Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1401 Onnega 18 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco no es en ningún blog de Antonio García, es en el blog de Tanos, el hilo http://tierradeamacos.blogspot.com/2008/02/petroglifos-en-maragateria.html
    el último comentario de 16 de febrero.

    Por cierto Amaco, llevo un buen rato mirando el SIGPAC, a ver si con un poco de "arqueología psíquica" encuentro por casualidad el sitio...

  2. #1402 Onnega 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Tanos, muchas gracias por seguir actualizando la información en los dos sitios. Yo también estoy de acuerdo con Amaco (mensaje 49): que no te confundan, o no te confundas, García no dijo en el mensaje que dejó en tu blog que conociese los petroglifos, sólo el sitio.
    Y Amaco, estoy con Tanos, eres "la caña", a ti sí que te funciona la "arqueología psíquica" :)
    De los resúmenes de prensa que amablemente nos ha puesto Amaco, dos cosas:
    1. Ya que los famosos quince círculos son sólo una imagen de satélite, sin correlato real con algo en un examen del sitio, pues Tanos no encontró sobre el terreno nada que pudiese desde arriba dar ese resultado óptico, me parece un poco precipitado decir que hay un recinto sagrado con referencias de tipo cósmico (v. noticia en el mensaje 52). No sé, podría ser cualquier otra cosa de cuando se tomó la imagen y que ahora ya no está: huecos para colocar colmenas, amontonamientos de haces de hierba, una especie de reflejos en la foto del satélite (aunque esto último no parece)...
    2. En cambio sí podría haber relación entre los petroglifos y el "santuario rupestre" de los peñascos, con canales, estanques (v. noticia del mensaje 52). En Galicia aparece esta asociación: ya que tengo alguna imagen del complejo de Laxe das Rodas (Louro, Pontevedra) os las pongo. Junto a las rodas hay grandes pilas con canales de desagüe, al fondo el monte Louro. Como si los antiguos se sintiesen especialmente atraídos por estos sitios singulares, por los penedos erosionados.

    Un saludo

  3. #1403 Onnega 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Una sugerencia que creo importante: los autores de mensajes con texto o imágenes demasiado explícitas creo que deberíais daros una vuelta por el X-présate y poner un mensaje con Asunto: Silberius o Ego (así lo verán pronto), y decirles que borren el mensaje nº tal de este foro. Y también las fotos explícitas, si las hubiera, que se hayan subido a la web. Perdonad si os molesta mi observación.

  4. #1404 Onnega 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Lucus, era una recomendación general porque el descubridor, y parece que las autoridades también (ya que lo han examinado y no han hecho ninguna declaración), no quiere dar a conocer el sitio hasta que se protejan. Ya veo que las precauciones te importan bien poco.

    Lo que estáis discutiendo sobre la etimología de Teleno y Teleña: Martín Sevilla Rodríguez los considera a ambos provenientes de la misma raíz indoeuropea *(S)TILO, "pico, punta, cumbre".

  5. #1405 Onnega 19 de feb. 2008

    Biblioteca: AGOTES - CAGOTS: RAZA MALDITA

    Silmarillion, me estoy pensando lo que has dicho del griego cacos, "malvado", en realidad significa más bien "malo", compone la palabra caquexiaκαχεξία, "estado de gran deterioro orgánico", que pudo haber penetrado en latín vulgar y originar alguno de los términos con los que se conoce a los leprosos. Pienso por ejemplo en ese término bretón caqueux o cacous.

    Para la cuestión de la segregación social de algunos grupos "malditos" me han gustado las conclusiones de Norbert Rouland en Derecho de las minorías y de los pueblos autóctonos, pone el ejemplo de los mojigatos, y dice que el principal factor de exclusión siempre fue la extranjería, y otro importante la intención de estigmatizar a franjas de población marginalizada por procesos internos de transformación social (sectores marginados por su pobreza); achacarles una enfermedad como la lepra no sería más que un falso pretexto para mantenerlos separados, una especie de leyenda urbana.

  6. #1406 Onnega 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Bueno Lucus, cierta presión mediática puede redundar en que se tomen medidas de protección pronto, ahí te doy la razón. Pero hay mucho desaprensivo suelto, por eso me parecía buena idea respetar los deseos del descubridor de no dar a conocer el sitio y extremar precauciones.

    La zona de la Maragatería se conocía en documentación medieval como Maurellos Superiores, "Murello superiore & inferiore" (año 569), nada que ver con los moros, como no me cansaré de repetir, pues no habían entrado todavía en la península en el 569. Yo pensaba en una etimología o del latín maiorem, "grande, anciano, antepasado" o de un étimo celta de similar significado mawr. Es curioso que en Galicia prácticamente todos los lugares con nombres como "Forno dos Mouros", "Eira de Mouros", "Mourela"... tienen relación con el megalitismo y los petroglifos... Y aquí volvemos a encontrarnos con lo mismo.

