Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1101 Onnega 11 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Magnífico artículo que me ha llevado a curiosear sobre un aspecto que desconocía, el de los caminos portugueses a Santiago. He encontrado esta página Os caminhos portugueses de Santiago donde se dice que las iglesias con advocaciones a este santo se encuentran a lo largo de las rutas de peregrinación, algo que también está presente en ésta, por lo menos en ese Santiago de Cassuraes por donde discurría la calzada romana.


    Un saludo

  2. #1102 Onnega 14 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Estimados amigos Jugimo y Reuve, muy bonita la imagen del peregrino medieval, yo he visto una de Santiago Peregrino en el Museo das Mariñas de Betanzos que tiene la particularidad, única por el momento en toda la imaginería románica, de vestir una capa de piel (con la lana a la vista esculpida haciendo zig-zags).


    Sobre la etimología de Viseu, está el blog Viso eu donde en tercer lugar aparece A etimologia de "Viseu" e uma carta de D. Carolina Michaëlis de Vasconcelos, parece que se barajó un supuesto diminutivo de vicus, vicellus, y también un derivado de viso (del latín videre) que origina toponimia en Galicia para designar oteros con buena visibilidad (O Viso). Ambas las descarta la autora. No sé, a mí me recuerda (y perdón por el sonsonete) a un derivado del prerromano ocelum, que daría oceo / oseo (con seseo), como en, probablemente, San Fiz do Seo (León). Pero pasar de un Oseo / Oseu a un Viseu lo veo bastante imposible.

    Y Reuve, ya que sale el tema de los dólmenes del cerro Garrote, ¿no vas a ponernos las fotos en el poblamiento de los megalitos extremeños?

    Un abrazo a los dos.

     

  3. #1103 Onnega 14 de sep. 2007

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    Corrección de errores: amigo Reuve, las fotos de las palas (o piedras con oquedades) se encuentran en el Palancar de Pedroso de Acim, no me las inventé, me expresé mal el otro día. Lo que quería decir era que las dichosas palas podían ser esas que fotografié o bien otras, ya que en el lugar abundan las formaciones de ese tipo. Y en cuanto a la etimología de Palancar, de la que tanto hemos hablado en otros foros, me he comprado estos días Los nombres de la Serena, de Castaño Fernández, ¿lo tienes? ahí vienen varias, pg. 280:


    -relación con palo (tipo el Cerro del Garrote que nos comentaste tan acertadamente)


    -fitónimo (¿?)


    -pontones para cruzar el río


    -vado, pradera encharcada


    -y la que más me gusta, la de Pidal, raíz prerromana oronímica *PALA, que es de la que deriva el gallego pala.


    Un saludo

  4. #1104 Onnega 15 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Interesante Cossue, aún he de darle otra vuelta. Otra etimología para leira puede ser una frase como las que se encuentran en el CODOLGA, illa eira, illa area (busca así con "frase exacta") pero aglutinada y con aféresis de la vocal inicial átona. ¿Qué te parece?


    Un saludo


     

  5. #1105 Onnega 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico

    "En cuanto a la forma zarza, no está clara su etimología: García de Diego la relaciona con artiga "tierra nuevamente desmontada para cultivarla y sembrarla"; deriva zarza de sarza < essarzar <*EXARTICARE / EXARTARE / *EXARTIARE con el significado de "rozar la tierra"; Corominas la considera probablemente prerromana y relacionada con el vasco dialectal sartzi, con lo que Llorente se muestra de acuerdo al atribuirle un origen preindoeuropeo" (Castaño Fernández, Los nombres de Extremadura).

  6. #1106 Onnega 15 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    La zona geográfica de las inscripciones lusitanas es zona celta, y los escasos ejemplos de efe no deberían utilizarse (o no son suficientes) para acercar esta lengua al grupo itálico (creo). Me gusta y coincido con lo que dice Xaverio Ballester en Hablas indoeuropeas y anindoeuropeas en la Hispania Prerromana sobre la cuestión de la efe, pg. 6.

  7. #1107 Onnega 15 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Por cierto Cossue, que se me olvidaba: no es Antón Santamaría, sino Santamarina. 

  8. #1108 Onnega 17 de sep. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

     


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Tabla-repostería.jpg.jpg


    Tablilla para repostería, madera. Museo de Cáceres, sección de etnografía.

