Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1251 Onnega 23 de nov. 2007

    Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?

    ¿"ambos ouros"?: sí, podrían haber sido las dos palabras que originaron Ambosores. Pero lo que creo sobre ese ouro es que igualmente sería un hidrónimo paleoeuropeo, base *AWER-, "fluir". Se puede ver el artículo Rivera Aurela, con las intervenciones de Reuve.


    ¡Menuda historia Xabres, qué bárbaro! Gracias, si te enteras de algo más ya sabes. A cambio, tengo un libro muy bonito sobre la pesca del salmón, del año 45:


    "Río Sor: el reo (trucha de mar) entra en este río en gran cantidad hacia últimos de primavera y principios de verano, viéndose muy buenos ejemplares. El trozo comprendido entre el Puente de Riveras y la Presa del Cojo es un magnífico pescadero para la trucha de mar... Pozos salmoneros del río, desde la desembocadura a la parte alta: La Barqueira, Coido de Abajo, Coido de Arriba, La Pela, Louridal, Coutado, Vinvieras, Castelo de Abajo, Castelo de Arriba, Fontella, Os Fornos, Poza Moura, Pepe de Marica, Redondo, Xesta, Presa del Cojo, O Illó, Pedrón, Vedueiro, Pozo Redondo, Poza del Plantío"


    Saludos

  2. #1252 Onnega 26 de nov. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Sí Amaco, efectivamente el leonés generaliza la diptongación tardíamente, hay un trabajo en pdf  La evolución de /É/ /Ó/ tónicas latinas en el leonés del siglo XIII, de Mª Soledad Díez Suárez, donde queda reflejado este hecho. Lo que no significa que antes no hubiese diptongación.


    El ejemplo que pongo de Aratoi (Valderaduey) no sería, según lo que explico, un caso de diptongación de o abierta tónica, aunque según Pidal sí. Para mí, y lo repito por si no lo he expresado bien, ese diptongo oi se puede pronunciar ui (cerrando el primer formante) o ue (cerrando el primero y abriendo el segundo). oi = ui = ue. En cambio para Pidal la o de oi diptonga generando un triptongo ue+i (aunque no encuentra Araduey en documentos medievales, ni se va a encontrar, porque no hay tal diptongación de o).


    Pude haber puesto ejemplos de la zona nororiental, con numerosos ue y ui equivalentes a oi: Alastue.


    Uso español en un sentido amplio, que no me gusta porque da lugar a equívocos, pero para este caso me sirve, porque la intrusión de ue sustituyendo a uo < o abierta afectó a diversas áreas dialectales, con excepciones como las que nos pone Llug, pero en franco retroceso. 


    Saludos

  3. #1253 Onnega 28 de nov. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE

    Hola Angelhj, no te preocupes, que algunos tenemos tu blog en nuestros favoritos, y ya estamos al día de tus prolíficas aventuras megalíticas. Reuve parece que está missing desde hace una temporada.


    Saludos megalíticos

  4. #1254 Onnega 30 de nov. 2007

    Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?

    Mi padre me leía de pequeña el Rubaiyat, no entendía ni torta.


    El vasto mundo: un grano de polvo en el espacio. La vana ciencia de
    los hombres: palabras. Los pueblos, las bestias y las flores de los
    siete climas: sombras. El fruto de tu continua meditación: nada.

  5. #1255 Onnega 02 de dic. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Notitia dignitatum... In provincia Callaecia: Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.


    Iuliobriga puede ser latinización del topónimo prerromano Illobre, varios en Galicia, en concreto hay uno en Betanzos: el castro de Illobre, un poco arriba de Infesta (topónimo viario). En un documento medieval se menciona una vereda antigua que de Illobre iba hacia abajo (hacia Infesta): "et inde ad illam lamellam de illa condominia de Ilioure et inde per ipsa ueredam antiquam usque in ipsa anta de iuxta ipsa arca de Piaua", año 1020

  6. #1256 Onnega 03 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Uma y Alevín, enhorabuena por vuestro último reportaje. Gracias. Me ha gustado mucho el puente de Toledo, la entrada modernista a la Colonia de Periodistas y la foto del interior de la cárcel.


    Sobre la opción b) del nombre Caravanchel habría que decir que según Menéndez Pidal procede de una raíz prerromana *CARAV-, "piedra", de ahí el significado "pedregal" que se le atribuye, igual que al topónimo Carabanzo de Asturias. Dicha raíz *CARAV- también se encuentra en nombres propios como el de Caravantius, príncipe ilirio del siglo II a.C., pero ello no implica necesariamente que el topónimo Caravanchel se deba a un posesor con este nombre.


    Saludos.