  7. #1407 Onnega 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco y otros interesados, estoy viendo la prensa local y no entiendo bien el enfoque de los artículos, se habla de un descubrimiento importante en el campo del megalitismo, pero es que petroglifos y megalitos (dólmenes, menhires, templos) son dos cosas distintas. Y aquí lo que se ha descubierto son unos grabados o petroglifos, nadie ha hablado de dólmenes o túmulos.

    Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico, es la noticia ilustrada por una foto ¡con huellas de cuñas de canteros!, no son coviñas ni nada por el estilo. Y el templo megalítico no sería tal templo, en todo caso lo que normalmente se denomina "santuario rupestre", compuesto de estanques y grandes pilas con canales de desagüe talladas o resultado de la erosión natural de los penedos graníticos. ¡Stonehenge o Carnac!

    Amaco, el arte rupestre "galaico-maragato", o sea los petroglifos de este tipo a base de círculos concéntricos, laberintos y tal tienen una zona de dispersión atlántica más que mediterránea. Mira por ejemplo estos de Escocia, de la web The Megalithic Portal. Son bastante anteriores a la colonización de fenicios y griegos. Las tumbas "fenicias" de Santa Colomba, creo que al final no eran fenicias, no encuentro ahora en qué se basaba Carro para atribuírles a las estatuíllas un origen fenicio (supongo que era la moda de la época).

  8. #1408 Onnega 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Diario de León, 20 de febrero de 2008
    Entrevista con Antonio de la Peña
    Arqueólogo experto en petroglifos
    "Los petroglifos son de tipo mediterráneo, muy curiosos"

    La cautela preside cualquier afirmación categórica que por ahora se
    pueda hacer con respecto a estas figuras, que podrían datar del tercer
    milenio a. C. Uno de los más prestigiosos investigadores de los
    petroglifos gallegos es Antonio de la Peña, nacido en Pajares de los
    Oteros y arqueólogo del Museo de Pontevedra.

    -¿Cómo ha acogido la noticia de este descubrimiento?
    -Nos ha llenado de inquietud, tengo que verlos porque son muy
    importantes. Hay que comprobar su contexto, la profundidad de las
    marcas, todo.

    -¿Se conocían este tipo de representaciones en León?
    -No. Hasta ahora se creían restringidas a la costa y a algunos
    puntos aislados del interior de Galicia. Pero no tiene por qué ser tan
    sorprendente; la zona en la que se han encontrado es paso obligado
    hacia Galicia.

    -¿Qué es lo más curioso o importante que tienen?
    -Es la primera vez que hallamos este tipo de petroglifos en un
    lugar desde el que no se ve el mar. Repito, hay que estudiarlos muy a
    fondo, pero por lo que he visto tienen formas comunes a todo el arte
    rupestre. Son muy curiosos los laberintos, de tipo mediterráneo,
    propios de lugares como Creta, y de los que en Galicia sólo tenemos
    seis. Estos laberintos también aparecen en muchos pueblos, desde
    Arizona a la India, y llegan a representarse hasta en la Edad Media.
    -¿Qué significan?
    -Ese es el eterno dilema. Pueden tener 500 significados. Los miles de años que nos separan dificultan su interpretación.
    -¿Y qué aconseja hacer?
    -Exijan a las autoridades de su comunidad autónoma que cumplan
    con su labor: que los estudien, los protejan y los hagan visitables
    para todos.

  9. #1409 Onnega 20 de feb. 2008

    Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca

    No sé siulrius_posvit, me sigue pareciendo interesantísimo todo lo que nos cuentas. Esta nueva lagoa también en una loma y forrada de cuarzos y pizarras: "muchos de los cuarzos y pizarras utilizados en el muro se sacaron de la
    base de la "lagoa", que cuando se retiraron aparecían restos
    vegetales carbonizados debajo de las piedras". Las que están en este artículo, por lo menos la primera que se ve seca, no tiene ese suelo. A ver si vuelve por aquí Crico, que es el experto, y conoce algo parecido. Yo no sé si para hacer carbón vegetal hace falta que la base donde se prende fuego esté cubierta con losetas, y tampoco veo que estas losetas de pizarra y trozos de cuarzo sirvan para impermeabilizar una charca para que abreve el ganado (el agua se filtraría igual, aunque lo mismo esa capa compacta de cenizas y carbones bajo ellas sí impermeabiliza).

    ¿Dónde referencia Maciñeira a Lagoa da Curuxa?

