hace poco allí?
Hola Ventero, entiendo tu explicación, aunque cabe la posibilidad de que la intención de Vyngaerde no fuese sugerir que el anfiteatro estaba delante de la iglesia de Santo Domingo, sino entre la iglesia y la puerta de Santa María (que es la impresión que me daba a mí). En fin, no tengo mucha idea pero me (nos) interesa el asunto pues la familia de mi marido es italo-gaditana (Lasquetti) y hemos estado allí en varias ocasiones, y volveremos sin duda.
Te dejo una web interesantísima con casi toda la cartografía histórica de Cádiz:
Las fotos se amplían en el botón +, y algunas se pueden ampliar todavía más si en la esquina inferior derecha aparece el icono de expandir a tamaño original (cuando desplazas el cursor por ahí).
Espero que te gusten, si es que no los conocías ya. Un saludo.
b- La representación de un antílope para explicárles a los neófitos cómo son estos animales, técnicas de caza...
c-La representación de un antílope para propiciar su caza (magia simpática).
d-La representación de un antílope porque adoraban a estos animales.
e-Un chamán san poseído por su espíritu acompañante (en este caso el animal antílope), presentando rasgos animales y humanos (manos) al mismo tiempo, y sangrando por la nariz (síntoma frecuente de estos estados).
Para los interesados en la arqueología del paisaje de este lugar, acabo de subir el plano de Sauceda Pizarro que marca los grabados de cazoletas (G) y las pinturas (P) de Los Barruecos:
A ojo de buen cubero da la impresión de que los grabados se sitúan periféricamente a las pinturas, y nuestro pequeño santuario P2 justo en el centro. El asentamiento neolítico no recuerdo muy bien, hacia G20 tal vez? A ver si Jugimo puede aclararnos este punto.
Varix, era lo único que me faltaba, ponerme ahora a hacer una base de datos después de haberme tirado ocho años trabajando con ellas desde la época del dBase (diseñándolas, metiendo registros). Las odio. Ni aunque sean de petroglifos :-)
Brandan, me parece muy bien vincular sus artículos con este sitio. ¿Cuáles cree que deberían relacionarse de sus cinco poblamientos? ¿Ulaca, La Nava y El Valle del Tormes?
Con respecto al "examen", valdría un brujo con máscara de antílope (Brandan y Alevin están aprobados, con nota). Pero no está esnifando con una caña, es la sangre del estado de trance, los san la consideran síntoma del mismo. Y la verdad, es que no tengo ni idea de esos seis dedos, a veces en las religiones primitivas las deformidades y algunas minusvalías se interpretan como si la persona fuese elegida por los dioses, marcada.
Almadén de la Plata II, muy bonita Ventero, no la conocía, gracias por ponérnosla aquí. También me parece muy interesante que pueda estar asociada a un posible túmulo bajo el majano ¿por qué esa concentración de cuarzo sólo ahí? bien visto. Me doy por aludida con lo de "Gran Druidesa", puedes relacionar lo que quieras, fotos o poblamientos, para eso están, pero no me suena que tenga uno "estelar", así que lo mismo no iba por mí :(
Quería aprovechar que se ha abierto de nuevo el foro para preguntarle a Corgo si alguna vez se ha considerado como etimología de Callaecia la raíz 883 de Pokorny, kel-6, "llamar, gritar": air. cailech, ogam Gen. caliācī, cymr. ceiliog, corn. chelioc (*kaljākos). Gracias.
Ventero, no tengo ningún poblamiento sobre estelas, tengo fotos, que ya están relacionadas en el poblamiento que te indica Jugimo, en concreto creo que la que te interesa es la de Torrejón. Con relacionar el poblamiento de Jugimo ya está, pero por si te hace falta la url: http://www.celtiberia.net/imagftp/im1042839247-Estfemtorr.jpg se conserva en el Museo de Cáceres y apareció en Torrejón el Rubio (CC).
Brandan, acabo de añadir a mi poblamiento de Altares rupestres en Galicia un apartado II.b con un curioso conjunto en Louro (Muros) donde hay piletas conectadas en cascada (o pendiente), petroglifo de círculos concéntricos y altar con escaleras talladas, todo en el mismo sitio.
AE / TERNVM LACVM es uno de los "estanques" de Panóias, ignoro qué mecanismo haría posible la eternidad del lago, es decir (supongo), su constante provisión de agua. Tal vez algo como esos grabados de Escher en que el agua de una forma inverosímil fluye constantemente por un circuito: Cascada, 1961, Escher. Me intriga esa eternidad.
El artículo de Blázquez está en el Cervantes virtual: Le culte des eaux.... Aunque yo no comparta la traducción que propone para OMNI / BVSQVE NVMINIBVS / ET LAPITEARVM (pg. 8 del visor), yo creo que puede leerse como "a todos los númenes, y también a los de las piedras"; lapa en gallego-portugués significa "piedra". Con lo que queda clarísimo que no rendían culto a las piedras, sino a las divinidades asociadas a ellas.
Sobre la cronología de estos santuarios (los que sean claramente santuarios y no otra cosa): cada caso habrá que analizarlo de forma independiente. Creo que el de Louro que he puesto ayer es un claro ejemplo de pervivencia de un lugar sagrado desde el Bronce (petroglifo de círculos concéntricos) hasta el cristianismo (cruceiro) pasando por el Hierro (altar con escalerita).
Debo decirle, Brandan, que claro que me interesa su opinión, de hecho gracias a sus opiniones ahora me fijo más. Por eso este fin de semana pude identificar claramente las piletas en cascada, si no hubiese leído sus artículos habría pasado junto a ellas como si se tratasen de un "candullo" cualquiera.
En cuanto a la cita de Ruibal, no puedo estar más de acuerdo con ella, por eso la puse, pero tampoco habrá que pasarse al extremo contrario y, por miedo a equivocarse, dejar de intentar encontrar / investigar estos lugares de culto que se sabe que existieron. En este sentido las escaleritas talladas sobre penedo las considero indicativas de outeiro < altarium. ¿Qué otra cosa podrían ser?
No había pensado en la función estética, supongo que en los diseños y en la ejecución la tendrían en cuenta, pero no creo que se puedan considerar elementos meramente decorativos; yo los veo siempre ligados a una función cultual. Mire esta que acabo de subir, una de las ruedas de Laxe das Rodas, también de la zona de Louro (Muros).
Si se refiere al enlace que doy en la intervención 56, sigue operativo, es la noticia en Terra. No sé cómo irá la investigación. Le dejo otro enlace a la misma noticia por si así:
No puse la foto con intención de impresionar, pero la verdad es que las rodas impresionan de bonitas que son. Iba por el aspecto estético que usted estaba matizando. Su foto no está nada mal, veo dos círculos en relieve en la parte de arriba y un resalte circular (o tal vez dos concéntricos) en cuyo perímetro se inserta uno de los círculos pequeños ¿es así? ¿tiene alguna explicación para estos motivos?
¿Y antes? pues como yo soy partidaria de la teoría de la continuidad desde el paleolítico (TCP) le diré que suscribo la opinión de que la cultura celta no es importada en nuestras zonas, y que la celticidad es originaria en el área lusitano-galaica: A área galega na prehistoria lingüística e cultural de Europa, F Benozzo. Pero de este tema ya hay varios foros abiertos, y como se pueden estudiar los asentamientos en berrocales sin necesidad de meterse en camisas de once varas no voy a seguir dándole la lata con estas cuestiones.
Aún me falta por añadir la idea de Albalat y Brañas, que se muestran partidarias de una relación etimológica entre cairn y carneiro partiendo de la raíz *KERN-. Y alguna otra cosilla, pero ahora mismo no puedo. Disculpad las molestias.