  7. #1257 Onnega 03 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Amaco, buena pregunta a la que Pidal y Malkiel han intentado buscarle respuesta, y yo, como comprenderás, pues no voy a solucionarlo en un par de minutos. De entrada esa i de salmueira y cueiro sobra, yo diría que no es etimológica, y aquí creo recordar que ambos autores argumentaban de forma similar. Es decir, no se trata de lo que parece, no ha habido -oria > oira > ueira (con diptongación de o), sino algo como -oira > uera (oi = ue), y luego de alguna forma se le ha añadido esa i. Sin pensarlo mucho, más bien nada, se me ocurre que por el medio pudo haberse dado la sustitución de la terminación -era por -eira (y -ero por -eiro) si estos casos se encontrasen en zonas de contacto con el gallego. A ver si tengo tiempo de leer el artículo de Malkiel.


    Un saludo.

  8. #1258 Onnega 03 de dic. 2007

    Poblamientos: Necropolis de Santa Mariña

    Nombres de megalitos y túmulos, figura formigueiro como nombre.

  9. #1259 Onnega 03 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    Gracias Giannini, y Jfca. Respecto al camino y sus ramificaciones, me parece que estas medoñas se unirían con las de A Mourela (As Pontes), y a continuación las de A Faladora (Mañón, Ortigueira)... Todas bordeando un camino hacia el norte. Sólo por mencionar algunas partiendo del Galiñeiro: Serra da Loba, Serrón do Lobo (medoña de Mandoy), medoñas de Novil, Cabeza dos Fornos, Medoñas de Pena Boa, y ya llegamos a As Pontes. El resto ya lo estudió Maciñeira. 

    A ver si cuando vuelva tengo la suerte de que alguien me cuente esa leyenda de mouras encantadas.

    Saludos

  10. #1260 Onnega 04 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Gracias, de momento aún me voy acordando de conceptos como continuum diatópico e isoglosa, y no se puede formular una explicación de por qué gallego y asturiano occidental comparten -eiro (y otras cosas) sin mencionar la contigüidad de uno con otro, de otro con uno, o de ambos entre sí.

  11. #1261 Onnega 04 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Comparten unos rasgos por contigüidad o contacto, y eso es innegable (v. conceptos isoglosa, continuum diatópico, gradientes). No han llegado de forma independiente a estos rasgos, no se trata de una coincidencia, que hasta me parece que es lo que intentas sugerir al minimizar su contacto (contigüidad geográfica).

  12. #1262 Onnega 04 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Sigo por la tarde, ahora me ha surgido un imprevisto.

  13. #1263 Onnega 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Amaco, de acuerdo en que el leonés tuvo, para el caso que nos ocupa, -eiro, lo mismo que lo tuvo el mozárabe, el gallego-portugués... todos ellos formando parte de un continuum lingüístico, y remisible (la tendencia a los diptongos decrecientes) a época prerromana. Hay un artículo aquí que lo mismo no habías visto: Asimilación anticipatoria celto-hispana en presencia de yod. Posibles casos en el Astur. Pero ¿no es curioso que justo la tendencia -eiro se conserve por el lado de la isoglosa -eiro (gallego y portugués), y justo se pierda por el lado de la isoglosa -ero (castellano)? ¿Se llegó a esta situación por azar o coincidencia? "el leonés central y oriental conserva aún en el siglo X la etapa primitiva airo, y luego eiro vive hasta el siglo XII, al lado de ero, si bien perdiendo continuamente terreno" (Pidal, Orígenes, 18.1). ¿Por qué pierde terreno? ¿habrá alguna presión por ese lado? y por el otro ¿no habrá también presión para la conservación?


    No me olvido de las preguntas sobre salmueira y trueita. A puarta y fuonte no les ha pasado nada, diptongaron del modo esperable, en uó o con la variante más abierta uá, y posteriormente se sustituyó por la forma "intrusa" ué, lo mismo que en las glosas emilianenses el uo de quomodo > cuemo. 


    Para ué en mozárabe: según zonas, por ejemplo en Toledo los testimonios, escritos en árabe, marcaban la wau pero no la letra siguiente, así un caso como fwnt, no sabemos si quería indicar "fonte" o "fu?nte", a veces aparece la wau con un alif de prolongación que parece estar por una a, aldiwala (aldehuela).


     

  14. #1264 Onnega 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Llug, aunque escribían en latín se les colaban algunas cosas en romance, topónimos, palabras.


     


    Amaco, ya te he dicho que uso español en un sentido general, para referirme a todas las lenguas romances de España, que en este análisis de diptongos quedan reducidas a las que diptongan (por eso no aparece el gallego). Me centro fundamentalmente en leonés y castellano, pude haber puesto también ejemplos del navarro, ya te lo dije más arriba también, etc. Dejemos esto a un lado, que me parece poco relevante si se tiene claro (yo lo tengo) que el leonés es una lengua distinta al castellano, ¿para qué discutirlo una y otra vez?