  9. #1109 Onnega 18 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Sigo este interesante debate con atención pero no tengo mucho tiempo para intervenir:


    Cossue, un lapsus lo tiene cualquiera; como fue profe mío por lo menos su apellido me quedó grabado, no así sus clases de provenzal :)


    Para el área galaico-lusitana, o como queramos llamarle, Olivares Pedreño encuentra un mismo panteón, así que por un lado tenemos afinidades religiosas, a lo que cabría añadir también lingüísticas (toponimia). Tal vez esa uniformidad remita a un momento anterior como quieren los continuistas cuando la retrotraen como mínimo hasta el megalitismo: A área galega na prehistoria lingüística e cultural de Europa (pág. 11). Es curiosa esta superposición, ¿alguna otra idea que la justifique? ¿simple coincidencia? 


    En el mismo artículo me resulta muy interesante (pág. 14) la idea de De Bernardo que expone Benozzo: la tendencia a los diptongos decrecientes del gallego portugués aparece en el céltico de Hispania (Ambaicus frente al galo Ambacius). 


    Un saludo

  10. #1110 Onnega 18 de sep. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS


    Dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas de Alconétar (Cáceres)


    Estimados amigos megalitófilos, os presento los dólmenes del Cerro Garrote que hace unos días visitamos un grupo de animosos druidas de Celtiberia (lo digo sobre todo por soportar impasibles la tórrida solana) guiados por la experta mano de Jugimo. Cerca se situaba la mansión romana de Turmulus, topónimo que, si seguimos la sugerencia de Viu (1), habría que corregir en tumulus, siendo la alta concentración de megalitos de la zona lo que habría originado el nombre.  Se me ocurre que tal vez la deturpación del nombre de la mansión que figura en el Itinerario de Antonino haya partido de una forma prerromana *TURNNULUS > Turuñuelos (raíz *TURN-, “elevación”, “prominencia”, de la cual deriva el nombre local por el cual se conocen aquí las mámoas que cubren los megalitos). Así, en un documento sobre la repoblación de Garrovillas, del siglo XIV, se dice: “sus por el pizarral dereyto al cerriel del torruno castil viejo” (2)


    Ambos dólmenes se ubican en lo alto de un cerro inmediato a la calzada romana. El otro nombre por el cual se conoce el lugar, “Era del Garrote”, podría deberse a que ocupan el interior de un recinto circular que nos mostró Jugimo: en algunos puntos todavía se conserva la base del muro de cierre y el acceso podría realizarse a través de dos marcos o jambas de cuarzo blanco, piezas del todo extrañas al entorno y a los materiales que conforman los dos megalitos de pizarra, y que posiblemente, ya digo, se transportaron al lugar para completar la estructura del cierre. En Galicia este tipo de recintos circulares, por ejemplo el de A Mourela, descrito por Maciñeira, se conoce con el nombre de Eira dos Mouros.


    Todavía nos queda mencionar la explicación del topónimo Garrote: según nos indicó Reuve con la brillantez acostumbrada el topónimo estaría motivado por el parecido formal del ortostato que sobresale del primer dolmen, visible desde lejos en lo alto del cerro, tal y como se aprecia en la siguiente fotografía:


      http://www.celtiberia.net/imagftp/u5404-garrotedelgarrote.jpg.jpg


    Ficha de los megalitos en  http://megalitos.arqueoloxico.com/fichascc/10082005.html


    (1)    Viu, Inscripciones y antigüedades de Estremadura, Cáceres, 1846, pg. 71.


    (2)    Paredes y Guillén, Repoblación de la Villa de Garrovillas, BRAH, tomo 34, 1899, pg. 138-46. Cita extraída de la pg.  142. Obra disponible en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=023189


    A continuación os pongo las fotografías de los dólmenes pues Reuve, por imperativos técnicos, no ha podido subir las suyas:


    Cerro Garrote 1


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD1.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2.jpg.jpg


    Cerro Garrote 2. Detalle de la cámara: el borde superior de la lancha de pizarra de la cabecera es ovalado y en el medio presenta una hendidura semicircular. La forma recuerda a los llamados ídolos “casulla” (idole en écusson) grabados en las estelas de Les Pierres Plates, puede tratarse de una estela reutilizada.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-GarroteD2-cámara.jpg.jpg


    Copyright del material gráfico: Facio.


    Un cordial saludo.


     

  11. #1111 Onnega 19 de sep. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Al final me acerqué hasta Crato y pudimos ver bastantes megalitos. Os los voy a ir poniendo junto con alguna cosa curiosa que me llamó la atención.


    Anta do Tapadão (Crato)

    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Tapadao.jpg.jpg


     


    Cromlech ya nos había puesto una foto del anta Coureleiros 4 (mensaje 109), pues bien, sobre la mámoa del anta se asienta una pequeña casa (se ve en la foto de Cromlech) en cuya puerta se ha grabado, en la jamba derecha, una cruz sobre peana que, según la tradición, parece cristianizar una vivienda que habría sido habitada por judíos. Pero para Forte de Oliveira el grabado podría también relacionarse con la cristianización del megalito anexo.


