Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Cromlech y Arenas, muchas gracias, así da gusto poner artículos. Las fotos se ven cortadas, pero abajo las he vuelto a poner en miniatura para que se puedan ver enteras pinchando sobre ellas (sobre todo la del menhir).
Arenas, es una lástima que no esté El Brujo para decirnos exactamente cuántos quedan de los 87 que jalonaban la vía. Yo no los he visto todos aún. Así un poco por encima creo que quedan casi todos, aunque entre los veinte primeros próximos a As Pontes ha habido muchas bajas principalmente por la preparación de los terrenos para casas, cultivos y las sucesivas carreteras. En este enlace se especifica si están desaparecidos:
El resto de los megalitos de la vía prehistórica figura disperso en otros enlaces de los Amigos do Arqueolóxico, la clave es Bares o SF (Serra Faladora):
-Comarca de Eume, además de los mencionados de As Pontes están: Vidueiro y O Caxado
Sobre este tema de los caminos prehistóricos y su relación con los túmulos megalíticos y con los petroglifos (sobre esquisto, y muy sencillos: cazoletas unidas por canales) hay un estudio de Filgueiras Rey y Rodríguez Fernández de otra vía natural de la Galicia centro-oriental:
Muy interesante Jeromor, muchas gracias. Otro topónimo que proviene de una frase encabezada por aqua es Agolada < aqua lata. Al topónimo le pasó algo parecido a lo que nos cuentas y se segmentó mal por creer que su comienzo era el artículo femenino gallego "a": A Golada.
Hola Pérola, algo leí en el artículo que cité de TAPA: "En Nárdiz (1992: 119) encontramos una referencia a la posibilidad de la existencia de un ramal secundario de la Vía XX que, desde Parga, alcanzaría el posible puerto romano de Bares. Los argumentos que apuntalan esta posibilidad son el hallazgo en Buriz de un ara dedicada a los lares viales, la propia existencia del puerto de Bares… " (pg. 30).
Brandan, me alegro de que le haya gustado el artículo del TAPA 30. La parte de los petroglifos en pizarra y su vinculación con los espacios funerarios es muy buena. La nota 26 ¿se ha fijado en ella?, nos informa de que las cazoletas con canales en pizarra van a ser siempre de origen artificial, ya que este material no se erosiona así naturalmente sino exfoliándose, con lo que la artificialidad de este tipo de diseños podría extrapolarse sin mucho problema al granito que los presentase (digo yo, no sé).
Otro aspecto que quería haber destacado es el de la pg. 224 del mismo TAPA: ubicación de los túmulos junto a los afloramientos de esquisto. Es una constante también aquí, las zonas de túmulos están en los crestones, y en algún caso creo que hasta se usó el propio afloramiento para apoyar la cámara: tendría que comprobar éste de la Pena Moura de más o menos el km 14 AC-101 (no viene en Maciñeira), el efecto podría ser así
Me parece un dolmen con su túmulo, apoyando la cabecera en el afloramiento de atrás. Pero ya digo que tendría que comprobarlo porque nunca vi nada por el estilo y ese día no tenía el día.
Y en diversas partes del libro de Maciñeira (y en Cuevillas) se mencionan: cuchillos de sílex, prismas de cristal de roca, cerámica campaniforme, hachas pulimentadas (excepto una sin pulir), puntas de flecha triangular de base cóncava. Lo que destaca Maciñeira es que no aparecen conchas o caracoles marinos (pg. 141).
Una última cosa sobre la pizarra que observé en mi última visita: los túmulos cubiertos de pizarra brillan muchísimo con el sol, casi parecen espejos. ¿Se buscaría ese efecto?
Y en cuanto a su última pregunta (la anterior la dejo para los expertos): sí serían así, pero en pequeñito, aunque los autores dan algunas medidas que exceden mucho el concepto que tenía yo de cazoleta (sobre unos 5 cm).
Lo siento Brandan, tenía una foto de cazoletas sobre pizarra bastante buena pero la doy por perdida junto con mi anterior disco duro. Como suelo repetir visita a los sitios intentaré hacer otras, o mejor, lo mismo encuentro de una vez las cazoletas en las pizarras de A Faladora.
En el texto de este poblamiento cito del TAPA 30 "el camino zigzaguea entre las diferentes necrópolis tumulares de la sierra", dando a entender que los túmulos estaban antes y el camino es posterior y se va trazando siguiendo los túmulos. Pero me parece que no puede ser así, el camino tiene que ser anterior a los túmulos, y son éstos los que zigzaguean siguiendo su recorrido. Así que estos caminos no son "megalíticos" como dicen, sino anteriores al megalitismo. Nos quedaría el asunto de la datación de los petroglifos en pizarra: si se asocian a los caminos también podrían ser anteriores al megalitismo, y su vinculación al espacio funerario sería sólo consecuencia de la ubicación de los túmulos junto a caminos marcados por ellos, reutilizándose lajas de pizarra con cazoletas en la construcción de los dólmenes.
En Galaicos de González Ruibal (Brigantium, vol. 19, 2007, pgs. 579-80) se describe la excavación del castro de Meirás que llevó a cabo JM Luengo, que descubrió "por debajo de una serie de estructuras pétreas una serie de hoyos, fosas y canales excavados en la roca madre meteorizada. En seis de ellos se encontraron restos humanos perfectamente identificables (Carro Otero 1968), correspondientes a fragmentos de huesos largos de las extremidades, costillas y cráneo". Por no alargar la cita diré que en las fosas había material óseo variado y que en algún caso podría ser de animales, fragmentos de cerámica, una fíbula, un hacha de piedra pulimentada, un diente de caballo...
Y dice Ruibal: "a la vista de los contenidos y del aspecto de las cavidades, parece que nos encontramos con un fenómeno muy semejante al que caracteriza a los hillforts ingleses de la Edad del Hierro. Se trata sin duda de lo que los arqueólogos británicos denominan "depósitos especiales" (Cunliffe 1992; Hill 1995c). En este tipo de depósitos aparecen mezclados restos de animales, cerámica, artefactos metálicos y huesos humanos. JD Hill lo ha relacionado con rituales de tipo colectivo destinados a favorecer la reproducción del orden biológico y social de la comunidad [...] En los hoyos británicos aparecen tanto cuerpos enteros como partes sueltas, brazos y costillas, por ejemplo (Cunliffe 1992)".
Esto lo había puesto en el artículo de Brandan, Ulaca. Conjunto lítico, intervención 13.
