Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ÁVILA 
23 de sep. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Brandan
Mostrada 34.030 veces.


Ir a los comentarios

¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

Autores:


María Luisa Savirón Cuartango


Ángel L. Mayoral Castillo



Muchas veces nos hemos referido a las formaciones graníticas de la comarca poniendo el acento en la singularidad de algunas piezas que por su configuración y aspecto llaman la atención.


En la zona del caso concreto que vamos a presentar nos encontramos con  una profusión especial de este tipo de formaciones. En otro poblamiento ya pusimos la imagen de la “Pera”, un bolo con mamelón y acanaladuras, que se encuentra integrado en la población de La Nava, en un espacio que –acertadamente- se ha preservado. Sin embargo, no es la “Pera” -elemento notable, pero no más que otros que se dan con cierta frecuencia en la zona- lo que más llama la atención.


Hay en los alrededores del pueblo otros bloques con formas tanto o más interesantes. De hecho, es el lugar de la comarca –junto con Navalguijo- donde mejor puede observarse una marcada acción sobre los bloques graníticos, otorgándoles una personalidad particular. Hay alguna zona en cuestión donde la cantidad de piletas no es notable, es sobresaliente.


Suele el viajero “bautizar” este tipo de elementos con nombres que sugieren analogías con animales u objetos. No es esta la costumbre del habitante de estas tierras que sabe que, en la mayoría de los casos, la analogía solo surge si se observa el elemento desde un determinado ángulo; lo que lo hace inútil como referencia para la orientación.


En nuestro caso, buscamos otro tipo de analogías que nos conduzcan a la identificación de elementos similares en diferentes lugares, relacionados con recintos de habitación. Ello no impide –no obstante- que en el transcurso de esta búsqueda aparezcan otros que podrían estar relacionados con esta circunstancia, pero que, en principio, sugieren más la posibilidad de una función ritual, siempre entre interrogaciones.


En este caso, la analogía surge como resultado de la relación con una piedra en “umbo", esto es, un elemento acampanado que se repite también con cierta frecuencia y que pudimos observar en la cima de un pequeño cerrillo sobre la población. Al acercarnos, pudimos comprobar que –aún guardando cierta similitud con otros que habíamos podido contemplar algo más abajo- presentaba cierta particularidad: tres oquedades en línea.


En nuestra opinión, guarda cierta similitud –mutatis mutandis- con la cabecera de la peña que hemos subido últimamente al poblamiento de Neila de San Miguel.


Hemos subido un par de imágenes que nos dan una idea de la ubicación general del elemento en su entorno. Luego nos extenderemos algo más sobre este particular.


Procedía pues estudiar la posibilidad de que el “umbo” estuviese ayudando a conformar un conjunto cuya configuración corroborase o negase nuestra sospecha de su utilización cultual. Los resultados que ofrecemos nos animan a suponer que tal conjunto existe realmente y que –salvo mejor opinión- se utilizó muy probablemente con el fin sugerido.


Limitamos un área de búsqueda de un diámetro aproximado de 100 m., suponiendo que tal espacio no debería exceder en principio tales límites, lo que no sería obstáculo para posteriores prospecciones, si el asunto lo merece.


En este área observamos –efectivamente- algunos otros elementos interesantes:


En primer lugar, un bloque exento –casi un monolito- de forma algo cilíndrica, coronado con una pileta.


Este, debemos reconocer, no es un elemento frecuente: si bien es cierto que se observan a menudo bloques graníticos con una sola pileta en la parte superior, la norma es que se trate de bloques más anchos y de menos altura y que las piletas sean de desagüe, esto es, con vertido hacia alguno de los lados; lo que no es obstáculo para que la pileta, como puede apreciarse, termine vertiendo por rebose.


La foto "Canchal circular y monolito desde el "umbo" nos ofrece una idea de la situación del elemento. Puede apreciarse por la perspectiva que se encuentra a un nivel algo más bajo, a la derecha (la orientación siempre sobre las fotos) entre dos elementos en los que habrá por fuerza que entretenerse.


Por supuesto, lo que nos llama inmediatamente la atención es el canchal, cortado por una “senda”, que tiene en su parte izquierda una zona circular; o mejor diríamos: espiral.


Ya mencionábamos en el poblamiento Ulaca–Conjunto Lítico que los canchales casi perfectamente circulares sugieren –en nuestra opinión- la intervención humana. No es extraño que en los alrededores de las poblaciones rurales se observen con cierta frecuencia elementos de este tipo que han sido o siguen siendo utilizados como eras.