    JM Forte de Oliveira, Monumentos megalíticos da bacia hidrográfica do río Sever, Marvão, IBN MARUAN, 1997.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Coureleiros4.jpg.jpg


     

  12. #1112 Onnega 19 de sep. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Como se ve cortada pongo un enlace a la foto: Anta do Tapadão (Crato).

  13. #1113 Onnega 19 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Cossue, es cierto que Bascuas defiende la supervivencia de la lengua paleoeuropea en época histórica. Por lo menos lo intenta, y uno de los hechos que esgrime es la alternancia Gravios / Grovios, que parece reflejar la supervivencia del sistema de cuatro vocales paleoeuropeo en que "/a/ y /o/ se confundían". Para mí es como deducir que en Galicia todavía se habla latín porque tenemos e y o abiertas.

  14. #1114 Onnega 20 de sep. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas, encontré una en que se ve la posible estela con forma de idole en écusson, pero no tengo ninguna del recinto.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Cabecera-de-CGarrote2.jpg.jpg


    Ortostato de cabecera del dolmen Cerro Garrote 2. (C) Facio.


    La visita no es nada fácil a no ser que cuentes con un todo terreno que te deje en la base del cerro (después viene la consabida alambrada y una subidita que se hace bien), o estés dispuesta a hacer unos 2 km de ascensión desde la nacional. Un coche normal me parece que no pasaría el primer tramo de la calzada romana pues hay una pendiente muy pronunciada y mucha gravilla... Te pongo un enlace a una vista del cerro con el SIGPAC (hay que ir por la calzada romana, y el tramo que no se pasa sin un todo terreno es ese que se ve con tanta curva).

  15. #1115 Onnega 20 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Jugimo, muy bonita la cabeza de Famalicao, y atípica: la cara encaja en la simplicidad de rasgos de las cabezas cortadas (podéis ver algunas con los característicos ojos almendrados, rostro ovalado y boca apenas esbozada en Cabezas cortadas, de JM Blázquez). El "gorro" es lo más sorprendente, nunca había visto nada parecido: ¿esas onditas son una serpiente? Algo me recuerda, lo de las onditas, al cuadrifaz de Pontedeume, conservado en el Castillo de San Antón. Y también a una cabeza de Atenea con casco.


    Si las cabezas cortadas son representaciones de trofeos de guerra (las cabezas de los enemigos) ésta no lo sería ya que parece una mujer. También se barajan otras posibilidades: que se relacionen con sacrificios humanos, o que sean representaciones de alguna divinidad. 

  16. #1116 Onnega 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Jeromor, he encontrado un curioso Caminho da Pilata por la carretera que va de Monte da Pedra a Gáfete (un poco antes de Gáfete), en Portugal. Sería interesante confirmalo, no vaya a ser que el cartel, de un itinerario turístico, esté mal. Lo que me sugiere este topónimo es una evolución DELAPIDATA > de la Pilata, con falso corte que crea preposición y artículo en una época en que el artículo todavía no era "a", y sustitución de D por L (similar punto de articulación). 

  17. #1117 Onnega 20 de sep. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Reuve, he subido el Anta do Crato http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=6535 y el Anta de Val d´Anta http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=6538


    Os pongo este menhir del cromeleque de Almendres que me pareció rarísimo por estar cortado a modo de tablero y habérsele grabado unas coviñas en círculo o semicírculo con una mayor en el centro. ¿Para qué lo usarían?


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Almendres.jpg.jpg

  18. #1118 Onnega 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Coviñas dispuestas en círculo o semicírculo, y con una mayor central, sobre uno de los menhires del cromlech de Almendres (Évora). Es el único monolito que está seccionado a modo de tablero:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Almendres.jpg.jpg

  19. #1119 Onnega 20 de sep. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas visitó Lagunita II (Santiago de Alcántara) en abril de este año y mostraba ya este lamentable aspecto en la fotografía que nos puso (y que traigo otra vez aquí)


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im38296596-Lagunita-II.jpg


    arrasado por una máquina que repoblaba encinas. En este intervalo de tiempo ha sido de nuevo vandalizado y destruido por completo:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-LagunitaII.jpg.jpg


    PD Arenas, yo también te garantizo que no te ibas a aburrir, con Jugimo es imposible :)

  20. #1120 Onnega 20 de sep. 2007

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Lo ví en la carretera, en un cartel no homologado que señalaba un itinerario turístico que no seguí. Y como no tengo mapas topográficos de Portugal no puedo confirmar que haya realmente un sitio llamado Pilata en Gáfete.


    No sé, lo mismo había una señora llamada Pilata :) pero a mí me "sonó" enseguida a DELAPIDATA. Con bastante encaje, como señala Corgo.