Brandan, le voy a contar cómo llegué a los túmulos campo a través: no seguí el camino prehistórico porque no fui capaz de encontrarlo, lo que hice para no meterme de lleno en los tojos fue seguir los caminos de los animales que andan sueltos por allí (caballos y vacas). Es muy fácil, está todo lleno de sus caminitos, y estos senderos puede que los reutilicen porque les resultará más cómodo que andar entre pinchos una y otra vez. A lo mejor así van haciendo un sendero fijo que puede resultarle útil al ser humano, aunque sólo aproveche algunos tramos. Pero la verdad es que no tengo ni idea de la formación de los caminos, y seguramente le habrá quedado meridianamente claro después de haber leído lo anterior.
La utilización de los túmulos por clanes me parece una hipótesis sostenible. Aunque creo que pudo darse algún caso de túmulo hecho exclusivamente para un individuo muy especial dentro de la comunidad, es el caso del túmulo central con coraza de pizarra (Pena Faladora) ¿por qué es tan distinto a los otros?
Xabres, gracias, y ten cuidado, no te vayas a caer en un tremedal como le pasó a Maciñeira. Si vas a S. Andrés a ver si tienes suerte y consigues que te den una figurita de miga de pan en forma de pie.
Arenas, sí que es bueno el vídeo, se ve el foso que va dando un giro, es algo flipante. Creo que no hay forma de engancharlo aquí, como mucho dar un enlace directo al artículo del blog Tumbas del castriño de Bendoiro
Hola Manuel, gracias por ponernos tu vídeo en Celtiberia, es muy bueno. Y también gracias por la aclaración sobre el foso.
Patinho, ¿lo dices por esto? en el e-Estraviz: Gávia s. f. (1) Rego que se abre na terra para desaguamento ou limite de propriedades. (2) Fojo pequeno que se faz arredor de uma leira donde se tira terra e pedras para fazer um valado. (3) Cercado de pedras e torrões. (4) Fojo ou valado que se faz no monte para que sirva de guarda-fogo. (5) Cova com estrume feita na terra para introduzir as novas videiras que se ham de converter em cepas [lat. cavea].
Xabres, ahora tendrás que relacionar las fotos con el Poblamiento (vas a Tu Celtiberia, entras en Tus Poblamientos y al lado del nombre de éste pinchas en el icono de cuadraditos que es el que sirve para relacionar fotos, las buscas con el buscador, una a una y le vas dando a Relacionar). También podrías integrarlas en el texto del artículo usando el botón del menú "Insertar Imágen" (el que es como un cuadro con una montaña), tendrías que entrar en Tu Celtiberia, ir al Poblamiento, hacer las modificaciones y darle a "Enviar" abajo de todo (y de paso corregir la ubicación porque te has comido la C de Candeán y la tilde sobre la a).
Y Geoposicionarlo en el mapa de aquí arriba. Que te pensabas que ía ser chegar e encher? :)
Sí Arenas, muy extraña, serán métodos modernos..., pero no nos preocupemos, las excavaciones "están supervisadas por Cultura". Y con lo que alucino es con esto:
-En cuanto al hallazgo de cuatro nuevos dólmenes en la zona no protegida -aledaña al Dolmen de Montelirio y en la que se va a construir más de una centena de viviendas, un supermercado y un geriátrico-, el delegado provincial de Cultura destacó «la escasa entidad que poseen debido a que están muy derruidos por el paso del tiempo».
¿Sería esa zona no protegida la que estaba protegida antes de que redujeran los terrenos del BIC 6000 m en 2001? y ¿por qué siempre que aparece algo que molesta a los intereses urbanísticos o del capital siempre son restos de escasa entidad? (pregunta retórica, claro).
Brandan, como voy bastante miraré por los canchales en busca de posibles piletas.
Y como estos "canchales" son de pizarra me parece que no sirve la palabra, o por lo menos aquí no se usa, ni tampoco "canchos" (aunque sean de granito), pero nos entendemos perfectamente.
Xabres, espero que no te importe, voy a poner aquí los enlaces a tus imágenes porque estoy viendo que se van a perder con la invasión de solares, circuitos y campamentos de la sección de "Últimas Imágenes"
Después de arreglar esos problemillas con las imágenes os ha quedado muy bien, enhorabuena a los autores (texto: Alevin, fotos: Uma). Sólo una precisión: la idea del artículo no fue mía, yo sólo os animé a hacer algo que vosotros ya teníais pensado hacer. Gracias por esa farola Uma :)
Repito el enlace porque puse el listado general de sitios, en lugar de la página de inicio: ESPRIT (Engraved Stone Plaque Registry and Inquiry Tool = registro de placas grabadas y herramientas de búsqueda). De momento tienen 1100, se puede colaborar con actualizaciones.
Muchas gracias Azerrata, precisamente por A Mourela pasaba este mismo camino prehistórico o uno de sus ramales. No lo digo claramente pero lo dejo caer al final del texto. Es extraño que Maciñeira no inicie el trayecto en los túmulos de A Mourela, ya que están al lado de los túmulos de As Pontes con los cuales comienza su ruta.
Las figuras de los arqueólogos del pasado caen rápidamente en el olvido, las nuevas generaciones se desentienden de ellos porque la metodología que empleaban era escasamente científica, sus conclusiones precipitadas, erróneas (y la perspectiva hace que hasta se vean infantiles). A mí me encantan, y Maciñeira es mi favorito, una máquina:
Don Federico Maciñeira y Pardo de Lama, arqueólogo. Nacido en Santa María de Mogor, Mañón, en 1870, falleció en 1943.
Sobre si conozco más casos de caminos-túmulos: sí, uno cuya referencia proporciono en el comentario 6.
Visontium, es que la sección de Tradiciones y fiestas no es para poner el programa de fiestas de un pueblo, es para insertar artículos de corte etnográfico
En Agosto todo el mundo está de vacaciones, y no es un buen mes para preguntar nada pero estoy un poco intrigada por el menhir de Pena Faladora. Me gustaría contar con la opinión de algún experto: ¿es o no es el menhir que describe Barros Sivelo lo que se ve junto al túmulo 1? y si es ¿qué hace ahí tirado? no es que vayamos precisamente sobrados de menhires como para tenerlos así:
Hola Pérola, pues no sería nada extraño encontrar un ortostato o una de las losas de cobertura por ahí tiradas, pero a esta pieza en concreto la veo demasiado larga (3.88 m) y estrecha como para que sea parte de la cámara de un dolmen. Pero no sé, lo mismo hay casos así. Pongo otra vista, que no creo que aclare mucho más:
No es tan ancho como parece, es igual por un lado que por otro, la perspectiva es la responsable del efecto.
Como curiosidad, los compuestos con aqua también pueden encontrarse con m de acusativo, como este del año 1111 (Pedroso) que ya presenta aféresis de a- inicial: "et deinde per illam aquam deQuambazale usque intrat in aquam de Jubia et tendit per ambas mistas" (Fuente: CODOLGA).
