Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 38.411 veces.


Ir a los comentarios

Vía de la Plata

A partir de una intervención mía en un debate he elaborado este artículo que se puede complementar con otras vías de la Plata o calles de la Plata que añadan los lectores.

VÍA DE LA PLATA: ETIMOLOGÍA

Sobre el topónimo Vía de la Plata y su posible origen hay que decir que el grupo de topónimos peninsulares, además de los varios caminos llamados de la Plata, que se relacionan con el étimo árabe al-balāt, “losa, pavimento de piedra, camino, calzada” en España son:
* Albalá: Hay 4: en Palencia, Cáceres, Badajoz y Cádiz.
* Albalat: Hay 4: uno en Cáceres y tres en Valencia.
* Albalate: Hay 5: en Huesca, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara.
*Albaladejo, Albalarejo y Albalatillo: Estos diminutivos se distribuyen por Huesca, Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Murcia.
En Portugal al- balāt ha dado los topónimos Alvalade y Alvade (citado en documentos medievales como Albalat, Alvalat, Albalad y Alvalad)
Por tanto el étimo habría dado Albalat en catalán, Albalate en castellano y Alvalade en portugués.
Además está la palabra castellana balate ‘bancal, terreno colgado, borde exterior de las acequias’.
Reconocido, y en esto hay hasta ahora casi total acuerdo, el étimo de este grupo de palabras en el árabe al-balāt, se nos presenta el problema de la relación del mismo con el topónimo Vía de la Plata, que ha sido presentada como un axioma por parte de la investigación desde que J. M. Roldán refrendase la teoría en su tesis sobre “El Camino de la Plata” y así se ha impuesto en la creencia popular.
Guillermo García Pérez (“La Calzada de Quinea del `Cantar de Mýo Çid´”, El Miliario Extravagante (M.E.), 67, p. 12, nota 35) y J. Rodríguez Morales, (“Algunos topónimos camineros y las vías romanas de la Península”. M.E. 71, Diciembre de 1999, p. 7; “Algunos textos sobre la construcción de las vías romanas”, M.E. 85, Junio de 2003, pp. 25-26)) han llegado independientemente a otro étimo distinto: via o calciata delapidata, “vía empedrada”, aduciendo los siguientes textos:
G. García Pérez: Vita Ansberti Episcopi. Mon. Ger. Hist. Script. Rer. Merov., p. 639 “Via publica ac delapidata”
J. Rodríguez Morales: Epitome de Festo de Paulo Diacono, p. 79M: “delapidata: lapide strata”; Isidoro, Etymol, xv, 16, 6: “Ipsa (strata) est et delapidata, id est lapidibus strata”: La calzada está además empedrada, es decir, recubierta de piedras”; Vocabulario de Alonso de Palencia, publicado en 1490, delapidata son “los logares empedrados, las calzadas”.
Según estos textos, y como dice G. García Pérez en su artículo “Desde delapidata es muy fácil pasar a `de-la-plata´... Delapidata, de-la-piata, de la plata,... y de al-balat bastante difícil”, sobre todo al faltarnos el paso intermedio, el topónimo Albalata, que debería existir y no existe.




CAMINOS DE LA PLATA Y CALLES DE LA PLATA

Los que conozco son:
Adamuz, Co, La villa se desarrolló alentada por el viejo Camino de la Plata que por ella pasaba y vivió de los viajeros, a los que ofreció cobijo en sus mesones y posadas.
Conquista (Co) Uno de los caminos hacia el sur que parte de Vallehermoso, se cruza perpendicular con otro que se llama en el M.T.N. hoja 813; «Camino Real de la Plata»; es un camino antiguo, pues limita términos municipales, y protegido por castillos como el de Alcubillas, Peñaflor, Fuenllana y Montiel, en esta zona.

Monasterio, (Ba) De la población parte un camino rural que llega hasta Fuente de Cantos, es conocido por los lugareños como el Camino de la Plata.
Pista rural conocida como Camino de la Plata, al que se accede desde la carretera a Calera de León (Ba)
Madrid: Laméntase Manzanares de tener tan gran puente
¡Quítenme aquesta puente que me mata,
señores regidores de la Villa!
Miren que me ha quebrado una costilla,
que aunque me viene grande me maltrata.
De bola en bola tanto se dilata,
que no la alcanza a ver mi verde orilla;
mejor es que la lleven a Sevilla
si cabe en el camino de la plata.
Pereciendo de sed en el estío,
es falsa la causal y el argumento
de que en las tempestades tengo brío.
Pues yo con la mitad estoy contento,
tráiganle sus mercedes otro río
que le sirva de huésped de aposento.
Lope de Vega.
Calle de la Plata:

CALLES DE LA PLATA
Además hay calles de la Plata (empedradas) en las siguientes ciudades (las marcadas con asterisco son calles modernas):
Barcelona
Ciudad Rodrigo (Sa) En el rincón de la charrería más pura, situado en lo que Antiguamente se denominó calle de la Plata (la actual Granadilla), que enlaza con las artes de la platería, una de las más pujantes de Ciudad Rodrigo en el S. XVI.
Córdoba
Los Barrios (Ca), (también en el centro)
*Madrid (Villaverde, con otras modernas de metales )
Málaga
Medina del Campo (hoy Bernal Díaz del Castillo)
Palencia- La Puebla
Peñalsordo (Ba) Otra calle de nombre significativo es una de notable amplitud, correspondiente ya a la parte baja del pueblo, llamada calle de la Plata, en recuerdo del viejo camino por el que discurría el tráfico del azogue y otros minerales desde Almadén hasta Sevilla y Córdoba.
Salamanca (junto a la c/ Mazas)
Segovia
Toledo(centro)
*Valladolid (polígono industrial)
Viguera (Cameros- Logroño) Saliendo por la calle de la Plata llegamos hasta el mirador de Peñueco.
Villasequilla (Toledo)
Zamora (cerca de la Plaza Mayor).

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005




Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 25 de ene. 2004

    Jeromor:
    Muy bueno tu trabajo,te felicito, a partir de ahora debemos de admitir sin dudas el término "delapidata", en lugar del tradicional "al-Balat", todos los que escribimos sobre esta impresionante obra de la ingeniería romana.En septiembre llevaré al congreso de Tarragona sobre caminería romana la ponencia "Vía deLapidata: Procedencia geológica de los materiales".
    Tengo que añadir a tu lista de topónimos los de Almadén de la Plata al norte de Sevilla, que aunque almadén es mina en árabe, se refiere a la Vía de la Plata que unía Itálica con Emérita Augusta y pasa justamente por esta localidad.
    Asímismo, el camino que citas desde Monesterio a Fuente de Cantos es esta calzada romana, la cual empalma en Mérida con la que Roldán estudió en su tesis doctoral. Es decir, la Vía de la Plata de toda la vida empieza en Sevilla y acaba en Astorga.
    Como te comentaba por email, tambien tenemos un "camino de la plata" (distinto del de la Vía de la Plata), entre Metelinum ( Medellin)y Castra Caecilia (Cáceres) y otro más entre Medina de las Torres y Zafra.
    Un abrazo, Jugimo.

  2. #2 Hannon 26 de ene. 2004

    Bueno, creo que con estos argumentos queda poco más que decir.

    Un saludo.

  3. #3 A.M.Canto 29 de ene. 2004

    Leyendo este interesante artículo, he recordado un trabajo no muy conocido y que podría interesar a los dos: Se trata de la tesis doctoral de Carmen Puerta Torres sobre los miliarios de la Vía de la Plata. Ha estado inédita muchos años (una pena, porque es un gran trabajo), pero ahora se puede adquirir en CD-Rom de la Complutense. Pongo la referencia exacta:
    PUERTA TORRES, C. (1995) - Los Miliarios de la Vía de la Plata. Tesis doctoral inédita. Madrid : Universidad Complutense. Versión digital (2002): Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua. Sign.: TESISDIG 625(365)(043.2)(086).
    Saludos.

  4. #4 A.M.Canto 29 de ene. 2004

    Perdón, había olvidado comentar algo. Según sostiene Isaac Moreno, la mayor parte de las calzadas peninsulares no estaban empedradas, sino que tenían una capa muy bien apisonada de guijarros o pedrezuelas. Sólo en los tramos ya próximos a las ciudades se usaban las lapides propiamente hablando (realmente, cabalgar, o llevar un carro, por esas grandes losas parece mucho más incómodo).
    En cuanto a esta calzada, siempre pensé que "Vía de la Plata" era una redundancia: "Vía de la vía". Parece lo más sencillo que "Plata" venga directamente del "Balat" árabe, como siempre se ha dicho.
    Y una cosa que pregunto: ¿por qué la plata-metal se llama plata, y no argento, argirio o algo similar? La RAE hace venir la palabra de (Del lat. *plattus, *platus, plano, del gr. πλάτος). Pero, que yo sepa, la plata no es más "plana" o "llana" que otros metales, y monedas siempre hubo también de otros metales.
    Una curiosidad, quizá alguien me la puede aclarar. Saludos.

  5. #5 apavellaneda 29 de ene. 2004

    A.M.Canto, Isaac Moreno no sólo sostiene que la capa de rodadura era de pequeños guijarros y tierra, sino que ha quedado plenamente demostrado. Claro, eso allá donde no se han cargado dicha capa y muestran las piedras que había debajo.

    Un saludo

  6. #6 A.M.Canto 29 de ene. 2004

    Jugimo: De verdad, qué apuro me da ya, pero es otra casualidad, perdón, pero cuando estudié las canteras romanas de Hispania (mármoles, calizas, granitos y similares), publicado en AEspA de 1977-1978, como estaba y trabajaba por entonces en Itálica estudié especialmente las de Almadén de la Plata (de donde procedía una gran parte de los mármoles italicenses), y encontré muchos escoriales, piezas abandonadas, etc.
    El caso es que por entonces todo el mundo decía, a partir de la opinión de R. Corzo, que la calzada a Mérida (que no es aún Vía de la Plata, por cierto) pasaba por El Ronquillo directa a Monesterio, y no entraba a esa serranía. Sostuve que sí, que pasaba por Almadén, y encontré bastantes restos de ella, incluído algún vado.
    Bueno, a lo que voy es a que como "al-madén", como bien dices, es "las minas" (como Almadén de C.R. y otros), entonces se demuestra que "Almadén de la Plata" es "Las Minas de la Calzada", sin nada que ver en este caso, según parece, con "lapidata".
    Y, sí, Avellaneda, Isaac lo ha demostrado en muchos casos, lo de "sostiene" es un tic. Saludos.