  21. #1121 Onnega 21 de sep. 2007

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Muchas gracias Jugimo, no se me ocurre qué podría ser esta Apilata, y sigo dándole vueltas a la idea inicial. A ver qué opinan Jeromor y Corgo. 

  22. #1122 Onnega 22 de sep. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Hola Uma, quedas autorizada para poner todo lo mío que quieras :)


    Pero ¿tenía que ser precisamente el idolillo de Fuerteventura? al subirla se me desconfiguró algo de los píxeles y se ve fatal. Ahora no la puedo volver a subir porque perdí toda la información de mi antiguo ordenador.


     

  23. #1123 Onnega 24 de sep. 2007

    Biblioteca: Dmanisi: el origen de Homo Erectus

    En África sólo se encuentran fósiles de Erectus plenamente modernos como el niño del Lago Turkana, y un montón de fósiles muy anteriores de homínidos muy arcaicos. No hay registro fósil africano de lo que hubo en medio. Por eso los fósiles de Dmanisi se proponen como la población que pudo haber originado al Erectus, pero fuera de África: "probablemente sean el ancestro del H. erectus fuera de África" http://www.elpais.com/articulo/sociedad/europeos/antiguos/podian/trepar/arboles/elpepusoc/20070920elpepisoc_6/Tes


    Los autores de la investigación lo dicen claramente a mitad de su artículo: "Information about the transition from australopith-like to modern-human-like postcranial morphologies is thus rather limited, and the Dmanisi postcranial material fills significant gaps in our knowledge about this critical period of hominin evolution". Sólo que este eslabón no aparece en África, como todo el mundo esperaba, sino en Eurasia.

  24. #1124 Onnega 24 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Brandan, los tres huecos del "umbo" me recuerdan mucho a los del artículo de AM Canto sobre la Silla de Felipe II en El Escorial.


    http://celtiberia.net/imagftp/im717194187-Escorial%205%20formas%20abarquilladas.jpg


    (C) Foto y montaje de A.M.Canto en el artículo mencionado.


    Y por otra parte, el "verraco", sí que me parece un verraco, y tiene una peana tallada sin ninguna duda.

  25. #1125 Onnega 24 de sep. 2007

    Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-

    Corrección del mensaje 35 cuando cito a A Leal al mencionar que la inserción de consonantes se da también en Corco > Cuerco > Coerquillo > Coberquillo
    v. el artículo de A Leal en http://grupos.unican.es/acanto/aep/BolPas/bol14_quercus.htm


    No es exactamente así ya que Corco < Cohorco / Cojorco < Conhorco < Confurco. Y entonces sería del estadio Cohorco que se puede producir la misma evolución que para la diptongación de o abierta oo > oe (> ué): Coorco > Coerco. Aquí se produce la inserción de consonante antihiática del diminutivo Coberquillo (nada que ver con quercus, como sugería Leal, sino con confurquiño).

  26. #1126 Onnega 25 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Cossue, si como dices la lengua que se hablaba aquí perdió la p inicial del grupo pl, habría una hipótesis bastante atractiva para el origen de leira que completa o modifica algo la tuya: “concedimus uillam quam dicunt Pelagio, que est inter duos riuulos Parreca et Lanera” 920 Tumbo A Santiago.


    Este Lanera es el actual río Leira. Y Lanera remite a un *PLAN-, no a un *PLAR- (en realidad ambos son la misma raíz pela / pla).


    En mi opinión este *PLAN- sería más antiguo que el que vuelve durante la romanización originando chan, de ahí las distintas evoluciones del grupo PL- inicial.


     


     

  27. #1127 Onnega 26 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Corregido el lapsus de ubicación. En la elección de fotos y al elaborar la descripción del sitio tuve muy presente la afición de Brandan a estos lugares, así que también se lo dedico a él, y si no hay incoveniente, con esa misma frase que ha quedado tan redonda.


    Brandan, sólo tengo el libro de Sauceda Pizarro, y ahí no se tiene en cuenta que el relieve de la roca haya podido integrar el diseño de la figura, ni tampoco se menciona que los autores previos que estudiaron el sitio lo hayan tenido en cuenta.


    Un saludo

  28. #1128 Onnega 27 de sep. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Sobre la datación del ídolo de Fuerteventura: apareció en la Cueva de Los Ídolos (Oliva) y se supone que está hecho por los Majos (habitantes de la isla que llegarían de África en fechas cercanas a nuestra era). Mide 7.7 cm de largo, 4 cm de ancho y 3.4 cm de espesor. Material: pumita (piedra pómez). Datos de la Guía Didáctica del Museo de Betancuria.