En nuestro canchal en cuestión, puede observarse que, por su configuración e inclinación, el drenado y encauce del agua de lluvia hacia la izquierda y –lógicamente- hacia abajo, es casi instantáneo. ¿Con qué fin? ¿Se trata de preservar de humedad algún otro elemento? Sí, a nuestro juicio. Nos llama la atención una piedra de tamaño medio que sugiere una nueva analogía del tipo de las que buscamos. Observémoslo algo más de cerca. (Fotos "verrraco")


Hagamos aquí una pequeña digresión para ilustrar una cuestión metodológica: cuando visitamos un lugar con espíritu de investigación tenemos por norma que quien primero establezca (Marisa en este caso) la presencia de un elemento que sugiera una función, no lo comunique inmediatamente al otro a la espera de que éste, por sí mismo y sin influencia previa, confirme su opinión o establezca otra. De esta forma se consigue una segunda opinión en la primera visita. Más tarde, examinamos las fotografías para determinar que efectivamente no estamos ante un “espejismo” motivado por la luz o el ambiente; más adelante, pasados unos días, se vuelve a visitar el lugar en cuestión, se toman nuevas fotografías, se examinan, y -finalmente- se establece una consideración conjunta si la cuestión lo merece; y creemos que es el caso.


Centrémonos pues en el elemento en cuestión: No tenemos que explicar que la analogía establecida conjuntamente nos lleva considerar la similitud con las esculturas zoomorfas conocidas como “verracos”.


Pero no establezcamos conclusiones precipitadas y examinemos el asunto detenidamente.


Nos anima a considerar la posibilidad de una escultura de este tipo, aparte de la configuración específica del bulto por este lado, la línea recta que se aprecia en la unión del canchal con el elemento y que finaliza en cabecera (izquierda en la imagen) con una especie de escalón o peana, creemos tallada. Las acanaladuras -hoy muy abiertas- sugieren incisiones laterales del tipo de las que se observan con cierta frecuencia en algunas esculturas zoomorfas, aunque no es desdeñable la posibilidad de que, al menos la más profunda, venga provocada por la preexistencia de una “cazoleta”. Ponemos una vista lateral que ayudará -esperamos- a hacerse una idea algo más completa. 


Una vista superior no nos desvía de nuestra opinión sobre la similitud.


Algo más decepcionante es la parte lateral izquierda (vista desde su frente) y la parte trasera del elemento. La erosión ha cumplido naturalmente su labor deformándolo en gran medida e impidiendo que su observación abunde a favor de la similitud establecida. No obstante, contamos con que efectivamente la erosión ha transformado en realidad todo el elemento, aunque en menor medida la peana citada gracias a la protección de la “cabeza”, y, considerándolo en conjunto, nos inclinamos a creer que la analogía persiste.


Pero habrá que contemplar otros argumentos en contra de la consideración del elemento como un “verraco”. Tenemos que tener en cuenta que, apoyándonos en el completo estudio de Jesús R. Álvarez Sanchís sobre estas esculturas, no somos capaces de encuadrarlo en ninguna de las características que, hasta el momento, se consideran. No hay -que sepamos- ningún “verraco” que haya aparecido tallado sobre la propia roca, ni alguno en el que la diferencia entre la talla y la peana no deje espacio alguno para la representación de las extremidades; aunque podrían haber estado esbozadas, como se aprecia en las imágenes. Estaríamos pues, de resultar ciertas nuestras suposiciones, ante un “verraco” bastante atípico.


Por otra parte, volviendo al citado trabajo de Álvarez Sanchís como referencia, si consideramos el factor de proximidad a castros “vettones”, sí estaríamos ante uno de los supuestos que parecen tener peso en la localización de este tipo de esculturas, aunque en un espacio algo más dilatado que el que se admite como estándar.


En las imágenes que ilustraban el emplazamiento del “umbo” indicábamos que habríamos necesariamente de extendernos sobre la cuestión del entorno más o menos próximo: es el momento. 


En la cumbre del monte que aparece a la izquierda de una de las imágenes del "umbo"se encuentra el castro de la Era de los Moros, muy cerca de las poblaciones de Las Cabezas Bajas y de Las Cabezas Altas. Ponemos una vista de La Nava del Barco desde el castro, y otra del castro desde el “umbo”.


Considerando esta cuestión, no es descabellado pensar que pudiesen haber estado en relación, bien como territorio bajo control “vettón”, como se viene sosteniendo, bien como reliquia de un sustrato indígena, anterior al Hierro, como deseamos otros. No con mucha vehemencia en nuestro caso, debemos admitirlo, considerando que sobre esta cuestión habrá siempre mejores opiniones que las de quienes le dedicamos a estos asuntos un poco de tiempo por afición.


Pero volvamos al conjunto. Contigua al “verraco” observamos otra roca que presenta unas piletas de considerable tamaño. Llamamos la atención en especial sobre una lateral bastante profunda y con forma poco habitual. Podríamos estar aquí ante un sistema de recogida y encauce que alejaría también el agua de lluvia de la senda y del “verraco”, dejando detrás una grieta o pasillo entre dos bloques libre de humedades.


Ofrecemos imágenes del sistema completo desde dos perspectivas (vistas laterales en relación al “verraco”), detalle de la pileta especial, y grieta posterior. También una vista general del conjunto, con dimensión humana, y el castro al fondo, tomada desde lo alto del monolito con pileta.