    Habría que repetir la excursión con Víctor y ver más lagoas, ver si están cerca de mámoas...

    Gracias.

  10. #1410 Onnega 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, es verdad que a veces hay relación entre petroglifos y dólmenes, no siempre: algunas veces se reutilizan rocas con petroglifos previos para construir un dolmen, y otras veces aparecen los túmulos situados cerca de zonas de petroglifos. Como aquí estas piezas aparecen sueltas, exentas, Tanos supone que pudieron formar algo. No sé si es sólo una suposición o es que sabe algo más, mejor que no lo diga porque con tus dotes "psíquicas" lo encontrarías enseguida ;)

    Alevín, gracias por recordarme a esos otros moros cartagineses. No os voy a dar la tabarra aquí, que no es el sitio, con mis etimologías, sólo quería recordar la utilidad de la toponimia en la prospección arqueológica. Una cuestión más toponímica (pequeñita): es al revés, es el monte Teleno el que se diviniza y da su nombre al dios; es anterior el topónimo al teónimo. Y muy bueno lo de Von Daniken!, llevo desde hace días pensando en eso y no me atrevía a decirlo :)

    Saludos

  11. #1411 Onnega 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Ayer olvidé poner la foto de portada de la noticia del Diario de León, es muy interesante porque se ve el supuesto "megalito", que Antonio García (no Tanos) considera un enterramiento. Fijaos en las aristas de corte del hueco de acceso a este camarín, parecen de anteayer, nada de bordes gastados: "Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico" (DL, 20-02-08). Si la imagen sale en pequeño clicad sobre ella para ampliarla.

  12. #1412 Onnega 21 de feb. 2008

    Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca

    Ah! gracias Crico, me sonaba del famoso comentario 74, intentaré hacerme con ese BRAG de una vez.

  13. #1413 Onnega 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Mirad también los últimos comentarios en el blog de Tanos, hilo "Hoy tengo mucho que contaros". 

  14. #1414 Onnega 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Estimado Alevín, me has tocado la fibra (¡snif!) con "los que tengo visto en Galicia no eran tan exquisitos". La luz es siempre amanecer o atardecer porque así hay mucha sombra en el surco y se ven mejor. Si tú los que viste se veían bien a plena luz del día sería porque fuiste a los más turísticos que suelen estar retocados por los numerosos visitantes, o con tiza o incluso remarcando el surco. Prácticas prohibidísimas en nuestra comunidad porque deterioran el grabado (la segunda más que la primera, evidente). Los más famosos también te los puedes encontrar limpios, con una limpieza profesional. Algunos son profundos y por eso se ven perfectamente: el que ya puse antes de Laxe das Rodas en Muros (pincha sobre el subrayado). Y otros, en definitiva, son preciosos:
    mira éste (Laxe das Cabras, Ribeira) y ahora este otro (Outeiro dos Campelos, Porto do Son).

    Sí, sugiero que pudo abrirse hace poco para depósito de herramientas o algo así, aprovechando que estaba hueca, es que veo las aristas como muy modernas. A lo que te recuerda es a la piedra caballera de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres.

    Paz y bien.

  15. #1415 Onnega 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Lucus, no te enfades, sólo fue una broma (mensaje 102) que relacionaba tu foto de la pista y la conversación sobre pistas que sostuvimos ayer Alevín y yo (mensajes 82 y 83). La familia "Von Daniken" somos él y yo ;)
    Por cierto Cogorzota, que nadie dijo nada de cazurro, no entiendo lo que quieres decir.

  16. #1416 Onnega 21 de feb. 2008

    Poblamientos: Necrópolis de Pena Branca

    No soy de Puentes, pero el "berro mouro" te quedó muy bien :)

    Como mera curiosidad lingüística, ¿a que eres de Ferrolterra? lo digo por lo de "Puentes", me parece que somos los únicos que no decimos As Pontes.

  17. #1417 Onnega 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, fíjate en la piedra redondeada que David y Alex le muestran a Tanos en el nuevo hilo. La veo similar a la estela diademada de Villardiegua. ¿Qué te parece?

  18. #1418 Onnega 22 de feb. 2008

    Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla

    Arenas, en la noticia que nos ponías en el mensaje 8 decían que "ante el geriátrico y la superficie comercial proyectados en las
    parcelas adyacentes, aseguraron que "se pondrá en valor" cualquier
    resto arqueológico que sea descubierto siempre que goce de "entidad"
    para ello".

    No sé qué entienden por "entidad", pero si una necrópolis de tholos no la tiene, apaga y vámonos. 