Pues no sé dónde lo habrás leído Servan, ¿no será una interpretación basada precisamente en que su origen es *KERN- y que está emparentada con cornu, etc.? Cuerno se dice horn, y cairn (montón de piedras) aparece en antropónimos como apellido que se refiere al lugar de origen de la persona, o sea, de origen toponímico:
"Evidenced earlier in designations of persons, as David of the Carnes (1362 Rotuli Sc. I. 865/2), Johannes del Carnys (1363 Ib. 876/2)" http://www.dsl.ac.uk/
¡Genial Corgo! divertido, y también muy clara la explicación del concepto de categoría gramatical. Sólo tengo una curiosidad feminista en el punto de los heterónimos: toro / yegua, yerno / nuera, hombre / mujer, caballeros / damas. Cuando un ganadero habla de sus toros no está pensando precisamente también en sus vacas, o cuando uno habla de sus yernos no incluye en el conjunto a sus nueras... ¿Por qué defender que hombre incluye también a mujer? De hecho no se encuentra históricamente esa acepción genérica para hombre, sino ejemplos de que equivalía únicamente al sexo masculino: "Toto homme qui a suo seniore, vel alchaied, armas presierit..." (CORDE)¿No sería mejor utilizar un circunloquio como "el ser humano" o "la especie humana"?
Perdón por volver a entrar, sólo para poner un ejemplo más claro: "Establimos que iuren los omnes & las mulleres en qual quiere tiempo del anno" (año 1247, fuente CORDE). Cuando se hacía referencia a nosotras se nos incluía explícitamente, de lo contrario se entendía siempre como relativo al varón.
Otro para la colección (sección 3.4, "el modisto"): azafata (ella) - auxiliar de vuelo (él, y desde entoces ellas también), todo para evitar el complejo vergonzante que supondría el azafata o el azafato. Y aún el caso no resuelto de matrona o partera, ¿cómo sería? ¿el matrona? ¿el matrón? ¿el patrono? dejémoslo en un auxiliar de partos.
No sé qué decirle sobre la "filigrana", nunca había visto nada parecido, vagamente me recuerda como si hubiesen querido grabar el collar de una estela o un serpentiforme.
Charnier, cementerio o lugar donde se depositan los cuerpos de las bestias muertas. Antiguo francés charn, latin carnarium, «lugar donde se almacenan las viandas», de carnarius, « relativo a las viandas », carnis, « vianda, carne ».
Cairn de Camster, Highland (Escocia). Foto cortesía de Paola Arosio y Diego Meozzi, www.stonepages.com
El teónimo lusitano CARNEO CALANTICENSI podría ser testimonio de la base CARN- < *(S)KER- en la península, previa a la romanización.
1. Aún se podría reforzar más la similitud entre la distribución de los depósitos de víveres en el paisaje y la situación / forma / función de los carneiros: "para recordar donde han escondido su comida los inuit pueden construir un inukshuk, una pila de piedras en forma de hombre, la palabra inukshuk significa precisamente eso (pila de piedras de forma humana). Un inukshuk se construye siempre en línea con otras marcas del paisaje" http://www.saskschools.ca/~lumsdenel/firstnations/arcfood.htm
Sobre gender / género como eufemismo por sex / sexo: ¿Violencia de género? por de Andrés Castellanos. Tampoco me convence la traducción directa por "violencia de sexo" porque induce a confusión con violencia o agresión sexual. Antes se hablaba de "crimen pasional" porque se consideraba legítimo o atenuante, afortunadamente se suprimió. "Violencia machista" me parece mejor. Por cierto, que en la pareja de heterónimos machista / feminista se produce también un cambio de significado, no sólo de sexo, lo aclaro porque con frecuencia se entiende que una feminista es la versión hembra del machista, y no.
Un millón de gracias Cossue, para mi hipótesis sobre los carneiros me viene como anillo al dedo esa inscripción lepóntica. Es de una tumba:
Karn(itos)/Karnitu/Karno(s)/Carnitos
A construit/A érigé/Amas de pierres/Amoncellement/Monceau/Tas
-Inscription de Todi (Italie) en alphabet Gallo-Etrusque : « Ateknati karnitu artuas koisis truktinos = Coisis fils de Drutos a érigé le tombeau d’Ategnatos fils de Drutos ».
-Inscription de Briona (Novare-Italie) : « Tanotaliknoi kuitos lekatos anokopokios setupokios esanekoti anareuiseas tanotalos karnitus = Les fils de Dannotalos, Quintos, légat, Andocombogios, Sentubogios, et les fils d’Essandecotos, Andareuitseos, Danotalos ont édifié (la tombe).
-Inscription Gallo-Grecque de Saignon : « […] ouei matican[…]liouei carnitou […] = a érigé le matica
Etymologie 1 - Racine Pré Indo Européenne Kar (Pierre) 2 - Indo Européen Ker-n (Partie supèrieure du corps/Corne) Gallois Carn/Carnedd (Tas de pierres/Ruines). Ecossais Carne. Vieil Irlandais Carn (Tas de pierres) http://www.melegnano.net/celti/francel01c029.htm
Claro que aún sigo manteniendo que estos carn o montones de piedra se relacionan con los carneiros y carneros (osarios o depósitos de carne en principio cubiertos por piedras) partiendo de la base protoindoeuropea *KAREN- (carne) o si acaso *(S)KER- (cortar, pedazo).
Ahora estoy leyendo algo sobre los inukshuk, los hay de varios tipos, en concreto algunos son piedras verticales que orientan en las rutas de los cazadores inuit. Me parece que Lavajos II tiene un mapa grabado.
Sobre llevarse trocitos o arenilla, me parece posible que algunas cazoletas tengan ese origen, porque efectivamente la gente les atribuía propiedades milagrosas a muchas piedras. En Padrón, por ejemplo, había una gran peña en que según la leyenda los discípulos colocaron el cuerpo del apóstol al sacarlo de la nave: "los peregrinos arrancaban pedazos de ella, y temiendo los vecinos del Padrón que de esta suerte acabaría por desaparecer, arrojáronla al río, cuyas arenas la cubren en la actualidad" (JM Fernández y F Freire Barreiro, Guía de Santiago y sus alrededores, Santiago, 1885, pg. 429).
Depopis, claro que no, la violencia machista como subconjunto de la "violencia de pareja" será la que parte (aquí aprovecho la definición del DRAE que nos pone AM Canto) de esa prepotencia que afecta a algunos hombres, producto de ciertos "valores" culturales, de la inmadurez o inseguridad afectiva... Es lo que antes se llamaba "crimen pasional", como he dicho más arriba. Esa es la lacra, la pervivencia del crimen pasional todavía. Y los crímenes pasionales los cometían los hombres, legitimados por el machismo dominante, no los cometían las mujeres. O muchísimo menos, tanto menos que no existe "Lo maté porque era mío".
Lo cual no quiere decir que no existan mujeres que desprecien u odien a los hombres, pero para definirlas "feminista" no sirve, insisto, en principio no hay nada contra con el hombre en el feminismo bien entendido. Tampoco viene en el diccionario la versión femenina del misógino, aquí habría que crear una entrada, pero ojalá que no hiciesen falta ninguna de las dos.
El Cristo da Faladora tiene los brazos orientados en la misma dirección del camino que bordea los túmulos, la orientación con respecto al camino de los brazos de los inukshut de los inuit y de los kummeli (término finlandés) también se produce:
Kummeli / kummel o cairn con figura antropomorfa en un grabado de Olaus Magnus, Historia de gentibus septentrionalibus, 1555. Estos cairns servían para orientar en la navegación. The relationship beetwen land roads y sea routes in the past.
Acaba de salir en el Current Anthropology un artículo sobre las coviñas de Jerusalén, han pasado de ser "morteros" a negativos de extracción de sílex, básicamente:
CURRENT ANTHROPOLOGY Volume 48, Number 5, October 2007 Leore GrosmanandNaama Goren-Inbar, “Taming"RocksandChangingLandscapes: ANewInterpretationofNeolithicCupmarks
“Are-examination of the cupmarksnear the site ofHatula, on the marginof the Judean Shephelahwest of Jerusalem, rulesout the traditional functionalinterpretation in this instance.Instead, the evidence suggeststhat these cupmarks areremnants of intensive quarryingaimed at extracting flintnodules from the conglomeratebeneath the surface andthat the quarry wasexploited not only fornodules but for limestoneslabs. The cupmarks weredrilled during the Pre-PotteryNeolithic A occupation ofthe site (ca. 9600–8000Cal BC) and constitutea component of theNeolithic techno-cultural tradition”
Y ahora a ver si me dejan poner alguna foto del sitio:
El mismo Pääbo que había coordinado la investigación de la cual daba cuenta este artículo de Ventero vuelve con más datos sobre el adn nuclear neandertal. En el Current Biology, vol. 17, nº 21, 2007 publica junto con varios españoles (Lalueza Fox, Javier Fortea, Marco de la Rasilla, Antonio Rosas) los resultados de otro estudio (1) que demuestra que los neandertales poseían el gen FOXP2 configurado de la misma forma que el del humano moderno. Hasta entonces se pensaba que sólo el humano moderno presentaba esta configuración del FOXP2, con dos sustituciones en la cadena de aminoácidos que lo diferencian del FOXP2 del chimpancé. Dadas las implicaciones de este gen en el desarrollo del lenguaje y en la capacidad de habla (su inactivación produce un efecto similar al de la afasia de Broca) es cuando menos posible que estos seres humanos estuviesen dotados de la capacidad de comunicarse oralmente. La propuesta de los autores es que el ancestro común tendría que poseer el gen FOXP2 con esas dos alteraciones antes de la separación de ambas especies, evento que tuvo lugar hace unos 300000-400000 años.