Hay otro elemento que aunque no es llamativo no deja de suscitar nuestro interés por su proximidad a los elementos mencionados anteriormente –unos diez o doce metros- y por alguna otra característica. Se trata de un cúmulo de piedras aparentemente informe desde la perspectiva en que nos encontramos, esto es, desde la piedra de las piletas y el “verraco”. Sin embargo, afrontando el conjunto, creemos observar una disposición quizá no tan arbitraria de los bloques, algo así como una estructura. La base parece colmatada –algo no habitual en este terreno- y aún así, es apreciable un hueco bajo el bloque grande que comunica con otro formado por la roca curva lateral derecha (desde la visión frontal). El esquema es parecido al del “zulo” que incluimos en el poblamiento de Ulaca, hablando de las posibles formas de enterramiento anteriores al Hierro, aunque el que nos ocupa sería considerablemente más grande.


La vista lateral no orienta demasiado nuestra opinión hacia la posibilidad de una colocación "casual" de las piedras que observamos, sin dejar de admitir no obstante que tal posibilidad existe. En nuestra opinión quizá sea el elemento -“verraco" aparte- que merezca mayor atención por las posibilidades (escasas) de algún hallazgo ocasional en la base colmatada.


Y para terminar, ya que a esto nos referimos, tenemos que disculparnos por no ofrecer de momento una localización precisa con la intención de preservar en lo posible la localización de vestigios, si es que el dato interesa a las instituciones competentes

Cómo llegar y horarios

Escribe aquí cómo llegar


El poblamiento fue geoposicionado por Brandan.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 24 de sep. 2007

    Brandan, los tres huecos del "umbo" me recuerdan mucho a los del artículo de AM Canto sobre la Silla de Felipe II en El Escorial.


    http://celtiberia.net/imagftp/im717194187-Escorial%205%20formas%20abarquilladas.jpg


    (C) Foto y montaje de A.M.Canto en el artículo mencionado.


    Y por otra parte, el "verraco", sí que me parece un verraco, y tiene una peana tallada sin ninguna duda.

  2. #2 Brandan 24 de sep. 2007

    Le agradezco su opinión sobre el verraco, no es poco alivio que coincida.


    El asunto de los tres huecos parece una coincidencia a tener en cuenta, sí. Ya comento que la estructura de Neila de San Miguel, de la que subiré algunas imágenes más para que se aprecie la singularidad, tiene parecida configuración bajo la cabecera del "umbo".


    Me parece bien vista la similitud entre la Silla de Felipe II y este tipo de estructuras. Parecería un paso de la línea curva a la recta, como en Ulaca. ¿Aculturación? ¿Un cantero excesivamente celoso de su trabajo de retoque? Me gustaría conocer la opinión de A. M. Canto.

  3. #3 Brandan 25 de sep. 2007

    He subido un detalle de un "umbo" de al poblamiento de "Lugares de habitación rupestre".

  4. #4 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    Enhorabuena, Brandan, un excelente trabajo, mejor aún que el de las "Piedras perforadas".

    Por otro lado, comparto lo que ve Onnega, y el parecido con lo de El Escorial es realmente llamativo, sobre todo en esta vista:
    http://www.celtiberia.net/imagftp/U8594-12-9-07-190.JPG.jpg

    Hay que tener en cuenta, como comentaba en el trabajo sobre la de Felipe II, que "la Silla" está muy retocada, quizá ya desde la ampliación de 1867 (cito la fecha de memoria), y con seguridad después de 1904.

    Aporto, como curiosidad, una "oquedad" a lo bestia, que se divisa desde Nava del Barco:

    La covacha desde nava del barco (av)

    "Sierra de La Covacha desde la Nava del Barco, en el punto de inicio, la Garganta de Galin Gómez"
    Copyright y procedencia: http://uturuncu.madteam.net/blog002539/foto_27231/
    Son muy recomendables otras fotografías de este sitio web.

    Y, por otro lado, ¿qué hombre/mujer antiguos podían dudar de que algo así tenía que ser obra de los mismísimos dioses? Por no hablar de (va por Brandan):

    Nava del barco_piedra caballera

    Fuente: http://www.lagalamperna.com/html/galeria_de_entorno.html
    "La Galamperna", Centro de Turismo Rural en la Nava de El Barco - El Barco de Ávila

    Saludos cordiales.

  5. #5 Brandan 26 de sep. 2007

    Muy agradecido, doctora. Una galamperna preciosa; yo la hubiese asociado con un boletus por las redondeces, pero parece que quien la bautizó lo hizo pensando quizá en la función de parasol, o paralluvia.


    Menuda "pileta" en "hornacina" la que les talló Candamo en La Covacha. Y la de la Laguna de Barco tampoco está mal. Igual ellos - a su escala- las intentaron reproducir, las criaturas.