     


    El diptongo ué está generalizado ampliamente, también en leonés, aunque aún conserva reductos con uó y uá. No sé por qué dices que es un supuesto falso. Y la cadena fónica evolutiva que nos pones para sacar de o abierta un ué es una de las explicaciones clásicas al asunto, hay otras, y ninguna parece convincente. Yo sólo he mencionado la de Pidal para no extenderme. Las otras se pueden consultar en Orígenes.


     


    No digo que de porco salga puerco sin que haya diptongación de o abierta, lo que digo es que de porco sale puorco, y luego ese diptongo creciente etimológico y esperable uó se sustituye por otro diptongo creciente (ué) que tiene mayor éxito por lo que sea. ¿De dónde sale este ué? Pues de forma natural se encuentra documentado el cambio por ejemplo en Boiso > Bueso, así que lo que creo es que sale de contextos oi, o “o + yod”, para decirlo técnicamente. Y luego se propaga como la pólvora, sustituyendo al diptongo uó, y esto también se encuentra documentado en las glosas emilianenses, donde un quomodo (uo) se encuentra escrito “cuemo”, por poner un ejemplo.


     


    Efectivamente, creo que no hay inicialmente diptongación de o ante yod en leonés, lo mismo que tampoco en castellano. Y no la hay, pero a veces lo parece:


     


    Malkiel en “Old Spanish Resistance to Diphthongization, or Previous Vowel Lengthening?”, Language, Vol. 60, No. 1. (Mar., 1984), pp. 70-114


    se fija en una frase de Pidal bastante curiosa, que le suena a admisión implícita de un fallo en la teoría al nivel de interpretación del corpus: 'No quiero detenerme ahora en más pormenores explicativos'. Esta frase de Pidal, muy llamativa, pues no es su estilo pasar por alto nada, se encuentra en el encabezamiento del punto 25 de Orígenes, que trata del caso o abierta + yod. En mi opinión el maestro se ha dado cuenta, efectivamente, de que algo no cuadra, pero ya octogenario en la revisión de Orígenes, no se encuentra con ánimos para repensar la cuestión. ¿Qué será lo que ha visto y prefiere, a estas alturas, no investigar? Creo que esto, que en leonés o abierta ante yod se comporta como o cerrada ante yod (v. punto 29.2), evolucionando naturalmente hacia ué con una fase intermedia oe: oi > oe > ué, y que, por tanto, no ha habido diptongación de o abierta en este contexto palatal (yod). Muchos de los ejemplos que pone, sino todos, Arcabueja, Argüelles, Sigüeya, Fueyo, remiten a formas con o + yod en que la yod juega un doble papel por su situación intervocálica: por un lado integra el diptongo oi que se transforma naturalmente en ué, y por otro genera una consonante palatal que inicia la sílaba siguiente. Arcauodia > *Arcauoia > *Arcauoiya > Arcauuecha (año 1201), actual Arcabueja.


     


    El asunto de bue ya lo expliqué en el artículo. Y mi pregunta, si pudiera, sería a la inversa: ¿cómo explicar la existencia de ese bue, o de Aradue?


     


    En noctem, grupo -ct-, es donde no tengo muy claro lo que pasó. De haberse producido diptongación sería primero nuoite, y luego sustitución de uó por ué: nueite. Pero también tenemos datos como nueche (1233) que sugieren un noite previo, con paso natural oi > ué y palatalización de la consonante de la sílaba siguiente por influjo de la yod.


     

  15. #1265 Onnega 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Amaco, me olvidaba, volviendo al -eiro: "lo va perdiendo, de oriente a occidente, cuando las circunstancias (las cuales responden a soluciones orientales) cambian". ¿Qué circunstancias cambian para que se produzca la solución oriental -ero? ¿es una solución independiente y ajena por completo al entorno?

  16. #1266 Onnega 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    De puorco a puerco (y tiro porque me toca): no que oi sustituya a uó y luego dé ué.


    A ver si así:


    1) coiro > cuero, Boiso > Bueso, Froila > Fruela, salmoira > salmuera... Y de forma natural, sin que pueda hablarse diptongación, sino de transformación de oi en ué. ¿Lo ves? Bueno pues aquí tenemos ya formado el diptongo ué creciente, que no procede de o abierta.


    2) porco > puorco. Diptongo uó, también creciente.


    3) De los dos diptongos crecientes el que más éxito tuvo fue ué, que se expandió tanto que ocupó el lugar de uó. Puorco --> puerco, no se trata de una evolución, sino de una sustitución.


    Creo que mi idea no necesita sostenerse sobre la no diptongación ante yod.


    Se agradece el esfuerzo.

  17. #1267 Onnega 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Os dejo un enlace al fuero de Santa Cristina, actualmente es un despoblado de Zamora. Es un documento del s. XI donde se observa un baile de formas ario / eiro:

    1.- In primis foro de cavallarios, vel de pedones: De
    cavallarios in carreira exirent a mane quomodo tornent a nocte; et pedon exire a
    mane quam ibi tornet a missa.

    2.- Et facendeira, a senrra, a barveiros

  18. #1268 Onnega 05 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    ¡Muy bien Amaco! a pesar de esas comidas que te atizas. Eso es lo que quería decir.

    Y no, no son la misma cosa:

    1) uó evoluciona a ué, implica una transformación de uó en ué que no se ha podido explicar satisfactoriamente: palatalizaciones celtas, cambios de acentuación...

    2) si por el contrario decimos que uó es sutituido por ué, y resulta que ué tiene otro origen, no hay evolución de uó > ué, sino sustitución de un diptongo por otro de más éxito (y de distinto origen). Viene a ser como el debate que se mantiene con respecto al Neandertal ¿ha evolucionado hacia el Cromañón o ha sido sustituido por el Cromañón?

    Sobre Aradui / Aradue la verdad que 9 años no me parece suficiente para aseverar que una sea anterior a otra, me inclino por ver a las dos como resultados naturales y esperables del oi; ui cierra el primer formante del diptongo, y ué simultaneamente cierra el primero y abre el segundo, o tal vez oi > oe > ué.

    Y llegados a este punto de entendimiento (de lo que quería decir), "sólo" queda ver si la idea es posible, verificable, si encaja con los hechos...

    Saludos

  19. #1269 Onnega 06 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Lapurdi, el diptongo ué no es exclusivo del castellano, pero en gallego precisamente no podrás encontrarlo, porque la o abierta no diptonga, ni oi se transforma en ué (coiro, Froilán).

    Los ejemplos que pones tienen distinto origen: moura remite a maura, con evolución au > ou / oi en gallego y portugués, y evolución au > ou > o en castellano; souto es un caso similar, saltum > sauto > souto; obradoiro proviene del sufijo -orio con metátesis de yod (por tanto no hay ningún "ou" en su origen); froita < fructa (tampoco hay "ou")...

  20. #1270 Onnega 06 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    Encontré los límites por el otro lado. Límites de las feligresías de Buriz y Labrada según el estudio de Fray Bernardo de Cardillo y Villalpando, documento con letra del siglo XVII (ed. López Sangil). Fueron donación a Monfero del rey Fernando II en 1177.

    "aporto qui est ynter campo de las Gallinas, llamado Gallinero, y de allí al lugar de Voade, de allí como ba d'este puerto derecho asta la Fuente Conssagrada, dende como ba derecho al Puerto de lea, de allí derecho por el agua adelante en el río derecho al Puerto de Longo, y de allí como sale de dicho Puerto y ba al Puerto dos carros, de allí a la pena de Vascoas, de allí a la Arca del Villar de Silvestre, de allí a la cumbre del monte Pedrasola, de allí por la cunbre adelante a la Mámoa de Corvite, de allí al monte de Curutelo, de allí derecho a la arca de Tascais, de allí derecho al puerto de don Pedro, de allí derecho a la mámoa de Alonso Herit, de allí al lugar que llaman Nido Cornelia, de allí a la Pedra de Jove, de allí al Puerto de Lestido y a salir al río grande Heume. Estos son los términos y mojones por donde el dicho Rey don Fernando fue demarcando lo del Buris y Labrada, y por ellos iba la jurisdición. Aora va por los siguientes: Empieça en la Puente de San Payo, de allí agoa arriva ba a vatir en el lugar de Carboeiro, y agoa arriva por Corras a la canzela de Mourente, e como va a la cruz del camino, y de allí por el camino ariva a la Coba do Salgueiro, de allí por el campo de Cassa Camiño o Peón de Ferreiros, de allí por todo el camino franzés a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio, y de allí a la Pena do Tojo, de allí a la Fonte Conssagrada en medio de Montouto, de alí se vira al monte do Cal do Sartego y por el monte avajo a dar al lugar de Penedo. De allí como va derecho al puerto de Lea, junto a los Villarez, de allí por el agua ariva del río para el Porto Longo y Fonte Pedriña, de allí como se va a la Mámoa de Corvite y a la cassa Salgada de Santoro, de allí se vira ao cordal da Silvela, de allí va a vatir al Serrón de Goimel, de allí aos portos Salgueiros, como se ba en el rego ariva de Boy Formigo, de allí como se va a dar a la cruz de Lagoa de Merga, de allí todo el francés adelante a dar a la Mámoa de Pedro Montero, de allí en o rego vayxo a o marco de Sanche, de allí va a batir en o rego de Curba e por lo rego avaixo a vatir en la Viga de Curra, de allí en dercho al río de Heume, de allí vaja por todo el río avajo a Porto lossío y al Poço das Ponvinas y al Puerto de San Pedro de Heume y sube por el Seixo de Tegueira a monte Meao, de allí ba por donde dize en foxa 3ª y la 4ª"