Tan distintos, según la primera investigación, pero tan semejantes.
Ni una sola mención en el artículo al otro enfoque que llevaron a cabo autores españoles en aquella interesante aproximación de 2004, "Auditory capacities in Middle Pleistocene humans from the Sierra de Atapuerca in Spain" (I. Martínez, M. Rosa, J.-L. Arsuaga), donde ya se apuntaba que Homo Heidelbergensis podía captar sonidosen la franja de los 4 KHz, franja clave donde tienen lugar los sonidos del lenguaje humano.
(1) "The derived FOXP2 variant of modern humans was shared with Neandertals"
Xabres, esto tendría que ser una pregunta (sección archivo de conocimientos), y lo mismo acaban borrándonos todo, pero antes de que eso ocurra: ya se habló en la Celti de la etimología de Valladolid, Valdolide (Galicia) y Olite (Navarra).
Sobre Olite me parece muy interesante lo que ya había puesto tm:
"Del nombre romance, dejando de lado numerosas y poco sensatas interpretaciones, poco se puede decir. De haberse seguido la evolución castellana el nombre actual deberíara haber sido Olito. Sin embargo, debido a la pérdida de la vocal final propia del idioma navarro-aragonés, la -o etimológica se habría perdido (Olit). Más tarde se le habría añadido la vocal paragógica -e, Olite. El mismo caso se aprecia en los nombres de Murchante y Cascante. Es también notable que se haya conservado la -t- sin sonorizar en -d-, hecho que puede deberse al fenómeno antes descrito o a otra característica del navarro-aragonés que mostró resistencia a esas sonorizaciones. Existe un nombre de población francés, Lys-St-Georges, que A. Dauzat y Ch. Rostaing documentan Olicio en 1310, derivándolo de un nombre de persona latino: Olitius. (n711) Sobre su nombre vasco es interesante la interpretación de Julio Caro Baroja quien piensa que por Olite pasaría la línea divisoria entre el saltus y el ager vascón: "La razón para establecer esta línea la hallo en el hecho de que la cabeza de una merindad navarra, la más moderna de todas, o sea la de Olite, tiene un nombre muy significativo en vasco, recogido por varios historiadores, aunque no del todo bien interpretado. En efecto, Olite se llamó también "Erriberri" es decir "Tierra nueva" y sabido es el valor que tiene este concepto de "nuevo" frente al de "viejo" en la Reconquista: en términos muy grandes en Castilla, en Cataluña en términos más reducidos. Lo nuevo aquí es mucho más reducido". Creo interesante copiar lo escrito por Esteban de Garibay, citado por Alfonso Irigoyen: (n712) "...a fabricar en las tierras de sus fronteras vna ciudad llamada Olit,... Esta villa de Olite en la lengua Cantabra, que era la mesma que estos Vascones hablauan, es aun oy dia llamada Erriuerri, que significa tierra nueua, como lo era esta por ellos edificada, aunque otros corrompiendo el nombre dizen Arriberri, que significa piedra nueua". Ahora bien ningún otro texto ni la toponimia menor de la zona aporta prueba alguna de que Erriberri se hubiera utilizado en vasco para llamar a Olite. Quizá, aunque Garibay es muy claro, sería más lógico pensar que Erriberri fuese el nombre genérico con el que se conoció toda la 'tierra nueva' o 'extremadura' que comenzaba a partir de la cabeza de la merindad"
Muy interesante eso que nos cuenta Alevín sobre @ como abreviatura de ánfora, yo creía que sólo era abreviatura del latín ad.
Gracias de nuevo, Corgo, por las variadas informaciones (la pregunta sobre KEL-6 la hacía al final de las intervenciones en su artículo sobre Gallaecia).
Y ya que ha salido el tema de la pesca, apenas hay nada sobre aspectos tan interesantes como la etimología de reo, esguín, cadozo..., además, me acabo de acordar de que tengo en el congelador un reo de dos kilos pescado hace nada por un ilustre del deporte, y lo estoy demorando porque me da un poco de repelús enfrentarme a la disección de la cabeza.
Las cazoletas de Hatula (Jerusalén) se encuentran en piedra caliza. Según los autores sus bordes presentan huellas de diversas técnicas extractivas, piqueteados del borde, uso de taladros (posiblemente de cuerno, sílex...). Algunas cazoletas tienen sección cónica (parece que indicativa de un taladro especial), hasta hicieron moldes de silicona del interior. También hay que destacar que a la piedra se le han sacado bloques, empezando desde sus extremos, ya que se observan los negativos del taladro. Pongo aquí, aunque a una escala mayor y con un instrumento moderno, lo que sería una huella de taladro en negativo:
El objetivo sería hacerse con nódulos de pedernal y de algún otro material. En la siguiente foto, tomada del artículo citado, se observa un nódulo de sílex incrustado en la roca madre, y como se va a cortar pongo el enlace aquí:
La función de mortero la descartan los autores porque la caliza se haría polvo mezclándose con los alimentos (cereales), siendo poco prácticos.
La datación en el neolítico precerámico A (9800-8000 BC) se ha podido llevar a cabo porque en la excavación del poblado se han encontrado trozos provenientes de esta "cantera".
Brandan, he puesto más información sobre el caso de las coviñas de Jerusalén, no eran sobre granito, me parece que no lo había dejado nada claro, espero que ahora sí, le dejo el enlace: Cazoletas de Hatula (Jerusalén). Aún así observo en su primera foto del mensaje 98 una (la segunda de la derecha, línea inferior) con un reborde parecido a las de Hatula. Lo que podría indicar que fueron hechas con las mismas técnicas, aunque no con el mismo fin.
Sobre Louro: la zona es un complejo rupestre de primer orden, además de este pequeño santuario de Pedra da Cruz tiene cerca la Laxe das Rodas, también en un gran penedo con pilas de todos los tamaños (algunas gigantescas) desde el cual se ve el monte Louro. Cuando tenga algo más de tiempo haré un poblamiento de Laxe das Rodas y su penedo, creo que le gustará.
Servan, puede que la homosexualidad tenga que ver con el hecho de que en algunas culturas el chamán varón renuncia a su sexualidad (en general heterosexual), lo que podría acabar generando una homosexualidad ritual. No sé qué te parecerá esta tirada de folio. Es corriente que en las mascaradas que estamos viendo aparezcan también hombres disfrazados de mujeres, tal vez tirando de ese hilo se llegue a algo.
Uma, en la línea de Kirby están también los continuistas, con algún artículo de Benozzo sobre el origen de la poesía en el chamanismo: Sciamani europei e trovatori occitani http://www.continuitas.com/benozzo_sciamani.pdf donde explica la continuidad de los chamanes en vates, bardos, druidas.
En las celebraciones tipo Jarramplás, Zamarrones, Peliqueiros… no veo ningún rito de paso, son ceremonias propiciatorias que ahuyentan la adversidad, los espíritus malignos: el invierno, los lobos... Es la impresión que me da. Aunque por supuesto se encuentra el dolor ritual en ritos de paso, y me estoy a acordando ahora de Richard Harris en Un hombre llamado caballo http://wiki.bmezine.com/images/e/ee/ManCalledHorse-7.jpg (imagen no apta para sensibles).