    Traigo una para someter a su consideración si aprecian un doble círculo, o una espiral, en el canchal circular. O nada, claro.


    http://img218.imageshack.us/img218/96/12907120ov1.jpg



     


     

  6. #6 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    No hay de qué, Brandan, nada que no se merezca el esfuerzo hecho por Uds. dos. Los arqueólogos de campo usuales no tienen normalmente el interés, o la paciencia
    benedictina, de encontrar y rastrear este tipo de "yacimientos". Quizá porque no
    prometen hallazgos materiales "espectaculares" ni subvenciones, o porque hay que tener
    atención e imaginación para "verlos", son trabajosos para reiterar las visitas, por estar lejos
    de carreteras, en alto, etc. Vamos, que, si no fuera por buenos y curiosos aficionados como Uds., se
    conocerían muy poco, es una buena labor.

    Aprovecho para volver a poner la foto del msje #4, la he aclarado un poco y contrastado para que se vea mejor la "piletilla" (el copyright es el mismo):

    Sierra covacha_nava del barco_aclarada

    En la foto que ha puesto no consigo ver nada muy claramente, será la perspectiva, o no sé si la ampliación (mucho pixel), pero sí parece haber un surco todo alrededor. Pensar que este tipo de surcos son casuales, obra de la naturaleza, es, como decimos en Epigrafía, la lectio difficilior. Ánimo y saludos.

  7. #7 arkaitz 26 de sep. 2007

    Creo recordar que Delcampo escribió sobre un tema similar basado en los restos encontrados en la provincia de Avila ¿Cebreros? y en Cuenca ¿Buendía?. 

  8. #8 Brandan 27 de sep. 2007

    Por las "hechuras" se me asemeja mucho a uno que tienen en el MAN. Ignoro la procedencia, a ver si Uma nos echa una mano.



     


     

  9. #9 Brandan 29 de sep. 2007

    Muy cerca del pueblo se aprecia un trecho empedrado. En principio pensé en una era, pero me parece algo alargada. ¿Quizá restos de calzada?


  10. #10 Brandan 01 de oct. 2007

    He subido una imagen


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U8594-Molino---Monolito129.JPG.jpg


    que recoge un hallazgo reciente que nos parece interesante.


    Se lo dedicamos a A.M. Canto con nuestro agradecimiento por su apoyo y sus siempre interesantes observaciones.


    Se trata de una piedra que está cerca del río y que presenta grabadas una serie de cruces. No es insólito en la zona, pero tampoco es frecuente. Nos llama la atención especialmente una con un círculo arriba; lo normal suele ser abajo. Hay unas iniciales grabadas "M B", en cuidada caligrafía, que debemos suponer posteriores.

  11. #11 Uma 05 de oct. 2007

    Brandán,acabo de ver tu comentario 8.No me acuerdo tampoco de donde es el verraco del M.A.N pero como iré la semana que viene me fijaré.(si está la sala abierta,porque me han dicho que se están haciendo remodelaciones y han cerrado algunas salas de prehistoria)









     
  12. #12 Brandan 09 de oct. 2007

    Gracias Uma. Yo anduve buscando el cartelillo para tirarle la foto y no lo encontré.


    Guarda también cierta similitud con uno de los de Villatoro:



     

  13. #13 Brandan 09 de oct. 2007

    He subido siete imágenes de unas piletas que se encuentran sobre un lanchar de considerables dimensiones, al amparo de una piedra caballera.


    En principio parecería un "sistema" corriente: piedra con pileta de captación (peña caballera) y desagüe por rebose o canal hacia otras piletas más abajo. Sin embargo, llama la atención el hecho de que las piletas de la base forman una especie de esquema, esto es, una determinada forma que no parece casual. Abunda en beneficio de esta hipótesis la circunstancia de que en las pequeñas piletas que se asocian directamente a la principal, se aprecia un pequeño escalón.


    La profundidad de la pileta principal -todavía en la base- no supera los 25 cm., las de alrededor, teniendo en cuenta lo que se menciona del escalón, pueden llegar a 30 cm. Esto descarta la posibilidad de que nos encontremos ante un sistema de embalse de agua de lluvia. Otro factor que desanima sobre la posibilidad de este uso es que las piletas y canales de vertido de la peña caballera se orientan hacia los bordes de la pileta mencionada; es decir, que no ayudan a que el agua de lluvia llene la pileta principal, como es el caso de Ulaca (doble pileta), Neila (chozo), y otros, sino que la dejan a sombra de lluvia, precisamente.


     

  14. #14 A.M.Canto 09 de oct. 2007

    Brandan (# 10): se me había escapado el detalle, muchísimas gracias.

  15. #15 Onnega 09 de oct. 2007

    ¡Qué forma más bonita! y no parece resultado de una erosión natural.

  16. #16 Brandan 09 de oct. 2007

    En ese sentido el detalle del escalonamiento de las piletas pequeñas es muy significativo.


    Está apenas a 300 - 400 metros del verraco.



    Esta es la formación que está inmediatamente detrás y que se aprecia en la foto 7.

