Autor: Espartaco
martes, 11 de diciembre de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: espartaco
Mostrado 30.224 veces.
El Condado de los Banu Gómez: Saldaña y Carrión en el s. X
El condado de los Banu Gómez de Saldaña y Carrión, situado entre el reino de León y el condado de Castilla es una entidad política clave en la historia del siglo X. Vertebra los territorios situados entre la Cordillera Cantábrica al Norte y la Extremadura castellana del Duero al Sur, con plazas como Peñafiel o Cuéllar.
Foramontanos, mozárabes, lebaniegos
SALDAÑA Y CARRIÓN EN LOS SIGLOS IX y X
1. Un orígen legendario
Como en otros muchos casos el origen del linaje tiene sus leyendas y sus historias. Las primeras se diferencian de estas últimas en no estar comprobadas por la documentación o en aparecer interpolada en esta, siendo una recreación que habría que tomar con la necesaria cautela. Pese a todo, la leyenda siempre incorpora algunos elementos históricos y sobre todo poéticos en su recreación, haciendo agradable su narración al lector. En realidad, si hubo un beni Gómez encerrado en el Castillo de Gordón, pero fue el Conde Diego Muñoz, y no fue en la época de Alfonso II sino hacia el 940, por lo que, una vez más la leyenda es leyenda, aunque siempre tenga algo de historia, recreada.
Según la leyenda, recreada en el Romancero Viejo de Castilla el linaje de los Condes de Saldaña tuvo su origen en el Conde Sancho Díaz, quien viviría pues “a caballo” entre los siglos VIII y IX, en los tiempos de Alfonso II el Casto de Asturias. Este conde, tuvo un hijo ilegítimo con Jimena, hermana del monarca, fruto de una relación extramatrimonial, por lo que ambos progenitores fueron presos, y este hijo fue el bravo caballero y adalid de la cristiandad en Roncesvalles y otras batallas, Bernardo del Carpio. Por este hecho relatado a continuación en el Romance, el Conde de Saldaña, fue apresado en el castillo de Gordón, cercano a Barrios de Luna en los montes de León. Allí el Romancero Viejo pone en boca del Conde don Sancho Díaz:
“El Conde don Sancho Díaz,:
ese señor de Saldaña.(...)
los tiempos de mi prisión,
tan aborrecida y larga...”
[se queja de que su hijo no acude a socorrerle]:
¿Qué descuido es este, hijo?
¿Cómo a voces no te llama
La sangre que tienes mía
A socorrer donde falta?”
[Pero es que Bernardo desconoce su linaje y se tiene por bastardo. Hasta que un día su aya, Elvira Sánchez, aclara sus dudas:]
“--Sabredes, fijo, sabredes,
por lo que habéis preguntado
que non sois bastardo, non,
del Rey don Alfonso el Casto.”
Bernardo replica: “—Pues
Algún padre me ha engendrado.”
“—Padre fidalgo habéis, fijo,
fidalgo, que non villano.
El Conde don Sancho Díaz,
Que en Saldaña es su condado,
Os ovo en Doña Ximena
En casa del rey estando.
Y como su hermana era,
Por vengarse del agravio,
En el castillo de Luna
Puso al Conde aprisionado,
Y a vuestra madre también,
Reclusa y a buen recaudo,
Porque aunque público,
Non fue el matrimonio aclarado.”
2. El origen histórico. Los Banu Gómez. (SS. X y XI)
El linaje de los Condes de Saldaña y Carrión, parece que tuvo SU ORIGEN en el Norte de la Provincia de Palencia. Esta zona se repobló desde principios del siglo IX por la acción combinada de monjes y Condes y de poblaciones de las comarcas cántabras de la Liébana y de las Asturias de Santillana, conocidos como foramontanos. Algunos de estos foramontanos eran descendientes de los antiguos refugiados que apenas medio siglo antes habían debido abandonar las tierras de la Meseta ante la inseguridad frente a los musulmanes y la política de repliegue propiciada por Alfonso I de Asturias, quien entre el 739 y el 757 ordeno el vaciamiento de la cuenca del Duero y la repoblación de las montañas y valles cantábricos con estos refugiados. La crónica de Alfonso III, en la que se narran estos hechos, añade que “en todos los castros , villas y aldeas que ocupó, mató a todos los pobladores árabes y a los cristianos se los llevó consigo, sus enseres y rebaños, a las tierras del Norte”. Del área de la actual provincia de Palencia se menciona que vació Saldaña, Mave y Amaia. Estos refugiados hispanogodos y algunos mozárabes culturizaron a las poblaciones cántabras, astures y vasconas, y se fundieron con estas, originando entre otras cosas, en esta fusión, una variedad de lenguas romances entre las que surgiría el idioma castellano, que resultaría, finalmente el más hablado, y por lo tanto el hegemónico, que surgiría entre la zona del Norte de Palencia y la de Burgos, entre las áreas de Amaya y Valpuesta, en los valles del Suroeste de Álava. En la Rioja, el primer romance fue el navarro-aragonés y en la leonesa, el romance leonés de influencia astur-galaica.
