Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ÁVILA Neila de San Miguel
25 de ago. 2007
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Brandan
Mostrada 22.764 veces.


Ir a los comentarios

Lugares de habitación rupestre

Autores:


María Luisa Savirón Cuartango


Ángel L. Mayoral Castillo


 


No es nueva la idea –nosotros mismos ya lo hemos comentado en algún otro foro- de que uno de los sistemas utilizados para acondicionar recintos de habitación en terrenos graníticos, donde no abundan las cuevas, consistió –muy probablemente- en aprovechar los abrigos que las superposiciones y resquebrajaduras de la piedra le brindaban. Con este sistema, se ahorraba tiempo y esfuerzo en la construcción, se ganaba estabilidad para los muros, y se conseguía, gracias al grosor de la piedra circundante, una zona de temperatura relativamente constante. No es desdeñable la idea de que algunos recovecos en las rocas podrían haber sido lugares muy adecuados para el almacenaje de alimentos antes de la aparición de la cerámica, o en lugares –como en el caso que nos ocupa- en que ésta era un bien muy escaso.


También hemos comentado que para conseguir un recinto de habitación estable no basta con alinear un muro a un canchal o sujetarlo entre unos bloques. Todo este esfuerzo sería inútil si no viniese acompañado de las labores de encauce de las humedades alrededor del recinto y la habilitación de caminos de comunicación entre los diversos recintos –si son varios- o, al menos, para la dejar libre el acceso a éste -si se trata de uno solo- y habilitar una comunicación con otras vías, o con los lugares de estancia y apacentamiento de ganados.


Y las labores de encauce a que nos referimos vienen determinadas desde los propios bloques, que son –por sí- un lugar de recogida y dispersión natural de las aguas.


Creemos escoger un ejemplo adecuado al traer aquí una instalación detectada en las proximidades de una localidad abulense,  prototipo de localidad serrana, de usos ganaderos continuados, y de evocaciones arcaicas innegables: Neila de San Miguel.


Ya hemos puesto en el foro “Captaciones de aguas…” de nuestro amigo Jugimo una fuente con lavadero que se encuentra en la localidad y que da una idea de lo que decimos; y hay elementos mucho más interesantes.


No debe verse en este poblamiento la intención de sugerir una continuidad, en el ejemplo que nos ocupa, de habitación constante del lugar; la intención es más bien esbozar una idea de lo que podrían haber sido las líneas generales en la construcción de estos recintos.


Nuestro ejemplo expone un chozo “reconstruido” sobre un abrigo de piedra, del tipo de los que comentábamos también en otros poblamientos de Onnega (Fotos 1 y 2 – Vistas generales), que podrían haber sido utilizados como recinto de habitación. Es posible incluso que algunos de los materiales empleados para la construcción del chozo actual hubiesen pertenecido a una construcción anterior; como lo he conocido ya así, no puedo afirmarlo.


El esquema coincide en cierta forma con lo que proponía para un recinto de habitación semi-troglodita, pero muy modificado;  la idea que yo tengo formada para este tipo de recintos vendría a ser un cierre de mampuesto en seco, abarcando mayor perímetro, con vigas de madera, y rematado por una cubierta vegetal; ajustando el muro al contorno de los bloques,  aprovechando mejor las grietas (Foto 3 - grieta no aprovechada en la actualidad, parte derecha) y tendiendo a un trazado semicircular, que en una parte de los muros del chozo que tratamos se ha reproducido (Foto 4 – Parte redondeada del muro). El habitáculo actual, viene a ser una construcción de planta rectangular “embutida” en un abrigo. La diferencia de coloración en los bloques, orientados en el mismo sentido, podría estar ofreciendo pistas para la determinación de la altura máxima de superficie cubierta que pudo alcanzar en alguna época; pero se necesitarán mayores conocimientos sobre geología que los que yo poseo para ofrecer una opinión sólida sobre este particular.


En el interior hay detalles, como las lajas de piedra en el techo (hoy reforzadas con vigas de hormigón), (Interior: Foto 5 -parte izquierda muy reformada, Foto 6 - techo reforzado con vigas, Foto 7 - detalle parte derecha, Foto 8 - vista de la puerta desde el interior) que animan a suponer un tipo de chozo similar a los que –ya exentos- se encuentran con cierta frecuencia en la zona, pero esto puede no ser más que un elemento arcaizante.


Lo cierto es que las rocas configuran de forma natural al menos el 40% del recinto, sin tener en cuenta el suelo (Foto 9).


Como es natural no puedo ni debo aventurar una data, teniendo en cuenta que este tipo de lugares han podido ser ocupados en distintas épocas, al menos de forma esporádica. La configuración actual es, desde luego, moderna; sin embargo, hay detalles, en el propio conjunto y en el entorno, que animan a sospechar una primera ocupación muy anterior.


La “boina” –por ejemplo- es un elemento importante dentro del conjunto. Sin entrar en disquisiciones sobre si la pieza en cuestión ha devenido a su estado actual de forma natural o artesanal, no podemos negar que su configuración colabora en el cumplimiento de una determinada función; de hecho es el primero que interviene en el proceso.


Unas imágenes más cercanas desde distintas perspectivas nos ayudarán a hacernos una idea más completa de su forma y de la función que afirmamos que realiza. Si nos aproximamos y la examinamos, observamos que se trata de una roca plana, de forma más o menos circular (Foto de la “boina” 10), que sobresale de la roca que lo soporta a modo de alero o voladizo.


Si avanzamos un poco más –aún desde abajo- observamos una oquedad que rompe abruptamente la forma circular (Foto 11 – Rebaje, Foto 12 – Detalle del rebaje).Nos permitimos hacer observar aquí que la forma totalmente plana de ambas partes de la piedra en cuestión, que asienta –más bien se apoya- sobre una forma irregular, redondeada incluso en alguna zona, no anima a pensar en la posibilidad de una piedra caballera típica producida por la erosión natural de la roca madre. Cierto es que el tamaño de la piedra en cuestión hace suponer que su colocación en la cumbre del “sistema” –en el supuesto de que nos encontrásemos ante esta situación- ofrecería grandes dificultades técnicas, pero en eso reside el misterio del megalitismo, precisamente, y no por ello vamos a dejar pasar la ocasión de estudiar más en profundidad la cuestión; no obstante, habrá que reconocer que plantea interrogantes no menores.


La visión del conjunto desde la parte posterior (Fotos 13 y 14) no ofrece –como puede apreciarse- ninguna pista sobre la utilización que se le ha dado a la formación granítica en el extremo opuesto. Bien sea porque los retoques sobre la roca que pudieran haberse producido están más “lavados” y redondeados por los elementos debido a su orientación, o porque no se hayan producido nunca retoques en la roca en esa zona, la mencionada vista ofrece hoy una sensación de integración total en el paisaje.



Pero volvamos a la “boina”. Alzando la perspectiva, esto es, observando la parte superior de la roca (Foto 15), podemos comprobar que estamos más bien ante un diseño en “ala de mariposa”, coronado de un  “mamelón “, y surcado de un estrecho canal que vierte a unas piletas (Foto 16), cuyo desagüe es la oquedad que rompe la forma circular de esa zona de la roca, y a la que antes nos referíamos al mirar desde abajo.


¿Vierte? ¿Dónde? Pues lo cierto es que vierte precisamente a una grieta que se encuentra justo debajo. Se trata de una grieta, que se ensancha de arriba hacia abajo, de menor dimensión que la del chozo propiamente dicho pero de tamaño no despreciable. (Fotos 17 y 18 - Desde el interior y desde el exterior de la grieta) De hecho, está separada hoy del recinto de habitación por uno de los muros interiores.  (Foto 19 – Fondo grieta y muro).


El hecho de que se observe una hilera de piedra cerrando la entrada nos invita a pensar que haya podido ser utilizada como depósito de agua, casi como un aljibe. Sin embargo, debo afirmar que pienso que posiblemente no haya cumplido siempre esta función. Cabe considerar que está comunicado –como decía- con el interior del chozo, por lo que hay que pensar también que, de haber cumplido este cometido, habría sido un foco transmisor de humedad indeseable al interior del recinto; de hecho incluso puede haber sido una de las causas de su deterioro y la necesidad de su reforma. Pienso más bien que originalmente el agua se encauzaba alrededor del conjunto y enlazaba con las canalizaciones que –necesariamente- vienen de más arriba.


Otros elementos más o menos próximos nos animan también a considerar que el entorno estuvo en otras épocas bastante  más “antropizado” de lo que en principio parece. Sin entrar en muchos detalles, que ya harían probablemente tedioso este poblamiento, subo algunas imágenes de los que considero más interesantes:



Otra piedra caballera con piletas - Foto 20



Piedra cortada sobre canchal – Foto 21



Piedra “caballera” sobre dos apoyos – Foto 22



Piedra redondeada con piletas – Foto 23



Piedra con “hornacina” 1 m. de ancho (Foto 24) x 1 m. (apróx) de alto, con profundidad irregular.



Piedra con “hornacina” completa- Fotos 25 y 26



Otra piedra “caballera” – Foto 27 (Delante del chozo)



Piedras con piletas - Fotos 28 y 29



Zona de piletas en pequeños canchales – Foto 30



Piedra con piletas tipo “tronos” desde varia perspectivas – Fotos 31, 32, 33, 34 y 35



 

Cómo llegar y horarios

Escribe aquí cómo llegar


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 25 de ago. 2007

    Brandan, un chozo precioso que me ha recordado mucho a las casas de la parte alta del pueblo portugués de Monsanto, ¿lo conoce? todas están construidas aprovechando en mayor o menor medida los afloramientos de granito del monte, muchas ya abandonadas y medio en ruinas, lo que facilita que se pueda entrar en ellas a echar un vistazo. Si no lo conoce le iba a encantar. Me parece bastante lógico que en estas construcciones en las que se usa un "bolo" natural como pared se habilite algún sistema para desviar el agua que resbalaría por la superficie de la roca hacia el interior de la vivienda, una especie de canalillo ¿no? pero la verdad es que como no había caído en esa necesidad nunca me dediqué a buscar nada parecido.


    Al mencionar la tradición ganadera de la zona y ver las rocas con piletas me acordé de las llamadas piedras saleras o salegas (tampoco vi nunca ninguna, o sí pero sin saberlo). Son piedras donde los pastores depositaban sal para el ganado, que necesita este mineral en determinadas épocas del año. Pero no sólo la toma el ganado, también animales que se cazan, como el ciervo y el jabalí, por tanto a los cazadores también les interesa que las salegas estén bien provistas de sal, ya que el momento en que la caza la toma es apropiado para cobrar la pieza. En el CORDE si hace una búsqueda por salegas le salen unos textos de Barahona de Soto, Diálogos de la montería, donde explica cuáles son los puntos más adecuados para estar apostados esperando a que salga de la espesura: "El sufrimiento es neçessario para aguardar que salga la res de breña espessa [...] adonde se pueda hazer en ella tiro, y para no mouerse de las aguas, trigos, yezgares y salegas y los demas passos que la caça busca y apetesçe, hasta que se ofrezca la ocassion que se procura".


    Creo que algunas de esas piedras más o menos planas y de poca altura, con piletas, pudieron haber sido salegas usadas por pastores o cazadores (también estoy pensado en los cazadores del Paleolítico, claro que esto es indemostrable, pero como posibilidad...). Dice Barahona de Soto que la sal la "toman todas las reses de pelo desde Mayo hasta fin de Agosto, y tambien salen a tomallas de noche y por la mayor parte al anochezer o quando amanesçe". 

  2. #2 eina 25 de ago. 2007

    "Brandan, un chozo precioso que me ha recordado mucho a las casas de la parte alta del pueblo portugués de Monsanto, ¿lo conoce? todas están construidas aprovechando en mayor o menor medida los afloramientos de granito del monte, muchas ya abandonadas y medio en ruinas, lo que facilita que se pueda entrar en ellas a echar un vistazo. Si no lo conoce le iba a encantar"


    Fijo! para un vistazo y de un blog hermano de la Celti:


    Monsanto


    Neila de San Miguel me llama la atención el nombre, Neila, ¿sabeis de donde viene?


    Salut!

  3. #3 Onnega 25 de ago. 2007

    Gracias por el enlace a Monsanto Eina.


    En cuanto al nombre de Neila: es un hidrónimo, Neila o Najerilla. Daría para un artículo en relación también con el topónimo Nájera, antiguamente se pronunciaba con i: NAIERA. Aunque hay una etimología arabista para Nájera yo creo, me parece, que pertenece a la raíz hidronímica *NAR-, de la que hay un artículo ya en Celtiberia.


    NARIA > Naira (metátesis de i) > Naera (apertura del 2º elemento del diptongo > Naiera (epéntesis de i antihiática) > Nájera. Y en diminutivo Najerilla.


    Y por otro lado: NARIA > Naira > Neira (cierre de a por influjo de la i siguiente) > Neila (sustitución de erre por ele, porque son similares).


    Así que los dos nombres del río remitirían al mismo étimo paleoeuropeo *NAR-.


    Ahora mismo no puedo garantizarlo. No es más que una intuición.


     

  4. #4 Onnega 26 de ago. 2007

    También los dos ríos Neila, el de Burgos y el de Ávila, tienen en común el ser cabeceras de un sistema hidrográfico.

  5. #5 Brandan 26 de ago. 2007

    Pues no lo conozco. Bueno, ahora un poco más gracias al enlace de Eina. Muy interesante. Aquí se da con frecuencia ese tipo de construcción, sobre todo para cuadras y corrales, pero también en casas.


    Lo cierto es que vengo a descubrir la manteca con lo de los encauces. La cosa es de pura lógica. Sin embargo, me parece importante tenerlo en cuenta porque no solo cumplen la función de recoger el agua y apartarla de los recintos de habitación, sino que posibilitaban la recogida y embalse del agua de lluvia; muy necesaria para la supervivencia en ciertas épocas, sobre todo en lugares algo elevados como el que nos ocupa. Aunque próximo a un curso de agua abundante, el Becedillas, debemos suponer que no desaprovecharían la posibilidad de almacenar agua en la proximidad de las viviendas.


    Veremos que este esquema se reproduce en otros lugares.


    Indudablemente hay soluciones más sencillas, como la que recojo en la foto que subo ahora: Chozo de Neila - Abrigo cerrado.


    Aquí no parece que se haya necesitado sistema de encauce, porque las dimensiones del propio bloque lo hacen innecesario. No obstante, el espacio aprovechable es bastante menor. También está en Neila


    Y, efectivamente, Neila -yo la llamo La Neila intuitivamente- está en la divisoria de una vertiente, sobre un pequeño collado que une dos valles. No tengo mucha documentación recogida sobre el lugar. Pongo un pequeño resumen:


    Topónimo Neila:


    Encontramos Neila asociado a unas lagunas formadas por un río del mismo nombre, que nace en la pequeña serranía de Neila, dentro de la sierra de la Demanda y que vierte al Najerilla. También aparece como población de Burgos, cerca del límite con La Rioja, que cuenta con una iglesia consagrada a San Miguel, cuyos primeros datos nos remiten al año 1087, en la que se conservan interesantes vestigios de pintura medieval.


     


     Historia:


     


    Aparece en 1234 integrando el cabildo de clérigos del cuarto de Arriba de la sierra de Béjar, junto con Becedas y Gilbuena, entre otras, formando parte del obispado de Plasencia.


     


    Posteriormente, (en 1476 ya figura) pasa a pertenecer al cabildo de Becedas (demarcación territorial incluida dentro del arciprestazgo de Béjar. El cabildo de Becedas estaba integrado por varias parroquias, entre ellas Neila de San Miguel con sus anejos de San Bartolomé de Béjar y Santibáñez de Béjar.  


     


    Las fiestas patronales de Neila de San Miguel se celebran los días 29 y 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre en honor al Arcángel San Miguel y el santo patrón del pueblo el Bendito Cristo de Neila.


     


    A los habitantes de Neila se les conoce como lagartos


     



    Había pensado en la posibilidad de que algunas cumpliesen la función de almacenar agua de lluvia para los animales y poder ser así utilizadas como cazaderos, pero confieso en que no había tenido en cuenta lo de la sal.


    En los cotos de gorrinos, hoy, se abren balsas y bebederos, y se untan algunos árboles, o se vierte en pequeños charcos algo de gasoil para ayudar a la desparasitación. Y es frecuente el uso que hacen los animalitos de estos lugares.


    No es descabellado pensar que nuestros antepasados -notablemente mejores cazadores que la mayoría de los actuales, con toda probabilidad- habilitasen también lugares de este tipo.


    En la zona son comunes los topónimos con esta raíz: Salobral, Salobralejo (cerca de Ulaca) y Bernuy Salinero (con dolmen y todo).


    Miren lo que dicen de las salegas mis paisanos de Linares de Riofrío:


    "el origen de salegas proviene del latin salmneira> salmuera.esfrecuente encontrar en el dominio del castellano muchos toponimos como salinar, salinero o salmuera, todos hacen referencia a la abundancia de rocas salitrosas o al contenido salobre de las aguas. en linares no existen estos toponimos pero si salegas, esto hace pensar que significara luagar de la sal.
    era costumbre muy estendida en las tierras castellanas, incluso ya documentado en el poema del cantar de mio cid poner sal al ganado bien en el pesebre en el poyo dela puerta o en algún lugar cercano al pueblo. esto hace pensar que en las salegas debido a la proximidad al pueblo y la abundancia de rocas pequeñas fuera el lugar idóneo para poner la sal al ganado sobre todo cuando el ganado hacia la dormida en el buen tiempo fuera de sus establos. por tanto salegas y no alegas"


    Voy a volver a insistir en mi opinión de que muchas de las piletas y pilones, (comederos y bebederos de ganado, fuentes)así como muchos de los recipientes y útiles (molinos de piedra, moldes), pudieron ser la consecuencia de lograr la exención de elementos que podrían haber tenido sus antecedentes en algunas de las piletas, coviñas y cazoletas que aún podemos observar en algunas rocas.


    A ver si encuentro una foto decente del pueblo para que nos hagamos idea de donde estamos.


     


     

  6. #6 Brandan 26 de ago. 2007

    He subido un panorama. Se puede ver Neila en el collado, al pie del Pico de Neila -claro- y La Mesa. Al fondo la Ladera Alta (La Teta).

  7. #7 Onnega 26 de ago. 2007

    Sólo una pequeña precisión: salmuria es una palabra latina compuesta de sal y muria, que aproximadamente tienen el mismo significado pues muria es agua salada, de la raíz indoeuropea mori (mar). Salmuria > salmuera o salmoira, pero no salega, aunque salega es un derivado de sal.

  8. #8 verracus 26 de ago. 2007

    Impresionantes algunas fotos. No sé si tiene mucho que ver, pero este dolmen de La Cobertera, en Gorafe (Gr), cuando fue excavado reveló que había sido refugio de pastores durante cientos de años
    Un saludo.

  9. #9 Brandan 26 de ago. 2007

    Excelente, Verracus, me viene de perlas.


    Porque lo cierto es que algunos chozos están tan integrados que parecen dólmenes. Sin irnos muy lejos, también en Neila:


  10. #10 Brandan 26 de ago. 2007

    Gracias por la puntualización, Onnega.


    Y para seguir puntualizando, me permito sugerir a los que consulten Wikipedia con relación a este lugar, que no hagan caso de la información siguiente:


    "Geografía urbana:


    Tiene una iglesia con un campanario separado de ésta, ya que originalmente era una torre de vigilancia celta. Las calles están empedradas y sin asfaltar."


    ¿Torre de vigilancia celta?...ÜÜÜÜ. Y las calles sí están asfaltadas desde hace bastantes años. Se han lucido.


    Subiré el campanario a imágenes.

  11. #11 Brandan 01 de sep. 2007

    Junto al "Abrigo cubierto" hay una serie de elementos que llaman la atención. Introduciré una serie de imágenes con ese título e iremos comentando.

  12. #12 Brandan 09 de sep. 2007

    He subido imagen (Abrigo cubierto Piedra ¿tallada? I) de un elemento que se encuentra a unos pocos metros de la piedra acanalada. No me atrevo a asignarle una utilidad práctica, sin embargo, me cuesta creer que las piletas que se aprecian sean fruto de un desgaste natural por la erosión.


    Recuerda un poco al elemento que se encuentra detrás de la "sauna" de Ulaca.

  13. #13 xabres 10 de sep. 2007

     Hola Brandan, He leído y visto las fotos que has subido, y con una de las fotos he encontrado una gran similitud con una que he subido yo y que está al lado de la corona del Castelo de Formigoso (castro), el acanalamiento es casi igual salvo que la de Formigoso tiene tres canales por dos laterales.Me gustaría saber tu opinión sobre la coincidencia, al principio yo creía que era fruto de la erosión, pero al ver casi la misma en Neila de San Miguel ya casi estoy tentado a cambiar de opinión.
     Si entras en Castelo de Formigoso el último que he colgado, verás la foto.
     Un Cordial saludo

  14. #14 Brandan 10 de sep. 2007

    ¿Se refiere a la piedra de la derecha, abajo? ¿No tendrá una foto con más detalle?


    Sí, creo que hay elementos que podrían casi constituirse en tipos, como muy bien apuntaba Cogorzota en el foro de Cebreros. Sobre lo de la erosión, ya veremos... sigamos estudiando casos particulares, sobre todo los que aparecen en los castros.

  15. #15 xabres 10 de sep. 2007

    Hola, tengo otra foto parecida, cuando las hice no le di demasiada importancia. Es cuestion de repetirlas, pero tengo el castro a 250 Km.

     Como soy algo patoso para subir cosas, inserto la foto nueva en el Castelo de Formigoso.

  16. #16 Brandan 10 de sep. 2007

    Mil gracias, Xabres, le echaremos un vistazo. Dígame, por favor, con cual de las fotos de Neila la estamos relacionando. 


    Aprovecho para colgar una que ilustra un lugar de habitación -hoy corrales y cuadras- entre bloques de granito. Es El Mirón, desde el castillo.



    El sistema para subir fotos: no más de 320 x 240, si son en horizontal; en vertical sí se ven.


    Se suben a la página de hospedaje


    Se copia la dirección Direct Link to Image


    Ya en Celtiberia, se abre el icono de imagen que aparece en la ventana de añadir comentario.


    Se abrirá un cuadro de dialógo pidiendo la URL


    Pegar y Aceptar


    Se abre otro cuadro pidiendo texto alternativo


    (Se puede o no escribir algo) Aceptar


    Si no sale a la primera, inténtelo un par de veces, termina saliendo.


     

  17. #17 xabres 10 de sep. 2007

    LA RELACIONO CON ABRIGO CUBIERTO PIEDRA ACANALADA.
     Saludos

  18. #18 Brandan 11 de sep. 2007

    Las piedras acanaladas no son demasiado frecuentes. Puse una muy curiosa en el foro de Cebreros; Peña Ladrón, la llaman. 


    Pongo otra muy simpática que vierte sobre una especie de pileta. Está cerca del Berrueco.


  19. #19 Brandan 25 de sep. 2007

    Lo prometido:


    Campanario de Neila


     

  20. #20 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    Ésta la conocía, un ejemplo de los pocos que conozco de cristianización de un canchal que posiblemente recibía algún tipo de culto "pagano resistente". Pongo una foto del frente, donde mejor se aprecia:

    Neila de san miguel av_iglesita rupestre

    Fuente: http://www.neiladesanmiguel.es/fotografia.php?foto01.1024x768 (reducida), aunque me parece que el original viene de www.diputacionavila.es. Saludos.

  21. #21 Brandan 01 de nov. 2007

    El Mirón (Ávila):


  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.