  17. #17 Brandan 11 de oct. 2007

    Creo que acierta en la expresión, Onnega, la cuestión es que resulta realmente bonito.



    Hemos topado, en la cima de un bloque de acceso complicado, con estos elementos: el más próximo es un óvalo de 1,20 m. de largo, y el "antropomorfo" tiene unas medidas de 90 x 60 x 80.


    ¿Natural? Pues también me cuesta pensarlo, porque no encuentro mucha diferencia con algunos sepulcros que he estado estudiando últimamente.

  18. #18 Brandan 11 de oct. 2007

    Faltaría más, doctora. Aquí tenemos otra galamperna:



    Debidamente cristianizada, eso sí:



     

  19. #19 Brandan 11 de oct. 2007

    Disculpas, los 90 x 60 x 80 del "antropomorfo" son de ancho, claro, el largo son exactamente 2 metros.

  20. #20 Onnega 15 de oct. 2007

    Brandan, acabo de añadir a mi poblamiento de Altares rupestres en Galicia un apartado II.b con un curioso conjunto en Louro (Muros) donde hay piletas conectadas en cascada (o pendiente), petroglifo de círculos concéntricos y altar con escaleras talladas, todo en el mismo sitio.

  21. #21 Brandan 16 de oct. 2007

    Excelente Onnega, las fotos y la ampliación del artículo, sobre todo.


    La primera cita de González Ruibal es muy acertada, en mi opinión.


    Álvarez Sanchís, en su libro Los Vettones, sostiene que celebraban sus ritos al aire libre en espacios sagrados (nemeton) relacionados con el culto a la divinidad. Y aquí aclara que sería más correcto, en lugar del culto a los árboles, a las peñas, a los bosques, a los montes, etcétera, hablar del culto a divinidades relacionadas con estos lugares; cita dos trabajos de Marco (1993.a - 481 y 1993.b). Se apoya en César (B.G. 6,13 y 16); Tácito (Germ. 9);  y Marcial 4.55.23)


    Cito ahora literalmente:


    “Existen indicios arqueológicos de estas formas ceremoniales a cielo abierto, distinguiéndose sobre todo por la presencia de grandes canchos de granito con oquedades, escaleras y cubetas, en algún caso denominadas en referencias epigráficas lacus, laciculus, o aeternus lacus (Blázquez 1983:234) y vinculadas a complejos rituales de sangre y agua.”


    Habla a continuación del santuario de Ulaca (Solosancho – Ávila) como lugar emblemático, e incluye en el catálogo de santuarios de este tipo el complejo rupestre de San Pelayo, en Almaraz de Duero (Zamora), (Benito y Grande 1990 y 1992: 41-56), sobre el que dice:


    “…no ofrece indicios cronológicos precisos, sin embargo, creo que contamos con evidencias significativas considerando el conjunto de peñas labradas parcialmente, que incluyen cubetas de distintas dimensiones, canales y escalones. Algunos de estos depósitos servirían para abluciones rituales, quedando abierta la posibilidad de una actividad de culto relacionada con las aguas.”


    Y ya más concretamente sobre el tema que nos ocupa:


    “La presencia de actividades cultuales puede defenderse en otras áreas de la región. Tendríamos la noticia de Fernández Gómez (1986:965) a propósito de una piedra a modo de pequeño menhir labrada en su parte superior, en el emplazamiento del santuario al dios Vaelicus, junto el Tiétar, y no lejos del Raso de Candeleda. Más difícil de valorar es el hallazgo de una piedra con cazoletas hallada en la puerta A entre el primer y el segundo recinto de La Mesa de Miranda (Cabré et alii 1950) aunque alguna significación ritual debió tener.


    Otro tanto puede decirse para el Oeste del territorio salmantino como lo atestiguan las insculturas del castro de Yecla, la peña del Perdón en la Redonda, o las cazoletas de Sobradillo, Morán (1946:156); Martín Valls (1973a:81), por citar una mínima parte. Los peldaños excavados en una gran roca de La Mata de Alcántara (Martín Bravo, com. personal) y en el campamento de La Pepina, en Fregenal de la Sierra (Berrocal Rangel 1992:192) o las cazoletas de los castros de Villasviejas de Plasencia y Villasviejas de Gata, son testimonios que avalan su presencia en tierras extremeñas y en la Beturia Céltica. De cualquier manera, la posibilidad de ofrecer una lectura de conjunto es muy limitada ante la falta de un corpus general de estos monumentos. Su examen tipológico ha de hacerse con prudencia, pues sabido es que este tipo de roca presenta formas erosivas con apariencia de trabajo humano, y no hace falta decir que estos sitios a menudo ofrecen signos evidentes de posterior cristianización.”


     


    Luego ya acomete temas concretos de cultos y ritos que nos desviaría del asunto comentar ahora, y sobre los que me oriento hacia la opinión de Rubial.