Esto se dice en los tiempos en los que comenzó la repoblación de aquellos enclaves con Alfonso III (866-911), que es cuando comienza a haber noticia de los Banu Gómez. Los Condes de Saldaña, entrepeñas y Carrión.
El primer Condado con Cansoles al occidente, Cervera y su adelantada la Sierra del Brezo en el centro y la comarca de Aguilar de Campoo al oriente. Esto es, abarcando la cabecera del Pisuerga y la del Carrión. Esta demarcación se consolida tras la repoblación de los Castillos de Saldaña y Amaya en torno al año 860. En una zona intermedia, entre el Castillo de San Román de Entrepeñas y el de Cansoles- Guardo, sería el enclave primero antes del 880 del Primer Conde o Caudillo Gómez. Quien ayudaría a Alfonso III en sus incursiones desde 860 sobre las tierras de San Román, Guardo y Saldaña. En el Museo Arqueológico Nacional hay una piedra con una inscripción en árabe de esta época, que probaría que esta línea de Castillos fue abandonada por las guarniciones que había puesto allí el Emirato de Córdoba. Problamente bereberes o muladíes que prefieren relegarse ante el hostigamiento de los cristianos del Norte.
Antes ya se habían establecido otras cabeceras del Condado. Cervera de Pisuerga fue repoblada en el año 818 y Brañosera recibe su Carta de poblamiento seis años después, de manos del Conde Munio Núñez y su mujer Argilo. A principios del siglo IX, vivió el Primer Conde histórico y 2º si tenemos en cuenta al caudillo anterior Munio Gómez (c. 880-935), que aparece heredando en la zona de San Pedro de Cansoles en el extremo más occidental de la actual Provincia de Palencia, al Oeste de Guardo, Es posible que el primero fuera un caudillo de la tierra que se llamara Gómez y que diera nombre a la manera cultural entonces indiscutiblemente dominante árabe al linaje, los Banu Gómez, los “hijos o descendientes de Gómez” igual que los Banu Alfonso, eran la familia real astur-leonesa. Este primer Gómez, probablemente fue el primer señor en los castillos de San Román de Entrepeñas y Saldaña y presumiblemente participaría en la victoria de Polvoraria que en 878 abriría el repoblamiento de los páramos y vegas de Saldaña, Carrión y Sahagún.
Los Banu Gómez gobiernan el Condado de San Román, Saldaña y Carrión, interrumpidamente entre principios del siglo X y mediados del siglo XI.
Será en el siglo X cuando se realce la historia y el papel de los Condes de Saldaña, en el marco de la expansión y los conflictos internos del Reino de León y de sus luchas frente a los musulmanes.
La primera mención histórica documentada de los Banu Gómez data del año 921. En dicho año, el Conde de Saldaña Munio Gómez, junto a su hijo Diego Muñoz, son apresados por Ordoño II de León, con la excusa de no haberle asistido en una de las correrías frente a los moros por tierras de Soria y Guadalajara. De nuevo en 932, Ibn Hayyan nos da la noticia de como los condes Banu Gómez y Ansúrez se rebelan contra Ramiro II en apoyo de su hermano Alfonso IV. Pero ese mismo año actúan unidos los de Saldaña y Fernán González, con el rey Ramiro, frente a una aceifa musulmana en los llanos de León.