Yo también incluiría a Arlequín y similares en el grupo de pervivencias.
Llug, claro que van también los zamarrones y guirrios. Por lo menos a los zamarrones los he mencionado. La lista casi completa está el libro de Caro Baroja sobre El Carnaval.
Hay un montón de temas, máscaras, rastreos en el tiempo que me han quedado en la tecla: puede ser interesante ver el uso de la máscara entre los íberos, en un contexto de desfile ceremonial-musical de guerreros, para Blázquez sería de origen fenicio (¿?), yo discrepo. V. El vaso de los guerreros del Cigarralejo (Murcia) / JM Blázquez. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05815170811337128732268/014068.pdf?incr=1
Y vuelvo al tambor porque hay algo que no dije pero me intriga:
Tambor y martillo de asta de ciervo saamis (Laponia), el martillo me recuerda a los objetos del paleolítico denominados bastones perforados y propulsores, tallados también en asta de ciervo y decorados. Otro tambor con su martillo, copia de un modelo de 1691: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Rune_drum_1691_AD.JPG
Pero es que los saami tienen un dios supremo que es Thor, aunque ellos le llaman Horagalles. El martillo del chamán reproduce el sonido del trueno y por eso lo comunica con la divinidad tonante, el martillo con que se representa a Thor es (creo) en realidad el instrumento con que el chamán hace sonar su tambor.
Mjollnir es el nombre del martillo de Thor en la mitología nórdica, el martillo es también según la leyenda (Snorri) una especie de boomerang, función que no se ha probado sobre las piezas paleolíticas. Será cuestión de probar.
Hpato, es un artículo precioso y muy documentado, muchas gracias por ponérnoslo aquí. Las pegadas da virgem en Ferrol están en la ermita de Chamorro, los relieves y depresiones de un penedo granítico en lo alto del monte se han visto como los ojos de la virgen, el hombro de la virgen... sobre ese penedo descansa una pedra de abalar, oscilante, tan importante que la ermita acabó cobijándola y hoy se encuentra en una pequeña capilla. Sobre la piedra hay grabadas cruces.
Uma, en cambio yo entiendo que estos ritos propiciatorios, de ahuyentar la adversidad... surgen del chamanismo. Es magia simpática que ejecuta o dirige un chamán, aunque en la celebración participe toda la comunidad. Hay una película preciosísima rodada con actores inuit en su ambiente, Atanarjuat (Espíritu del ártico, en español). El tema es una leyenda inuit: el espíritu del mal llega a la comunidad en forma de un chamán, después de una serie de desastres que se escenifican (y en la película se filman) la representación de la leyenda finaliza con la danza ritual en la que el chamán de la tribu, armado con unos colmillos de foca, espanta al espíritu del mal, encarnado por otro miembro del grupo, también caracterizado de animal. Hay uno que ejerce el rol de chivo expiatorio, y en el caso de los kalogheroi también, uno de ellos es asesinado y desollado (y después resucita). Con lo que hay una fuerte coincidencia con la iniciación del chamán: despedazamiento y resurrección, destrucción y restauración...
A lo mejor, Uma, nuestras discrepancias vienen porque tú concibes más al chamán como curandero o medicine man que se adentra en el mundo de los espíritus para sanar, y yo le concedo más importancia a su papel como intermediario con el mundo espiritual, conoce ese otro lado y es capaz de manejarlo (según ellos, claro).
La primera descripción de un chamán es la de Johnson en 1557: el oficiante en sus "ritos diabólicos" primero tocó un tambor y luego se hirió con una espada, después de otras actividades a Johnson se le dijo que estaba muerto pero un poco más tarde resucitó, más información en http://bytrentplus.co.uk/hutton/hutton01.html#18
Qué podría esconder ese exercere cervulum que nos reprobaba San Paciano en el s IV, por qué los chamanes tienen algo de chivo expiatorio, y otras curiosidades:
"Esta asociación simbólica subrayada por otros elementos rituales [tocado de un chamán evenk], está confirmada por descripciones como “el chamán es como un gran ciervo macho que defiende su manada”, “dos chamanes se enfrentan como ciervos”. La razón de esto subyace no sólo en el modelo de masculinidad proporcionado por el ciervo macho en celo, que se evoca con el comportamiento del chamán durante el ritual. También es la expresión de un principio subyacente a los evenk y a otros pueblos siberianos que obtienen su sustento esencialmente de la caza. Este principio consiste en concebir la caza no como un acto de predación, sino como un intercambio entre los seres humanos y las especies salvajes que les proporcionan alimento. Los animales se ven como habitados por espíritus, complementarios a los que residen en el ser humano, lo que hace posible que se pueda establecer con ellos el mismo tipo de relación que con los seres humanos. De la misma forma que la gente come caza, también los espíritus de las especies salvajes consumen la fuerza vital de los humanos, devorando su carne y bebiendo su sangre. La enfermedad, como la pérdida de vitalidad en la vejez, y la muerte, son parte del orden natural, son el pago por la caza que permite al cazador vivir, son indicación de que habrá caza para sus descendientes. La función del chamán es representar este intercambio en un nivel simbólico que prefigure y determine la realidad del cazador. Debe establecer las bases del intercambio de carne con las especies salvajes, garantizar la caza (la suerte en la cacería) para la siguiente estación y finalmente permitir que los espíritus complementarios devoren en compensación, señal de muerte de algunos miembros de la comunidad. Los dos primeros estadios de esta actividad simbólica son ostensiblemente dramatizados durante el ritual, mientras que el tercer estadio, durante el cual el chamán yace echado sobre su espalda, inmóvil, se desarrolla en silencio: aquí el chamán asume su último rol como animal cazado, para lo cual se identifica ritualmente con un gran ciervo".
Bueno, como no puedo actualizar el artículo voy dejando aquí otros enlaces indispensables:
"Las mascaradas zamoranas y su relación con las portuguesas" / Bernardo Calvo: "todas las mascaradas zamoranas y portuguesas tienen su origen en diversos mitos y ritos vegetativos y cosmológicos prerromanos. Los romanos, después, los integraron en su religión y les dieron forma a través de las fiestas Saturnales, Lupercales y Kalendas. La Edad Media modificó muchas de ellas procediendo a su teatralización y a un enfoque cristiano, que no destruyó el sustrato pagano" (es un consuelo que retrotraiga la práctica a antes de la romanización). Artículo muy detallado.
Como en el artículo de Silmarillion que menciono al principio no se recogían todas las canciones de Pero Moogo con el ciervo como motivo acabo de subirlas todas con la traducción, por si a alguien le resulta difícil seguirlas: Cantigas de "cervo" de Pero Moogo. Me parece que la cosa le gustaría a Benozzo para completar su teoría de que los trovadores remiten en última instancia al chamanismo.
Hay un disco de 1986 que tiene una, pero no lo tengo, y además no sabría cómo subirla:
Trovadores y Neotrovadores Gallego-Portugueses [Enregistrament sonor] / Grupo de Cámara de Compostela / Carlos Villanueva. Madrid, Hispavox, 1986.
Yo tengo de Martín Códax, interpretadas por Doa en O son da estrela oscura, y en el Youtube si buscas por Martín Códax (puede que sin acentos) te salen dos buenas interpretaciones, las dos primeras:
Otra tierra ay dentro en el andaluzia que llaman bethica. porque corre por ella un rio que solien llamar bethis. al que agora dizen Guadalquiuir. e tiene desde o nace este rio en la sierra de segura... (Alfonso X, 1270).
-También nos dice Plinio que el Guadalquivir nace en la sierra de Tugia (junto a donde el río Táder riega el territorio cartaginés), esquiva luego en Ilurco el monumento funerario de Escipión y, volviendo su curso hacia poniente, se dirige al Océano Atlántico. O sea, que nace cerca del Segura (Táder), por tanto en el mismo sitio que el Huéscar sólo que vierte para el otro lado. 16 km separan Fuentesegura del nacimiento del Huéscar en el Barranco de los Agujeros (Guillemona).Esto se ve bien en el mapa del SIGPAC.