    Es indudable que existen lugares de culto, como los que se han citado, los que usted ha aportado, y algunos otros que hemos tenido el placer de conocer a través de Celtiberia, con evidencias claras de haber sido utilizados con el fin propuesto.


    Sin embargo, como ya hemos comentado en otro foro, ni siquiera la existencia de cazoletas (yo las llamaré piletas, aceptando la sugerencia de Jugimo), o escaleras, o “pequeños menhires”, o cruces cristianas, estaríamos ante ninguna demostración palpable de que el lugar fuese un auténtico santuario del Hierro o anterior.


    Yo no conozco la piedra con cubetas que se menciona en La Mesa de Miranda, si es una  formación de un par de pequeños bloque que hay en esa zona, el asunto no parece tener mucha enjundia, pero puede que se trate de algún otro elemento que no conozco. Donde sí echaría un vistazo es a esta del Mirón, cuya foto ya puse en contestación a una pregunta que me hicieron no hace mucho sobre este asunto, pero que me tomo la libertad de traer aquí, más en detalle:


     



     



     



     


    Abordemos en primer lugar el asunto de la formación natural de las piletas redondas. Al parecer, se tiende a atribuir la cazoleta cuadrada a la obra humana y la redonda a la natural. Y aquí reflexiono sobre el párrafo en negrita del artículo de Álvarez Sanchís.


     


    ¿Formas erosivas con apariencia de trabajo humano? ¿Cómo y cuando se invirtió la carga de la prueba? El hombre empeñado en imitar a la Naturaleza, y resulta que es la Naturaleza la que imita al hombre.


     


    Tanto es así, que algunas formaciones que uno observa a menudo, pongo como ejemplo las piletas en cascada de la piedra del Mirón, que son automáticamente consideradas naturales por su forma redonda y el desgaste acusado, o a las que la erosión ha modificado distorsionando su función, en mi caso tengo que hacer considerables esfuerzos para pensar que son producto de la naturaleza. Claro que la naturaleza produce esas formas, y en el granito, sí, pero en el lecho de los ríos, a base de considerable fuerza y constancia. Caigo aquí, como ven, yo también, en atribuirle a la Naturaleza cualidades humanas.


    Sin embargo, la piedra en cuestión no está cristianizada con las típicas cruces –que yo sepa- y el culto se celebraba en la iglesuca mozárabe, cuyas ruinas se encuentran no muy lejos.


    Por otra parte, hay ejemplos más llamativos –como el de Neila, junto al abrigo- que por no encontrarse en lugares con continuidad de poblamiento, no se les ha considerado “sacralizables” o ni siquiera se ha reparado en ellos. Omito mencionar los que han desaparecido, que han debido ser muchos.


    Se me ocurre pensar que si en cualquiera de estos dos casos (Neila y El Mirón), por ejemplo, la oportuna piqueta de algún vecino hubiese repasado convenientemente las piletas en cascada y otras formas de la piedra, hoy muy redondeadas, estaríamos ante unos lugares muy atractivos para la celebración de ceremonias neo-celtas, como en el caso de Ulaca.


     Si le interesa mi opinión –aunque ya ve que voy a dársela de todas formas- últimamente me inclino a considerar la posibilidad de elementos ornamentales con cierto carácter sacro, seguramente, para este tipo de instalaciones, muchas veces adscritos o muy próximos a los lugares de habitación. Observar la función del sistema en pleno chaparrón no deja de ser un espectáculo interesante.


    Pero claro, esa geografía no encaja en el esquema celto-vettón, que es al parecer el único que estamos dispuestos a reconocer.


    Creo que los comentarios de Estabón y otros al describir los sangrientos ritos de estas tribus han marcado notablemente la noción que de su religiosidad tenemos. Enseguida tendemos a ver toros, caballos, o seres humanos despedazados sobre las piedras que mencionamos y chorreando sangre por todas partes. Es muy probable que tuviesen también otro tipo de ritos menos cruentos, digo yo.


    Además, la utilización de fuego continuado sobre este tipo de piedras habría destrozado por completo el peñasco, en mi opinión. Mejores opiniones de expertos en geología podrán confirmar o descartar este extremo.

  22. #22 Onnega 16 de oct. 2007

    AE / TERNVM LACVM es uno de los "estanques" de Panóias, ignoro qué mecanismo haría posible la eternidad del lago, es decir (supongo), su constante provisión de agua. Tal vez algo como esos grabados de Escher en que el agua de una forma inverosímil fluye constantemente por un circuito: Cascada, 1961, Escher. Me intriga esa eternidad.


    El artículo de Blázquez está en el Cervantes virtual: Le culte des eaux.... Aunque yo no comparta la traducción que propone para OMNI / BVSQVE NVMINIBVS / ET LAPITEARVM (pg. 8 del visor), yo creo que puede leerse como "a todos los númenes, y también a los de las piedras"; lapa en gallego-portugués significa "piedra". Con lo que queda clarísimo que no rendían culto a las piedras, sino a las divinidades asociadas a ellas.