  19. #1419 Onnega 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, el título es completamente friki, porque tengo una importante vena "Von Daniken", residuo de mis gustos adolescentes, aunque ahora sólo la practique como juego ;) Colecciono rarezas como la obra de Simone Waisbard y otras "fricadas" semejantes. No me hagas mucho caso.

  20. #1420 Onnega 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Belisama, algo dice García Bellido en Notas sobre arqueología hispano-romana en la provincia de León, habla de las excavaciones de Carro en Santa Colomba. Yo lo que sé es por el libro de Luis Alonso Luengo (pg. 90), y nunca me aclaró la punicidad de las estatuillas, dice que según Carro son semejantes a otras de indiscutible factura fenicia como las de Puig d'en Valls y Cerro de los Molinos, encontradas en necrópolis púnicas de Ibiza. Si desde luego estaba pensando en algo como esto no se parece en nada a los idolillos de la boina, yo daría un voto por su indigeneidad, fíjate que también encontró pinturas (sobre cerámica, supongo), y en una de ellas una figura humana aparecía ataviada con "bragas anchas, abombadas y cortas al estilo maragato".
    Las obras de Carro son: Origen y propagación de la doctrina del Divino Maestro..., Madrid, 1960, y Maragatería y Palestina en antigua y desconocida ligazón histórica, Madrid, 1955. 

  21. #1421 Onnega 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Breves (prisa):

    Cadwaladr, podrías ponerle esta información a Tanos en el blog, pues acabo de ver que ha abierto dos hilos con el tema de las alineaciones.

    Silmarillion, gracias por el dato, algún día escribiré algo sobre lo que pienso sobre la etimología de maragato.

    Belisana, perdona, creí que te llamabas como la diosa Belisama.

  22. #1422 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Buena pregunta Amaco, si hay roderas entre círculo y círculo es que hubo maquinaria trabajando: hacía uno y se desplazaba hasta el siguiente punto, hacía otro... 
    Os dejo dos enlaces a las noticias de hoy del Diario de León, le están dando mucha más importancia a los 15 círculos que a los petroglifos!:
    -La vista aérea de los petroglifos apoya la teoría del santuario
    -La junta aún no ha informado del hallazgo a los alcaldes de la comarca
    "la Junta, cuyo responsable de arqueología en León visitó la zona el
    viernes, aún no se ha puesto en contacto con los alcaldes de la zona,
    sobre todo con vistas a proteger el yacimiento"

  23. #1423 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Ah! y una anécdota curiosa, he visto varios blogs y comentarios por aquí y por allá, y me he fijado en que hay gente que cree que los visores del SIGPAC y del Google Earth son cámaras en tiempo real, de ahí que crean que esos círculos están hoy tal cual se ven en la foto que nos puso Amaco, y no es así, claro, porque los visores muestran fotos de hace un año o incluso más, por eso ahora casi no se ven sobre el terreno.

  24. #1424 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Belisana, no pretendía sugerir que la piedra que enlazo en el mensaje 85 fuese un dolmen, no lo es en absoluto. No sé lo qué es, sé lo que no es. Le decía después a Alevín en el mensaje 93 que tiene las aristas de la "entrada" nada erosionadas y que parecen hechas hace poco. Barajaba posibilidades como depósito de herramientas,  la verdad es que ni idea. Pero dolmen, dolmen..., seguro que no ;)

    Adelanto para Silmarillion y Cossue, y otros interesados en la etimología de maragatos: ya Sarmiento relacionaba el nombre del rey leonés Mauregato con maragatos, podéis verlo aquí, pg. 181. Yo creo en esa relación desde la base celta mawr, "mayor". El rey llevaría ese nombre por ser el hijo mayor; aunque bastardo a él irían ligadas las posesiones del "morgado" o "maorádego" (mayorazgo). Cossue, como sabes, de Maurecati sale el topónimo gallego Morgade, y, digo yo ¿el nombre común morgado viene, en cambio, del latín *maioraticum? para mí no, para mí viene también de ese maurecato, y en la zona de León que nos ocupa la solución ha sido ligeramente distinta: maurecato > margato > maragato. Los maragatos serían los habitantes de otro morgado o mayorazgo. 

  25. #1425 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Gracias Amaco por el dato de tu mensaje #157. Yo, antes de gritar ¡a las barricadas!, esperaría a ver qué dice el técnico Julio Vidal que examinó los petroglifos. Pero visto lo que está pasando en otros sitios, que por ejemplo necrópolis de tholos se consideran de poca entidad y se les va a hacer encima un supermercado y un geriátrico, lo más probable es que haya que acabar en las barricadas.

    Lucus, me dejas más intrigada que el ya desvelado misterio de los 15 círculos, ¿qué quieres decir con "lo que hoy podemos ver en ese lugar es un escenografía preparada de antemano"?. ¿Una escenografía que simula qué? ¿preparada por quién y para qué? no entiendo nada.