  7. #7 jeromor 29 de ene. 2004

    Dra. Canto:
    Parece que estamos tan acostumbrados a ella que no nos quitamos de encima la imagen de la vía romana pavimentada con hermosas losas. Y es que todos tenemos en la retina imágenes muy claras de lo que es una vía romana: la Via Appia con su maravilloso ensolado (pero la Via Appia era una vía urbana y estas sí estaban enlosadas) o la calzada de la Fuenfría, con sus losas de gneis de un metro de largo (pero la calzada del Puerto de la Fuenfría se construyó en época de Felipe V y las losas que hoy podemos ver son de la restauración de 1779).
    Delapidare significa en latín empedrar, y deriva de lapis. Pero lapis no es losa, es piedra o canto rodado. ¿Cómo pavimentaban las vías los romanos, he aquí lo que dice Tito Livio, 41, 27: Censores vias sternandas silice in urbe, glarea extra urbem substruendas marginandasque primi omnium locaverunt, pontesque multis locis faciendos[Q. Fulvio Flaco y A. Postumio Albino fueron elegidos censores este año (174 a.C.)...] Estos censores fueron los primeros que concedieron contratos para pavimentar las vías con piedra (o con cantos rodados gruesos) en la ciudad, con guijarros fuera de ella y para colocar bordillos, y también para construir puentes en muchos lugares.
    Así que la Vía de la Plata o la Vía de Italia a Hispania efectivamente están empedradas, delapidatas, pero no con losas sino con cantos rodados, con zahorra. De hecho, cuando hablé ya hace tiempo con Roldán del tema me dijo que, sobre el terreno la Vía de la Plata se deja de llamar así en cuanto deja de aflorar la piedra. Y por cierto opinaba que via delapidata era para Vía de la Plata un étimo mucho más verosímil que el árabe balat.

  8. #8 A.M.Canto 29 de ene. 2004

    Estimado Jeromor:
    Creo que no me ha entendido bien. Precisamente dije, en mi mensaje de las 20:21, que NO creía en las calzadas enlosadas (fuera de los tramos urbanos), sino en las apisonadas con guijarro o piedra pequeña, y cité para ello a Isaac Moreno.
    Pero, fíjese, el texto de Livio no le es muy favorable a su hipótesis: "Censores vias sternendas silice in urbe, glarea extra urbem...". No aparece "lapide".
    Es más, las calzadas pavimentadas con lastras sabemos que se llamaban «viae lapidibus stratae», mientras las que lo eran con zahorra (glarea) sí que eran «viae glareatae». En todo caso, parece que se esperaría mejor algo como "via lapidea". Pero, en cualquier caso, parece que eso no existió. Y, si los romanos no le llamaban así, no hay un "lapidata" del que derivar "balat/a."
    Seguiremos... Saludos.

  9. #9 jeromor 30 de ene. 2004

    No, lo que deriva de delapidata no es balat. Es (vía) de la plata. Balat nunca tuvo ninguna relación con este topónimo.
    Es decir, un tipo de vía era para los romanos lapide strata, otra glarea strata, pero ambas estaban deplapidatas, empedradas,porque tanto los guijarros como las losas son de piedra..

  10. #10 jeromor 30 de ene. 2004

    Perdón, con el sueño ayer se me deslizaron algunos errores. Quería decir que un tipo de vía era silice strata, otra glarea strata pero ambas eran viae delapidatae.

  11. #11 jeromor 30 de ene. 2004

    De nuevo perdón porque no ha entrado todo el mensaje.
    Y estas viae delapidatae se contraponían a las viae terrenae, que estaban hechas de tierra apisonada.
    En Digesto 43, 11, 1, 2 se habla de todo esto:
    "Si quis specie refectionis deteriorem viam facit, impune vim patietur, propter quod neque latiorem leque longiorem neque altiorem neque humiliorem viam sub nomine refectionis is qui interdicit potest facere, vel in viam terrenam glaream inicere aut sternere viam lapide quae terrena sit, vel contra lapide stratam terrenam facere."
    Es decir:
    "Si con el pretexto de repararla alguien deteriora la vía, que sufra un castigo. Por que no puede, el que se ampara en el interdicto para reparar, hacer la vía más ancha, ni más larga, ni más alta, ni más baja, ni echar grava en una vía de tierra, ni empedrar una vía que sea terrera, o, al contrario, convertir una vía pavimentada con piedra en una vía de tierra."
    Es decir aquí se habla de tres tipos de vías: terrenae (de tierra), grarea stratae (de grava) y lapide stratae (de piedras)
    Lo que el texto de Livio llamaba via silice strata se llama aquí lapide strata. Pero atención de nuevo, las palabras silex o lapis no significan losas, sino piedra, Lapis -idis, m. "guijarro, piedra".
    silex -icis, m. y f., "sílice, pedernal, roca, piedra

  12. #12 edra 31 de ene. 2004

    En la intriga sembrada por la Dra. Canto, por que usamos el termino plata, halle los siguentes datos.