    Sobre la cronología de estos santuarios (los que sean claramente santuarios y no otra cosa): cada caso habrá que analizarlo de forma independiente. Creo que el de Louro que he puesto ayer es un claro ejemplo de pervivencia de un lugar sagrado desde el Bronce (petroglifo de círculos concéntricos) hasta el cristianismo (cruceiro) pasando por el Hierro (altar con escalerita).


    Debo decirle, Brandan, que claro que me interesa su opinión, de hecho gracias a sus opiniones ahora me fijo más. Por eso este fin de semana pude identificar claramente las piletas en cascada, si no hubiese leído sus artículos habría pasado junto a ellas como si se tratasen de un "candullo" cualquiera.


    En cuanto a la cita de Ruibal, no puedo estar más de acuerdo con ella, por eso la puse, pero tampoco habrá que pasarse al extremo contrario y, por miedo a equivocarse, dejar de intentar encontrar / investigar estos lugares de culto que se sabe que existieron. En este sentido las escaleritas talladas sobre penedo las considero indicativas de outeiro < altarium. ¿Qué otra cosa podrían ser?


    No había pensado en la función estética, supongo que en los diseños y en la ejecución la tendrían en cuenta, pero no creo que se puedan considerar elementos meramente decorativos; yo los veo siempre ligados a una función cultual. Mire esta que acabo de subir, una de las ruedas de Laxe das Rodas, también de la zona de Louro (Muros).


    Un saludo

  23. #23 Onnega 16 de oct. 2007

    Cascada de Escher, 1961.

  24. #24 Brandan 16 de oct. 2007

    Debí aclarar que el de Louro sí parece efectivamente un caso notable y realmente interesante. También quiero comentar que cuando espongo mi opinión lo hago siempre refiriéndome a la zona que yo conozco, y que de Galicia no conozco prácticamente nada. Aunque debo reconocer que comienzo a encontrar serias coincidencias.


    Me recuerda un poco a la ermita de la Fuente Santa, en Medinilla, donde hay inicios de cultos superpuestos -dudo que continuados- en el lugar.


    La ruda de Laxe das Rosas es impresionante, le aseguro que de eso por aquí no tenemos; que yo sepa.


    No obstante...


  25. #25 Brandan 16 de oct. 2007

    Disculpas, "indicios".

  26. #26 Brandan 17 de oct. 2007

    Muy de acuerdo en no dejar de investigar aunque no se adquieran certezas, porque no vamos buscando santuarios, labor muy limitada, sino posibles vestigios de asentamientos; si fueron o no santuarios ya lo averiguaremos, si es posible, si no, si ni siquiera fueron lugares de habitación -o no podemos demostrarlo- al menos habremos disfrutado de la contemplación de formaciones geológicas interesantes, que no es poco.


    Por eso tampoco me entretengo mucho en deidades reales o supuestas que se adscriben a determinada cultura, porque ni siquiera estoy seguro de que las formaciones que tratamos estuviesen relacionadas con esa cultura en concreto. Ante la duda, habrá que dejar la puerta un poco abierta. Si hacemos caso a las fuentes, tenemos para el Hierro unas gentes sin Dios, pero con múltiples divinidades asociadas al culto de la Naturaleza. Bien ¿pero antes? Porque estamos hablando de una cultura importada, la Céltica, en el caso de Galicia (aquí no estaría tan seguro).


    Sí creo que los elementos que aún se adivinan o afloran nos ponen en contacto con una idea muy elaborada -sin llegar a Escher- del tratamiento del agua en el berrocal. Puede que tuviesen otras habilidades que hoy ya pasan desapercibidas, pero si les atribuimos las Rodas da Laxe -por ejemplo- podemos suponérselas, desde luego.


    Creo que acertó usted plenamente en su poblamiento de la dispersión dishomogénea, al recoger la idea de la espiral y la línea redondeada, pero esto ya lo hemos comentado en otra parte.


    Sigamos entonces cn las piletas en cascada:



     

  27. #27 Onnega 17 de oct. 2007

    No puse la foto con intención de impresionar, pero la verdad es que las rodas impresionan de bonitas que son. Iba por el aspecto estético que usted estaba matizando. Su foto no está nada mal, veo dos círculos en relieve en la parte de arriba y un resalte circular (o tal vez dos concéntricos) en cuyo perímetro se inserta uno de los círculos pequeños ¿es así? ¿tiene alguna explicación para estos motivos?


    ¿Y antes? pues como yo soy partidaria de la teoría de la continuidad desde el paleolítico (TCP) le diré que suscribo la opinión de que la cultura celta no es importada en nuestras zonas, y que la celticidad es originaria en el área lusitano-galaica: A área galega na prehistoria lingüística e cultural de Europa, F Benozzo. Pero de este tema ya hay varios foros abiertos, y como se pueden estudiar los asentamientos en berrocales sin necesidad de meterse en camisas de once varas no voy a seguir dándole la lata con estas cuestiones.