  21. #1271 Onnega 07 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    Muchas gracias Giannini, al final lo encontraste en el CODOLGA. Lo que cuentas de esa historia manuscrita por Carbajo no veo que la haya manejado López Sangil; en su libro Historia del monasterio de Santa María de Monfero tiene un capítulo dedicado a transcribir total o parcialmente los siguientes memoriales:

    A. El que ya he mencionado, con letra fundamentalmente del XVII y que recoge el texto de Villalpando, se conserva en el AHN, sección de Códices, signatura antigua 303 y actual 259B.
    B. Ms. "Fundación del Monasterio de Monfero" del Archivo del Reino de Galicia, fondo Vaamonde Lores, letra del XVII, también figura en su primera página que el autor es Villapando.
    C. Parte del libro "Tumbo de este Monasterio y de sus feligresías de San Fiz y Santa Juliana, Gestoso, Labrada y Buriz", siglo XVIII. Se conserva en el Archivo del Reino de Galicia, signatura C-256. En el lomo tiene la signatura 50 que era la de la biblioteca del monasterio.
    D. Códice del año 1561 titulado "Tumbo viejo de las escrituras del archivo", se conserva en el Archivo Histórico Municipal de A Coruña, sin signatura, fondo Martínez Salazar. Es un índice de la documentación conservada en el monasterio en 1561.
    E. Ms. "Fundación del Imperial Monasterio de Monfero", en el Archivo Histórico Municipal de Betanzos. Parece que del siglo XVIII con adiciones. En la guarda figura "Propiedad de D. Andrés López Carballeyra, Capitán de Infantería de Betanzos. A su muerte pasó a la del Notario de Betanzos D. Pedro Valeiro Varela, admirador de tan monumental edificio, año de 1833".

    En este último E es donde Sangil pone una referencia a Oseira: "Couceiro Freijomil, en su obra Historia de Puentedeume, cita y copia algunos párrafos de este manuscrito. Considera que fue compuesto por un religioso archivero de Monfero en el siglo XVIII, en concreto en 1787, y adicionado por otro hasta la exclaustración. Añade que una copia de este documento le fue facilitada por el abogado de Puentedeume Don Carlos Pardo Rodríguez, perteneciente a su abuelo Don Rodrigo Pardo González [...]. Esta copia se encuentra hoy en el archivo del Monasterio de Osera, caja 43, nº 1. En mi opinión este memorial es una copia abreviada del documento A".

  22. #1272 Onnega 07 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    La mámoa de Ferronis está cerca del cruceiro da Loba, tengo que volver a fotografiarla, a ver si mañana. 

    En el estudio del Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos describen el túmulo 33 de su inventario: "Ferreiro da Loba, situado ó O do Cruceiro da Loba (coordenadas UTM 585354’61 - 4793280’82, xeográficas 7º 56’52”65-43º 17’12”24). Emp.: chaira. Alt.: 639 m. Reg.: 550 m. Sust.: metagrauvacas feldespáticas, ollo de sapo de gran fino. Terr.: praderías. Med.: 30 N-S x 19’50 L-O x 2’20 m de alto, burato de 8’50 de Ø x 0’80 m de profundidade. Est.: malo, está cortado polo L. No centro do burato hai un esteo/marco de seixo de 0’80 x 0’80 m. Existe outro túmulo a poucos metros do Cruceiro da Loba (cara ó SO) que pertence ó concello de Cambás (Aranga). Referencia documental: «...de inde quomodo vadit ad mamoam qui est propinquor de mamoam que dicitur de Ferronis...»"

    Es lo que se describe en el documento que puse en #5 como "a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio". Supongo que la mámoa se veía como una "forxa dun ferreiro", otros veían y ven "fornos" en ellas... 

  23. #1273 Onnega 07 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    El estudio de los "topos" Grupo de Arqueoloxía Terra de Trasancos, en Anuario Brigantino, 2004, nº 27.

  24. #1274 Onnega 07 de dic. 2007

    Biblioteca: El diptongo ué en español

    Amaco, el problema es cómo sacar de una vocal velar tónica uó una vocal palatal ué, resolviendo a) la evolución de una velar a una palatal, completamente opuesta, y b) cómo se produce la evolución cuando las vocales tónicas son muy resistentes.

    Pero para mí lo más importante es fijarse en algunas cosillas raras que vió Pidal, algunas de las cuales intentó justificar en el marco de su teoría y otras las pasó por alto:

    1) "Eldebuan Fruelo", año 1024, San Victorián (Huesca), siendo de notar que este diploma usa siempre el diptongo uá, y sólo usa ué ante yod". ¿Qué pasa? ¿acaso el escriba era un filólogo maniático que sabía cuándo la palabra remitía a una o abierta "normal" y cuándo remitía a una o ante yod, y le daba por marcarlas de forma distinta? pues no, claro, es un caso de distribución complementaria que indica que la diptongación de verdad de o abierta se producía usando los diptongos normales uó / uá: horto > huorto / huarto, y que ué tenía otro origen, el de o + yod (Froila > Fruela). Y en este documento todavía se mantenía esa distinción. Digamos que sería imposible encontrar un Eldebuen Frualo.

    2) "Es de notar que puegu en el documento de 1024 (San Victorián) ocurre junto a ocho casos de diptongación uá que no va ante palatal, y como no recuerdo haber hallado nunca la forma *puayo [...] creo que la yod impide la exagerada abertura del elemento abierto del diptongo". Buen intento, pero no explica la otra parte, por qué ué no aparece en los casos de diptongación en contexto sin palatal, usándose sólo uá en estos casos.

  25. #1275 Onnega 07 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Jeromor, ¿qué te parece considerar Carabanchel como un compuesto viario carra (carrera) + ancha, con consonante antihiática -v- *Carravancha, y que luego se hiciese el diminutivo masculino para referirse ya no a la vía, sino al lugar? en un documento tardío figura Carravanchel, y en la zona existen otros topónimos carra-, que he puesto aquí También en algún caso he visto que el carra aparece con erre simple: Carabide (eusk. bide, "camino").

  26. #1276 Onnega 07 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Carísimo Alevín :-)
    iba dirigida a Jeromor porque sé que le gustan las calzadas romanas de esta zona, y la toponimia, pero eso no significa que no me pueda responder nadie más. No me pidas disculpas por eso, por favor.
    Paz y bien

  27. #1277 Onnega 08 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    Giannini, la ermita que decías ¿será la Capela de la Ascensión, que está muy cerca, y tiene dentro estos frescos?

    Ficha de Turgalicia.

  28. #1278 Onnega 08 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    Hoy he vuelto por allí, aunque no era el día más indicado, en el páramo de la sierra había muchísima niebla. Os dejo una foto hecha sobre las 17 h:

    Encontré la medoña junto al cruceiro da Loba, y la he puesto en las imágenes enlazadas al artículo. No ví en su cono de violación nada más que matorral. Un poco más alejada y bien visible desde la carretera hay otra mayor (media medoña, la otra parte arrasada para hacer de cómaro). No sé cuál de las dos es la de Ferronis: "de inde quomodo vadit ad mamoam que est propinquor de mamoa que dicitur de Ferronis de inde ad campum galinarium". Parece que la grande sería la de Ferronis y la pequeña la que hacía de límite, junto al cruceiro da Loba, que sigue siendo límite territorial. Da un poco lo mismo, al estar tan juntas, lo interesante es que el camino francés iba de ahí hasta San Vitorio: "de allí por todo el camino franzés a un marco que ay fincado en la forxa do ferreyro da Loba, dende allí por el camino francés, como se va a San Vitorio".

    He hecho la ruta y la he geoposicionado.

    Y como últimas novedades de la zona: están metiendo el gasoducto y está todo lleno de zanjas, balizas (por ej. el cruceiro da Loba está balizado, la medoña adyacente no), las carreteras levantadas y embarradas... Esperemos que no pase ninguna desgracia.

    Giannini, ¡qué pena de croquis! Gracias por la información sobre San Roque.


  29. #1279 Onnega 08 de dic. 2007

    Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro

    A ver si arreglo las negritas.

  30. #1280 Onnega 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Ferlotor, te he respondido a lo de "caleyo" como pude: entra en el enlace "Mi Celtiberia" (arriba al lado de la lupa) y luego en "Responder preguntas directas", ahí tienes tu respuesta. Un saludo. Y mis disculpas al resto de contertulios por la intromisión.

  31. #1281 Onnega 14 de dic. 2007

    Poblamientos: Cazoletas y "paganos" en el SW de Madrid

    Hola Varix, enhorabuena por el vídeo, muy entretenido y con información interesante. La formación de cazoletas en berrocales en lo alto de cerros, alejados de los cauces de ríos, no parece que se pueda explicar por erosión fluvial. 