-Junto al río Huéscar está Galera, con la enorme necrópolis de Tútugi (y el poblado de Cerro del Real), con ajuar fenicio como la diosa de Galera
-A 6 km de Galera está Orce, que si admitimos para Ilurci un compuesto del ibero il / ili = ciudad + urci (nombre) podríamos suponer una continuidad del nombre *Urci > Orce.
Mi pregunta es ¿qué pasó aquí? ¿tiene esto que ver con la arqueología de una batalla?
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Arenas, puse tu foto entera por motivos evidentes, sin ella no se comprendería bien el sitio.
También puse al principio los datos que faltaban sobre el material (granito), el aislamiento acústico y luminoso, y el suelo.
Poblamientos: Forno dos mouros
Crico, yo sólo vi el 28. El 27, que estaría del otro lado de la carretera opuesto a los crestones estará muy arrasado porque no fui capaz de localizarlo.
¿Sabes algo del supuesto menhir de Barros Sivelo que Maciñeira no encontró en la necrópolis de Pena Faladora? (Bares, pág. 59-60). ¿Cómo está descrito (si está descrito) este elemento que vimos hace poco allí?
Artículo completo en Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieros.
Poblamientos: Teatro romano de Gades
Hola Ventero, entiendo tu explicación, aunque cabe la posibilidad de que la intención de Vyngaerde no fuese sugerir que el anfiteatro estaba delante de la iglesia de Santo Domingo, sino entre la iglesia y la puerta de Santa María (que es la impresión que me daba a mí). En fin, no tengo mucha idea pero me (nos) interesa el asunto pues la familia de mi marido es italo-gaditana (Lasquetti) y hemos estado allí en varias ocasiones, y volveremos sin duda.
Te dejo una web interesantísima con casi toda la cartografía histórica de Cádiz:
http://www.laisladelsur.com/historia/cartografia.asp
Hay algún mapa como el de la colección del capitán Clark, 1794, muy bonito, con un pequeño plano de la ciudad en la esquina inferior.
En el de Nicolás de Fer, 1725, he visto la localización de las columnas de Hércules.
Las fotos se amplían en el botón +, y algunas se pueden ampliar todavía más si en la esquina inferior derecha aparece el icono de expandir a tamaño original (cuando desplazas el cursor por ahí).
Espero que te gusten, si es que no los conocías ya. Un saludo.
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
¿Esto qué es?
a- La representación de un antílope porque sí.
b- La representación de un antílope para explicárles a los neófitos cómo son estos animales, técnicas de caza...
c-La representación de un antílope para propiciar su caza (magia simpática).
d-La representación de un antílope porque adoraban a estos animales.
e-Un chamán san poseído por su espíritu acompañante (en este caso el animal antílope), presentando rasgos animales y humanos (manos) al mismo tiempo, y sangrando por la nariz (síntoma frecuente de estos estados).
Luego reviso las respuestas :)
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Para los interesados en la arqueología del paisaje de este lugar, acabo de subir el plano de Sauceda Pizarro que marca los grabados de cazoletas (G) y las pinturas (P) de Los Barruecos:
A ojo de buen cubero da la impresión de que los grabados se sitúan periféricamente a las pinturas, y nuestro pequeño santuario P2 justo en el centro. El asentamiento neolítico no recuerdo muy bien, hacia G20 tal vez? A ver si Jugimo puede aclararnos este punto.
Varix, era lo único que me faltaba, ponerme ahora a hacer una base de datos después de haberme tirado ocho años trabajando con ellas desde la época del dBase (diseñándolas, metiendo registros). Las odio. Ni aunque sean de petroglifos :-)
Brandan, me parece muy bien vincular sus artículos con este sitio. ¿Cuáles cree que deberían relacionarse de sus cinco poblamientos? ¿Ulaca, La Nava y El Valle del Tormes?
Con respecto al "examen", valdría un brujo con máscara de antílope (Brandan y Alevin están aprobados, con nota). Pero no está esnifando con una caña, es la sangre del estado de trance, los san la consideran síntoma del mismo. Y la verdad, es que no tengo ni idea de esos seis dedos, a veces en las religiones primitivas las deformidades y algunas minusvalías se interpretan como si la persona fuese elegida por los dioses, marcada.
Poblamientos: Almadén de la Plata: ¿dos estelas contextualizadas?
Almadén de la Plata II, muy bonita Ventero, no la conocía, gracias por ponérnosla aquí. También me parece muy interesante que pueda estar asociada a un posible túmulo bajo el majano ¿por qué esa concentración de cuarzo sólo ahí? bien visto. Me doy por aludida con lo de "Gran Druidesa", puedes relacionar lo que quieras, fotos o poblamientos, para eso están, pero no me suena que tenga uno "estelar", así que lo mismo no iba por mí :(
Un saludo
Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia
Quería aprovechar que se ha abierto de nuevo el foro para preguntarle a Corgo si alguna vez se ha considerado como etimología de Callaecia la raíz 883 de Pokorny, kel-6, "llamar, gritar": air. cailech, ogam Gen. caliācī, cymr. ceiliog, corn. chelioc (*kaljākos). Gracias.
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
A ver si sale la foto que quería pegar Alevín:
La recolectora de miel de Bicorp (Valencia)
Poblamientos: Forno dos mouros
Gracias, lo tendré en cuenta la próxima vez.
Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
¡Qué forma más bonita! y no parece resultado de una erosión natural.
Poblamientos: Almadén de la Plata: ¿dos estelas contextualizadas?
Ventero, no tengo ningún poblamiento sobre estelas, tengo fotos, que ya están relacionadas en el poblamiento que te indica Jugimo, en concreto creo que la que te interesa es la de Torrejón. Con relacionar el poblamiento de Jugimo ya está, pero por si te hace falta la url: http://www.celtiberia.net/imagftp/im1042839247-Estfemtorr.jpg se conserva en el Museo de Cáceres y apareció en Torrejón el Rubio (CC).
Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
Brandan, acabo de añadir a mi poblamiento de Altares rupestres en Galicia un apartado II.b con un curioso conjunto en Louro (Muros) donde hay piletas conectadas en cascada (o pendiente), petroglifo de círculos concéntricos y altar con escaleras talladas, todo en el mismo sitio.
Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
AE / TERNVM LACVM es uno de los "estanques" de Panóias, ignoro qué mecanismo haría posible la eternidad del lago, es decir (supongo), su constante provisión de agua. Tal vez algo como esos grabados de Escher en que el agua de una forma inverosímil fluye constantemente por un circuito: Cascada, 1961, Escher. Me intriga esa eternidad.
El artículo de Blázquez está en el Cervantes virtual: Le culte des eaux.... Aunque yo no comparta la traducción que propone paraOMNI / BVSQVE NVMINIBVS / ET LAPITEARVM (pg. 8 del visor), yo creo que puede leerse como "a todos los númenes, y también a los de las piedras"; lapa en gallego-portugués significa "piedra". Con lo que queda clarísimo que no rendían culto a las piedras, sino a las divinidades asociadas a ellas.
Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
Cascada de Escher, 1961.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Si se refiere al enlace que doy en la intervención 56, sigue operativo, es la noticia en Terra. No sé cómo irá la investigación. Le dejo otro enlace a la misma noticia por si así:
Investigan una ruta de menhires...
Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
No puse la foto con intención de impresionar, pero la verdad es que las rodas impresionan de bonitas que son. Iba por el aspecto estético que usted estaba matizando. Su foto no está nada mal, veo dos círculos en relieve en la parte de arriba y un resalte circular (o tal vez dos concéntricos) en cuyo perímetro se inserta uno de los círculos pequeños ¿es así? ¿tiene alguna explicación para estos motivos?
¿Y antes? pues como yo soy partidaria de la teoría de la continuidad desde el paleolítico (TCP) le diré que suscribo la opinión de que la cultura celta no es importada en nuestras zonas, y que la celticidad es originaria en el área lusitano-galaica: A área galega na prehistoria lingüística e cultural de Europa, F Benozzo. Pero de este tema ya hay varios foros abiertos, y como se pueden estudiar los asentamientos en berrocales sin necesidad de meterse en camisas de once varas no voy a seguir dándole la lata con estas cuestiones.
Biblioteca: Cairns y carneiros
Aún me falta por añadir la idea de Albalat y Brañas, que se muestran partidarias de una relación etimológica entre cairn y carneiro partiendo de la raíz *KERN-. Y alguna otra cosilla, pero ahora mismo no puedo. Disculpad las molestias.