  28. #28 Brandan 18 de oct. 2007

    En realidad son cinco círculos que rodean dos; uno parece efectivamente concéntrico o con punto central, el otro es un resalte circular con superficie plana. El resto de los círculos está más desgastado y es más difícil apreciar detalles.



    Traía también la piedra de las piletas en cascada porque forman un conjunto. Debo aclarar que no están en La Nava, para evitar confusiones innecesarias, sino en Medinilla.


    Y la verdad es que no tengo ninguna teoría sobre el particular, lo mismo podría ser neolítico que romano, porque no hay indicios en superficie y el entorno está completamente transformado.


  29. #29 Brandan 18 de oct. 2007

    He subido unas imágenes con el nombre: Medinilla "Filigrana" y piletas en cascada. La número 4 es la parte superior de la piedra de las piletas, precisamente, puede observarse que tanto las piletas superiores como la lateral parecen también talladas.

  30. #30 Onnega 19 de oct. 2007

    No sé qué decirle sobre la "filigrana", nunca había visto nada parecido, vagamente me recuerda como si hubiesen querido grabar el collar de una estela o un serpentiforme.

  31. #31 Brandan 20 de oct. 2007

    Lo cierto es que aprece un esquema que podría ser -efectivamente- serpentiforme o en espiral, formado por círculos de distintos tamaños; en mi opinión los dos centrales parecen mayores, aunque tras el acusado desgaste no podría afirmarse categóricamente que el resto de los círculos tuviese mayor o menor diámetro que el que hoy se observa. Dije 5 círculos, pero en realidad -aparte de los dos centrales- creo que habría 6.


    Se asemeja en cierto modo a las prensas olearias que Jugimo ha colocado en su poblamiento de Necrópolis Visigodas en Berrocales, sin embargo, no puedo ver la utilidad del esquema del que hablamos en una función semejante; aunque no dejemos de reconocer que la inclinación -que consideramos que ya debió tener la talla original de la roca-y el pequeño reborde tallado que aún se puede apreciar en el lado izquierdo (imagen del comentario 24), sugieren el discurso de un elemento líquido por la superficie, siguiendo un plan predeterminado. Sobre el elemento líquido en cuestión no nos atrevemos a especular, porque para menesteres que ya se han sugerido para este tipo de instalaciones estaría más indicada la roca contigua con las piletas en cascada.


    Volviendo al asunto de las piletas, y a La Nava, pongo una imagen en la que se pueden observar algunas de varias formas y tamaños sobre una roca. No creo necesario hacer observar que la zona cimera presenta una curiosa formación que sugiere la intervención humana de forma notoria. ¿Las contiguas debemos considerarlas naturales por el hecho de ser redondeadas?


  32. #32 Brandan 21 de oct. 2007

    Vaya, veo que no sale la imagen. A ver si lo arreglo:


  33. #33 Brandan 02 de nov. 2007

    Al final no sé si se ve la imagen de las piletas redondas y la cuadrada, porque hay días en que la veo y días en los que no; un enigma. La subiré a Imágenes del Poblamiento, a ver si hay suerte.


    De momento he subido algunas de un elemento interesante -a mi juicio- que se encuentra a unos cincuenta metros de la piedra de la cruz, prácticamente en línea.


    Las imágenes van encabezadas con "La Nava del Barco - Monolito", aunque no sé si se puede hablar de "monolito" propiamente dicho, designando un monumento megalítico, porque no me atrevo a afirmar que su origen no sea puramente natural, ni a asegurar sin género de dudas que haya sido retocado. No obstante, algunos elementos próximos, y el hecho de que una de las caras se presente casi totalmente plana, sí animan a sospechar alguna intervención. De momento pongo uno, el más próximo,


    Mide aproximadamente seis metros de altura.

  34. #34 Brandan 18 de jun. 2008

    Voy a poner unas imágenes de una piedra con pileta que he dado en llamra "ombligo", espero que se comprenda por qué más adelante. Va la primera.



    Está -como creo que se aprecia- al borde de un camino empedrado que comunica la zona de El Barco de Ávila con Vallehondo a la izquierda y San Lorenzo a la derecha, en la zona del Caballeruelos. Se encuentra en la bifurcación, a un par de cientos de metros de un puente de lajas.

  35. #35 Brandan 18 de jun. 2008

    Me llamó la atención la forma redondeada de la vegetación que asomaba. Pudo más la curiosidad que mi natural pereza hacia el trabajo manual, así que acometí el misterio.



    (Excavación en proceso)

  36. #36 Brandan 18 de jun. 2008

    Y, bueno, el asunto al final ofreció, en mi opinión, un resultado satisfactorio.



    Pueden verse sobre la roca los útiles de excavación (gracias a que estaba la tierra mojada) En los guijarros y la tierra de relleno no se apreciaron particularidades interesantes. El examen estartigráfico no arrojó resultados positivos :-) 


  37. Hay 36 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.