    Diccionario Real Academia Española:
    Plata.
    (Del lat. *plattus, *platus, plano, del gr. platos).
    1. f. Elemento químico de núm. atóm. 47. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra nativo, en granos o vetas, y en algunos minerales. De color blanco, brillante, con sonoridad peculiar, muy dúctil y maleable y muy buen conductor del calor y la electricidad. Se usa como catalizador, en la fabricación de utensilios y monedas, en joyería y en odontología, y muchas de sus sales tienen empleo en fotografía por ser sensibles a la luz. (Símb. Ag, de su denominación latina argentum).
    2. f. Moneda o monedas de plata. No tengo plata. Pagar en plata.
    3. f. Dinero en general, riqueza.
    4. f. medalla de plata.
    5. f. Alhaja que conserva su valor intrínseco, aunque pierda la hechura o adorno.
    6. f. Cosa que sin ser gravosa es de valor y utilidad en cualquier tiempo que se use.
    7. f. Heráld. Uno de los dos metales que se usa en el blasón y se distingue por el fondo blanco del escudo o de la partición en que se pone.
    8. adj. plateado ( de color semejante al de la plata).
    ~ agria.
    1. f. Mineral muy friable, de color gris y brillo metálico, que se compone de plata, azufre y antimonio.
    ~ bruneta.
    1. f. ant. Cierta especie de plata sin labrar.
    ~ córnea.
    1. f. Mineral de color amarillento, dúctil y de aspecto córneo, que se compone de cloro y plata.
    ~ de piña.
    1. f. Ingen. piña ( masa esponjosa de este metal).
    ~ encantada.
    1. f. Obsidiana de color verde aceitunado, algo translúcida por los bordes y cubierta la superficie de una sustancia vítrea de color blanco nacarado que ha dado origen a su nombre.
    ~ gris.
    1. f. Mineral cristalino, brillante y de color gris oscuro, que se compone de plata y azufre.
    ~ labrada.
    1. f. Conjunto de piezas de este metal destinadas al uso doméstico o al servicio de un templo, etc.
    ~ mexicana.
    1. f. La acuñada fuera de las casas de la moneda, aunque de ley igual a la legítima.
    ~ nativa.
    1. f. La que en estado natural y casi pura se halla en algunos terrenos.
    ~ quebrada.
    1. f. Moneda de plata a cuyo valor, respecto de otra de su clase, se agregaba un quebrado; p. ej., el realito columnario.
    ~ roja.
    1. f. Mineral de color y brillo de rubí, que se compone de azufre, arsénico y plata.
    ~ seca.
    1. f. Mineral de plata que en la amalgamación no se junta con el azogue.
    adiós mi ~.
    1. fr. coloq. Arg., Chile, Par. y Ur. p. us. U. para indicar un hecho o situación perjudicial para quien habla.
    como una ~.
    1. loc. adj. coloq. Limpio y hermoso, reluciente.
    en ~.
    1. loc. adv. coloq. Brevemente, sin rodeos ni circunloquios.
    2. loc. adv. coloq. En sustancia, en resolución, en resumen.


    "Y Abram era muy rico en ganados, en plata, y en oro." (Reina Valera 13:2)

    En alquimia los siete cuerpos divinos
    fueron asociados a siete metales

    Sun Sol Gold (Aurum)
    Mercury (Mercurius) Mercury (Hydrargyrum)
    Venus Copper (Cuprum)
    Moon (Luna) Silver (Argentum)
    Mars Iron (Ferrum)
    Jupiter Tin (Stannum)
    Saturn Lead (Plumbum)

    Podemos identificar por lo menos siete raíces difentes.


    1. Argentum/Argyros (la mayoría de las idiomas del itálico, idiomas,
    griegas célticos) el argentum latino y los argyros griegos se derivan
    del "arg-u-ro indoeuropeo" = plata (o generalmente un metal
    brillante) y relacionado con Sanskrito "arj-una" = luz. Los nombres en
    las idiomas romanos (excepto alguno en la península ibérica), en los
    idiomas célticas y en albanés son derivaciones del latín. 2.
    Silubr/Sirebro (germánico, eslavo y los idiomas bálticas) el eslavo
    y las formas germánicas estan relacionados con: Viejo Saxon,siluvar, viejo
    alto silfr, silbar, viejo alemán de los nórdicos, silubr gótico,
    conformándose con el viejo sirebro de eslavo, sidabras lituano,
    viejos siraplis prusiano. Las diferencias entre estas formas indican
    una palabra proveniente de probablemente de una lengua del este
    cf. sarpu asirio (de Vries).
    3. Plata (español y portugués) plata
    del latín medieval significa la "placa, el pedazo de metal," quizás
    de los platos griegos = "plano, amplio."
    4. Sim (Aromanian) el asime
    de Aromanian viene de "sim turco", plata (vía el "asimi griego", la
    plata) (información de profesor Emil Vrabie). 5. Hopea (idiomas de
    Urali) húngaro finlandés y estonio
    Es el único elemento
    por el cual se nombra un país (la Argentina > argentum).