  26. #1426 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Tampoco veo en el SIGPAC ni en Google Earth el yacimiento en esas coordenadas de las concesiones del 2005.

  27. #1427 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Cernunnos Orion

    Servan, a lo mejor la identificación Cernunos-Orión en Europa viene por esto: "Hell signale le rapport de la période de la chasse [du cerf] avec le lever et le coucher des Pléiades, les sept Vierges que constituent notamment la proie du chasseur céleste Orion", la caza del ciervo va del 3 de mayo al 14 de septiembre, según Le livre des deduis du roy Modus (v. aquí, pg. 238).

  28. #1428 Onnega 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Gracias Silmarillion y Lucus por la aclaración.

    Amaco, primero aclaro una cosa, las cazoletas son las pequeñitas que en este caso aparecen con una clara superposición sobre los círculos concéntricos bastante interesante, no es muy frecuente. Se ignora qué representan estos grabados, hay muchas teorías (representaciones astrales o constelaciones, mapas del territorio, marcas territoriales, representaciones relacionadas con algún tipo de culto...)

    Supongo que preguntabas por las piletas con canales de desagüe que confluyen en estanques, tallados en los grandes canchales o penedos de atrás, ésta es la parte que conocía Antonio García. Tenemos en Celtiberia al druida Brandan que es experto en esto, en lo que él prefiere llamar sistemas rupestres, para no vincularlos directamente con la función santuario, ya que no está claro que siempre lo sean, incluso no está claro que sean todos obra humana (erosión natural). Si no se pasa por el foro a responderte puedes echar un vistazo a sus poblamientos:

    ¿Espacio ritual prerromano en la Nava del Barco?
    ¿Espacio ritual prerromano en el valle del Tormes?
    Lugares de habitación rupestre
    Ulaca, conjunto lítico

    me parece que no me olvido de ninguno.

  29. #1429 Onnega 24 de feb. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Jeromor: otro posible, compara el origen que se propone para Odemira (como sabes se hace venir del árabe guadi), con este caso gallego de 1001, Celanova "discurrente aquade Mira in vertente viciniore flumine Mineo". Creo que esta frase preposicional "aqua de Mira" es también una secuencia reconstruíble para el Odemira portugués.

  30. #1430 Onnega 24 de feb. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Perdón, en el documento van separadas "aqua de Mira" no sé por qué salieron juntas.

  31. #1431 Onnega 24 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Un comentario de un tal "Asalto" en el blog de Tanos:"Anoche oí a Iker Jiménez comentar tu sensacional hallazgo y,
    ciértamente, te envidio sanamente. Un "descubrimiento" como este te
    tiene q llenar de satisfacción e ilusión"

    ¿Alguien que haya escuchado a Iker nos puede contar qué dijo?

    Alevín, realmente el descubrimiento salió unos diez días antes en el blog de Tanos, pero prohijar se puede prohijar igual :)

  32. #1432 Onnega 24 de feb. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    En realidad el hidrónimo documentado en Ourense en 1001 como "aqua de Mira" ha desaparecido, no sin antes dejar un bonito rastro toponímico pegado a su cauce: en la parte alta, Mira de Arriba, en la media, Mira de Cima y en su confluencia con el Miño, Mira do Río. Todo esto aclara que por lo menos estos Mira no tienen que ver con miradores o atalayas, sino con el hidrónimo prerromano MIRA.

    Mapa de los Mira de Coles (Ourense).

    Si pensamos que el Odemira portugués viene también de una cadena "aquademira", en lugar del wadi-Mira:

    Hubo sonorización de -k- intervocálica *aguademira. La aféresis de a- inicial átona no la pondría en relación con la presencia de un artículo "la-guademira", la explicaría porque sí: al tratarse de una cadena tan larga la a- átona inicial se puede perder con facilidad. Pero la idea del artículo es buena, en Italia hay un lugar donde nace el Sile que se llama el "fontanasso dea Coa Longa", para mí que es un "aqua longa". También podría ser una cova, difícil de saber porque efectivamente el Sile nace en una cueva como la de Cuadonga.

    Bueno, en cualquier caso la a- inicial se pierde y nos quedamos con la forma *guademira. El grupo labiovelar gw- inicial es equivalente a w- inicial, piensa por ejemplo en pronunciaciones alternantes como güevos (gw-) y huevos (w-), debido a esta equivalencia la forma pasa a *wadimira. Después, la evolución coincide con la de la propuesta árabe para esta zona, que en realidad nunca he sabido cuál es porque se limitan a decir que el "wadi" se sustituye por "odi", sin explicar cómo.

    wadi > odi: supongo que habrá apertura del primer formante del diptongo "ua" en "oa" resultando *oadimira. Finalmente lo que aún se siente como diptongo, a pesar de estar constituido por dos vocales abiertas, monoptonga en o: Odimira.