  32. #1282 Onnega 15 de dic. 2007

    Biblioteca: Eros y Psiquis

    Servan, los zapatos que hay gastar o de hierro creo que expresan una atadura de la que hay que desprenderse, son un peso que impide elevarse de lo terrenal, más en la línea de las zapatillas rojas del cuento, donde al final también es importante quitárselas, ¡y de qué modo!. Y en cambio el zapatito de cristal de Cenicienta sobre todo el hecho de ponérselo según dicen tiene una lectura sexual.

    Un saludo

  33. #1283 Onnega 16 de dic. 2007

    Poblamientos: Campo Lameiro

    Hola Javier Torres, ¿vas a dejar el poblamiento sólo geoposicionado? si se te ha olvidado añadir texto que sepas que se puede modificar: entra en "Mi Celtiberia" > "Mis Poblamientos", clica sobre éste, añade, y guarda los cambios abajo de todo. También puedes enlazar las fotos usando el icono de los cuadraditos junto al título (en "Mis poblamientos"), o desde aquí usando el icono del cuadro con la montaña, junto al de HTML, pegando ahí la url de la foto. La url se consigue clicando sobre la foto en el archivo de imágenes, y botón derecho del ratón > Propiedades > Dirección url.

  34. #1284 Onnega 16 de dic. 2007

    Poblamientos: Cazoletas y "paganos" en el SW de Madrid

    Varix, creo que es mejor distinguir entre cazoletas (las pequeñas, de 2 a 5 cm) y pilas. No discuto el origen natural de las pilas junto a cursos de agua, pero se me hace raro que en zonas elevadas y muy alejadas en la actualidad de los ríos, se les pueda atribuir un origen también en la erosión fluvial, a no ser que estemos pensando en que en un periodo remoto el cauce estuviese por ahí arriba, en alguna terraza, y luego descendiese para encajarse. En este caso habría dejado cazoletas en lo alto pero se habrían erosionado con el viento y presentarían más desgaste.

    Sobre lo que dices de los patrones, te dejo uno que es tipo "olas de piedra", en Siega Verde (Salamanca), junto al río Águeda:

    Saludos.

  35. #1285 Onnega 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Los Herminios

    Si vais un momento a este enlace del Archivo pittoresco: semanario ilustrado, Castro Irmao, se habla de otro monte Herminio por Marvao, pervivencia del topónimo en Aramenha. Pero supongo que esta ubicación no sirve para esta contienda. Sólo voy a aprovechar para señalar que Herminius de haber sobrevivido podría encontrarse camuflado como Armeña, Armiña, Arameña, tal vez Armuña, y sus correspondientes masculinos Armiño..., también con grafía nh.

  36. #1286 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    A mí también me sale cortado por la derecha, lo he copiado y pasado a Word y así se lee bien. Me ha gustado mucho Uma, y la posibilidad de que sea la visión de las moscas zumbando alrededor de un cadáver la que haya acabado generando la idea de que portan el alma, me parece verosímil.

    San Isidoro dice "Proprie tamen apes vocantur
    ortae de bobus, sicuti scabrones de equis, fuci de mulis, vespae de asinis".

    La forma de conseguir que estos insectos se enfurezcan y piquen o muerdan es haciendo ruido entrechocando dos piedras, me sorprende que esa señora los haya calmando haciendo lo mismo.

    Apis o apes es abeja en latín, y el nombre del buey Apis egipcio.

    La mariposa esfinge con la calavera podría ser la que sale en El silencio de los corderos, la Acherontia atropos:

  37. #1287 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: El Condado de los Banu Gómez: Saldaña y Carrión en el s. X

    Ferlotor, pásate a la sección Archivo de conocimientos clicando en el enlace de arriba junto a Biblioteca, Poblamientos... A ver si así 

  38. #1288 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    ¡Genial! ¿Hoy es el día de los inocentes? no me había fijado

  39. #1289 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    ¡Estamos clavaditos! unos más que otros, pero clavaditos. Savia sí, nueva no creo ;)

    Yo por si acaso, sin chile, gracias.

  40. #1290 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Ni idea de quién es pero nos conoce bien, por ejemplo conoce a Hartza, que hace un año que no pisa el portal. Puede que un viejo lector que se haya animado a intervenir.

    Los caballeros, Servan, son una especie en vías de extinción. ¡Lástima! :)

  41. #1291 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Diviciaco, aprovecho que has abierto este nuevo artículo para preguntarte:

    1) ¿Cómo se explica que la desembocadura del Mera de Ortigueira caiga casi dos grados más al este de Lucus Augusti cuando está a ojo de buen cubero en la misma longitud o un poco más al oeste? según Ptolomeo desembocadura del Mera 9º y 45º 45', Lucus 7º 25' y 44º 25'. ¿Tiene esto que ver con el cambio de latitud que algo decías que hacía variar las longitudes?

    2) Y si ahora el puerto de los ártabros cae por Coruña, ¿qué pasa con Flavium Brigantium 6º 45' y 45º? 

  42. #1292 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Venga Arquidionisio, no nos abandones. ¿Es otra broma?

  43. #1293 Onnega 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Alquímia devocional Guadalupana.

    Tengo una medalla antigua de esta virgen, recuerdo de familia, por un lado la mandorla de rayos y ella sobre la media luna y un cojinete que sostiene un niño, pone N.S.DE GVADALVPE.DE MEXICO.A.1797, y por el otro NON FECIT TALITER OMNINATIONI, y una guirnalda de flores. Esta frase se refiere al milagro, no hizo nada igual por ningún otro pueblo, y está sacada de un salmo bíblico, 147. Hay quien ha visto en el lema una trascendencia mayor, con esta frase se habría tratado de convertir a Méjico en centro espiritual y político de América.

  44. #1294 Onnega 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Intento entenderlo porque me interesa, aunque no creo que sea capaz, ahora tengo otra pregunta, si no es molestia: ¿entonces en el punto 9 los cálculos no se tendrían que haber hecho con las coordenadas de Turuptiana 44º 45' y 6º 20' en lugar de emplear las ptolemaicas de Ocelum? porque eso es lo que das a entender en la tabla final de identificaciones y en cambio en el punto 9 aparece otra cosa.

  45. #1295 Onnega 20 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Según la teoría de la conspiración alguno de los entrevistados podría ser, y... también en algunas novelas policiacas el asesino es el primero en llamar a la policía, el viejo truco ¡horror!

  46. #1296 Onnega 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Capisco, perfectamente: desordenadas. Muy agradecida. ¿Y por qué no añadiste también el sitio marcado por Ptolomeo como 6º 45' y 45º, que entra dentro de la cuadrícula que estudias?
    Tu resultado 13, 43º24' y 8º20' cae en la isla da Marola, que marca la salida de las rías de Betanzos y Ares, "quen pasou a Marola, pasou a mar toda". O bien podría considerarse en medio, entre la do Burgo (Coruña) y estas dos.
    Saludos

  47. #1297 Onnega 20 de dic. 2007

  48. #1298 Onnega 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Alfaiome, me parece que te está pasando lo que a mí, que primero entendí que Diviciaco colocaba a los ártabros por Coruña, de ahí esa posible pervivencia que apuntas en Arteixo, lee mejor la intervención 13 de Diviciaco, donde explica el meollo. Y por otra parte Arteixo, así de memoria, creo que se documenta como Artasio. 

  49. #1299 Onnega 21 de dic. 2007

    Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.

    Ferlotor, suscríbete al CODOLGA, la base de datos con documentación gallega, tiene cosas que te interesan, puedes hacer una búsqueda por Carrion* y te salen bastantes documentos en los que se habla del mayordomo de Carrión Didacus Monioz / Diego Moniz / Diego Munioz maiorinus in Carrione et in Saldania (merino). Entra en la web http://corpus.cirp.es/codolga/index.html > Rexistro de usuarios... Truco: para recuperar un documento entero o bastante completo prueba a poner la palabra de búsqueda junto a otras que se repitan como et in per


    Un artículo que te puede servir para la frontera de León y Castilla es "Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincias", de Gonzalo Martínez Díez, algo toca la frontera León - Castilla. Este lo puedes conseguir suscribiéndote a la Biblioteca Virtual Extremeña en http://www.paseovirtual.net/biblioteca/autores.htm en el enlace Normas de utilización.


    Monte Alacri será Montealegre de Campos.

  50. #1300 Onnega 23 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    La desaparación de las abejas creo que se podría explicar por alteraciones en la polaridad terrestre, porque las abejas se orientan precisamente por el campo magnético: tienen magnetita en su abdomen, lo que les sirve para encontrar la colmena. Las inversiones de polaridad las desorientan y se pierden.  


    Otra cosa interesante es cómo se comunican las exploradoras con la comunidad, tienen dos formas, la danza en círculo y la danza en 8 (esta última es también una especie de danza del vientre). La danza en círculo habrá inspirado el abellón, después de que la exploradora la ejecuta un montón de abejas abandona la colmena, puede que con el abellón (que también es un danza en círculo) se intente propiciar alegóricamente lo mismo, que un montón de abejas abandone el cuerpo portando el alma. Un poco más detallada la comunicación, estudiada por von Frisch, en Problemas de lingüística general, de Benveniste.


    Está resultando muy interesante Uma, y esa historia espeluznante de Letonia, ¡qué horrible!

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 24 25 26 27 28 ...32 página siguiente

Volver arriba