    Further reading:

    Mary Elvira Weeks, Discovery of the Elements, comp. rev. by Heny M. Leicester (Easton, Pa.: Journal of Chemical Education, 1968), pp. 13-18.
    Brian Jackson, An element of surprise: silver. The Edinburgh Geologist - Issue no 38 - Spring 2002 (on-line).
    S. Srinivasan and S. Ranganathan, Metallurgical Heritage of India (on-line).
    James B. Calvert, "Copper, Silver and Gold" 2002 (on-line).
    From Andis Kaulins, Indo-European Afro-Asiatic Words for Metals - Copper Lead Tin Iron Bronze Gold Amber:
    Sumerian KUK for "silver" is related to Latvian "KUKURS" used to describe "FLAX, SILVER BUDS". KUK- in most Latvian terms means "clump, bud, piece".

    Dato encontrado sin posibilidad de confirmar aun, el termino Plata, como adjetivo, proveniente de del griego "platos" se torna en sustantivo hacia el S X. Creo que es una sinecdoque.
    Sinécdoque:
    Tropo, especie de metáfora que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que no es más que una parte de ella, materia de la que está hecha, etc.

    Datos tomados de:
    Elementymology & Elements Multidict by Peter van der Krogt, Last update: 03/11/2003 18:02:03
    © Peter van der Krogt
    Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango
    Colombia
    Diccionario de la Real Academia Española

    Disculpen si hay algo confuso, recurri al Systran para alguna traduccion.

  13. #13 jugimo 31 de ene. 2004

    Amigo Jeromor:
    Me he permitido, abusando de nuestra amistad, decorarte tu artículo con estas tres recientes fotos (inéditas) de la Vía de la Plata en las cercanias de Valdesalor (Cáceres).
    Recibe un abrazo, Jugimo.

  14. #14 A.M.Canto 31 de ene. 2004

    Muchas gracias, Edra, vaya recopilación más completa. Veo que, en efecto, el problema del origen del uso de "plata-metal" en español no está muy claro. Saludos.

  15. #15 ripi1967 08 de feb. 2004

    Estimado Jeromor:
    Excelente, al menos para un neófito como yo. Si os sirve para algo os puedo aportar unos cuantos topónimos en este sentido existentes en la comarca del Campo de Calatrava (Ciudad Real): Camino de la Plata (Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava...); Camino de la Plata (Moral de Calatrava, Valdepeñas...); Camino de la Plata (Malagón,...). Muy relacionados con los caminos de transhumancia y posibles vías romanas, a tenor entre otros de Corchado Soriano y el Itinerario Antonino.
    Un cordial saludo, ripi1967

  16. #16 Beturiense 10 de feb. 2004

    Estimado Jeromor:
    Sin pretenderlo, al contestar a una pregunta de Jugimo (ver Archivo de Conocimientos") sobre los extremos geográficos de la Vía de la Plata, he abierto otro lugar sobre este tema etimológico. En resumen ahí te contesto diciéndote que es significativo que el termino "plata", relacionado con calzadas, sólo se da geográficamente en la Península Ibérica bajo el dominio musulmán; mientras que "delapidata", que sería latina debería haber evolucionado en cualquier otro punto de Europa, bajo dominio romano, en "plata"; cosa que no ha ocurrido. Por lo tanto sostengo lo de "balata", pues su evolución en "plata" no se da en otro territorio que yo sepa nada más que aquí. (Para otros Druidas consultar la pregunta de Jugimo, mi respuesta y las restantes participaciones).
    Beturiense

  17. #17 Abo 22 de oct. 2004

    Jeromor, observo que en tu lista de "caminos de la plata" no ubicas ninguno en Galicia. Solo decirte que buscando viejos caminos me he encontrado con dos casos, uno en un tramo que va de Oitaven a Fornelos do Monte que según el cura párroco de la zona le llamaban los viejos "camiño de la plata", y otro en el lugar de Entienza a un camino en fuerte pendiente, empedrado y hoy asfaltado también los lugareños le dicen o decían "camiño de la plata". Tú dirás, en Galicia los árabes, que yo sepa, lo único que hicieron fué robarle las campanas a la Catedral de Santiago. Ambos en la provincia de Pontevedra. Un saludo.