Biblioteca: Cairns y carneiros
Pues no sé dónde lo habrás leído Servan, ¿no será una interpretación basada precisamente en que su origen es *KERN- y que está emparentada con cornu, etc.? Cuerno se dice horn, y cairn (montón de piedras) aparece en antropónimos como apellido que se refiere al lugar de origen de la persona, o sea, de origen toponímico:
"Evidenced earlier in designations of persons, as David of the Carnes (1362 Rotuli Sc. I. 865/2), Johannes del Carnys (1363 Ib. 876/2)" http://www.dsl.ac.uk/
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
¡Genial Corgo! divertido, y también muy clara la explicación del concepto de categoría gramatical. Sólo tengo una curiosidad feminista en el punto de los heterónimos: toro / yegua, yerno / nuera, hombre / mujer, caballeros / damas. Cuando un ganadero habla de sus toros no está pensando precisamente también en sus vacas, o cuando uno habla de sus yernos no incluye en el conjunto a sus nueras... ¿Por qué defender que hombre incluye también a mujer? De hecho no se encuentra históricamente esa acepción genérica para hombre, sino ejemplos de que equivalía únicamente al sexo masculino: "Toto homme qui a suo seniore, vel alchaied, armas presierit..." (CORDE)¿No sería mejor utilizar un circunloquio como "el ser humano" o "la especie humana"?
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
Perdón por volver a entrar, sólo para poner un ejemplo más claro: "Establimos que iuren los omnes & las mulleres en qual quiere tiempo del anno" (año 1247, fuente CORDE). Cuando se hacía referencia a nosotras se nos incluía explícitamente, de lo contrario se entendía siempre como relativo al varón.
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
Otro para la colección (sección 3.4, "el modisto"): azafata (ella) - auxiliar de vuelo (él, y desde entoces ellas también), todo para evitar el complejo vergonzante que supondría el azafata o el azafato. Y aún el caso no resuelto de matrona o partera, ¿cómo sería? ¿el matrona? ¿el matrón? ¿el patrono? dejémoslo en un auxiliar de partos.
Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?
No sé qué decirle sobre la "filigrana", nunca había visto nada parecido, vagamente me recuerda como si hubiesen querido grabar el collar de una estela o un serpentiforme.
Biblioteca: Cairns y carneiros
No puedo actualizar los contenidos, no sé por qué no me guarda los cambios.
En Nombres de lugar de la Suiza romana:
Charnier, cementerio o lugar donde se depositan los cuerpos de las bestias muertas. Antiguo francés charn, latin carnarium, «lugar donde se almacenan las viandas», de carnarius, « relativo a las viandas », carnis, « vianda, carne ».
Cairn de Camster, Highland (Escocia). Foto cortesía de Paola Arosio y Diego Meozzi, www.stonepages.com
El teónimo lusitano CARNEO CALANTICENSI podría ser testimonio de la base CARN- < *(S)KER- en la península, previa a la romanización.
Biblioteca: Cairns y carneiros
De acuerdo con tu precisión Diocles.
Otras cuestiones:
1. Aún se podría reforzar más la similitud entre la distribución de los depósitos de víveres en el paisaje y la situación / forma / función de los carneiros: "para recordar donde han escondido su comida los inuit pueden construir un inukshuk, una pila de piedras en forma de hombre, la palabra inukshuk significa precisamente eso (pila de piedras de forma humana). Un inukshuk se construye siempre en línea con otras marcas del paisaje" http://www.saskschools.ca/~lumsdenel/firstnations/arcfood.htm
Inukshuk, http://www.inukshukart.com/ang_trad.htm
2. Y sobre la raíz de cairn, también se ha propuesto un protoindoeuropeo *karǝn- para el latín caro, carnis; el umbro karne...
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
He encontrado un enlace interesante: Modisto, azafato, matrón...
Y Fundéu propone el uso de matrón, ¡tal vez porque se admite también patrón / patrono?
Sobre gender / género como eufemismo por sex / sexo: ¿Violencia de género? por de Andrés Castellanos. Tampoco me convence la traducción directa por "violencia de sexo" porque induce a confusión con violencia o agresión sexual. Antes se hablaba de "crimen pasional" porque se consideraba legítimo o atenuante, afortunadamente se suprimió. "Violencia machista" me parece mejor. Por cierto, que en la pareja de heterónimos machista / feminista se produce también un cambio de significado, no sólo de sexo, lo aclaro porque con frecuencia se entiende que una feminista es la versión hembra del machista, y no.
Biblioteca: Cairns y carneiros
Un millón de gracias Cossue, para mi hipótesis sobre los carneiros me viene como anillo al dedo esa inscripción lepóntica. Es de una tumba:
http://www.melegnano.net/celti/francel01c029.htm
Claro que aún sigo manteniendo que estos carn o montones de piedra se relacionan con los carneiros y carneros (osarios o depósitos de carne en principio cubiertos por piedras) partiendo de la base protoindoeuropea *KAREN- (carne) o si acaso *(S)KER- (cortar, pedazo).
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Hola Reuve, creo que merece la pena poner tus fotos como enlace, sobre todo la del calco:
Menhires de Lavajos
Calco de Lavajos II
Ahora estoy leyendo algo sobre los inukshuk, los hay de varios tipos, en concreto algunos son piedras verticales que orientan en las rutas de los cazadores inuit. Me parece que Lavajos II tiene un mapa grabado.
Un
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
... saludo
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Sobre llevarse trocitos o arenilla, me parece posible que algunas cazoletas tengan ese origen, porque efectivamente la gente les atribuía propiedades milagrosas a muchas piedras. En Padrón, por ejemplo, había una gran peña en que según la leyenda los discípulos colocaron el cuerpo del apóstol al sacarlo de la nave: "los peregrinos arrancaban pedazos de ella, y temiendo los vecinos del Padrón que de esta suerte acabaría por desaparecer, arrojáronla al río, cuyas arenas la cubren en la actualidad" (JM Fernández y F Freire Barreiro, Guía de Santiago y sus alrededores, Santiago, 1885, pg. 429).
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
Depopis, claro que no, la violencia machista como subconjunto de la "violencia de pareja" será la que parte (aquí aprovecho la definición del DRAE que nos pone AM Canto) de esa prepotencia que afecta a algunos hombres, producto de ciertos "valores" culturales, de la inmadurez o inseguridad afectiva... Es lo que antes se llamaba "crimen pasional", como he dicho más arriba. Esa es la lacra, la pervivencia del crimen pasional todavía. Y los crímenes pasionales los cometían los hombres, legitimados por el machismo dominante, no los cometían las mujeres. O muchísimo menos, tanto menos que no existe "Lo maté porque era mío".
Lo cual no quiere decir que no existan mujeres que desprecien u odien a los hombres, pero para definirlas "feminista" no sirve, insisto, en principio no hay nada contra con el hombre en el feminismo bien entendido. Tampoco viene en el diccionario la versión femenina del misógino, aquí habría que crear una entrada, pero ojalá que no hiciesen falta ninguna de las dos.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
El Cristo da Faladora tiene los brazos orientados en la misma dirección del camino que bordea los túmulos, la orientación con respecto al camino de los brazos de los inukshut de los inuit y de los kummeli (término finlandés) también se produce:
Kummeli / kummel o cairn con figura antropomorfa en un grabado de Olaus Magnus, Historia de gentibus septentrionalibus, 1555. Estos cairns servían para orientar en la navegación. The relationship beetwen land roads y sea routes in the past.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
El kummeli mejor sale cortado, pongo un enlace: grabado de Olaus Magnus.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Donde digo "inukshut", hay que corregir por inukshuk.
Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
Acaba de salir en el Current Anthropology un artículo sobre las coviñas de Jerusalén, han pasado de ser "morteros" a negativos de extracción de sílex, básicamente:
Leore GrosmanandNaama Goren-Inbar, “Taming"RocksandChangingLandscapes: ANewInterpretationofNeolithicCupmarks
Y ahora a ver si me dejan poner alguna foto del sitio:
Biblioteca: Neandertales y sapiens comparten el 99,5 % del genoma
El mismo Pääbo que había coordinado la investigación de la cual daba cuenta este artículo de Ventero vuelve con más datos sobre el adn nuclear neandertal. En el Current Biology, vol. 17, nº 21, 2007 publica junto con varios españoles (Lalueza Fox, Javier Fortea, Marco de la Rasilla, Antonio Rosas) los resultados de otro estudio (1) que demuestra que los neandertales poseían el gen FOXP2 configurado de la misma forma que el del humano moderno. Hasta entonces se pensaba que sólo el humano moderno presentaba esta configuración del FOXP2, con dos sustituciones en la cadena de aminoácidos que lo diferencian del FOXP2 del chimpancé. Dadas las implicaciones de este gen en el desarrollo del lenguaje y en la capacidad de habla (su inactivación produce un efecto similar al de la afasia de Broca) es cuando menos posible que estos seres humanos estuviesen dotados de la capacidad de comunicarse oralmente. La propuesta de los autores es que el ancestro común tendría que poseer el gen FOXP2 con esas dos alteraciones antes de la separación de ambas especies, evento que tuvo lugar hace unos 300000-400000 años.
Tan distintos, según la primera investigación, pero tan semejantes.
Ni una sola mención en el artículo al otro enfoque que llevaron a cabo autores españoles en aquella interesante aproximación de 2004, "Auditory capacities in Middle Pleistocene humans from the Sierra de Atapuerca in Spain" (I. Martínez, M. Rosa, J.-L.Arsuaga), donde ya se apuntaba que Homo Heidelbergensis podía captar sonidos en la franja de los 4 KHz, franja clave donde tienen lugar los sonidos del lenguaje humano.
Biblioteca: Gentilicio de Valladolid
Xabres, esto tendría que ser una pregunta (sección archivo de conocimientos), y lo mismo acaban borrándonos todo, pero antes de que eso ocurra: ya se habló en la Celti de la etimología de Valladolid, Valdolide (Galicia) y Olite (Navarra).
Valladolid, Valdolide...
Etimología de Valladolid
"Del nombre romance, dejando de lado numerosas y poco sensatas interpretaciones, poco se puede decir. De haberse seguido la evolución castellana el nombre actual deberíara haber sido Olito. Sin embargo, debido a la pérdida de la vocal final propia del idioma navarro-aragonés, la -o etimológica se habría perdido (Olit). Más tarde se le habría añadido la vocal paragógica -e, Olite. El mismo caso se aprecia en los nombres de Murchante y Cascante. Es también notable que se haya conservado la -t- sin sonorizar en -d-, hecho que puede deberse al fenómeno antes descrito o a otra característica del navarro-aragonés que mostró resistencia a esas sonorizaciones. Existe un nombre de población francés, Lys-St-Georges, que A. Dauzat y Ch. Rostaing documentan Olicio en 1310, derivándolo de un nombre de persona latino: Olitius. (n711) Sobre su nombre vasco es interesante la interpretación de Julio Caro Baroja quien piensa que por Olite pasaría la línea divisoria entre el saltus y el ager vascón: "La razón para establecer esta línea la hallo en el hecho de que la cabeza de una merindad navarra, la más moderna de todas, o sea la de Olite, tiene un nombre muy significativo en vasco, recogido por varios historiadores, aunque no del todo bien interpretado. En efecto, Olite se llamó también "Erriberri" es decir "Tierra nueva" y sabido es el valor que tiene este concepto de "nuevo" frente al de "viejo" en la Reconquista: en términos muy grandes en Castilla, en Cataluña en términos más reducidos. Lo nuevo aquí es mucho más reducido". Creo interesante copiar lo escrito por Esteban de Garibay, citado por Alfonso Irigoyen: (n712) "...a fabricar en las tierras de sus fronteras vna ciudad llamada Olit,... Esta villa de Olite en la lengua Cantabra, que era la mesma que estos Vascones hablauan, es aun oy dia llamada Erriuerri, que significa tierra nueua, como lo era esta por ellos edificada, aunque otros corrompiendo el nombre dizen Arriberri, que significa piedra nueua". Ahora bien ningún otro texto ni la toponimia menor de la zona aporta prueba alguna de que Erriberri se hubiera utilizado en vasco para llamar a Olite. Quizá, aunque Garibay es muy claro, sería más lógico pensar que Erriberri fuese el nombre genérico con el que se conoció toda la 'tierra nueva' o 'extremadura' que comenzaba a partir de la cabeza de la merindad"
Datos extraídos de http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_glos/glosario.asp
Ese "erriberri" podría estar relacionado con el latín riparia, "orilla, borde, límite", de ahí el significado de "extremadura" o frontera.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Brandan, sobre esos "morteros" de #95, ayer subí una información al artículo de Coviñas..., se la enlazo aquí: Morteros / negativos de extracción de nódulos de pedernal.
El santuario de Louro (Cruz da Pedra o Cruceiro) está muy cerca, en concreto detrás de ese monte (monte Louro) y en la línea de la costa.
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
Muy interesante eso que nos cuenta Alevín sobre @ como abreviatura de ánfora, yo creía que sólo era abreviatura del latín ad.
Gracias de nuevo, Corgo, por las variadas informaciones (la pregunta sobre KEL-6 la hacía al final de las intervenciones en su artículo sobre Gallaecia).
Y ya que ha salido el tema de la pesca, apenas hay nada sobre aspectos tan interesantes como la etimología de reo, esguín, cadozo..., además, me acabo de acordar de que tengo en el congelador un reo de dos kilos pescado hace nada por un ilustre del deporte, y lo estoy demorando porque me da un poco de repelús enfrentarme a la disección de la cabeza.
Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
Las cazoletas de Hatula (Jerusalén) se encuentran en piedra caliza. Según los autores sus bordes presentan huellas de diversas técnicas extractivas, piqueteados del borde, uso de taladros (posiblemente de cuerno, sílex...). Algunas cazoletas tienen sección cónica (parece que indicativa de un taladro especial), hasta hicieron moldes de silicona del interior. También hay que destacar que a la piedra se le han sacado bloques, empezando desde sus extremos, ya que se observan los negativos del taladro. Pongo aquí, aunque a una escala mayor y con un instrumento moderno, lo que sería una huella de taladro en negativo:
El objetivo sería hacerse con nódulos de pedernal y de algún otro material. En la siguiente foto, tomada del artículo citado, se observa un nódulo de sílex incrustado en la roca madre, y como se va a cortar pongo el enlace aquí:
La función de mortero la descartan los autores porque la caliza se haría polvo mezclándose con los alimentos (cereales), siendo poco prácticos.
La datación en el neolítico precerámico A (9800-8000 BC) se ha podido llevar a cabo porque en la excavación del poblado se han encontrado trozos provenientes de esta "cantera".
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Brandan, he puesto más información sobre el caso de las coviñas de Jerusalén, no eran sobre granito, me parece que no lo había dejado nada claro, espero que ahora sí, le dejo el enlace: Cazoletas de Hatula (Jerusalén). Aún así observo en su primera foto del mensaje 98 una (la segunda de la derecha, línea inferior) con un reborde parecido a las de Hatula. Lo que podría indicar que fueron hechas con las mismas técnicas, aunque no con el mismo fin.
Sobre Louro: la zona es un complejo rupestre de primer orden, además de este pequeño santuario de Pedra da Cruz tiene cerca la Laxe das Rodas, también en un gran penedo con pilas de todos los tamaños (algunas gigantescas) desde el cual se ve el monte Louro. Cuando tenga algo más de tiempo haré un poblamiento de Laxe das Rodas y su penedo, creo que le gustará.
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Servan, puede que la homosexualidad tenga que ver con el hecho de que en algunas culturas el chamán varón renuncia a su sexualidad (en general heterosexual), lo que podría acabar generando una homosexualidad ritual. No sé qué te parecerá esta tirada de folio. Es corriente que en las mascaradas que estamos viendo aparezcan también hombres disfrazados de mujeres, tal vez tirando de ese hilo se llegue a algo.
Uma, en la línea de Kirby están también los continuistas, con algún artículo de Benozzo sobre el origen de la poesía en el chamanismo: Sciamani europei e trovatori occitani http://www.continuitas.com/benozzo_sciamani.pdf donde explica la continuidad de los chamanes en vates, bardos, druidas.
En las celebraciones tipo Jarramplás, Zamarrones, Peliqueiros… no veo ningún rito de paso, son ceremonias propiciatorias que ahuyentan la adversidad, los espíritus malignos: el invierno, los lobos... Es la impresión que me da. Aunque por supuesto se encuentra el dolor ritual en ritos de paso, y me estoy a acordando ahora de Richard Harris en Un hombre llamado caballo http://wiki.bmezine.com/images/e/ee/ManCalledHorse-7.jpg (imagen no apta para sensibles).
Yo también incluiría a Arlequín y similares en el grupo de pervivencias.
Llug, claro que van también los zamarrones y guirrios. Por lo menos a los zamarrones los he mencionado. La lista casi completa está el libro de Caro Baroja sobre El Carnaval.
Hay un montón de temas, máscaras, rastreos en el tiempo que me han quedado en la tecla: puede ser interesante ver el uso de la máscara entre los íberos, en un contexto de desfile ceremonial-musical de guerreros, para Blázquez sería de origen fenicio (¿?), yo discrepo. V. El vaso de los guerreros del Cigarralejo (Murcia) / JM Blázquez. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05815170811337128732268/014068.pdf?incr=1
Y vuelvo al tambor porque hay algo que no dije pero me intriga:
Tambor y martillo de asta de ciervo saamis (Laponia), el martillo me recuerda a los objetos del paleolítico denominados bastones perforados y propulsores, tallados también en asta de ciervo y decorados. Otro tambor con su martillo, copia de un modelo de 1691: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Rune_drum_1691_AD.JPG
Pero es que los saami tienen un dios supremo que es Thor, aunque ellos le llaman Horagalles. El martillo del chamán reproduce el sonido del trueno y por eso lo comunica con la divinidad tonante, el martillo con que se representa a Thor es (creo) en realidad el instrumento con que el chamán hace sonar su tambor.
Mjollnir es el nombre del martillo de Thor en la mitología nórdica, el martillo es también según la leyenda (Snorri) una especie de boomerang, función que no se ha probado sobre las piezas paleolíticas. Será cuestión de probar.
Biblioteca: Apontamentos para uma litolatria cristã
Hpato, es un artículo precioso y muy documentado, muchas gracias por ponérnoslo aquí. Las pegadas da virgem en Ferrol están en la ermita de Chamorro, los relieves y depresiones de un penedo granítico en lo alto del monte se han visto como los ojos de la virgen, el hombro de la virgen... sobre ese penedo descansa una pedra de abalar, oscilante, tan importante que la ermita acabó cobijándola y hoy se encuentra en una pequeña capilla. Sobre la piedra hay grabadas cruces.
Un saludo
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Uma, en cambio yo entiendo que estos ritos propiciatorios, de ahuyentar la adversidad... surgen del chamanismo. Es magia simpática que ejecuta o dirige un chamán, aunque en la celebración participe toda la comunidad. Hay una película preciosísima rodada con actores inuit en su ambiente, Atanarjuat (Espíritu del ártico, en español). El tema es una leyenda inuit: el espíritu del mal llega a la comunidad en forma de un chamán, después de una serie de desastres que se escenifican (y en la película se filman) la representación de la leyenda finaliza con la danza ritual en la que el chamán de la tribu, armado con unos colmillos de foca, espanta al espíritu del mal, encarnado por otro miembro del grupo, también caracterizado de animal. Hay uno que ejerce el rol de chivo expiatorio, y en el caso de los kalogheroi también, uno de ellos es asesinado y desollado (y después resucita). Con lo que hay una fuerte coincidencia con la iniciación del chamán: despedazamiento y resurrección, destrucción y restauración...
A lo mejor, Uma, nuestras discrepancias vienen porque tú concibes más al chamán como curandero o medicine man que se adentra en el mundo de los espíritus para sanar, y yo le concedo más importancia a su papel como intermediario con el mundo espiritual, conoce ese otro lado y es capaz de manejarlo (según ellos, claro).
La primera descripción de un chamán es la de Johnson en 1557: el oficiante en sus "ritos diabólicos" primero tocó un tambor y luego se hirió con una espada, después de otras actividades a Johnson se le dijo que estaba muerto pero un poco más tarde resucitó, más información en http://bytrentplus.co.uk/hutton/hutton01.html#18
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Qué podría esconder ese exercere cervulum que nos reprobaba San Paciano en el s IV, por qué los chamanes tienen algo de chivo expiatorio, y otras curiosidades:
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Bueno, como no puedo actualizar el artículo voy dejando aquí otros enlaces indispensables:
"Las mascaradas zamoranas y su relación con las portuguesas" / Bernardo Calvo: "todas las mascaradas zamoranas y portuguesas tienen su origen en diversos mitos y ritos vegetativos y cosmológicos prerromanos. Los romanos, después, los integraron en su religión y les dieron forma a través de las fiestas Saturnales, Lupercales y Kalendas. La Edad Media modificó muchas de ellas procediendo a su teatralización y a un enfoque cristiano, que no destruyó el sustrato pagano" (es un consuelo que retrotraiga la práctica a antes de la romanización). Artículo muy detallado.
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Como en el artículo de Silmarillion que menciono al principio no se recogían todas las canciones de Pero Moogo con el ciervo como motivo acabo de subirlas todas con la traducción, por si a alguien le resulta difícil seguirlas: Cantigas de "cervo" de Pero Moogo. Me parece que la cosa le gustaría a Benozzo para completar su teoría de que los trovadores remiten en última instancia al chamanismo.
Biblioteca: Cantigas de "cervo" de Pero Moogo
Hay un disco de 1986 que tiene una, pero no lo tengo, y además no sabría cómo subirla:
Trovadores y Neotrovadores Gallego-Portugueses [Enregistrament sonor] / Grupo de Cámara de Compostela / Carlos Villanueva. Madrid, Hispavox, 1986.
Yo tengo de Martín Códax, interpretadas por Doa en O son da estrela oscura, y en el Youtube si buscas por Martín Códax (puede que sin acentos) te salen dos buenas interpretaciones, las dos primeras:
Cabalgaba noutro día y Mandad'ei comigo
Biblioteca: Cantigas de "cervo" de Pero Moogo
Pero mejores sin duda las de la Fonoteca de la BV Miguel de Cervantes: Martín Códax
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Codax/fonoteca.shtml
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Tienes mucha razón razón Servan, hemos roto el equilibrio, ecológico, espiritual. Y no habrá caza para mañana.
Biblioteca: BAECULA
Yo sigo con alguna duda:
-El Barbata o río Huéscar es el auténtico nacimiento del Guadalquivir, según se explica en http://www.huescar.org/guadalquivir.htm#barbata
Otra tierra ay dentro en el andaluzia que llaman bethica. porque corre por ella un rio que solien llamar bethis. al que agora dizen Guadalquiuir. e tiene desde o nace este rio en la sierra de segura... (Alfonso X, 1270).
-También nos dice Plinio que el Guadalquivir nace en la sierra de Tugia (junto a donde el río Táder riega el territorio cartaginés), esquiva luego en Ilurco el monumento funerario de Escipión y, volviendo su curso hacia poniente, se dirige al Océano Atlántico. O sea, que nace cerca del Segura (Táder), por tanto en el mismo sitio que el Huéscar sólo que vierte para el otro lado. 16 km separan Fuentesegura del nacimiento del Huéscar en el Barranco de los Agujeros (Guillemona).Esto se ve bien en el mapa del SIGPAC.
-Junto al río Huéscar está Galera, con la enorme necrópolis de Tútugi (y el poblado de Cerro del Real), con ajuar fenicio como la diosa de Galera
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/protohistoria/tutugi.html
http://www.huescar.org/galera3.htm
-A 6 km de Galera está Orce, que si admitimos para Ilurci un compuesto del ibero il / ili = ciudad + urci (nombre) podríamos suponer una continuidad del nombre *Urci > Orce.
Mi pregunta es ¿qué pasó aquí? ¿tiene esto que ver con la arqueología de una batalla?
Perdonad por la reiteración del tema.
Hay 1.555 comentarios.
página anterior 1 ... 22 23 24 25 26 ...32 página siguiente