    Saludos Jeromor

  33. #1433 Onnega 24 de feb. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    Perdón otra vez, ahora me hice un lío con los Mira y además me inventé un inexistente "de Arriba". Lo correcto es como se ve en el mapa: en la parte alta, Mira de Cima, en la media, Mira de Abaixo, y en la confluencia con el Miño, Mira do Río.

  34. #1434 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Para desalojar el foro de los petroglifos maragatos de cuestiones etimológicas, y reunir algo de lo que tenía desperdigado en varios comentarios.

  35. #1435 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    ¡Lucusaugusti! ¡¡has ido a la Maragatería a verlos!!

  36. #1436 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Primero las gracias a Silmarillion: está muy extendida la idea de que la forma maragato es relativamente reciente (siglo XVII), pero ella me encontró un testimonio en el CODOLGA que demuestra que no es así: "Petrus Fernandi armiger dictus Maragato", año 1275, Oseira. ¡Gracias Silmarillion!

    Llug, conozco Castrillo, precioso. Aunque nunca dormí ahí, sí pasamos varias veces y tomamos el famoso cocido maragato, en una de ellas se nos ocurrió subir al Teleno después de comer y recuerdo que a pesar de hacer un frío de nieve algunos iban en mangas de camisa, les sobraba todo tras la descomunal comilona.

    Pregunta sin respuesta: ¿alguien sabe por qué el cocido maragato se toma al revés, con la sopa al final y todo por separado? con lo que a mí me gusta mezclar todo!

  37. #1437 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Gracias Silmarillion, he puesto tu enlace al final del artículo. Ahora, lo
    que preguntas es casi un imposible, prueba a entrar en la base del CODOLGA y a
    hacer una búsqueda por maur* (con el comodín asterisco), hay 575 documentos que
    contienen palabras que empiezan por maur-, unos son mauros (moros), otros el
    nombre propio Mauregato, pero hay un importante grupo maure / mauri que o bien
    son moros o son el término maiore evolucionado, así "villa Maur"
    tiene pinta de ser un actual Vilamor = Villa Mayor (6 en el Nomenclator de la
    Xunta), "monte mauri" un Montemor = Monte Mayor (no recogidos en el
    Nomenclator por ser orónimos), lo mismo los "Riuo Maure" tendrían que
    ser un actual Río Mayor / Riomol (tampoco recogidos los hidrónimos). En
    definitiva, que por ahí no veo mucha posibilidad. Morgade en el Nomenclator aparece
    también bastantes veces, más un Morgado y un Morgadelle... ¿Venían de alguno de
    ellos? Ni idea, lo que creo, en vista del descubrimiento de Tanos, es que sí
    hubo un contacto estrecho entre Galicia y La Maragatería desde época
    prehistórica, tal vez la arriería fue el nexo?

    Amaco, me acabas de hundir el día, unos Franco maragatos que acabaron en
    Ferrol, no me digas más. Mis bisabuelos no eran.

    Cossue, gracias, me alegro de que te haya gustado. La necesidad los ha hecho
    honrados, supongo; si te dedicas al comercio y transporte de mercancía y
    quieres que tu negocio prospere tendrás que ser honrado y trabajar o perderás
    tu clientela.

    Alevín, muy cierto, la comarca era La Somoza (< Sub Montia, según dicen),
    lo que no impide que ellos tuviesen otro nombre, maragatos, que después originó
    el actual Maragatería. Conozco la lápida, supongo que seguirá estando en el
    Castillo de San Antón de A Coruña, será verdad que pone MERCATOR, yo no vi
    nada, podría ser un mercader maragato :) Tengo La Esfinge
    Maragata
    , pero aún no la he leído, el que sí leí es el libro de Luengo. Otra
    cosa que he visto sobre el carácter de este pueblo es que apenas se ríen, como
    muy tristes todo el tiempo. ¿Leyenda urbana?

    Servan, de ADN poco sé, pero por fotos y descripciones que me han hecho: mi
    bisabuela era muy morena y dolicocéfala, y mi bisabuelo rubio de ojos azules y
    cabeza-cuadrada. ¡Qué pena haber heredado todo de ella!

    Elel.lina, gracias también. Hay esta otra: "mauri capti", o
    sea moros cautivos. Siempre los moros por el medio, para mí que como decía
    Sarmiento es mero "sonsonete". Aunque... lo mismo mi color de piel tiene ahí la explicación, en ese 1/4 de “mauri capti” ;)

    Txerrin, por si te interesa: en el enlace a la obra de Sarmiento que pongo
    en el artículo también trata el autor las semejanzas con los vaqueiros,
    llegando a considerarlos la misma “etnia” o “tribu”.

    Saludos

  38. #1438 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, si preguntas por estas marcas, son huellas de cuñas de canteros tradicionales. Ahora las hacen con barrenos y cuando rompe la piedra quedan estos canales.
    Me parece un dato importante que los petroglifos estén in situ: "He hablado con la gente del pueblo y me dicen que no tienen constancia
    de que las piedras de los petroglifos las haya movido nadie
    , y que la
    roca donde están la llaman moraliza" (Tanos). Si se "peina"  la Maragatería en donde aflore este tipo de piedra trabajable, puede que se encuentren más.

  39. #1439 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Llug, tu amigo puede que tenga retranca por su  asturianización, no por ser maragato. Por cierto, que los gallegos somos los más retranqueiros de todos con diferencia. No tengo ni idea de si hay alguna explicación?

    Alfaiome, se agradece la idea de la -t- sin sonorizar, por el peso del cultismo jurídico. Si no traté el tema de la no sonorización fue porque tampoco antes se le había dado importancia cuando se proponían étimos como manicatus, "con mangas"; mercator, "mercader"; o el mauricatus morisco de Caro Baroja. Que si a ellos no les parecía un problema, a mí tampoco y me ahorraba trabajo. Pero yo pensaba en la deslexicalización: cuando una palabra se deslexicaliza es lo que pasa, que comienzan las etimologías populares, los cruces, por ejemplo esta con "gato" que reflejan unos versos de Campoamor, tipo Gloria Fuertes:

    "Pasando por un pueblo un maragato, llevaba sobre un mulo, atado, un gato"

    y había encontrado otra más antigua de un chiste fácil mauro-gato o mauro-perro, o algo así, pero ahora no se dónde la anoté.

  40. #1440 Onnega 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Hola Tanos, no te preocupes por las alineaciones, que con los petroglifos ya hay bastante :)
    El signo en forma de cruz parece de la misma antigüedad que el resto de los grabados de la piedra, creo que es un cruciforme o antropomorfo inscrito en una especie de "sepulcro antropomorfo" (para entendernos, sólo como símil). Mira por ejemplo éste de unos petroglifos junto a la necrópolis de túmulos de Marmoirais (Cabeceiras de Basto, Portugal): cruciforme inscrito en cartela. En Galicia esta forma es frecuente, en el caso maragato la cartela está más pegadita contorneando al cruciforme. 

  41. #1441 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Alfaiome, se da mucho esta asociación en textos medievales: "donno Roderico Fernandi domini regis signifero. tenente Astoricam. Maioricam. et Beneuentum", Maiorica es Mayorga en Valladolid. Otra posibilidad es que los *maioricatus (maragatos) dependiesen o proviniesen de Mayorga.

    En gallego existe millorado, el que se lleva la parte de mejora.

    Alevín, a los auténticos retranqueiros ni siquiera se les ve la risa en los ojos cuando sueltan una, y los que no están acostumbrados a la retranca se quedan todos pensativos, ¿será en serio? no se atreven ni a preguntar.

  42. #1442 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, no pasa nada con que haya marcas de cuñas de cantero. Utilizaron el afloramiento como cantera local, respetando las piedras con petroglifos, demostrando bastante sensibilidad por su parte. Las piletas con canalillos que vierten a estanques tampoco tienen que ver con actividades de canteros, y sí con un posible santuario o tal vez algún otro dispositivo rupestre tipo prensas olearias o torculares

  43. #1443 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, lo otro que me preguntabas, sí que pueden aparecer en los mismos lugares los petroglifos y los "santuarios rupestres", así de memoria no recuerdo muchos. En el artículo ése, uno de cuyos subtítulos te gustaba tanto, hay un caso (sección II.b: Conjunto de Cruz da Pedra, Louro, Muros): v. Altares rupestres en Galicia. Cuando leas el apartado vete pinchando en los enlaces subrayados para ver las fotos de las piletas conectadas, el petroglifo es de lo más normalito, pero algo es algo.

  44. #1444 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Silmarillion, es que hay más Morgades, ej. otro lugar Morgade en San Martiño de Berredo, A Bola (Ourense) : "subtus castro Berreto discurrente rivulo Mauregati" (=junto al río de Morgade).
    ¿Por qué precisamente de un Morgade que haya en Quiroga? Por cierto que en el actual territorio de Quiroga no encuentro ninguno.