  18. #18 toponi 28 de oct. 2004

    Amigo Jeromor, al leer recientemente este excelente artículo sobre la Vía de la Plata desde un primer momento lo relacioné con un nombre “muy curioso” que tiene un edificio o habitáculo existente en la dehesa de la Arguijuela (Almonaster la Real, Huelva) y que recibe el nombre de Casa de la Plata o Cuarto de la Plata. Ya conoces la citada dehesa pues hace poco tiempo hemos debatido sobre el origen de ese topónimo, por lo tanto me ahorraré las descripciones arqueológicas o las explicaciones históricas que sobre él se hacían. Como indiqué en una de las intervenciones en este sitio se celebra anualmente la Romería de Santa Eulalia de Mérida, existiendo documentos que atestiguan este hecho ya en el año 1.606. El citado lugar no ha tenido nunca una población permanente (a excepción de la villa romana), siendo un lugar de peregrinación. Este Cuarto o Casa de la Plata es una dependencia propiedad de la Hermandad de Santa Eulalia, forma parte de la antigua casa-hermandad y es utilizada por ésta, los hermanos y los peregrinos los días de la romería. Sobre la antigüedad de este edificio no tenemos muchos datos. Tal vez del siglo XVII, pues las reglas conocidas más antiguas de la Cofradía de Santa Olalla datan de 1.626. El nombre de esta construcción siempre nos ha llamado la atención. Popularmente siempre se le ha buscado un origen en relación al calificativo que le da nombre, “de la plata”. Así se la ha designado como la casa donde se guardaba durante la romería los cetros u ornamentos sagrados o las limosnas recogidas en la ermita o lo recaudado en la fiesta de los toros (existen documentadas lidias de toros ya en 1.678). No dejan de ser simples suposiciones. Ha sido a raíz de conocer las teorías que expones en tu artículo cuando, en mi opinión, el significado de este nombre ha tomado otra dimensión.
    Como ya comenté al debatir sobre el topónimo Arguijuela en este lugar existe un importante yacimiento romano de los siglos I – II d.c. Su principal actividad fue la metalúrgica, hecho que se constata por las abundantes escorias dispersas por todo su espacio y por los restos de hornos de fundición. Esta zona, como es bien sabido, es muy rica en minas (Soloviejo, S. Platón, S. Miguel, Cueva de la Mora, Angostura, Monte Romero, Concepción...) que se explotaron desde la Antigüedad y que tuvieron en este yacimiento romano el centro de fundición y elaboración de sus metales. Evidentemente esta actividad requería de unas infraestructuras viarias que facilitaran el transporte de estos productos. Y así es, por este yacimiento de Santa Eulalia pasaba la calzada que unía Onuba (Huelva) – Urium (Riotinto) – Arucci (cerca de Aroche) – Fines (Villa Verde de Ficalho) – Serpa (Serpa) - Pax Iulia (Beja). Concretamente este yacimiento lo localizamos en el tramo Urium – Arucci. Tras partir de Riotinto pasaría por las cercanías del pueblo de Campofrio, cruzaría el río Odiel y llegaría a nuestro yacimiento, para partir desde aquí en dirección Almonaster, Cortegana, Aroche y Portugal. Sin detenernos mucho en descripciones, lo que nos interesa es que está constatado que por Santa Eulalia pasaba una vía romana, y más importante aún es que este lugar era un cruce de caminos entre la costa onubense, las minas y la Lusitania, cuya capital Emerita Augusta demandaba constantemente productos de procedencia onubense (concentrados minerales, aceite, vino, salazones de pescado...) Esta vía seguramente ocupó caminos de época prerromana destinados, sobre todo, a la salida de productos minerometalúrgicos. Este hecho lo corroboran los nombres de las ciudades que unía la calzada romana que son casi siempre prerromanos, Onuba, Arucci, Urion... Y del mismo modo después de la época romana, durante la dominación árabe y en tiempos medievales es lógico pensar que se siguió utilizando esta antigua ruta.
    Dicho todo esto, mi opinión es que cabe la posibilidad de que el nombre de Casa o Cuarto de la Plata pudiera tener el significado que tu expones en tu artículo. Sería como decir “la casa del camino o de la calzada” o quizás “la casa de los caminantes o de los peregrinos”, designación además muy apropiada para este lugar cuando ya en tiempos medievales este enclave adquiere unas características eminentemente religiosas. Soy consciente de que no podemos obsesionarnos en pensar que donde dice “plata” es siempre “delapidata”. Sin embargo, creo que en el caso que acabamos de analizar los argumentos no son tan descabellados para atrevernos a ponerlos en conexión con tu interesante teoría.
    En fin, espero no haberte hecho perder el tiempo y me gustaría conocer tu opinión de todo lo expuesto. Además, quisiera saber hasta qué fechas tenemos constancia de la utilización del termino “delapidata” y qué sabemos de su utilización durante la Edad Media.
    Por último apuntar para tu colección de topónimos “de la plata” tres que existen también en la provincia de Huelva y que se encuentran en la antigua vía romana que unía Rubrae (Tarsis) con Praesidium (Sanlucar de Guadiana). Son: Collado de la Plata, Cabezo de la Plata y Cabezo de Pico Plata.
    Un fuerte abrazo.
    (Fuentes: Juan M. Ruiz Acevedo: “Las Vías Romanas en la provincia de Huelva”. Diputación Provincial. 1.998)

  19. #19 jeromor 17 de nov. 2004

    Apreciado amigo Jugimo. La verdad es que si alguna vez entro en mis artículos lo hago desde Mi Celtiberia y allí no están los comentarios. Ahora, gracias a tu observación, he podido ver algunas de esos interesantes acotaciones al tema. Esta página es desde luego estupenda en muchos sentidos. Gracias a todos.
    En cuanto a la utilización del adjetivo delapidata me da la impresión de que, a partir de época visigoda se pierde la expresión original y pronto aparecería la evolución le la plata, aunque, referida a un camino creo que no está documentada hasta Hernando Colón, a principios del s. XVI.