El Tercer Conde de Saldaña sería Diego Muñoz (c. 935-960), hijo del anterior, Participa en la batalla de Simancas en 939. En el año 940, el Conde Diego Muñoz, junto a su esposa Tigridia, y sus hijos Munio, Gómez, Elvira y Osorio, dota al Monasterio de San Román de Entrepeñas de diversas heredades, entre ellos la Iglesia de San Quirce de Guardo y la de Santiago de Dueñas. San Román de Entrepeñas, en la Sierra del Brezo, era el lugar donde, después del Castillo que dio poder al linaje, se situó el Monasterio que habría de proporcionar a estos primeros Condes el refugio espiritual. Su hija Doña Justa funda junto a su marido el Conde Alfonso, hijo de Ordoño el ciego de León, en agosto de 932, la Abadía de Lebanza (Nobantia).
El Conde de Saldaña aparece ya como un magnate de gran poder, aliado del Rey de León, pero que tenía un poder autónomo en sus territorios que crecían desde las cabeceras de los ríos Carrión y Pisuerga, a lo largo de sus respectivos valles hacia el Sur. Era tal el poder que adquirió que, como en el caso del Conde de Castilla Fernán González, Diego Muñoz, fue apresado por el Rey Ramiro de León en 944, pero, ese mismo año, recobrarán ambos, su libertad y sus condados.
Esta es la descendencia de Diego Muñoz y la condesa Tigridia:
- Munio Díaz, (primogénito).
- Gómez Díaz, conde de Saldaña y Liébana, casado con Munia Fernández, hija del conde de Castilla, Fernán González. Así una doncella de la familia de los Banu Gómez, llegarán a ser progenitores de reyes. En efecto, Urraca Gómez Fernández, hija del último matrimonio, casó con otro nieto de Fernán González, Sancho García, a la sazón el Conde de Castilla (995-1017), con quien tuvo a otra Tigridia, abadesa del Monasterio de Oña y a Muniadonna Sánchez Gómez, (1029-1035) quien fuera esposa legítima de Sancho III el Mayor de Navarra, sobre quien a la muerte de su hermano el Infante García, reacaería el Condado de Castilla. Y Madre de Fernando I Conde de Castilla (1029-1037) y I Rey de León y Castilla, (1038-1065).
- Osorio Díaz, casado con Sancha Sanchéz hija del conde gallego, Sancho.
- Fernando Díaz, casado con Mansuara Fáfilaz hija del conde Fáfila Oláliz, hacendado en Tierra de Campos.
- Elvira Díaz, casada con el conde de Cea, Fernando Vermúdez, hijo de Vermudo Núñez.
- Guntrodo Díaz.
Es de reseñar la política matrimonial seguida por Diego Muñoz, que busca una red de alianzas con las principales familias condales del reino, para así aumentar y consolidar el patrimonio familiar.
Durante las décadas finales del siglo X, los Condes de Saldaña, jugaron un papel importantísimo en el devenir político del Reino de León . EL 4º Conde de San Román, Saldaña y Carrión, fue Gómez Díaz I (c. 960-980), como acabamos de ver, yerno de Fernán González, Conde de Castilla y el 5º Conde García Gómez (C. 980- 1010). Representaron la legitimidad ramirense frente al usurpador Vermudo II y no dudaron en aliarse con Córdoba, a donde envían varias embajadas documentadas en los años de 970, para expulsar del trono a quien se había apoderado del mismo, merced a una rebelión originada en Galicia. García Gómez llegaría a apoderarse en varias ocasiones de la capital del Reino, extendiendo sus dominios desde la Liébana al Duero y desde la capital del Reino hasta el Pisuerga.
En el 975 una gran coalición de magnates cristianos atacan la fortaleza califal en tierras sorianas de San Esteban de Gormaz. Junto al rey de Pamplona Sancho, el Conde de Castilla García Fernández y Fernando Ansúrez de Monzón y otros, están los Banu Gómez. Fracasan en su intento y recibirán las iras de Almanzor que al año siguiente comenzará una serie interminable de mas de 40 campañas contra los territorios cristianos que perdurará durante mas de veinticinco años, acogotando e imponiendo su hegemonía militar a todos ellos. Llegará a arrasar Saldaña, Carrión, San Román de Entrepeñas y otras fortalezas de los Banu Gómez.
El historiador hispanoárabe Ibn Jaldun en el siglo XIV, siguiendo las fuentes árabes dice que “hacia el 995, los Banu Gómez dominaban desde Zamora hasta Castilla”, entendiendo esto, entre el extremo occidental del Duero y la desembocadura en este del Pisuerga. Ya en el siglo X, ocuparían plazas más allá del Duero como Cuellar, fortaleza de los Condes de Saldaña, atacada por Almanzor en el 977.
El antiguo condado de Monzón, en manos de los Ansúrez, rivales de los Banu Gómez, fue anexionado a Castilla en el 990, aunque no así las de los de Carrión que continuaron en sus dominios, entre el Cea y la frontera con Castilla, ahora sí en territorio Palentino (Monzón, Husillos, Dueñas, estaban dominadas por los condes de Castilla).
El Conde de Saldaña aparece en ocasiones actuando en connivencia con el poder de Córdoba y en alguna ocasión, llega a ser calificado como “Aquel que estaba con los musulmanes”. Llegando a pactar con Almanzor la expulsión de Bermudo II del trono y el nombramiento de García Gómez, hacia el 990 como gobernador del Reino de León. ello no impediría que en el verano de 995, Almanzor, arrase la capital del Condado, Santa María de Carrión, y en noviembre de ese mismo año, volviese y arrasase San Román de Entrepeñas, lugar simbólico puesto que, como se ha visto, era donde estaba el origen primigenio del Condado. También se sabe que un Banu Gómez muere luchando frente a Córdoba. Mientras otro, hermano de aquel, se hallaba allí exiliado y un tercero muere en la batalla de Cervera el año 1000.
3. Pasos hacia la Unificación de Castilla y León. Importancia de Carrión en el siglo XI.
La dinastía saldaño-carrionesa, continúa una vez superado el fatídico año 1000, con los Condes Diego y Gómez Fernández, sobrinos de Gómez Díaz I, y, posteriormente por los hijos de éste último Diego, Fernándo Díaz, Ansur Díaz y Gomez Díaz II (c. 1010-1057) que será quien rija los designios del linaje y del Condado en la primera mitad del siglo XI, cuando se producen cambios tan importantes como la unión con Fernando I de los Reinos de Castilla y de León. Como uno de los linajes más poderosos, los diferentes reyes contarán con ellos en sus luchas fratricidas por la hegemonía.
Tras la muerte de Almanzor en Medinaceli el año 1002, surge un nuevo panorama mas despejado para los cristianos del Norte de la Península. Tras unos años de reorganización, a partir del año 1017, con la muerte del gran conde castellano Sancho Garcia, el Rey de Pamplona, Sancho III Abarca, llamado “EL Mayor”, como cuñado de aquel, pasa a dominar Castilla, en nombre de su mujer Doña Mayor, primero, y a partir de 1029, tras el asesinato en León del infante García, pasará también a regir en León, con lo que se produjo la Primera unificación de los Reinos de Castilla y de León, en la cual quedaban también encuadrados las tierras de los condes de Carrión y Saldaña, quienes se verán relegados de su posición eminente en los Reinos a una posición algo secundaria, pero sin perder en absoluto, su poder en sus territorios.
Sancho El Mayor, también gobernará las tierras del antiguo Condado de Monzón donde se encuentra la antigua y semiabandonada ciudad y sede episcopal de Palencia.. Este monarca restaura la sede episcopal de Palencia en la persona de Poncio, monje cluniacense ex abad de Tavernoles en Cataluña y ex Obispo de Oviedo.
Sancho el Mayor inicia así una reorganización de estos territorios, a través de la articulación del Obispado de Palencia y también con la potenciación mediante la entrega a los cluniacenses de los monasterios mozárabes preexistentes (Sahagún, Husillos, Dueñas y el mismo San Zoilo de Carrión. Esta política será continuada por su hijo Fernando I. Pero los Banu Gómez de Carrión eran aún soberanos en sus territorios, donde no habían entrado leoneses ni castellanos. El Obispado de Palencia se extenderá de Norte a Sur, entre la zona de la Montaña Palentina, y la zona del Boedo y la Ojeda, quedando excluída parte de la Valdavia y de la vega entre Saldaña y Carrión, que volverán a mirar hacia el Obispado de León.
asturianos, condes gallegos, leoneses, vascos
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¿En que sala del Museo Arqueológico Nacional está la piedra con la inscripción en árabe que probaría que la línea de Castillos de San Román, Guardo y Saldaña fue abandonada a mediados del siglo IX por las guarniciones que había puesto allí el Emirato de Córdoba?
Me gustaría ir a verla.
Gracias. Saludos.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1520
No duro que los Banu Gómez de Carrión eran aún soberanos en sus soberanos... pero en el sistema feudal, existían las relaciones de vasallaje, era algo normal ¿de quien era vasallo Sancho el Mayor?,
A veces creo que al hablar de la Edad Media, perdemos un poco la noción de lo que era el antiguo régimen, de lo que era el feudalismo que sirva como resumen: http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media#.C3.89poca_del_Feudalismo_.28siglos_X.2C_XI_y_XII.29
Los señores feudales eran dueños y señores de sus territorios y de las gentes que había en ellos, únicamente "no eran dueños" de aquellos
No dudo que los Banu Gómez de Carrión eran aún soberanos en sus territorios... pero en el sistema feudal, existían las relaciones de vasallaje, era algo normal ¿de quien era vasallo Sancho el Mayor?,
Atalaya:
Son varias las fuentes que indican que "En una de las torres del castillo figuró hasta 1954 una gran piedra de época musulmana, que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, con un dibujo y una inscripción en árabe sobre cuyo significado los investigadores no se ponen de acuerdo. Según algunos, el dibujo e inscripción muestran, el uso de la fortaleza en los tiempos de la dominación musulmana."
L. A. García Moreno indica que "Cuando las fuerzas musulmanas procedieron a la conquista del reino visigodo, fue muy grande la preocupación por ocupar lo antes posible los puestos avanzados de la gran línea defensiva que sostenía el Estado Visigodo en Galicia y la Meseta superior, contra las frecuentes depredaciones de las nunca bien sometidas poblaciones de la cordillera cántabro-astur. Así tras conquistar zaragoza en 714, ascienden por el Valle del Ebro y conquistan la antigua línea de fortalezas visigodas frente a vascones, cántabros y Astures, entre la que, sin duda se encontrarian las fortalezas de Amaya, Herrera, Saldania y León (Lugares donde se encuentran restos de época visigoda) Mas al norte, no podemos aventurarnos, aunque Guardo o San Román de Entrepeñas, son enclaves al pie de las montañas, que bien pudieran ser puestos avanzados frente a cántabros y astures.
Las montañas eran las tierras no sometidas del todo a los visigodos, por lo que es posible que tampoco interesara en este momento su dominio a los árabes. Parece que dejaron allí, al pie de las sierras, guarniciones de mayoría Beréber e incluso población hispanogoda rápidamente asumida al Islam. Se conoce el caso de la conversión de magnates locales en el Valle del Ebro. Apenas 25 años duraría esta ocupación efectiva, puesto que en 739, estos beréberes se sublevaron contra los grupos deárabes y sirios, y obligaron a los árabes a retirarse de allí. Luego ellos mismos se retirarían,sSumidos en las crisis que se sucedieron en Al Andalus hasta el 756 y que aprovecharía Alfonso I para vaciar las fortalezas de la cuenca del Duero. Sobre todo, el rey de Asturias, trataría de desmantelar, según García Moreno, las fortalezas musulmanas de la zona, y el vaciamiento de estas comarcas, según Sánchez Albornos, mediante la matanza o huida del elemento musulmán y la conducción al naciente reino asturiano de la mayor parte de la antigua población cristiana. Aunque posteriormente durante los siglos VIII y IX, sobre todo, debieran de sufrir frecuentes campañas de acoso enviadas desde la marca media. Amaya o Saldaña sólo se repueblan en el 860. Periodo en el que se escribe la Crónica de Alfonso III que recrea los hechos de 100 años antes y que es la principal fuiente en que se basan quienes afirman la tesis del vaciamiento del Duero. Cien años de vacío documental, que esperemos que cubra la arqueología, cuando se decidadn a hacer estudios sistemáticos sobre los poblados altomedievales, de resultados, menos espectaculares pero muy necesarios para el conocimiento de este periodo oscuro de nuestra historia.
Con respecto a la pregunta de Ferlotor. A modo de hipótesis, se puede aventurar que las tierras entre el Pisuerga y el Cea, habían pertenecido durante los siglos X y XI a los Beni Gómez, Condes de Carrión y Saldaña. Pero esto cambia en el primer cuarto del siglo XII. Estas tierras fueron escenario de las luchas entre los partidarios de la Reina Urraca y la de su marido Alfonso el Batallador, unas veces separados y otras unidos frente a los condes gallegos, el rey de Portugal, etc. Pedro Ansúrez, el Conde de Saldaña, estuvo con la Reina, pero fue moviendo el centro de sus estados hacia el Sur, hacia Valladolid, y con ello la zona de Carrión fue entrando en el Realengo. Todo ello se mezcló con razzias contra los judíos y revueltas antiseñoriales en Sahagún, Carríón y otros lugares. Precisamente, como relata Julio González "(a)Alfonso VII restablece el orden en la región, evidenciando su poder en la misma y hacia 1127 "concedió perdón a los habitantes de las villas y alfoces de Saldaña, Cea y Carrión, y de los valles de Añoza, Villalumbroso hasta Abastas, Cisneros hasta Población, Moratinos y Villelga, por los males hechos a los judíos que mataron e robaron; y los causados en los palacios del rey que destruyeron, en que cogieron el pan, vino, oro y plata que encontraron..."Alfonso VII intervenía ya entre el Cea y el Pisuerga y favoreció sin duda su incorporación a Castilla.
(a) Julio González, "Siglos de Reconquista en Historia de Palencia, Edades Antigua y Media, Tomo I, Palencia, 1984, pp. 181.
También te recomiendo que leas Reyna Paestor "Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidacion de la formación feudal de Castilla y León, siglos X-XIII, Madrid, 1980, que describe bastante bien los diferentes conflictos que se dieron en la época y en aquella zona en particular.
Hola , no he leido en nigún comentario que parte de esas tierras entre el pisuerga y el cea, la titularidad la tenía Doña Sancha (Infantado Tierra de Campos) Hermana de Alfonso VII
Efectivamente lamekadelaceka, hasta febrero de 1159 la infanta Doña Sancha, casada con el Rey de Portugal, poseía las tierras que por ella se llamaron del Infantado, situadas en Medina de Rioseco, Grajal y otros lugares, que antes, en el siglo X, habían pertenecido a los Beni Gómez de Saldaña y a principios del XI también a Alfonso V de León. En 1159, Fernando de Len, entró en estas tierras del Infantado pero menos de veinte años duró esta ocupación, puesto que en 1178, Alfonso VIII de Castilla inició la recuperación de dichas tierras, pasando por Wamba y Medina, lugar donde firmó la paz con rey leonés, conviniendo que desde Cea y Ceón se dejase en vigor la divisoria ordenada por alfonso VII.
Existe un interesantísimo documento correspondiente al año 1111 en el monasterio de Sahagún que parece reproducir tensiones internas de soberanía en la frontera de los dos reinos con los mismos elementos con que lo hace el Poema de mío Cid. La fórmula de conclusión es curiosísima:
“Regnando rex adefonsus in Legione et in Carrion simul aragone. Henricus comis in Alçamora...”.
Disculpa se cortó la pregunta:Pues tiene relación con el documento anterior, me parece curioso el documento porque otorga a Carrión el mismo rango que a León
Te quisiera preguntars desde cuando me puedes documentar que sea realengo el Condado de Carrión? Era ya en 1111
Me puedes documentar los enfrentamientos de los condes de Carrión con los condes de Galicia qu habías citado
a y por cierto? que fue de lo condes desde que pierden sus tierras de Carrión?
Interesante artículo, Esparataco.
Un cordial saludo.
Ferlotor:
Puedo darte el dato de que a principios del siglo XII, durante el Reinado de la Reina Urraca, coincidiendo en fechas con el documento que citas de Sahagún, su marido Alfonso I el Batallador se intitula dominate en Carrión en 1112. Pero ese año Pedro Ansúrez,cabeza de los Beni Gómez, seguía como conde de Saldaña, pero no consta en Carrión, hasta su fallecimiento ocurrida en 1117
Era hijo de Ansur Díaz, 10º Conde de Carrión y Justa Fernández, se caso dos veces, la primera con Doña Elo hija del conde Alfonso Muñoz, esta unión le produjo a Pedro numerosas propiedades en el valle de Trigueros y la segunda con Elvira Sánchez.
Fue unos de los nobles más cercanos al rey Alfonso VI, a quien acompañó en 1072 a su destierro en Toledo. Años más tarde, siendo Alfonso rey de León y Castilla, encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de Valladolid, lo que hicieron llevando diversas gentes de sus condados Palencia ,de Saldaña y Carrión.
Este Conde Ansúrez es el que se recrea en el Poema del Mio Cid, aunque sus hijos nunca se desposaron con las hijas del Cid, eso es leyenda. Ansúrez, es fiel a la Reina Urraca hasta su muerte. Los condes gallegos y el obispo de Santiago Gelmírez, apoyarán también, como se sabe a la hija de Alfonso VI.
Aunque pudo hager algún enfrentamiento entre los de Carrión y los Gallegos, finalmente estas se allanaron por la política matrimonial de Pedro Ansúrez. La desdecendencia de Pedro Ansúrez fue femenina, tres hijas, María Pérez, llevó las tierras más importantes de Valladolid, se casó con Armengolm V, Conde de Urgel. Este matrimonio tuvo 3 hijos: Armengol VI (1102-1154), tenente de Calatrava, Cabezón y Valladolid. En segundo lugar a Pedro Fernández de Traba, de la casa más importante de Galicia, en tiempos tanto de la Reina Urraca como de su hermano Alfonso VII, que, según mis noticias, se crió en su casa en Galicia.La tercera hija de Pedro Ansúrez, fue Mayor Pérez, que fundó el monasterio de REtuerta en 1148, en un documento en el que los miembros del linaje y sus parientes ya señalan los nuevos horizontes territoriales del mismo: Fernándo Rodríguez de Castro, tenente de Dueñas e Ibia, Gutierre Fernández de Roa y Amaya y, la infanta Doña Sancha, señora de Wamba.
Doña Mayor, hija del Conde de Saldaña, casó con Alvar Fáñez, caballero de gran valía en la Reconquista, y compañero del Cid en el Poema, que no en la realidad. DE este matrimonio nacieron Elo y Eslonza. Esta Elo Álvarez, casó con Rodrigo Fernández el Calvo, hijo de los también de origen gallego, Fernando Rodriguez de Castro, hermano de Gutierre Fernández de Castro. Este último mayordomo de la Reina Urraca y de Alfonso VII. Al no tener hijos la Casa de Castro pasó al hermano Rodrigo Fernández el Calvo, al hijo de estos Fernando Rodríguez de Castro le llamaban "el casterllano" en León, las vueltas que da la historia, o también el de Trujillo, por ser el señorío que ganó en tierras de Cáceres. Doña Elo, casó en segundas nupcias con el leonés Ramiro Frolilaz, con ella tuvo a Estefanía, la que casó con el Conde Ponce de Minerva. Hasta aquí a mediados del siglo XII. EL último miembro del linaje que conocemos es Diego Martínez de Villamayor, Carrión y Benevívere, fundador de este último y fallecido hacia 1176. Posteriormente la ciudad y el alfoz de Carrión pertenecen al realengo y son otorgados por los reyes según sus gracias, gozando de mayor o menor autonomía según el poder del personaje que ya residía en tierras mas meridionales. Así el 12º Conde de Carrión fue un nieto de Fernando III el Santo, en tiempos de Juan I.Sancho Manuel de Castilla (1283 – 1345), Infante de Castilla y señor del Infantado y de Carrión fue hijo de Manuel de Castilla y su segunda esposa Beatriz de Saboya, y nieto del rey Fernando III el Santo.
SAludos.
Ferlotor, pásate a la sección Archivo de conocimientos clicando en el enlace de arriba junto a Biblioteca, Poblamientos... A ver si así
Ferlotor:
1) Es sabido que el Poema del Cid, mezcla en partes desiguales historia y leyenda. No son ciertos ni siquiera los nombres de las hijas del Cid que aparecen en el mismo.
2) Julio González, quiza el mejor biógrafo de este linaje no menciona a hijos de Pedro Ansúrez, por lo que los pretendidos condes de Carrión, sería una recreación literaria de la enemiga entre un infanzón castellano, burgalés y la alta oligarquía nobiliar leonesa, identificada extemporáneamente por el autor del Poema en los Condes de Carrión.
3) El dato de Alvar Fáñez es del mismo autor. Y se trata de otra traspolación literaria
4) Me interesa de la domentación que estas consultando lo que aparezca de Diego Martínez de Villamayor, Didacus Martini de Benevivere y de cualquier miembro de la familia beni Gómez en los siglos XI-XIII
5) En 1131, en Sahagún se cita al Merino Michael Allariz, de indudable raigambre gallega, en el Documento por el que el Abad Domingo III de Sahagún da carta de población a los habitantes en el Hospital de Don García, próxio a Carrión. ¿Sabes algo de este Hospital?
Saludos
Amigo Ferlotor:
"Diego Muñoz", es un nombre bastante normal en las familia condal carrionesa. Hay un primer Diego Muñoz, décadas centrales del siglo X y posteriormenete otros dos vástagos homónimos en el siglo XI, a principios y mediados, por lo que apostaría a que tu merino es muy posible que sea un vástago de la familia de los beni Gómez en el siglo XII, integrado en el "organigrama" feudal de Alfonso VII, en las tierras de su viejo señorío de Carrión. Hay numerosos casos de señores feudales que se hacen con los cargos de merinos, prebostes, etc. cuando sus antiguos territorios pasan al realengo. Lo de la "soberanía", me parece que es un concepto muy escurridizo en el siglo XII y aún ahora.
Cardeñosa, es muy probable que sea Cardeñosa Volpejera, próxima a "Villa noua" Villanueva del Rebollar, ambas en el dominio de San Zoilo, al sur del palentino valle de la Cueza. Monte Alacri, puede ser Montealegre, pueblo de los Torozos, próximo a Medina de Rioseco, actualmente prov. de Valladolid.
Manejo la documentación perteneciente a la Abadía de Benevívere, próxima, como seguramenmte sabrás a Carrión, junto a Villotilla, y a la misma orilla del Camino de Santiago.
Próximo al lugar en el que en 1169 se fundó esta Abadía existía desde antes, un Hospital de Santa María de la Fuente, llamado también de D. García
Posiblemente de fundación Templaria, o muy influidos por el pensamiento templario. Hay que recordar que ese año Alfonso I El Batallador, rey de Aragón, casado con la Reina Urraca de Castilla, que había fallecido cinco años antes en el Castillo de Saldaña, lega en testamento a las Ordenes del Santo Sepulcro, del Hospital y del Templo, sus reinos. Y es bajo esta inspiración y el prestigio de estas órdenes, bajo la que se fundarán, Hospitales para pobres y Peregrinos.
A los pobladores de este Hospital de Don García es a quienes el Abad, Domingo III de Sahagún dio Fueros en 1131, reinando Alfonso VII en Toledo y en Castilla, Rodrigo González, Mayordomo Ordoño García. Conde Almanrico tenente en Toledo “et manente super negotia regni”, Nuño Pérez tenente en Herrera, Bosone tenente Saldaña, Juan Arzobispo en la Iglesia primada de las Españas de Toledo, Pedro, Obispo en Burgos y Raimundo Obispo en Palencia.
Confirman el documento cuatro personajes que pudieran ser los hospitaleros: Don Boso, Don Alejandro, Don Vital, D. Cornelio. Y los caballeros gallegos de la Corte de Alfonso VII: Guttier Fernandiz, Petrus Lombardo, Dominicus Johannes, Joannes Feliz.
También confirman el documento El merino Michael Allariz; y los habitantes de Calzada Cristoforo, Martín Domínguez, Juan Armentariz, De [Pozo] Nava Pelaio Madrazo y Martino Annaia, de Villa Outiella, Pedro Ferriz.
Indudablemente, la mención a merinos del rey puede inducirnos a pensar que se inmiscuyen en el poder condal. Aunque a veces o era vástagos de la misma casa condal o feudatarios de estos, por lo que hay que andarse con cuidado.
Me interesa todo el siglo XII y XIII, en las referencias a Benevivere y a maestres de órdenes militares, etc.
Feliz 2008
Hay 22 comentarios.
1