El topónimo Portela de Mogos indica la presencia de estelas antropomorfas o menhires semejantes a personas vestidas como monjes, ya que mogo < monachus (lat. "monje").
(c) Gomes; Peña Santos y Vázquez Varela
Izquierda: Estela de Portela de Mogos
Derecha: Panel de Pedra das Ferraduras
Imagen tomada de "Hiérarchisation et métallurgie: statues armées dans la Péninsule Ibérique", Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, en L’anthropologie 109 (2005) 577–640.
De la imagen de la derecha puede deducirse que estas estelas decoraban el paisaje que se reprodujo al grabar Pedra das Ferraduras.
Arenas, en el artículo de donde he sacado el calco (lo tengo en pdf si te interesa) dicen que la estela se encontró en el cromlech de Portela de Mogos. No aclaran si sigue allí o la trasladaron a un museo. Lo que no puedo consultar es el artículo de Gomes en el Brigantium de 1997, que es de donde Primitiva Bueno y los demás sacaron, a su vez, el dato y el calco. Puede que siga allí porque el contorno es muy parecido al de las que se ven en tu foto.
Cromlech, lo cierto es que sí hay dólmenes muy cerca, al túmulo 5 de mi numeración le vi el extremo de un ortostato en la cabecera, pero era más ancho, más o menos como estos del próximo Forno dos Mouros
Muchas gracias por las fotos que pones de menhires tumbados, son parecidísimas a la mía. Pero es que como yo no había visto nunca ninguno... lo primero que pensé fue que era un afloramiento de pizarra (bastante extraño, eso sí, por lo regular de la forma tan recta). Luego descarté esa posibilidad porque quité tojos y brezo por una punta para ver si era una pieza exenta o si continuaba bajo tierra, y era exenta, claro.
Hay menhires asociados a necrópolis, ahora no recuerdo donde lo leí.
Arenas, ahora mismo te lo envío. Estas vacaciones voy a estar tres días por Crato y lo mismo me acerco al cromeleque de Portela de Mogos, si está la estela le hago una foto, y si no a ver si me entero dónde se conserva.
Arenas, están in situ, según deduzco de la ficha del GEMA: en Sitios hay que pinchar abajo en el enlace bajo "Recintos megalíticos", ahí está la descripción y el dibujo en pequeñito de todas las estelas antropomorfas.
Pérola, ¿hay alguna razón para que no pueda haber menhires de pizarra? cierto que no son frecuentes y al de la Cardenchosa hay quien lo cuestiona precisamente por eso, pero los habitantes "megalíticos" de A Faladora, donde no hay granito, harían sus menhires de lo que había por allí. Por lo mismo sus dólmenes son de pizarra. En cuanto a la primicia, la exclusiva la tiene Celtiberia.net.
Boveda, gracias por tus comentarios. A ver si es verdad que hacéis ese otro camino Ribadavia-Pontevedra y nos lo ponéis aquí.
Hola Pérola, desde luego que no me voy a empeñar en que sea un menhir, y como tampoco soy yo la persona indicada para asegurarlo... pues quede así hasta una valoración directa por alguien competente en el tema. A la vuelta intentaré que alguien lo vea. Mientras, os dejo esta otra foto en la que se observa en primer término un mojón aparentemente en línea con el "menhir" tumbado detrás (esa manchita blanca al fondo). Otro dato interesante es que por aquí corre un límite parroquial que puede comprobarse en el plano topográfico del SIGPAC.
Hasta hoy no me había dado cuenta de que tenía esta foto, o mejor, de que se veía al fondo la polémica pieza.
Pérola y Cromlech, sí que me quedé un poco chafada con lo de "mi menhir", me hace ilusión, aunque me haría más encontrarme una diadema de tiras de oro como la que se conserva en el Castillo de San Antón, para poder llevarla unos días de gargantilla antes de donarla al museo :) A la vuelta intentaré que una persona cualificada lo examine in situ.
A Cromlech: gracias por ese nuevo dato sobre los menhires de caliza, los que estamos interesados en el tema, aún sin ser unos especialistas, aprendemos un montón con este tipo de comentarios.
Sólo para decir que a los gallegos la capacidad de poder modificar el tiempo todavía se nos sigue atribuyendo. No es broma. Como si todos fuésemos unos chamanes: "ya han llegado los gallegos, y traen la lluvia". Gausón: cada vez que voy a Extremadura llueve y me dicen lo mismo :)
Eso serían unas coviñas perfectísimas y prototípicas, de tamaño reducido, como mandan los cánones. Y hasta podrían tener también una dispersión tipo Monte do Boi.
Estos espacios demarcados por afloramientos naturales fueron definidos por algunos autores como santuarios neolíticos, esto lo trata Calado en un artículo que había puesto en el poblamiento de Los Barruecos, pero creo que va mejor aquí: Standing stones and natural outcrops, está en portugués. La tendencia arranca en el Mesolítico, según Tilley estos afloramientos se valoraban como megalitos naturales, y en el Neolítico se integrarían en recintos rituales. Calado en este sentido sigue dos artículos ya clásicos, el de Tilley, "The power of rocks: topography and monument construction on Bodmin Moor", World Archaeology, 1996, 28 (2), pg. 161-176, y el de Bradley, "Ruined buildings, ruined stones: enclosures, tombs and natural places in the Neolithic of south-west England", World Archaeology, 1998, 30 (1), pg. 13-22. Bradley es sorprendente pues llega a decir que algunos dólmenes imitan formaciones naturales como piedras caballeras y Tors (no sé cómo se dice en español: ¿torres de granito?), se sitúan en sus inmediaciones e incluso no estaban cubiertos por túmulos ya que se pretendía que se viesen. "For the people who lived there in the Neolithic, some of those rock formations would have looked like megalithic tombs" (esas formaciones naturales les parecían tumbas megalíticas).
Tendrá que perdonarme Brandan, pues pasé directamente a tratar la función ritual de los afloramientos saltándome la función habitacional, que por supuesto que también la contempla Tilley en primerísimo lugar: durante el Mesolítico los afloramientos, crestones y tors de las cimas proporcionaron puntos ventajosos para esconderse y esperar la caza observando desde ellos las tierras inferiores. He estado mirando Ulaca con el Google Earth y parece uno de estos observatorios naturales y protegidos que describe Tilley, justo al borde de un valle por donde pasarían las manadas de animales. Pero creo que no es incompatible con una posterior función ritual ya que estos espacios acabarían por ser altamente simbólicos, cargarse de contenidos mitológicos asociados, ser referencia para un grupo humano... (algo así sigue diciendo Tilley).
Abajo a la derecha hay una ventanita ¿también es de Ulaca?
Acaba de salir un estudio sobre el nombre de la nieta de Julia: "Algunas ideas a partir dun antropónimo da ara recentemente descuberta en Vigo", por Servando Lois Pita, en Onomástica galega (Con especial consideración da situación prerromana), Dieter Kremer ed., Verba anexo 58, 2007, pg. 75-98. Son las Actas do Primeiro Coloquio de Trier, 19 e 20 de Maio de 2006.
Recuerdo que AM Canto había leído DURBEDIA (intervenciones 126 y 127) y mencionaba como nombres relacionados el topónimo del castellum DURBEDE y al dios DURBEDICO, y así mismo proponía un origen Bracaranse para la familia (ya que el castellum Durbede caía por ahí).
El autor se inclina también por la lectura DURBIDIA, mencionando también como onomástica relacionada el DURBEDE y a DURBEDICO, y sugiriendo también una origo bracarense, aunque analiza la otra posibilidad: DURIBDIA.
Muy interesante Brandan, en esa misma página viene un artículo de 1881 de un tal Piolti que ya decía que las "escudillas" formaban parte de un altar de sacrificios sobre el cual se vertía la sangre de las víctimas.
Brandan, un chozo precioso que me ha recordado mucho a las casas de la parte alta del pueblo portugués de Monsanto, ¿lo conoce? todas están construidas aprovechando en mayor o menor medida los afloramientos de granito del monte, muchas ya abandonadas y medio en ruinas, lo que facilita que se pueda entrar en ellas a echar un vistazo. Si no lo conoce le iba a encantar. Me parece bastante lógico que en estas construcciones en las que se usa un "bolo" natural como pared se habilite algún sistema para desviar el agua que resbalaría por la superficie de la roca hacia el interior de la vivienda, una especie de canalillo ¿no? pero la verdad es que como no había caído en esa necesidad nunca me dediqué a buscar nada parecido.
Al mencionar la tradición ganadera de la zona y ver las rocas con piletas me acordé de las llamadas piedras saleras o salegas (tampoco vi nunca ninguna, o sí pero sin saberlo). Son piedras donde los pastores depositaban sal para el ganado, que necesita este mineral en determinadas épocas del año. Pero no sólo la toma el ganado, también animales que se cazan, como el ciervo y el jabalí, por tanto a los cazadores también les interesa que las salegas estén bien provistas de sal, ya que el momento en que la caza la toma es apropiado para cobrar la pieza. En el CORDE si hace una búsqueda por salegas le salen unos textos de Barahona de Soto, Diálogos de la montería, donde explica cuáles son los puntos más adecuados para estar apostados esperando a que salga de la espesura: "El sufrimiento es neçessario para aguardar que salga la res de breña espessa [...] adonde se pueda hazer en ella tiro, y para no mouerse de las aguas, trigos, yezgares y salegas y los demas passos que la caça busca y apetesçe, hasta que se ofrezca la ocassion que se procura".
Creo que algunas de esas piedras más o menos planas y de poca altura, con piletas, pudieron haber sido salegas usadas por pastores o cazadores (también estoy pensado en los cazadores del Paleolítico, claro que esto es indemostrable, pero como posibilidad...). Dice Barahona de Soto que la sal la "toman todas las reses de pelo desde Mayo hasta fin de Agosto, y tambien salen a tomallas de noche y por la mayor parte al anochezer o quando amanesçe".
En cuanto al nombre de Neila: es un hidrónimo, Neila o Najerilla. Daría para un artículo en relación también con el topónimo Nájera, antiguamente se pronunciaba con i: NAIERA. Aunque hay una etimología arabista para Nájera yo creo, me parece, que pertenece a la raíz hidronímica *NAR-, de la que hay un artículo ya en Celtiberia.
NARIA > Naira (metátesis de i) > Naera (apertura del 2º elemento del diptongo > Naiera (epéntesis de i antihiática) > Nájera. Y en diminutivo Najerilla.
Y por otro lado: NARIA > Naira > Neira (cierre de a por influjo de la i siguiente) > Neila (sustitución de erre por ele, porque son similares).
Así que los dos nombres del río remitirían al mismo étimo paleoeuropeo *NAR-.
Ahora mismo no puedo garantizarlo. No es más que una intuición.
Sólo una pequeña precisión: salmuria es una palabra latina compuesta de sal y muria, que aproximadamente tienen el mismo significado pues muria es agua salada, de la raíz indoeuropea mori (mar). Salmuria > salmuera o salmoira, pero no salega, aunque salega es un derivado de sal.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Cromlech y Arenas, muchas gracias, así da gusto poner artículos. Las fotos se ven cortadas, pero abajo las he vuelto a poner en miniatura para que se puedan ver enteras pinchando sobre ellas (sobre todo la del menhir).
Arenas, es una lástima que no esté El Brujo para decirnos exactamente cuántos quedan de los 87 que jalonaban la vía. Yo no los he visto todos aún. Así un poco por encima creo que quedan casi todos, aunque entre los veinte primeros próximos a As Pontes ha habido muchas bajas principalmente por la preparación de los terrenos para casas, cultivos y las sucesivas carreteras. En este enlace se especifica si están desaparecidos:
-zona de As Pontes (los que seguían la vía, o sea, los del libro de Bares de Maciñeira, se diferencian de otros porque llevan la clave Bares entre paréntesis)http://megalitos.arqueoloxico.com/fichasc/Pontes.html
El resto de los megalitos de la vía prehistórica figura disperso en otros enlaces de los Amigos do Arqueolóxico, la clave es Bares o SF (Serra Faladora):
-Comarca de Eume, además de los mencionados de As Pontes están: Vidueiro y O Caxado
-Comarca de Ortegal:
. municipio de Mañón- Faladora, Forno dos Mouros y Otros megalitos de Mañón
. municipio de Ortigueira- Otros megalitos de Ortigueira
Lo que me deja un poco sorpendida es que conozcas el Forno, Arenas, porque no es nada fácil llegar a él, además de estar en culis mundis.
Os pongo un enlace a una versión de la necrópolis de Pena Faladora.
Y si os decidís a hacer la ruta y os hacen falta guías nativos para no perderos en las inmensidades de los crestones de xisto, contad conmigo.
Un saludo
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Sobre este tema de los caminos prehistóricos y su relación con los túmulos megalíticos y con los petroglifos (sobre esquisto, y muy sencillos: cazoletas unidas por canales) hay un estudio de Filgueiras Rey y Rodríguez Fernández de otra vía natural de la Galicia centro-oriental:
Túmulos y petroglifos. La construcción de un espacio funerario. Aproximación a sus implicaciones simbólicas. Estudio en la Galicia Centro-Oriental: Samos y Sarria, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I (Prehist. y Arqueol.), t. 7, 1994, págs. 211-253
Para que nuestro caso fuese idéntico tendríamos que encontrar los petroglifos.
Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama
Muy interesante Jeromor, muchas gracias. Otro topónimo que proviene de una frase encabezada por aqua es Agolada < aqua lata. Al topónimo le pasó algo parecido a lo que nos cuentas y se segmentó mal por creer que su comienzo era el artículo femenino gallego "a": A Golada.
Guareña también podría proceder de la consonantización de una wau en posición inicial *Varenna. En http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/g/books/g_1914.html se menciona un Guarenna o Varenna en Francia. Y Maximo Pittau da para el italiano Varenna un origen etrusco http://www.pittau.it/Etrusco/Studi/varena.html en un interesante artículo donde se explican otras teorías.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Hola Pérola, algo leí en el artículo que cité de TAPA: "En Nárdiz (1992: 119) encontramos una referencia a la posibilidad de la existencia de un ramal secundario de la Vía XX que, desde Parga, alcanzaría el posible puerto romano de Bares. Los argumentos que apuntalan esta posibilidad son el hallazgo en Buriz de un ara dedicada a los lares viales, la propia existencia del puerto de Bares… " (pg. 30).
Y no veo en los índices de Gallaecia a qué artículo te refieres, ¿será a "La ruta púnica hacia el extremo occidente noratlántico"? Por cierto, que en los índices de 2005 hay un artículo sobre una inscripción a los lares viales en Somedo (As Pontes).
Un saludo
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Brandan, me alegro de que le haya gustado el artículo del TAPA 30. La parte de los petroglifos en pizarra y su vinculación con los espacios funerarios es muy buena. La nota 26 ¿se ha fijado en ella?, nos informa de que las cazoletas con canales en pizarra van a ser siempre de origen artificial, ya que este material no se erosiona así naturalmente sino exfoliándose, con lo que la artificialidad de este tipo de diseños podría extrapolarse sin mucho problema al granito que los presentase (digo yo, no sé).
Otro aspecto que quería haber destacado es el de la pg. 224 del mismo TAPA: ubicación de los túmulos junto a los afloramientos de esquisto. Es una constante también aquí, las zonas de túmulos están en los crestones, y en algún caso creo que hasta se usó el propio afloramiento para apoyar la cámara: tendría que comprobar éste de la Pena Moura de más o menos el km 14 AC-101 (no viene en Maciñeira), el efecto podría ser así
Me parece un dolmen con su túmulo, apoyando la cabecera en el afloramiento de atrás. Pero ya digo que tendría que comprobarlo porque nunca vi nada por el estilo y ese día no tenía el día.
es el ORTEGAL 219
Y en diversas partes del libro de Maciñeira (y en Cuevillas) se mencionan: cuchillos de sílex, prismas de cristal de roca, cerámica campaniforme, hachas pulimentadas (excepto una sin pulir), puntas de flecha triangular de base cóncava. Lo que destaca Maciñeira es que no aparecen conchas o caracoles marinos (pg. 141).
Una última cosa sobre la pizarra que observé en mi última visita: los túmulos cubiertos de pizarra brillan muchísimo con el sol, casi parecen espejos. ¿Se buscaría ese efecto?
Y en cuanto a su última pregunta (la anterior la dejo para los expertos): sí serían así, pero en pequeñito, aunque los autores dan algunas medidas que exceden mucho el concepto que tenía yo de cazoleta (sobre unos 5 cm).
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Lo siento Brandan, tenía una foto de cazoletas sobre pizarra bastante buena pero la doy por perdida junto con mi anterior disco duro. Como suelo repetir visita a los sitios intentaré hacer otras, o mejor, lo mismo encuentro de una vez las cazoletas en las pizarras de A Faladora.
En el texto de este poblamiento cito del TAPA 30 "el camino zigzaguea entre las diferentes necrópolis tumulares de la sierra", dando a entender que los túmulos estaban antes y el camino es posterior y se va trazando siguiendo los túmulos. Pero me parece que no puede ser así, el camino tiene que ser anterior a los túmulos, y son éstos los que zigzaguean siguiendo su recorrido. Así que estos caminos no son "megalíticos" como dicen, sino anteriores al megalitismo. Nos quedaría el asunto de la datación de los petroglifos en pizarra: si se asocian a los caminos también podrían ser anteriores al megalitismo, y su vinculación al espacio funerario sería sólo consecuencia de la ubicación de los túmulos junto a caminos marcados por ellos, reutilizándose lajas de pizarra con cazoletas en la construcción de los dólmenes.
Biblioteca: Tumbas de la Edad de Hierro en Galicia
Muchas gracias Arenas, queda mejor así.
En Galaicos de González Ruibal (Brigantium, vol. 19, 2007, pgs. 579-80) se describe la excavación del castro de Meirás que llevó a cabo JM Luengo, que descubrió "por debajo de una serie de estructuras pétreas una serie de hoyos, fosas y canales excavados en la roca madre meteorizada. En seis de ellos se encontraron restos humanos perfectamente identificables (Carro Otero 1968), correspondientes a fragmentos de huesos largos de las extremidades, costillas y cráneo". Por no alargar la cita diré que en las fosas había material óseo variado y que en algún caso podría ser de animales, fragmentos de cerámica, una fíbula, un hacha de piedra pulimentada, un diente de caballo...
Y dice Ruibal: "a la vista de los contenidos y del aspecto de las cavidades, parece que nos encontramos con un fenómeno muy semejante al que caracteriza a los hillforts ingleses de la Edad del Hierro. Se trata sin duda de lo que los arqueólogos británicos denominan "depósitos especiales" (Cunliffe 1992; Hill 1995c). En este tipo de depósitos aparecen mezclados restos de animales, cerámica, artefactos metálicos y huesos humanos. JD Hill lo ha relacionado con rituales de tipo colectivo destinados a favorecer la reproducción del orden biológico y social de la comunidad [...] En los hoyos británicos aparecen tanto cuerpos enteros como partes sueltas, brazos y costillas, por ejemplo (Cunliffe 1992)".
Esto lo había puesto en el artículo de Brandan, Ulaca. Conjunto lítico, intervención 13.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Brandan, le voy a contar cómo llegué a los túmulos campo a través: no seguí el camino prehistórico porque no fui capaz de encontrarlo, lo que hice para no meterme de lleno en los tojos fue seguir los caminos de los animales que andan sueltos por allí (caballos y vacas). Es muy fácil, está todo lleno de sus caminitos, y estos senderos puede que los reutilicen porque les resultará más cómodo que andar entre pinchos una y otra vez. A lo mejor así van haciendo un sendero fijo que puede resultarle útil al ser humano, aunque sólo aproveche algunos tramos. Pero la verdad es que no tengo ni idea de la formación de los caminos, y seguramente le habrá quedado meridianamente claro después de haber leído lo anterior.
La utilización de los túmulos por clanes me parece una hipótesis sostenible. Aunque creo que pudo darse algún caso de túmulo hecho exclusivamente para un individuo muy especial dentro de la comunidad, es el caso del túmulo central con coraza de pizarra (Pena Faladora) ¿por qué es tan distinto a los otros?
Xabres, gracias, y ten cuidado, no te vayas a caer en un tremedal como le pasó a Maciñeira. Si vas a S. Andrés a ver si tienes suerte y consigues que te den una figurita de miga de pan en forma de pie.
Biblioteca: Tumbas de la Edad de Hierro en Galicia
Arenas, sí que es bueno el vídeo, se ve el foso que va dando un giro, es algo flipante. Creo que no hay forma de engancharlo aquí, como mucho dar un enlace directo al artículo del blog Tumbas del castriño de Bendoiro
Biblioteca: Tumbas de la Edad de Hierro en Galicia
Hola Manuel, gracias por ponernos tu vídeo en Celtiberia, es muy bueno. Y también gracias por la aclaración sobre el foso.
Patinho, ¿lo dices por esto? en el e-Estraviz: Gávia s. f. (1) Rego que se abre na terra para desaguamento ou limite de propriedades. (2) Fojo pequeno que se faz arredor de uma leira donde se tira terra e pedras para fazer um valado. (3) Cercado de pedras e torrões. (4) Fojo ou valado que se faz no monte para que sirva de guarda-fogo. (5) Cova com estrume feita na terra para introduzir as novas videiras que se ham de converter em cepas [lat. cavea].
Saludos
Poblamientos: MAMOAS DE CANDEAN-VIGO(Pontevedra)
Xabres, ahora tendrás que relacionar las fotos con el Poblamiento (vas a Tu Celtiberia, entras en Tus Poblamientos y al lado del nombre de éste pinchas en el icono de cuadraditos que es el que sirve para relacionar fotos, las buscas con el buscador, una a una y le vas dando a Relacionar). También podrías integrarlas en el texto del artículo usando el botón del menú "Insertar Imágen" (el que es como un cuadro con una montaña), tendrías que entrar en Tu Celtiberia, ir al Poblamiento, hacer las modificaciones y darle a "Enviar" abajo de todo (y de paso corregir la ubicación porque te has comido la C de Candeán y la tilde sobre la a).
Y Geoposicionarlo en el mapa de aquí arriba. Que te pensabas que ía ser chegar e encher? :)
Saludos
Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla
Sí Arenas, muy extraña, serán métodos modernos..., pero no nos preocupemos, las excavaciones "están supervisadas por Cultura". Y con lo que alucino es con esto:
-En cuanto al hallazgo de cuatro nuevos dólmenes en la zona no protegida -aledaña al Dolmen de Montelirio y en la que se va a construir más de una centena de viviendas, un supermercado y un geriátrico-, el delegado provincial de Cultura destacó «la escasa entidad que poseen debido a que están muy derruidos por el paso del tiempo».
¿Sería esa zona no protegida la que estaba protegida antes de que redujeran los terrenos del BIC 6000 m en 2001? y ¿por qué siempre que aparece algo que molesta a los intereses urbanísticos o del capital siempre son restos de escasa entidad? (pregunta retórica, claro).
Un saludo.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Brandan, como voy bastante miraré por los canchales en busca de posibles piletas.
Y como estos "canchales" son de pizarra me parece que no sirve la palabra, o por lo menos aquí no se usa, ni tampoco "canchos" (aunque sean de granito), pero nos entendemos perfectamente.
Un saludo.
Poblamientos: MAMOAS DE CANDEAN-VIGO(Pontevedra)
Xabres, espero que no te importe, voy a poner aquí los enlaces a tus imágenes porque estoy viendo que se van a perder con la invasión de solares, circuitos y campamentos de la sección de "Últimas Imágenes"
Mámoa do Vixiador
Mámoa do Chan do Labrador
Mámoa do Chan dos Touciños
Saludos y hasta la vuelta.
Biblioteca: El Románico en las riberas del Porma
Después de arreglar esos problemillas con las imágenes os ha quedado muy bien, enhorabuena a los autores (texto: Alevin, fotos: Uma). Sólo una precisión: la idea del artículo no fue mía, yo sólo os animé a hacer algo que vosotros ya teníais pensado hacer. Gracias por esa farola Uma :)
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Excelente catálogo de las placas peninsulares en pizarra
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Repito el enlace porque puse el listado general de sitios, en lugar de la página de inicio: ESPRIT (Engraved Stone Plaque Registry and Inquiry Tool = registro de placas grabadas y herramientas de búsqueda). De momento tienen 1100, se puede colaborar con actualizaciones.
Biblioteca: Lar Vial. Una presencia en el cruce de caminos
Bonito slide show Lucus, le va mucho el tema de Gladiator. Un saludo.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Preparando una posible visita relámpago por la zona de Crato (que nos falta), mirad qué foto más bonita me he encontrado: Anta do Tapadão en http://olhares.aeiou.pt/beleza_sem_idade/foto55359.html
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Muchas gracias Azerrata, precisamente por A Mourela pasaba este mismo camino prehistórico o uno de sus ramales. No lo digo claramente pero lo dejo caer al final del texto. Es extraño que Maciñeira no inicie el trayecto en los túmulos de A Mourela, ya que están al lado de los túmulos de As Pontes con los cuales comienza su ruta.
Las figuras de los arqueólogos del pasado caen rápidamente en el olvido, las nuevas generaciones se desentienden de ellos porque la metodología que empleaban era escasamente científica, sus conclusiones precipitadas, erróneas (y la perspectiva hace que hasta se vean infantiles). A mí me encantan, y Maciñeira es mi favorito, una máquina:
Don Federico Maciñeira y Pardo de Lama, arqueólogo. Nacido en Santa María de Mogor, Mañón, en 1870, falleció en 1943.
Sobre si conozco más casos de caminos-túmulos: sí, uno cuya referencia proporciono en el comentario 6.
Un saludo.
Biblioteca: RECORDANDO A D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA
Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental, ed. de F. Bouza Brey, Santiago de Compostela, 1947.
D. Federico Maciñeira y Pardo de Lama.
Biblioteca: FIESTAS EN HONOR DE LA VIRGEN DEL PINO Y DE SAN ROQUE. VINUESA (SORIA)
Visontium, es que la sección de Tradiciones y fiestas no es para poner el programa de fiestas de un pueblo, es para insertar artículos de corte etnográfico
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
En Agosto todo el mundo está de vacaciones, y no es un buen mes para preguntar nada pero estoy un poco intrigada por el menhir de Pena Faladora. Me gustaría contar con la opinión de algún experto: ¿es o no es el menhir que describe Barros Sivelo lo que se ve junto al túmulo 1? y si es ¿qué hace ahí tirado? no es que vayamos precisamente sobrados de menhires como para tenerlos así:
Está sin catalogar, no lo encuentro en las fichas de http://www.arqueoloxico.com/
y sería muy interesante como menhir asociado a necrópolis.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Hola Pérola, pues no sería nada extraño encontrar un ortostato o una de las losas de cobertura por ahí tiradas, pero a esta pieza en concreto la veo demasiado larga (3.88 m) y estrecha como para que sea parte de la cámara de un dolmen. Pero no sé, lo mismo hay casos así. Pongo otra vista, que no creo que aclare mucho más:
No es tan ancho como parece, es igual por un lado que por otro, la perspectiva es la responsable del efecto.
Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama
Como curiosidad, los compuestos con aqua también pueden encontrarse con m de acusativo, como este del año 1111 (Pedroso) que ya presenta aféresis de a- inicial: "et deinde per illam aquam de Quambazale usque intrat in aquam de Jubia et tendit per ambas mistas" (Fuente: CODOLGA).
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Gracias Pérola, habrá que verla en directo.
Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama
Bueno, sí, hay otra variante de 1120 "per aquam de Kaabzal"
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
El topónimo Portela de Mogos indica la presencia de estelas antropomorfas o menhires semejantes a personas vestidas como monjes, ya que mogo < monachus (lat. "monje").
(c) Gomes; Peña Santos y Vázquez Varela
Izquierda: Estela de Portela de Mogos
Derecha: Panel de Pedra das Ferraduras
Imagen tomada de "Hiérarchisation et métallurgie: statues armées dans la Péninsule Ibérique", Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, en L’anthropologie 109 (2005) 577–640.
De la imagen de la derecha puede deducirse que estas estelas decoraban el paisaje que se reprodujo al grabar Pedra das Ferraduras.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Enlace a la imagen de la estela de Portela de Mogos y a la Pedra das Ferraduras
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Arenas, en el artículo de donde he sacado el calco (lo tengo en pdf si te interesa) dicen que la estela se encontró en el cromlech de Portela de Mogos. No aclaran si sigue allí o la trasladaron a un museo. Lo que no puedo consultar es el artículo de Gomes en el Brigantium de 1997, que es de donde Primitiva Bueno y los demás sacaron, a su vez, el dato y el calco. Puede que siga allí porque el contorno es muy parecido al de las que se ven en tu foto.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Cromlech, lo cierto es que sí hay dólmenes muy cerca, al túmulo 5 de mi numeración le vi el extremo de un ortostato en la cabecera, pero era más ancho, más o menos como estos del próximo Forno dos Mouros
Muchas gracias por las fotos que pones de menhires tumbados, son parecidísimas a la mía. Pero es que como yo no había visto nunca ninguno... lo primero que pensé fue que era un afloramiento de pizarra (bastante extraño, eso sí, por lo regular de la forma tan recta). Luego descarté esa posibilidad porque quité tojos y brezo por una punta para ver si era una pieza exenta o si continuaba bajo tierra, y era exenta, claro.
Hay menhires asociados a necrópolis, ahora no recuerdo donde lo leí.
Gracias por tu respuesta. Un saludo.
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Arenas, ahora mismo te lo envío. Estas vacaciones voy a estar tres días por Crato y lo mismo me acerco al cromeleque de Portela de Mogos, si está la estela le hago una foto, y si no a ver si me entero dónde se conserva.
Un saludo
Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS
Arenas, están in situ, según deduzco de la ficha del GEMA: en Sitios hay que pinchar abajo en el enlace bajo "Recintos megalíticos", ahí está la descripción y el dibujo en pequeñito de todas las estelas antropomorfas.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Pérola, ¿hay alguna razón para que no pueda haber menhires de pizarra? cierto que no son frecuentes y al de la Cardenchosa hay quien lo cuestiona precisamente por eso, pero los habitantes "megalíticos" de A Faladora, donde no hay granito, harían sus menhires de lo que había por allí. Por lo mismo sus dólmenes son de pizarra. En cuanto a la primicia, la exclusiva la tiene Celtiberia.net.
Boveda, gracias por tus comentarios. A ver si es verdad que hacéis ese otro camino Ribadavia-Pontevedra y nos lo ponéis aquí.
Un saludo
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Brandan y otros interesados en el tema: Bloques naturales y megalitismo no funerario en el suroeste de la Península Ibérica, Elías López-Romero. Sobre la ubicación de megalitos (dólmenes también) en recintos naturales de granito no menciona el caso del dolmen Zafra III, para mí el más espectacular.
Tiene una foto de Saint-Brandan que puede resultarle curiosa.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Hola Pérola, desde luego que no me voy a empeñar en que sea un menhir, y como tampoco soy yo la persona indicada para asegurarlo... pues quede así hasta una valoración directa por alguien competente en el tema. A la vuelta intentaré que alguien lo vea. Mientras, os dejo esta otra foto en la que se observa en primer término un mojón aparentemente en línea con el "menhir" tumbado detrás (esa manchita blanca al fondo). Otro dato interesante es que por aquí corre un límite parroquial que puede comprobarse en el plano topográfico del SIGPAC.
Hasta hoy no me había dado cuenta de que tenía esta foto, o mejor, de que se veía al fondo la polémica pieza.
Un saludo.
Biblioteca: Entrevista a André Pena Graña
Una entrevista al paredros de Crougintoudadigo, que reproduzco entera porque el enlace al suplemento Nordesía sólo está activo una semana.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Pérola y Cromlech, sí que me quedé un poco chafada con lo de "mi menhir", me hace ilusión, aunque me haría más encontrarme una diadema de tiras de oro como la que se conserva en el Castillo de San Antón, para poder llevarla unos días de gargantilla antes de donarla al museo :) A la vuelta intentaré que una persona cualificada lo examine in situ.
A Cromlech: gracias por ese nuevo dato sobre los menhires de caliza, los que estamos interesados en el tema, aún sin ser unos especialistas, aprendemos un montón con este tipo de comentarios.
Un saludo y felices vacaciones.
Biblioteca: El Final del Cuento
Sólo para decir que a los gallegos la capacidad de poder modificar el tiempo todavía se nos sigue atribuyendo. No es broma. Como si todos fuésemos unos chamanes: "ya han llegado los gallegos, y traen la lluvia". Gausón: cada vez que voy a Extremadura llueve y me dicen lo mismo :)
¿Magia simpática?
Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
Eso serían unas coviñas perfectísimas y prototípicas, de tamaño reducido, como mandan los cánones. Y hasta podrían tener también una dispersión tipo Monte do Boi.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Estos espacios demarcados por afloramientos naturales fueron definidos por algunos autores como santuarios neolíticos, esto lo trata Calado en un artículo que había puesto en el poblamiento de Los Barruecos, pero creo que va mejor aquí: Standing stones and natural outcrops, está en portugués. La tendencia arranca en el Mesolítico, según Tilley estos afloramientos se valoraban como megalitos naturales, y en el Neolítico se integrarían en recintos rituales. Calado en este sentido sigue dos artículos ya clásicos, el de Tilley, "The power of rocks: topography and monument construction on Bodmin Moor", World Archaeology, 1996, 28 (2), pg. 161-176, y el de Bradley, "Ruined buildings, ruined stones: enclosures, tombs and natural places in the Neolithic of south-west England", World Archaeology, 1998, 30 (1), pg. 13-22. Bradley es sorprendente pues llega a decir que algunos dólmenes imitan formaciones naturales como piedras caballeras y Tors (no sé cómo se dice en español: ¿torres de granito?), se sitúan en sus inmediaciones e incluso no estaban cubiertos por túmulos ya que se pretendía que se viesen. "For the people who lived there in the Neolithic, some of those rock formations would have looked like megalithic tombs" (esas formaciones naturales les parecían tumbas megalíticas).
Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla
Interesante información Arenas, ese mapa con la zona protegida anterior y la actual.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Tendrá que perdonarme Brandan, pues pasé directamente a tratar la función ritual de los afloramientos saltándome la función habitacional, que por supuesto que también la contempla Tilley en primerísimo lugar: durante el Mesolítico los afloramientos, crestones y tors de las cimas proporcionaron puntos ventajosos para esconderse y esperar la caza observando desde ellos las tierras inferiores. He estado mirando Ulaca con el Google Earth y parece uno de estos observatorios naturales y protegidos que describe Tilley, justo al borde de un valle por donde pasarían las manadas de animales. Pero creo que no es incompatible con una posterior función ritual ya que estos espacios acabarían por ser altamente simbólicos, cargarse de contenidos mitológicos asociados, ser referencia para un grupo humano... (algo así sigue diciendo Tilley).
Abajo a la derecha hay una ventanita ¿también es de Ulaca?
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
Muy interesante Brandan, en esa misma página viene un artículo de 1881 de un tal Piolti que ya decía que las "escudillas" formaban parte de un altar de sacrificios sobre el cual se vertía la sangre de las víctimas.
Poblamientos: Lugares de habitación rupestre
Brandan, un chozo precioso que me ha recordado mucho a las casas de la parte alta del pueblo portugués de Monsanto, ¿lo conoce? todas están construidas aprovechando en mayor o menor medida los afloramientos de granito del monte, muchas ya abandonadas y medio en ruinas, lo que facilita que se pueda entrar en ellas a echar un vistazo. Si no lo conoce le iba a encantar. Me parece bastante lógico que en estas construcciones en las que se usa un "bolo" natural como pared se habilite algún sistema para desviar el agua que resbalaría por la superficie de la roca hacia el interior de la vivienda, una especie de canalillo ¿no? pero la verdad es que como no había caído en esa necesidad nunca me dediqué a buscar nada parecido.
Al mencionar la tradición ganadera de la zona y ver las rocas con piletas me acordé de las llamadas piedras saleras o salegas (tampoco vi nunca ninguna, o sí pero sin saberlo). Son piedras donde los pastores depositaban sal para el ganado, que necesita este mineral en determinadas épocas del año. Pero no sólo la toma el ganado, también animales que se cazan, como el ciervo y el jabalí, por tanto a los cazadores también les interesa que las salegas estén bien provistas de sal, ya que el momento en que la caza la toma es apropiado para cobrar la pieza. En el CORDE si hace una búsqueda por salegas le salen unos textos de Barahona de Soto, Diálogos de la montería, donde explica cuáles son los puntos más adecuados para estar apostados esperando a que salga de la espesura: "El sufrimiento es neçessario para aguardar que salga la res de breña espessa [...] adonde se pueda hazer en ella tiro, y para no mouerse de las aguas, trigos, yezgares y salegas y los demas passos que la caça busca y apetesçe, hasta que se ofrezca la ocassion que se procura".
Creo que algunas de esas piedras más o menos planas y de poca altura, con piletas, pudieron haber sido salegas usadas por pastores o cazadores (también estoy pensado en los cazadores del Paleolítico, claro que esto es indemostrable, pero como posibilidad...). Dice Barahona de Soto que la sal la "toman todas las reses de pelo desde Mayo hasta fin de Agosto, y tambien salen a tomallas de noche y por la mayor parte al anochezer o quando amanesçe".
Poblamientos: Lugares de habitación rupestre
Gracias por el enlace a Monsanto Eina.
En cuanto al nombre de Neila: es un hidrónimo, Neila o Najerilla. Daría para un artículo en relación también con el topónimo Nájera, antiguamente se pronunciaba con i: NAIERA. Aunque hay una etimología arabista para Nájera yo creo, me parece, que pertenece a la raíz hidronímica *NAR-, de la que hay un artículo ya en Celtiberia.
NARIA > Naira (metátesis de i) > Naera (apertura del 2º elemento del diptongo > Naiera (epéntesis de i antihiática) > Nájera. Y en diminutivo Najerilla.
Y por otro lado: NARIA > Naira > Neira (cierre de a por influjo de la i siguiente) > Neila (sustitución de erre por ele, porque son similares).
Así que los dos nombres del río remitirían al mismo étimo paleoeuropeo *NAR-.
Ahora mismo no puedo garantizarlo. No es más que una intuición.
Poblamientos: Lugares de habitación rupestre
También los dos ríos Neila, el de Burgos y el de Ávila, tienen en común el ser cabeceras de un sistema hidrográfico.
Poblamientos: Lugares de habitación rupestre
Sólo una pequeña precisión: salmuria es una palabra latina compuesta de sal y muria, que aproximadamente tienen el mismo significado pues muria es agua salada, de la raíz indoeuropea mori (mar). Salmuria > salmuera o salmoira, pero no salega, aunque salega es un derivado de sal.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Pongo aquí un desarrollo a la noticia que dejó Patinho en el X-présate
Investigan una ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria
Hay 1.555 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...32 página siguiente