  20. #20 Onnega 11 de abr. 2005

    En la península existe el topónimo prerromano Vallata (Iter ab Asturicam Burdigalam, de Hispania in Aquitaniam) que podría explicar algunos Platas y (al)Balatas / -es: Vallata > balata (simplificación de la geminada) > blata (pérdida de la pretónica) > plata (por etimología popular o reforzamiento de la bilabial en pos. inicial).
    Vallata parece un compuesto del hidrónimo valle, que entonces dejaría de ser de origen latino, al estar documentado como topónimo hispano en una época tan temprana + un posible *lata neutro, que significaría algo así como ladera. Vallata = ladera del valle.
    Las posibilidades de este compuesto explicarían también Valladar, *Vallatera > Valterra, etc.
    ¿Qué os parece?

  21. #21 silmarillion 11 de abr. 2005

    si onnega,
    una pena que también se encuentre documentado vallata en el idioma ingles y con toda seguridad que no es un hidrónimo hispano.
    vallata deriva a valley = valle, desde vallis, y la forma vale, vail, que también significa valle deriva de vallem, ad vallem...... del latín y de la raíz IE wel-2

  22. #22 jeromor 11 de abr. 2005

    Vallata es el part. pasado femenino de vallo, 'fortificar':
    vallo, are, avi, atum : - tr. - 1 - entourer de retranchements, entourer de palissades, entourer de remparts; palissader, munir, fortifier, retrancher. - 2 - munir, fortifier, défendre, protéger. - 3 - entourer, ceindre.
    - vallare fores, Quint. : barricader les portes.
    - vallantur planctibus arae, Stat. Theb. 10 : les gémissements retentissent autour des autels.
    - vallare noctem, Tac. G. 30 : se retrancher pendant la nuit.
    Vallata podría ser un topónimo de origen latino y significar simplemente 'fortificada, amurallada'.

  23. #23 silmarillion 12 de abr. 2005

    con respecto a ladera, de lado, lado de latus, lateris, raiz stel-2, esto en versión del drae.
    también podría proceder de la raíz *klei reclinado, reclinar, que da palabras como, reclinar, inclinar, declive, el ingles ladder,el latin triclinium, y una interesante forma sufija *klei-tor, colina, inclinación, de donde deriva clítoris.

  24. #24 giorgiodieffe 12 de abr. 2005

    Jeromor, perdona...
    vallum es tambien lo que nosotros italianos llamamos "trincea"...una excavacion

    Vallata es el part. pasado femenino del verbo vallo, per en el sentido de hacer una excavacion

  25. #25 Onnega 12 de abr. 2005

    Que val-latera era un compuesto puede verse todavía en este texto medieval italiano:

    [Buscar en Google por la primera línea]
    a) in vallem Lateram que est in Dravono
    b) Interogatus si homines de Nuvolera sunt in [batalia] cum hominibus de Butesino sicut vadit val Latera

    Nombres de ciudades italianas situadas en la ladera de un valle: Latera in Val di Sieve

    ¿Qué ocurre con los hispanos ualladare, ballatar, ballatare, ualadare, ualatare, uallatare, vallatare? Según se piensa son derivados de vallado < participio del latín vallare (cercar, rodear con una valla, fortificar), sin embargo en algunos ejemplos me parece disticuble la acepción (Lexico Hispánico Primitivo):

    “alia uaica con suo ballatare que figuet illa orga”: en mi opinión tres hidrónimos (la vega, con su valladar o ladera del valle que sigue la orga u orilla). Insisto muchísmo en lo de la vega con SU valladar, que da a entender que todas las vegas tienen uno.

    “per rio in asus et per illo ualladare in asus”: de nuevo contigüidad entre valladar y un hidrónimo

    “per illo uallatare de illa costa”: que en mi opinión es una redundancia pues la ladera del valle siempre está en cuesta

    El convento de Baltar en O Val (normal) bien podría relacionarse con un vallatar > valatar > valtar / baltar.

    El arroyo Valladares, tributario de un afluente del Jarama, es un claro hidrónimo que toma el nombre de la ladera del valle.

    Finalmente los siguientes ejemplos ponen en duda si todas nuestras valladas (topónimos) seguirán siendo cercas o cierres:

    il torrente Isca che attraversa la vallata di Paola; una fitta vegetazione di una verde vallata; una piccola e dolce vallata aperta verso il mare; della vallata del torrente Tesino; la vallata del torrente Fiumarella; la vallata attraversata dal fiume Rheginna (en Google, tal cual)

    Y lo que a mi juicio resulta más interesante: si la Vallata que aparece en Antonino es una cerca o fortificación o un hidrónimo val-lata. Yo pienso que lo segundo porque es más lógico que el camino transcurriese por la ladera de un valle, y que pasase por algún asentamiento que hubiese tomado el nombre de su ubicación en la ladera.