    -"ecclesia vocabulo sancto Cosmas quam dicent de Agapi, et iacet iuxta aquam Mauri inter Eirizi et Parata de Monte", hay un Parada do Monte en Lobeira (Ourense).

    Por otra parte Mauri o evoluciona a Mor (Vilamor) o a Moure (Vilamoure), y hay varios de estos topónimos en el nomenclator. A veces también evoluciona a Mol (Riomol). Pero no evoluciona a Mao, Riomao tiene otra etimología.

    Somoza y Somozas es topónimo relativamente frecuente, sin ir más lejos en A Coruña tenemos otro, ¿por qué no iban a tener los maragatos el suyo?

  45. #1445 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    ... sobre todo estando bajo el Teleno?
    Servan, la Monna Lisa no me parece el ideal de belleza morena, eso sí, misteriosa.

  46. #1446 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    La noticia de hoy en el DL sigue dándole vueltas al "recinto" formado por los 15 círculos, se ve que Antonio García no ha leído este foro. Un posible recinto religioso de cara al Teleno, el monte sagrado:
    "desde el aire García descubrió «una imagen reveladora: tanto los
    petroglifos como el complejo estarían situados en un recinto de forma
    rectangular de unos 250 metros de largo y 100 metros de ancho, rematado
    en el extremo norte por un semicírculo débilmente perfilado y con una
    orientación noreste-suroeste, abierto hacia el monte Teleno. Por si eso
    fuera poco, el perímetro del recinto está delimitado por una serie de
    15 puntos visibles desde el aire»".

    y otra cosa curiosa: dice que algunas rocas tras los petroglifos "presentan
    orificios alineados de varios centímetros de profundidad (quizá
    relacionados con su transporte)". En realidad como vimos son huellas de
    cuñas de cantería tradicional.

  47. #1447 Onnega 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Llug, no, no era correcto. Tenía un pequeño fallo que no te corregí para empezar a practicar la amabilidad y la calidez (eso que me daba tan bajo en el test del X-présate). Pero ya que insistes..., el fallo estaba aquí: "Las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron usadas por la cantera". En realidad creo que las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron cortadas no por los de la cantera próxima, sino por canteiros antiguos (las huellas son para cuñas de madera, probablemente, y estas cuñas se empleaban hace tiempo), gente del pueblo que iba a surtirse allí de la piedra local llamada moraliza, para hacer sus casas, sus muretes...

    El resto bien resumido ;) y muy cierto tu mensaje 192.

  48. #1448 Onnega 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Amaco, ¡ya me parecía raro! fue porque cada vez que se accede a la sección de Cultura on-line cambia la fecha, hoy aparece la misma noticia encabezada con la fecha actual. ¡Qué burriña!

    Tanos, ahora la dirección que puse en el #184 no funciona. Te pongo otro ejemplo de cruciforme o antropomorfo esquemático inscrito en cartela, tomada de Los petroglifos histórico: las cruces. Esto no significa que todas las cruces sean históricas, de hecho la de tus petroglifos parece tan antigua como los círculos, prehistórica.

  49. #1449 Onnega 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de Maragato

    Silmarillion, puede que tengas razón, pero habría que aportar algún dato más que la aparición de un "terram de Mauregato" en Quiroga, ya que lo mismo podría argumentarse del Mauregati (Morgade) de Berredo. Los frecuentes ríos mauri y las villas mauri no son otra cosa que mayores o grandes (lat. maiore) o de moros (lat. mauro) o de un tal Mauro (posesor), no de un tal Mauregato. Sigo pensando que la Somoza maragata recibió el nombre por encontrarse bajo el Teleno (sub montia, o un derivado del orónimo Summio, "alto"), no sé cómo podría argumentarse que el nombre le vino de la Somoza lucense...  Pero no me parece imposible lo que planteas, sobre todo por lo que dices de que "se iniciaron trajinando hierro de la Somoza mayor". ¿Dónde encontraste este último dato?

    Una curiosa conexión entre Plasencia y Astorga: el reloj de la plaza mayor de Plasencia recibe el nombre de "Abuelo Mayorga", no se sabe por qué. Es uno de los pocos relojes antiguos con autómata, otro importante es el de Astorga, con dos autómatas vestidos de maragatos.

    Abuelo Mayorga

  50. #1450 Onnega 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Zedouin- Cedillo y la carrera mayor de Toledo a Madrid en un documento de 1143

    Enhorabuena Jeromor por este interesante artículo. Me recuerda a los Requeixo gallegos, ese Racachi(ol), "riachuelo" puede ser su origen. Almeida propone para el Cedovim portugués un Cid Davi.

    Saludos

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 27 28 29 30 31 ...32 página siguiente

Volver arriba