    Lo curiosísimo, para mí, es que apareció junto con una extraña cabeza de aire precolombino que fotografié y subí hace tiempo con escasa calidad, pero más o menos da una idea. ¿Tendría esta gente contactos con los aún no descubiertos americanos?

  29. #1129 Onnega 29 de sep. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    Buena respuesta Reuve. Entonces ya tenemos varias utilidades para esta lengua: dar la misa en latín, dar de comer a los profesores de latín, y otras dos que los asiduos de Celtiberia ya conocemos, traducir textos de tatuajes y traducir declaraciones de amor. Es muy divertido el texto del blog de Gabriel Laguna sobre Tradición Clásica, "Para qué sirve el latín".


     


     

  30. #1130 Onnega 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Reuve y Brandan, estoy de acuerdo con vosotros en que hay que intentar evitar los excesos en el asunto "santuarios", pues no todos estos lugares lo fueron y sí estaban destinados, en cambio, a funciones más prosaicas. El ejemplo más claro es el de las pilas interconectadas en distintos niveles, muchas veces son prensas, como unas que estoy viendo ahora en el Extremadura arqueólogica X (pg. 251), donde las llaman "torcularii rupestra". Casi todos dejamos volar la imaginación y pensamos en altares para ofrecer libaciones, pero no.


    Sólo que cuando hay pintura (o grabados) por el medio ya no es el mismo caso, la pintura en la prehistoria siempre va a tener una relación directa con lo sagrado. Y me atrevo a decir que para su comprensión es más importante el espacio elegido que la representación en sí. Vamos, que no me parece exceso decir que el espacio interno decorado de esta piedra hueca sea un santuario, como tantas veces se ha dicho de Altamira o Lascaux.


    Brandan, la salida o entrada (según se mire) ya la puse en la terecera foto, es esa grietita de 25 cm de altura. Hay que introducirse reptando. Le pongo un enlace a otra vista tomada desde fuera: se me ve intentando salir, con el cuerpo fuera y las piernas dentro. No sé si se hace una idea: saliendo de la piedra hueca.


    Bajo el canchal está el suelo. De abajo a arriba: tierra-afloramiento o canchal-piedra caballera hueca.


    Un saludo

  31. #1131 Onnega 29 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Brandan, le dejo en "Últimas imágenes" una foto de los torcularii, siento que no sea en color, pero ya verá qué bonitos.


    Y sí, la roca no está aislada, se tiene que relacionar de alguna forma con otros elementos dispersos por este berrocal:


    1. grabados (cazoletas, antropomorfos como el que puso Jugimo en la intervención 2, canalillos), más pintura esquemática.


    2. el asentamiento neolítico en el mismo berrocal.


    3. restos de muros que completan un recinto natural. Extraigo de un artículo de Calado, Standing stones and natural outcrops, "os afloramentos seriam valorizados culturalmente como "megálitos naturais",  enquanto no Neolítico os mesmos seriam integrados em recintos habitacionais ou rituais (Tilley, 1996: 165)".


    Sobre el término santuario, entiéndase en sentido amplio, como un lugar de meditación, de iniciación en algún ritual, contacto con lo sagrado... o algo similar. Es que no me imagino qué actividades normales o cotidianas podrían llevarse a cabo en un lugar como éste en concreto.


    Hay algún estudio (ahora no recuerdo de quién) que trata el tema de los signos del arte rupestre como marcas de identidad de un clan, porque observa que determinados signos son exclusivos de una zona (una especie de distribución geográfica).


    Un saludo

  32. #1132 Onnega 29 de sep. 2007

    Biblioteca: Historia del Retablo Mayor de la catedral de León

    En el enlace de Eina aparecen dos tablas si se pincha en foto siguiente. Os pongo la de la presentación de la Virgen. La pena es que están marcadas.


    http://www.oronoz.com/imagenes/marcadas/imagenes01/013451.jpg 


    (C) Archivo Fotográfico de Arte Oronoz

  33. #1133 Onnega 30 de sep. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Hola Jose Santiago, puedes ver mis datos pinchando sobre mi nombre. Gracias por lo de experto, pero vamos a dejarlo en aficionada. Si continuas una temporada por Celtiberia conocerás a súper expertos, como los que intervienen y mantienen este y otros foros sobre megalitismo:


    Dólmenes y menhires extremeños


    El cromlech pirenaico


    Gente que los ha excavado, descubierto, y que está dispuesta a ir hasta el culo del mundo para verlos. Yo no he salido de la fachada atlántica de la península, y no he visto ni el 10% de los megalitos que han visto otros asiduos de la web. Me gustan mucho, y procuro informe sobre los que visito. No doy para más.


    Un cordial saludo. 


     


     


     

  34. #1134 Onnega 30 de sep. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Alevín, ¿y esas pinturas de las Batuecas? ¿no tendrás alguna foto? ¿a qué te refieres con eso de la contabilidad?


    La forma de la cavidad por dentro es bastante difícil de representar, podría intentar dibujarla (no garantizo que lo consiga). La idea de la burbuja es buena: se puede entrar en la piedra por su base y estar en su interior resguardado como dentro de una burbuja, pero claro, el espacio no es apto para claustrofóbicos, y la entrada tampoco para "rellenitos".


    Paz y bien.

  35. #1135 Onnega 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Viaje a AQVIS QVERQVENNIS

    Xabres, yo lo había visitado cuando el embalse estaba muy bajo y pudimos ver el complejo termal del campamento con estas bañeras:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im954456710-Bañeras%20romanas.jpg

  36. #1136 Onnega 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Viaje a AQVIS QVERQVENNIS

    Xabres, fue una pena, afortunadamente el nivel nunca está muy alto y se puede visitar, además el campamento está bien consolidado.


    Mi foto era con un sol de justicia que reflejaba en la piedra, y la imagen no es muy buena porque era de las primeras que subí a Celtiberia.


    Un saludo


     

  37. #1137 Onnega 01 de oct. 2007

    Biblioteca: Dmanisi: el origen de Homo Erectus

    Entrevista a María Martinón-Torres: Asia pudo ser la cuna del hombre, publicada en Público.es el 29-09-07.

  38. #1138 Onnega 02 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Alevín, gracias, me hago una idea de las pinturas de las Batuecas, que tendré presentes para futuras excursiones.


    Veo animada la discusión, y sin que nos pongamos de acuerdo en lo que atañe a este sitio (como pasa siempre en todas las discusiones). Si fuese un lugar de iniciación como decía Uma ¿deberían aparecer marcas superpuestas de todos los que participaron? (Alevín) no sé, en Maltravieso las manos no se superponen, se evitan. Tampoco me imagino el lugar en plan oficina, dedicado a tareas burocráticas, docentes...  


    Respecto a los espacios sagrados, el ser humano los elige porque le transmiten algo, normalmente influyen en la elección su forma, situación y material. Y de esto ya hemos hablado algo en los foros sobre berrocales, tengo bibliografía al respecto de autores como Bradley y Tilley (nada esotéricos, por otra parte) que puedo volver a citar si alguien está interesado.


    Una corrección: yo no he dicho que todo espacio sagrado tenga que estar decorado, intentaba decir que la pintura en esta época está íntimamente relacionada con el ámbito espiritual, es decir, que si hay pintura estamos con seguridad en un espacio sagrado. No están (pintados) todos los que son, pero son todos los que están (pintados).


    Cámaras de privación sensorial: en este caso no, pues en el interior de la piedra escuchaba perfectamente la conversación de fuera. Por cierto, es de granito, como todo el berrocal. 


    Un saludo

  39. #1139 Onnega 02 de oct. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias Arenas, son unos grabados preciosos. Cuando ví la de Cerro Garrote me acordé enseguida de Pierres Plates, pues tiene la misma forma que estas estelas que algunos llaman ídolos-casulla. Las cazoletas que parecen percibirse en la foto serían un dato más a favor.

    Creo que no hay más casos en la península de estelas que tengan este aspecto, y no se me ocurre ninguna explicación que justifique el parecido (¿un sólo contacto cultural?).

    Yo lo que veo es que no es sólo intencionado el semicírculo, también los extremos redondeados a cada lado de él.

    Un saludo

  40. #1140 Onnega 02 de oct. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias Alevín, lo conozco y lo tenía fotografiado (ya no lo tengo pues perdí muchas cosas cuando se me quemó mi anterior disco). Es la representación de una estela emparentada con el tipo que comentamos. Y aquí conviene distinguir entre representación y modelo real: las de Pierres Plates tampoco son estelas sino grabados de estelas, y el modelo real sería algo similar a la estela de cabecera del Cerro Garrote, que con esa forma a modo de díptico no es nada frecuente en la península (no me suenan más).


    Un saludo

  41. #1141 Onnega 02 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Uma, tienes toda la razón en lo que dices sobre Lewis-Williams, es un experto en arte de la prehistoria, y ha sido capaz de demostrar cierta continuidad por lo menos en el caso de los San, remontándose bastante en el tiempo. Como curiosidad acabo de hacer una búsqueda en la base de datos de JSTOR y tiene publicados 12 artículos en revistas de reconocido prestigio como World Archaelogy y Current Anthropology. En uno de ellos muestra precisamente un ejemplo de pintura distorsionada por los fosfenos, el hombre con piernas en zig-zag que nos contabas:


    http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Incorporacinfosfenos.jpg


    Cognitive and optical illusions in San rock art research, Current Anthropology, 27 (2), 1986, pg. 171-178.


    Yo me leí La mente en la caverna hace dos años y me encantó. Me parece una aproximación muy coherente y posible.

  42. #1142 Onnega 03 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Varix, bonita la cita de la Odisea. Por cierto, yo no conocí al Ciripolen, pero compré algo con polen de "El tío Cirilo", el envase venía con una foto del señor.


    Uma, dices que "el chamanismo es básicamente de caz/recolectores, y al llegar la agricultura se va quedando arrinconado". Yo no creo que desaparezca, algunas pinturas rupestres de la época agrícola, en concreto en el poblamiento de Monfragüe hay algún personaje con tocados de plumas, podrían ser representaciones de chamanes (hechiceros o como les queramos llamar).


    El sitio es muy pequeño, pero no tanto que produzca sensaciones claustrofóbicas, a mí no me produjo nada de eso, asombro sí. Ahora bien, pasar una noche ahí sola..., no sería capaz (como prueba no está nada mal).


    Un saludo

  43. #1143 Onnega 04 de oct. 2007

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Analizando el primer panel en clave Lewis-Williams podría verse un despedazamiento ritual, parte integrante (se entiende que simbólica) de la iniciación de los chamanes, deconstruirse para renacer. Por eso están esas piernas sueltas por ahí.

  44. #1144 Onnega 04 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Arenas, muchas gracias por esa foto que aclara definitivamente la dificultad de la entrada a la piedra hueca. No sabía que conocías el sitio. ¿Te gustó por dentro? Si no te importa me gustaría incluir un enlace a la foto en el texto del artículo, en concreto en la segunda línea "a cuyo interior se accede por una estrecha entrada" (ahí pondría el enlace). ¿Puedo?


    Varix, pues no sé, eso de que Tilley tiene un toque esotérico en según que círculos..., no te digo que no pero su hipótesis sobre que los berrocales han llamado la atención del hombre prehistórico (deducida de la alta concentración de megalitos, recintos-santuario, asentamientos, que se sitúan en ellos) ha sido recogida por alguien del calibre de Bradley, que la considera muy viable: Ruined Buildings, Ruined Stones: Enclosures, Tombs and Natural Places in the Neolithic of South-West England. Lo único que en España me parece que no se ha trabajado todavía esta línea de investigación, pero los Barruecos extremeños son un clarísimo ejemplo de esto que refieren Tilley y Bradley, es un afloramiento donde se han reforzado algunas partes con muros megalíticos para crear un recinto de habitación, se encontraron restos de útiles líticos y cerámica en unas catas, hay lo que podría ser un pequeño santuario, motivos dispersos como cazoletas con líneas que forman antropomorfos (vuelvo a traer la imagen que puso Jugimo):


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im724853015-Antropomorfo.jpg  


    No pretendo convencer a nadie, sólo me parece que es una hipótesis digna de consideración. Muchas veces es difícil formular este tipo de hipótesis e intentar verificarlas sin caer en el "esoterismo", de ahí que normalmente los arqueólogos eviten pronunciarse y se limiten a describir (lo entiendo).


    Alevín, los San son los bosquimanos de África, también hay chamanes en Siberia, además del caso americano que nos cuentas. Y en más lugares. Sin ir más lejos, aquí. Estoy preparando a ratos algo sobre los chamanes peninsulares que todavía andan por aquí camuflados de..., reducidos a... ¿Tú que crees que es esto?


    Un saludo

  45. #1145 Onnega 04 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Este es el panel de las Cabrás Pintás al que se refería Reuve (no Varix), subido por Arkaitz: calco de las Cabras Pintás de las Batuecas con el supuesto OVNI. 

  46. #1146 Onnega 04 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Reuve, espero que pronto podamos discutir sobre Jarramplás y similares en el artículo que colgaré en Celtiberia, y que por limitaciones personales tendrá que ser necesariamente breve y superficial. El chamanismo no es mi especialidad.


    Aún así voy a matizar un poco esa descripción del chamán que nos colocó Alevín un poco más arriba, porque me da la impresión de que la idea general que tiene la gente sobre estos personajes no es correcta, no son unos señores colocados con peyote. Algunas culturas actuales todavía privilegian estas técnicas de acceder a experiencias que pueden completar el conocimiento que se tiene del mundo, la naturaleza, su funcionamiento y su orden, el caos, la vida, la muerte. La gente entrenada en estas disciplinas viene a ser como filósofos: druidas, chamanes, ascetas, hechiceros... es todo lo mismo. Lo que procuran es alcanzar un estado de conciencia receptiva sin estar sujetos por los límites marcados por las imposiciones sociales y culturales. Lo que perciban en ese estado será susceptible de analizarse y entenderse (para ellos) como conocimiento verdadero. No siempre se colocan, a veces sólo necesitan un lugar tranquilo e introspección. Uma explicaba más arriba otras formas de conseguir ese trance, tambores, música... 


    Saludos

  47. #1147 Onnega 04 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Arenas, muchas gracias, ya he puesto el enlace y he engachado las otras dos fotos.


    Jugimo, he aprovechado para relacionar la foto del antropomorfo que nos habías puesto en el mensaje 2, porque ilustra muy bien otros elementos sacros del entorno. Muchas gracias también.


    Otra cosa: el tema de las abejas. Esos puntos que aparecen decorando los alveolos (y sólo los alveolos, no fuera de ellos), se ven aquí y en el poblamiento vecino de Monfragüe en una esquina donde no por azar había un avispero: Monfragüe, puntuaciones y avispero. En estas esquinas he visto a menudo avisperos y estoy por garantizar que cuando pintaron las digitaciones de Monfragüe también había uno. Y los puntos de Los Barruecos dentro de alveolos podrían estar representando panales. En varios relatos de chamanes san y siberianos se refieren sensaciones punzantes como picaduras de avispas y muchos se representan a sí mismos atravesados por flechas, púas y espinas. Bueno, ya lo dije.

  48. #1148 Onnega 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera.-Aplicación al texto no identificado de Bancal(La Coruña)

    El texto:


    página 1


    página 2


    página 3


    Urerze, se pueden poner enlaces a las fotos si pegas la url usando el icono "eslabón" del menú.


    Y hay algunas cosas que no me cuadran, por ejemplo el signo X siempre se considera "ta", el que es como un arbolito siempre "r"...


     

  49. #1149 Onnega 04 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Uma, buenísimo resumen sobre el chamanismo, ¡muy bien! he estado viendo los vídeos y me ha sorprendido mucho que la técnica de los cazadores del Kalahari se considere como "chamanística", lo que hacen con la mano es utilizarla de instrumento radiestésico para buscar las huellas del animal. Es decir, están haciendo radiestesia un poco a pelo, sin varillas ni péndulo aunque usando un poco el dedo como amplificador de las "vibraciones" (esto lo tengo aún fresco porque hace unos días comentábamos de casualidad estos temas en el X-présate). Se ve muy bien cuando las pierden y luego las reencuentra tras un rastreo con la mano por la zona que nota que es. Lo mismo la radiestesia también es parte del conocimiento del chamán (ahí si que no sé).


    El otro vídeo me ha gustado más, "¿por qué hacéis esas cosas, no comer de esto, no usar esto otro, por qué tenéis estos tabúes?" (menuda pregunta, a ver cómo sale de ella el chamán), entonces va y le dice al entevistador que le acompañe al exterior y le muestra el paisaje desolador y terrorífico. Yo creo que ahí tenía que haber acabado el vídeo, no hacían falta más explicaciones.

  50. #1150 Onnega 05 de oct. 2007

    Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

    Alevín, la culpa es mía porque me pasé reduciendo lo que dijiste tú de los chamanes, lo concentré en un "señores colocados con peyote" y ya la líe. Lo siento, también por Uma. Por cierto, no sé por qué salió cortado el Jarramplás, pero no es tu ordenador. 


    Varix, es muy bueno el último enlace a esa base de datos de arte rupestre que nos proporcionas en el mensaje 61, está muy bien la pantalla de búsqueda porque permite encontrar diferentes motivos en distintos radios cerca de las estructuras (clasificadas por abrigos, recintos...). ¡Ojalá hubiese algo así en España! Yo el tema arqueología del paisaje no lo entiendo nada bien, me parece algo demasiado vago, vale, el paisaje es aprehendido por el ser humano, muy bien, pero esto es muy general, se le colocan dólmenes, recintos de habitación, pinturas, marcas, caminos... ¿y? no sé, ¿hay algún mensaje oculto en esta superestructura? ¿a dónde se pretende llegar con esto que es tan obvio?


    Me parece que vamos consiguiendo un acuerdo de mínimos, como decía Varix, sobre el carácter especialísimo de este sitio, pues también Brandan se muestra de acuerdo (¿y Reuve y Alevín?). Yo no lo dudé en ningún momento, pero claro, me faltaba haber descrito mejor el acceso para los que no estuvisteis allí.


    Uma, me gusta lo de la cueva del chamán, y la posibilidad de acceder al trance concentrándose en las puntuaciones. Otra cosa importante del habitáculo es que es cómodo, se puede estar tumbado porque el suelo es liso. Me parece que debería incluir estos datos en el texto del artículo en vez de que estén sueltos por aquí.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...32 página siguiente

Volver arriba