    Pero vallata (ladera o lado del valle) no existe en latín clásico, y su primera documentación sería la hispana que cita Antonino. Con esto no quiero decir que sea una palabra de origen hispano.

    En cualquier caso, sean o no nuestras valladas laderas de los valles, lo que estaba proponiendo era si los numerosos topónimos (Al)-Balat no guardarían relación con ellas; val-lata > balat (con simplificación de la geminada, v>b y apócope)

    Un saludo, y perdonad el rollito

  26. #26 jugimo 12 de abr. 2005

    De lo que se puede deducir que la Vía de la Plata está "vallata et delapidata":

    Vallata, porque tiene desmontes laterales, trincheras, cunetas, muros y terraplenes.

    Y está además empedrada (Ipsa strata est et delapidata).

    ¿Cual de las dos palabras derivó en "Plata"?

  27. #27 giorgiodieffe 13 de abr. 2005

    vallata en italiano es simplemente sinonimo de valle.

    como en frances existe vallée, que es simplemente una modificacion del latin tardio "vallata".

    y el ingles valley es una modificacion de vallée.

    vallata es valaddo en occitano y valada en los dialectos de la italia del Norte.

    Su significado es solo valle

    En piamontes tenemos dos sinonimos:
    val/valada...una val" pequena se dice "valun", italiano "vallone", que parece un acrecitivo y no lo es...

  28. #28 jeromor 22 de dic. 2006

    En http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C5/05f09.htm
    J. Rodríguez Castillo, M. Á. Díaz Muñoz, Asociación de Amigos del Campo de Montiel y Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá "EXPLORACIÓN DE UN CAMINO REAL DE LA PLATA EN EL CAMPO DE MONTIEL" Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo I, pp. 157-170, teneis un artículo sobre otra vía de la Plata en la zona de Ciudad Real. Allí se cita a Sillières, Les voies de communication de L’Hispanie Méridionale, Paris, Publications du Centre Pierre Paris, 1990, págs. 220-222 y 494 en el sentido de que "El nombre Camino o Vía de la Plata es relativamente común en la caminería hispánica y, como bien señala Sillières siempre hace referencia a caminos antiguos, protohistóricos y romanos.


  29. #29 Onnega 20 de sep. 2007

    Jeromor, he encontrado un curioso Caminho da Pilata por la carretera que va de Monte da Pedra a Gáfete (un poco antes de Gáfete), en Portugal. Sería interesante confirmalo, no vaya a ser que el cartel, de un itinerario turístico, esté mal. Lo que me sugiere este topónimo es una evolución DELAPIDATA > de la Pilata, con falso corte que crea preposición y artículo en una época en que el artículo todavía no era "a", y sustitución de D por L (similar punto de articulación). 

  30. #30 jeromor 20 de sep. 2007

    ¿Lo has encointrado físicamente, en internet o en un mapa? Confírmame si es correcto porque es muy interesante.

  31. #31 Corgo 20 de sep. 2007

    Habrá que hacer encaje de bolillos en secuencia de los cambios:


    1) DELAPIDATA > DE LA PIDATA, falso corte de `preposición y artículo; mantenimiento de -D- intervocálica y de -T- intervocálica.


    2) Pérdida de -L- intervocálica (DE LA > DA) + PIDATA, con mantenimiento de -D- y de -T- intervocálicas PIDATA.


    3) DA PILATA por confusión de -D- y -L- (proximidad articulatoria, equivalencia acústica) y mantenimiento de la nueva -L- y también de -T-.


    ¿Por qué se mantuvo -T-? ¿No tendría que haberse relajado -D- antes de poder convertirse en -L- intervocálica ya estable. La cosa no me está muy clara.


     

  32. #32 Onnega 20 de sep. 2007

    Lo ví en la carretera, en un cartel no homologado que señalaba un itinerario turístico que no seguí. Y como no tengo mapas topográficos de Portugal no puedo confirmar que haya realmente un sitio llamado Pilata en Gáfete.


    No sé, lo mismo había una señora llamada Pilata :) pero a mí me "sonó" enseguida a DELAPIDATA. Con bastante encaje, como señala Corgo.

  33. #33 jugimo 21 de sep. 2007

    He encontrado este topónimo en el mapa 1/50.000 de Gáfete: APILATA
    Espero que os valga.Saludos.

  34. #34 Onnega 21 de sep. 2007

    Muchas gracias Jugimo, no se me ocurre qué podría ser esta Apilata, y sigo dándole vueltas a la idea inicial. A ver qué opinan Jeromor y Corgo. 

  35. #35 Angel-te_Ekiar 26 de feb. 2008

    Quizá relacionado: Carril de las Latas (en las afueras de
    Ossa de Montiel) se une con un Carril (camino en otros mapas) de Toledo
    y un Camino de El Bonillo que viene de Libisosa. 

  36. Hay 35 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba