Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No sé. Me siento estúpido. He malgastado mi tiempo en elaborar una información al parecer innecesaria. En fin, espero que de paso le recreen un bonito escudo al apellido.
A lo que me da la vista estoy plenamente de acuerdo con Onnega: parecen laberintos auténticos, tan buenos como los de Mogor o A Armenteira, pero más numerosos. Una gozada.
Perdón, una puntualización: el reino suevo dura unos 175 años, entre el 410 y el 585. O sea, unas seis generaciones, o algo menos de la edad actual de la República Argentina. Comparando, recordemos que el estado de Israel apenas tiene 60, o que Toledo fue capital de los Visigodos durante menos años. Por otra parte, reafirmo que los suevos no desaparecen cuando su reino (patria, nación y tesoro, viene a decir el godo Juan de Biclaro) es asumido por Leovigildo, sino que siguen habitando en Galicia, se acaban por convertir al catolicismo -en "infinito número"-, y es probable que para el siglo VII sean los lectores suevos de Galicia los amonestados en un concilio de Toledo por llevar el pelo largo como los laicos y sólo afeitarse la coronilla ("cosa que había sido herética en España", en lo que entiendo como referencia a los clérigos arrianos visigodos). Es decir, siguen ejerciendo su influencia, hasta acabar por fundirse en el grueso de la población; para el siglo IX el panorama que nos encontramos en Galicia es el de una mistura que habla un latín anticuado con deje celta, usa nombres germánicos, y se adhiere un tanto superficialmente a una religión de origen semita moldeada al gusto griego.
En todo caso, son cientos (tal vez miles) las palabras que en Gallego tienen origen prelatino, frente a sólo unas decenas (o algún centenar) de origen germánico, la mayor parte de ellas comunes a todas las lenguas románicas del oeste de Europa. Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo: los ingredientes de toda Europa Occidental.
Un saludo. Bueno, la crónica de Hidacio indica otra cosa: eran suevos habitantes de Lugo los que actuaron contra el rector y "algunos romanos", y es curioso que fuera de las ciudades Hidacio llame a la paisanada "plebe" o "gallaecis", pero no "romani". Lugo era capital de la Galaecia Lucense, pero no era la capital de la Provincia de Gallaecia (y soy nacido en Lugo, ojo). Con respecto a lo que se vende, bueno, en mi supermercado de confianza, poca lectura :( Estos temas nuestros se la traen al pairo al común de la gente.) En todo caso, si algo "vende" últimamente en Galicia, no es ni el celtismo, ni el suevismo, si no más bien una sensación de "gallego el último", o de "apaguen los motores, que este trasto se va para el desguace (fuiste buen barco...)". Por lo demás, que hablamos una lengua latina, y nos adherimos con poco entusiasmo a una religión que fue la última de imperio (tanto en occidente como en oriente), debería dejar claro que somos romanos. Lo que nos es óvice para olvidar lo mucho que tenemos de prerromanos, o lo mucho que tenemos de germanos... y de siervos moros trabajadores de las ricas haciendas monasticas!!! Y desde luego nuestro megalitismo, nuestros petroglifos, nuestra cultura castrexa... que en general tanto nos enurgullece, se alimentaba del motor que es el Mediterraneo, y de las relaciones comerciales con ese vasto y rico Mar.
Al margen. He encontrado una página magnífica (www.documentacatholicaomnia.eu), de la que debo corregirme algunas cosas:
1) Procopio indica en su tratado "Sobre la Guerra" que eran 50.000 los hombres (no cuenta aquí mujeres) de los que habían dispuesto los vándalos en el pasado, aunque su ejercito del momento se componía de 80 compañías de un millar, lo que achacaba al creciemiento demográfico y a la atracción de otros bárbaros. Esos 50.000 hombres son más de 100.000 personas, en términos actuales de problación.
2) Victor Vitense indica que el número total de los vándalos que pasan a África era de 80.000. Por su expresión parece referirse al conjunto de la población.
3) Estos Vándalos representan realmente la suma de los Asdingos, que mantiene el control, más los restos de los Silingos y de los Alanos, diezmados por las fuerza godas de Walia. Es decir, razonablemente, los Asdingos debían ser al menos la mitad del total de los vándalos. Digamos que unos 40.000-60.000.
4) En el reparto, los Asdingos y Suevo se habían repartido la Gallaecia. La cifra de los suevos sería por tanto equivalente a la de los Asdingos: luegolos suevos que se establecieron en Galicia debían de ser sobre unos 40.000 (digamos que más/menos 10.000), y podrían mobilizar unos 10.000 guerreros en caso de necesidad, una tropa comparable a la tropa romana establecida en la península.
El paso de los Pirineos del 409 debió ser una cosa acojonante.
Ufff. Veamos, yendo a los orígenes, A Crónica de Idacio de Limia, por José Antonio López Silva, publicada el año 2004, y que se ciñe a la edición de Burgess:
1) "Per Sueuos Luco habitantes in diebus paschae Romani aliquanti cum rectore suo honesto natu repentino securi de reuerentia dierum occiduntur incursu." (194)
Si eliminamos el "Luco habitantes" puede traducirse sin problema como
"Por Suevos en los días de Pascua algunos Romanos con un rector suyo de ilustre cuna - seguros por la reverencia de esos días - son muertos por un repentino asalto"
Muy bien, pero es que habitantes concuerda tanto con Suevos (acusativo de plural, palabra a la que acompaña), como con Romani (nominativo de plural): "algunos romanos son muertos", nominativo por ser sujeto de la oración pasiva. Tenemos dos opciones:
"Por los Suevos que habitaban en Lugo en los días de Pascua algunos Romanos con un rector suyo de ilustre cuna - seguros por lo sagrado de esos días - son muertos en un repentino ataque".
o
"Por los Suevos en Lugo en los días de Pascua algunos romanos habitantes con un rector suyo de ilustre cuna - seguros por lo sagrado de esos días - son muertos en un repentino ataque".
Ojo: "romanos habitantes", y no "habitantes romanos".
Ahora bien, tal y como lo excribe Hidacio, habitantes acompaña a Suevos, no a Romani: "Suevos Luco habitantes" "Suevos habitantes en Lugo", luego va una clausula temporal, y luego los romanos. Si uno desea se puede entender otra cosa, pero sólo a costa de retorcer la expresión del autor.
2) algo más tarde, aunque con interés secundario para este debate: "Per Gothici exercitus a Sunierico et Nepotiano comitibus ad Galleciam directa Sueuos apud Lucum depraedatur habitantes (196);", es decir:
"Un ejercito de los Godos es dirigido a Galicia bajo los condes Sunierico y Nepotiano para depredar a los Suevos que residían por Lugo".
Aquí traduzco ese apud como "por", y de lo que nos informa es que había suevos habitando en la comarca/región de Lugo (tal vez el conjunto del convento). Por otra parte, la frase es muy buena: compárese la anterior "SueuosLucohabitantes" con la inequívoca "Sueuos apud Lucum (depredatur) habitantes". En la primera se especifica un agente y un lugar concreto, en la segunda un sujeto pasivo con su verbo "ser depredados" y un lugar aproximado... pero son en esencia idénticas.
Bueno, yo no lo veo como una revuelta, si no como un golpe de mano: un intento por hacerse con el poder exclusivo en la ciudad durante la guerra civil... Recuérdese también que los "traidores" Dictinio, etc... que alertan de la llegad de los godos, y que obligan la detención de Hidacio, parecen ser lucenses. Pero es un modo de hacer encajar esa información que Hidacio suelta a cuentagotas.
F., un saludo. Lo del ejercito, ya lo voy teniendo asumido, pero últimamente cavilando sobre el ataque de Asturio y el vicario Maurocello sobre los vándalos... bueno, de algún sitio sacarían tropas pare ello, aunque fueran irregulares.
Con respecto a las cifras, bueno, ya son dos fuentes (que creo independientes) que señalan en el mismo sentido: los vándalos y alanos que pasaron a África eran cerca de los 100.000, y ambos dedican su tiempo hablar de sus cifras, lo que les da un valor real... no es como esas cifras de Hidacio cuando tímidamente dice que dicen que murieron 300.000 en los campos Catalaunicos.
Victor Vitensis: "qui reperti son senes, juvenes, parvuli, servi vel domini, octoginta milia numerati. Qua opinione divulgata, usque in hodiernum a nescientibus armatorum tantus numerus aestimatur, cum sit nunc exiguus et infirmus".(Historia..., I, 1)
Y Procopio, de una traducción inglesa del projecto Gutemberg (que parece razonablemente seria):
"The Vandals and the Alani he arranged in companies, appointing over them no less than eighty captains, whom he called "chiliarchs," making it appear that his host of fighting men in active service amounted to eighty thousand. And yet the number of the Vandals and Alani was said in former times, at least, to amount to no more than fifty thousand men. However, after that time by their natural increase among themselves and by associating other barbarians with them they came to be an exceedingly numerous people. But the names of the Alani and all the other barbarians, except the Moors, were united in the name of Vandals."
Un ejercito de ochentamil hombres es poco creíble, pero la capacidad teoríca de movilizar a unos ochentamil nos da unos 150.000 vándalos (y vándalas) en África para el siglo VI, lo que es razonable, y es explicado por Procopio como fruto del creciemiento y de la atracción de otras gentes.
Un saludo. A ver, no defiendo un ejército vándalo de 80.000 hombres, sino de 80 compañías de algunos centenares, y en su momento de máximo poder... Son muchos los casos en que número de hombres pretendido y el real de una unidad militar no concuerdan (si mal no recuerdo, una legión ideal estaba compuesta por 6.000 hombres, que en la práctica eran sólo 3.000.) Y ahí yo creo que es muy interesante la puntualización de Procopio de que el número de hombres de vándalos y alanos era (en el pasado) de 50.000, lo que nos lleva a unas 100.000 personas, cifra que es muy similar a las 80.000 que pasan el estrecho segun Victor de Vita. O sea, unos 15-25.000 combatientes entre Asdingos, y los restos de Silingos y Alanos... En todo caso, el ejército que moviliza Roma contra ellos en el siglo V parece ser brutal... Por la tarde más, un saludo.
Otra cosa, Walia, si seguimos a Hidacio, los pilló uno a uno. Su ejército entiendo que era el del conjunto de los Visigodos.
Sobre al coronación de Alfonso VII en Santiago, sí es plenamente válida (¿?), y fue en reacción al matrimonio de Urraca con el rey aragonés, y por mantenimiento de la promesa hecha por los nobles gallegos a su abuelo Alfonso VI el año 1109, y que otorgaba al joven Alfonso el reino de Galicia en caso de que esto sucediera (“El padre del niño [Ramón de Borgoña] obtuvo todo el gobierno y todo el derecho de Galicia y por ello a todos vosotros, que en vida de aquel habéis tenido sus derechos (…) os declaro sin dudas servidores de su hijo mi nieto, y le dejo toda Galicia en herencia en caso de que Urraca, su madre, quiera casarse” Historia Compostellana, I, XLVI, trad. y ed. Emma Falque). Sin embargo, con esto sólo se guardaba la primera parte del juramento, ya que la segunda parte requería la defensa de los derechos de Alfonso tanto en Galicia como en otros reinos. Fue por ello que la nobleza gallega encabezada por el obispo Xelmírez y por el conde de Traba, intentó (y logró) que los derechos del ya rey se extendieran al conjunto de los territorios sobre los que había gobernado su abuelo, oponiéndose frontalmente y por todos los medios al matrimonio de Urraca. Por lo demás, desde ese mismo año de 1111, es plenamente rey, tal y como recogen los documentos aportados por Giannini.
También es cierto que antes de morir Alfonso VII se llama reyes a sus hijos Sancho y Fernando, como en este del Tumbo de Sobrado, fechado en 1145, pero que siendo un traslado puede ser interpolación posterior, correspondiente a la elaboración del tumbo, aunque no es probable por ser información superflua: “in nomine Domini Nostri Ihesu Christi et indiuidue trinitatis. ego comes donnus Fernandus et frater meus Ueremudus Petri cum omni uoce nostra sancte Marie Superaddi et in presentia domni abbatis nomine Petri et sui conuentus et per auctoritatem imperatoris domni Hildefonsi et pro remedio animarum nostrarum facimus kartulam testamenti de nostra hereditate nomine Guargianes, que antiquitus fuit de eodem Superaddo (…)facta karta testamenti sub era Ma CaLa XXXa {et III} et quotum kalendas marcii, in tempore quando fuit imperator in Sibiliam et in Corduban destruere gentem sarracenorum. filius eius Sancius rex in Castella. alius filius eius Fernandus rex in Gallecia, dominante ea comite domno Fernando; in Compostella archiepiscopus Petrus Helie. ego comes donnus Fernandus una cum iermano meo Veremudo Petri et cum tota uoce nostra in hoc testamento manus nostras roboramus. ego donnus Gundisaluus Fernandi cf., comitissa donna Luppa cf., Iohannes Roderici cf., Gundissaluus cf., Gundissaluus Adefonsi cf., abbas Petrus cf., Petrus Goterri cf. et ts., Fortunus Ueremudi cf. et ts., Froila Atanci cf. et ts., Fernandus Iacobensis et monachus indignus scripsit.”
Y sí, al parecer cuando se ven mejor es con la luz baja. En Baiona (Pontevedra) hay un grupo que hace caminatas nocturnas guiadas visitando con linternas los petroglifos de la zona... dicen que es como mejor se ven.
Este... el Maragato que propone Silmarillon en el #118 no sé si no será el antropónimo Maurecatus, relativamente frecuente en el noroeste en la alta edad media (lleva este nombre un rey asturiano), y que da origen a una decena de poblaciones gallegas de nombre Morgade.
Y digo que no sé si será porque esa t conservada en vez de sonorizada en d, da que pensar.
Amigo Adoni, estoy en casi total desacuerdo con usted salvo en lo de considerarme su amigo, cosa que soy :-) Gracias por su aportación y por su exquisito respeto al prójimo.
Jarl... Impresionante. Me ha encantado. Por cierto, habrás leído lo que decía George Borrow en la Biblia en España sobre la honradez y laboriosidad de los Maragatos... Es de esas cosillas que da orgullo ajeno (y en tu caso un poco de propio ;-).
Primero, muy interesante el artículo de Bracarense. Os meus parabens.
Bueno, no estoy de acuerdo con la pregunta de Armuniense. Me explico: En el mismo momento que en Portugal Teresa se hace llamar reina y prepara a su hijo Afonso Enriques para la monarquía, en Galicia se hace rey (en Santiago, 1111) a su primo Afonso Raimundes (o Alfonso Raimúndez, Alfonso VII el Empedador), hijo del conde Raimundo de Borgoña y de la reina Urraca (hija de Afonso VI). Despues de esta coronación, las fuerzas gallegas que apoyan al niño rey (notablemente los Traba y Diego Gelmires) buscarán mediante armas y negociación su reconocimiento también en León y Castilla, cosa que sí se logra. Y si bien es cierto que Afonso no está hoy enterrado hoy en Galicia, sí lo están (en la catedral de Santiago), su padre D. Raimundo, su hijo el rey Afonso IX, y su nieto el rey Fernando II. Reyes de León y Galicia, este último será el único monarca que pase nunca un instrumento en gallego (el foro do Bom Burgo de Castro Caldelas). Es decir, las fuerza nobiliarias gallegas apoyaron un candidato propio, nacido y criado en el país, cuyos descendientes fueron reyes tanto de León como de Galicia, de título y de hecho, y aquí están enterrados. Lamentablemente o no (depende de quien cuente la historia) Fernando III, el hijo de Fernando II, reune en su cabeza los reinos de León y Galicia, y Castilla y Toledo, y se inicia con él un alejamiento del norte y del occidente y un acercamiento a los asuntos del centro y sur de la península que dejará a Galicia primero en una situación periférica, y más tarde en otra de notable abandono (durante el siglo XVII eran periodicas las expediciones berberiscas de pillaje y toma de esclavos en la costa gallega, con miles de muertos y secuestrados. Las naves del mayor imperio de la cristiandad, mientras, jugaban al Estratego en América).
Finalmente, las fronteras entre Galicia y Portugal son bastante plásticas durante varios siglos, como no podía ser de otra forma dada la identidad de la lengua, y los reyes portugueses serán reyes en diversos lugares de Galicia a lo largo de la baja edad media, a veces por conquista, otra por voluntada de los propios gallegos. Más notablemente, gran parte de Galicia renocerá rey a Fernando I de Portugal hacia 1370, situación que sólo durará unos meses salvo en Tui, Milmanda (Celanova) o A Coruña, donde la voluntad y la resistencia locales hacen que sean plazas portuguesas durante varios años.
Estoy leyendo estos días un muy interesante libro sobre la historia medieval de Pontevedra. A los gafos, malatos, leprosos... se los mantenía al margen de la sociedad y apartados del recinto amurallado, pero extramuros disponían de un hospital y de una cofradía que cobraba por medio de un representante municipal un recargo sobre el comercio de la sal. Así mismo, en el extremo de lo que fue el barrio marinero de la Moureira, desemboca el río Tomeza (fermoso nome), donde recibe el nombre de Río dos Gafos.
Digo yo que grupos de "leprosos", con peor suerte, expulsados completamente de sus comunidades, bien podrían refugiarse en lugares apartados y tener descendencia, constituyéndose de hecho en grupo humano separado (y maldito).
Lo que yo tengo entendido es que el homo sapiens sapiens penetra en Europa desde el sudoeste, no desde el estrecho (?).
Por otra parte, no hay tal raza mediterránea, sino un fenotipo "tirando a moreno". El españolito medio, el griego medio y el italiano medio tienen cierto parecido externo debido a similares condiciones ambientales y de insolación. Pero genéticamente parece ser que el españolito medio está más cerca del inglés medio que de un napolitano (aunque se parezca más a este último). De hecho los genetista hace ya tiempo que han abandonado el concepto "raza" al tratar de seres humanos.
Pues sin mucho animo de polemizar, porque me veo caneado, que esta materia me supera (como dice Brigantinus en otra parte):
- Dingo, me haces polvo. Si algo sabía era que fenotipo era por definición la plasmación de un genotipo en un determinado ambiente, y con un determinado derarrollo, y que son estos fenotipos los que se ven sometidos a las presiones selectivas de la naturaleza.
- El artículo muestra un gradiente Irlanda-Grecia entre americanos de declarado origen europeo (bueno, según los autores: origen europeo, italiano o español), del que resulta que los españolitos quedan en un punto intermedio de la gráfica, entre italianos y alemanes. Usando unos 300 marcadores, en función de como procesemos los datos podemos obtener cualquier grafico o agrupamiento que se nos antoje.
Es decir, el fenotipo no es transmisible, aunque la selección de fenotipos si impliaca la selección de genotipos (es decir, del material genetico transmisible). Si me equivoco dadme una colleja.
Bueno. He revisado el artículo, y no usan 300 sino 300.000 marcadores, que yo había interpretado por variables. Ciertamente no tengo ni puñetera idea de que tratamiento hacen de esta información, y sería mucha presunción por mi parte deducir que los autores son parvos y desconocen su profesión. Sin embargo, lo que sí se intepreta fácilmente es la gráfica que entiendo encierra el principal resultado del artículo. Es fundamentalmente una línea recta (matemáticamente, dos parámetros y una variable, dónde ésta muestra afinidad por otra variable externa "lugar de procedencia"). A lo largo de esta recta se sitúan las poblaciones europeas que llamaré cristianas, mientras que en un cumula aparte aparecen las poblaciones europeas judias askenazies, en teoría de remoto orígen en el oriente próximo. Tal y como es la gráfica lo último que yo deduzco de ella es la existencia de un grupo genéticamente mediterraneo con extensión desde las islas británicas hasta la India; y ni siquiera la exitencia de un grupo genético sureuropeo, sino de un gradiente de "algo" desde Grecia hasta Irlanda, gradiente del que no participan las poblaciones judias europeas.
Bueno, yo que habito la zona puedo decir que lá anterior vía rápida estaba superada por el nivel de tráfico de una comarca de 100.000 habitantes y una economía bastante saneada. Es más, sus dos carriles y medio sin arcén llevaban una cincuentena de muertos en pocos años, lo que había obligado a clausurar buena parte de los carriles de adelantamiento. En todo caso, la inciactiva de convertir la vía rápida en autovía o autopista partió de la anterior Xunta. No niego que los habitantes seamos culpables de parte de los problemas, pero ahora mismo, y con la vía cortada por obras, los 70 kilómetros que hay entre Ribeira y Santiago o Pontevedra representa una hora y media de coche, con mucha curva, mucho tráfico y mucha travesía. Al margen de que deba investigarse cualquier irregularidad, si es que la hay, son dineros bien invertidos - y no como los de la Cidade da Cultura-.
Por lo demás, el Centro Arqueolóxico es por lo que sé, una magnífica iniciativa del concello de Boiro, que señaliza y divulga no sólo los castro do Neixón, sino también los megalitos del concello.
Y, finalmente, la riqueza arqueológica (castros, petroglifos...), paisajistica, ecológica, linguística y cultural de la comarca, es, a veces, apabullante. Si uno busca castros, dolmenes, petroglifos, bestas habitando las montañas y gente que va a caballo entre los pueblos, fervenzas, playas de diez quilómetros, chavales nacidos en Perú hablando gallego porque es lo que hablan sus amigos... esta es el lugar.
1) En fin. Para que un bulo no se convierta en una verdad lo mejor es abrir la boca. A título de ejemplo, "Pars Gothici exercitus a Sunierico et Nepotiano comitibus ad Gallaeciam directa Suevos apud Lucum depraedatur habitantes" (Hidacio, 196); esto es "Parte del ejercito de los godos es dirigido por los condes Suñerico y Nebuzano hacia Galicia, y saquea a los suevos que habitan en las proximidades de Lugo". Y sobre la presencia de guarniciones visigoda, baste decir que cuando Recaredo derrota al pretendiente arriano Segga, hace que le sea cortada la mano y lo destierra a Galicia... evidentemente, porque en Galicia no esperaba que Segga hallase partidarios (i.e. godos arrianos) en gran número. Pero bueno, cuando uno prescinde de las fuentes puede contar la historia que le apetece. Y yendo a la toponimia:
Suevos - Santa María de Trasmonte - AMES (A Coruña) San Martiño de Suevos - ARTEIXO (A Coruña) San Mamede de Suevos - A BAÑA (A Coruña) Suevos - Santa María de Coiro - MAZARICOS (A Coruña) Santa Olaia de Suegos - POL (Lugo) Santa María de Suegos - O VICEDO (Lugo) Santa María de Godos - CALDAS DE REIS (Pontevedra) Valdegodos - San Xurxo - VILAMARTÍN DE VALDEORRAS (Ourense)
Que cada quien saque las conclusiones oportunas.
2) Sobre los Taifalos, desde su asentamiento en Francia, aparecen más bien como aliados de los francos que de los visigodos, así que me parece muy dudoso que Tafalla tenga nada que ver con Taifali. En todo caso, creo que es seguro afirma que ninguna fuente habla de Taifalos asentados a este lado de los Pirineos. Pero repito, si prescindimos de las fuentes (y de sus silencios) podemos contar la historia que se nos antoje.
Ñervatu, lo que usted no parece haber asumido, en el texto que extrae de Livermore, es el quizá y el pudieron, que indica una cautela sobre lo que se dice, cautela que usted ignora. A mi ese quizá y ese pudieron puede resultarme muy razonable, porque algo voy sabiendo del tema y de sus fuentes, pero también criticables porque probablemente dispongo de elementos de juicio de los que carece ese autor. Por ejemplo, cuando se refiere a la lengua portuguesa está de hecho incluyendo también la lengua gallega (siguiendo con su ejemplo, la palabra lobio es casi exclusiva de Galicia), pero probablemente no es consciente de ello. Como probablemente no sea consciente de que Galicia y norte de Portugal constituyen una unidad geográfica.
En fin. Si Tafalla demuestra la presencia de Taifalos en Navarra, sin ninguna otra base en que asentar esta afirmación, me pregunto qué narices significa la existencia de esos Suevos en la toponimia gallega, cuando vienen avalados por fuentes literarias internas, arqueológicas, lingüísticas...
Lo siguiente toma como referencia a "A Moeda en Galicia y Galicia na Moeda", de Ricardo Luis Pita Fernández (ISBN:84-605-9958-2, Santiago, 1999).
Fernando I establece dos nuevas casas de la moneda en el sur de Galicia, en Tui y Milmanda (en Celanova). El autor, que es numismático y debe conocer colecciones privadas, da las siguientes monedas como conocidas:
- Tornés de plata con marca de ceca, un castillo (Castello Tude): anverso: FERNANDUS REX PORTUGALIA, reverso: SIDOMINUS MICHI ADIUTOR MONTI MABOQUINANCIA
- Grave de plata de Tui: a/ FERNANDUS REX PORTU r/ FERNANDUS REX PORTUS
Y del mismo estilo, cita medio tornés, barbuda, y media barbuda.
De la ceca de Milmanda, con marca M:
- Tornés de plata: a/ FERNANDUS REX PORTUGAL ALGARVE r/ DOMINUS MICHI AIUTOR ET EGO DISPICIAM INIMICOS MEOS RONUS
Y del mismo estilo, grave, medio tornés, barbuda, media barbuda y pilarte.
Por otra parte, Don Fernando utiliza la activa ceca coruñesa, marcadas por las iniciales de la ciudad CRU o CU, o por el diseño de la torre de Hércules, da al menos tres torneses, dos barbudas, dos piezas de medio tornés, y una media barbuda. Entre los anversos, la leyenda suele ser FERNANDUS REX PORTUGALIA, y entre los reversos, FERNANDUS REX PORTUGALIA o DOMINUS MICHI AIUTOR ET EGO DISPICIAM INIMICOS MEOS.
Sobre las intenciones de unos y otros... En mi opinión, las leyendas monetarias y el gran número de moneda emitida, parecen mostrar la intención de Fernando de incorporar Galicia a sus reinos (lo que no desagradaba en absoluto a muchos gallegos, en especial a los concellos, a los burgueses, y a muchos nobles, que habían apoyado a Don Pedro), más bien que de hacerse coronar rey de Castilla, León, Galicia, Toledo, etc. Bien. Es mi opinión, que habrá otras. Un saludo.
Giannini, sólo para el caso de que estés más chosco que yo, que no creo, aparentemente la foto que incluyes y el diseño que incluye Abo en #8 serían dos piezas distintas (en la tuya C-R va en vertical, en la de Abo, en horizontal). Tendríamos entonces al menos dos monedas con la torre.
Muy buena la propuesta de la documentación portuguesa, a ver que encuentro. Un saludo.
Bueno. He buscado documentación portuguesa, y los mejor que he encontrado es http://www.corpusdoportugues.org, que no incluye documentación de la cancillería portuguesa del momento, lamentablemente. Por otra parte en la Biblioteca Nacional Digital portuguesa parecen contar con una edición de la crónica de Dom Fernando. Esta tarde intento echarle un vistazo.
Lo de la invasión, no lo tengo tan claro. Quiero decir, que la mayor parte de las ciudades por las que pasó se le abrieron y entiendo que lo reconocieron rey. Pacificamente. Por la contra, Enrique entró en Galicia bien acompañado de una compañía mercenaria bretona y destrozó Ourense. Al acabar el conflicto, varios gallegos se pasan a Portugal, mientras que Enrique entrega las tierras de los Castro-Traba a los que lo habían apoyado, y convierte en ciudades señoriales muchas que lo eran de Realengo (entrega Ribadeo a un noble normando, pero también Ferrol, y pone Santiago debajo de la bota del arzobispo...)
Quierese decir: Enrique resultó mucho mas invasivo que Fernando, y Fernando tenía legitimidad para entrar... Y Galicia, en general, había apoyado a Don Pedro en la pasada guerra, por lo que nada bueno se aguardaba de Enrique.
Ai, meu. Bem, o rei Breogam nom pertence á tradiçom popular galega, senom á tradiçom, probávelmente culta, da Irlanda: é un mítico rei que tendo constroido umha torre (a torre de Breogán) na Espanha, e tendo contemplado umha terra ao longe, encaminha aos seus pra ela. É probavel que Torre de Breoghan seja umha corrupçom de Torre de Brigantia. Estamos ante um mito culto tomado polos celtistas galegos do século XIX, que faciam o mesminho que no mesmo momento faciam o resto dos románticos europeus... recrear o passado. O poeta Pondal fai uso poetico del nos seus poémas, "nazom de Breogán", etc. E un dos seus poemas é himno da Galiza dende 1906, e nom sei que hai de escandaloso nelo.
O mito, em todo caso, remítenos ao mesmo que sí nos di a arqueologia: a velha relaçom humana entre os fisterres europeus: NO da península ibérica, a Bretaña e as Illas Británicas (petroglifos, dolmes, e mais a idade do Bronze Atlántico). Um saudo.
Ya sé porqué Abo dice que soy infatigable... (por no decir que soy un pelma, jeje ;-)
Crónica de El-Rei Dom Fernando
. Después de narrarnos la guerra civil entre Pedro y Henrique en Castilla, y como es muerdo Don Pedro en Carmona, junto con sus valedores, entre ellos los gallegos Fernando de Castro (el más importante de los condes de Galicia, si no me equivoco) y Mem Rodríguez de Seabra (entre otras cosas, juglar, y que no era Sanabrés sino de Trastamara), se mete, en el capítulo XXV a narrarnos como es llamado por muchos de los lugares que habiendo apoyado a Don Pedro no querían a Don Henrique:
“E as cidades e villas e tomaram sua voz foram estas: Carmona, Samora, Ciudad Rodrigo, Alcantara, Valencia d’Alcantara; e mais: de Galliza, a cidade de Tuy, Padron, Arrocha, a Coruña, Salvaterra, Bayona, Alhariz, Milmanda, Arahujo, a cidade d’Orense, a villa de Ribadavia, e Lugo, a cidade de S. Thiago, que se deu mais tarde e com certas condicções.
E assim como estes logares se deram a el-rei D.Fernando assim se vieram logo para elle, com suas gentes, todos os fidalgos e cavalleiros que eram da parte d’el-rei D. Pedro, assim de Galliza como de Castella, afóra aquelles que estavam nos logares que tomaram voz por Portugal; e os nomes d’alguns d’elles são estes:”
La lista es extensísima: el obispo de Ciudad Rodrigo, los Castro gallegos, el maestro de la orden de Alcántara, el adelantado de Galicia, los Churruchaos, y muchos otros nobles gallegos, leoneses y extremeños. Los oferentes le dijeron que sería una pequeña maravilla ser rey de Castilla o de una parte de ella, y que si no quería ser rey, que podía hacer a uno de sus sobrinos, los hijos de Don Pedro. Pero, “El rei disse que de Castella seria rei quem Deus quizesse, mas que elle se trabalharia a todo seu poder vingar a morte d’el-rei D.Pedro seu primo;”
En el capítulo XXVIII se dedica el autor de la crónica a hablar del modo en que Fernando tuvo los lugares que “que por elle tomaram voz”:
“Mas assim cumpridamente se lhe deram e obedeceram em todas as cousas, como a seu rei e senhor natural; e elle tal titulo e nomeação tomou d’alguns logares quando lhes escrevia suas cartas, assim ccomo escrevendo a Samora chamava-se “rei de Portugal e do Algarve e da mui nobre cidade de Samora”, dizendo que por morte d’el-rei D.Pedro, seu primo, elle era de direito herdeiro dos reinos de Castella e Leão, e seu senhor natural.
Elle mandou fazer moeda de seus signaes, d’ouro e prata, e graves e barbudas, em alguns logares que sua voz tomaram , assim como em Samora e na Coruña e em Tuy e em Valencia e em Milmanda, e poz n’ellas seus thesoureiros e officiaes.”
Y mucho más. Lo cierto es que resulta una lectura muy amena y e interesante. Un saludo.
Gianini, eso es el trancazo que te tiene mermadas las facultades (entre mi grupo de amigos más cercanos mi chosqueza es legendaria, y no admito aquí competencia). No, he seguido con la lectura (apasionante) de la crónica en tres volúmenes (http://purl.pt/419), y nada en ella indica que se hiciese coronar rey de Galicia, ni de León ni de Catilla, sino que simplemente aceptó a aquellas ciudades y plazas que
...(tengo dos piernas para bailar, ambas izquierdas)... que lo reconocieron legítimo rey. Su única campaña expansiva fue en Galicia, y empleando fundamentalmente las tropas de los señores gallegos partidarios. De hecho, se preparó una fuerza para tomar Coruña, que al parecer dudaba de a quien apoyar, pero el recibimiento de la ciudad fue de brazos abiertos. Henrique contraataca, ataca Ourense, y cuando se dirigía a Coruña, fuertemente guarnecida, tuerce hacia Portugal, cruzando el Miño entre Tui y Salvaterra, también bien guarnecida, toma Braga, Bragança y otras plazas... desguarnecidas, y empleando ingenios de guerra. En otros momentos llega a poner cerco a Lisboa.
El episodio más triste es cuando Don Fernando de Castro tiene que salir con otros nobles gallegos en barco desde Lisboa, expulsados de Portugal en vergonzante cumplimiento de los términos de la paz entre Fernando y Enrique. Un vagabundo que desembarca en Valencia. Hay un buen artículo en la wikipedia (http://gl.wikipedia.org/wiki/Fernando_Ruiz_de_Castro). El rey Fernando se justifica con algo así como, "yo no fui a buscaros, sino que vinisteis a mi, y me habeis costado mucho oro y mucha desgracia. Más no puedo hacer".
Saludos, Uma. Pues no había caído en la importancia del cabo de ano. Quiero decir, es una costumbre muy arraigada en toda Galicia, y supongo que en muchas sociedades rurales donde la relación con la muerte es más natural y más cotidiana por una cuestión de edad. Y sí, parece que ese es el momento en que el muerto recibe su adiós definitivo. Luego ya vendrán las misas de aniversario, si se celebran, pero no es lo mismo.
Es muy curioso también lo de las partidas testamentarias decretando misas, etc. En los documentos notariales medievales parece casi obligatorio el ordenamiento de misas, comidas para los pobres, etc... A ver si esta tarde cuelgo por aquí algunos fragmentos interesantes, pero recuerdo ahora haber leído de un comerciante pontevedrés del siglo XV que ordenaba se diera sobre su tumba una comida a diez pobres, creo que al año de su defunción.
Lo de la queja de Serafín por los 16 euros parece más que justificada, pero es que además emplea un impagable sentido del humor ("que unos no quieren pagar y a otros mucho trabajo cuesta") y lo que me parece que es un poderoso sentido estético. Bueno, el cementerio es uno de esos bonitos cementerios costeros gallegos, colgados de una loma junto a la iglesia parroquial, y con privilegiadas vistas al mar, hacia el noroeste.
Andante: Efectivamente, Don Pedro muere en Montiel y Fernão Peres, el cronista portuguésde D. Fernando, no dice otra cosa. Mea culpa por leer apresuradamente.
Hola, Uma. Bueno, pues ya que prometí lo de los documentos...
Bueno, en plan aperitivo, ahí va el encabezamiento del testamento de una dama noble del siglo XIV. Es un modelo estándar de testamento. Dejo la parte que dedica a describir su ropa de cama porque considero que tiene su interés. El texto completo puede encontrarse en el Tumbo del monasterio de Toxosoutos (Lousame, A Coruña): http://consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf/
"Era Ma CCCa LXXII et quotum [seis] dias d’agosto. Conusçuda cousa seia a todos que eu donna Lionor Gonçales, filla que foy de Johan Gonçaluez de Saz, sintindome doente de meu corpo pero con todo meu siso et entendemento, mando mia alma a Deus que a comprou [con o seu] sange precioso, et rogo et peço aa sa madre santa Maria que seea mea auogada, mando meu corpo deitar enno [çemiterio] de Santiago en aquela capella que eu fiz, et mando y con migo huun calez duun marquo et medeo de prata et [o meu breuiario. Item] mando y huun par de panos quaes eu ouuer a tenpo da mina morte; item mando a mina cama ao Espital [de] Santiago, conuen a saber huun almadraque et huun chomaço que tenno a [a cabeçeyra et duas fac]eyroas et hua col[cha] et duas sau[aas."
Traducción: “6 de Agosto del año 1334. Conocida cosa sea a todos que yo doña Leonor González, hija que fui de Juan Gonzalvez de Zas, sintiéndome enferma de mi cuerpo pero con todo mi seso y entendimiento, mando mi alma a Dios que la compró con su sangre preciosa, y ruego y pido a su madre Santa María que sea mi abogada, mando que mi cuerpo sea puesto a reposaren el cementerio de Santiago en aquella capilla que hice, y mando ahí conmigo un caliz de un marco y medio de plata y mi breviario. También manda ahí un par de paños de los que tenga a mi muerte; también mando mi cama al Hospital de Santiago, esto es, un almadraque y un plumazo que tengo a la cabecera y dos almohadas pequeñas y una colcha y dos savanas.(…)”
Y es muy curioso también cuan frecuentemente se mezla la comida con el funeral; en documento en latín de 1191:
"Era Ma CCa XXa VIIIIa et quotum VI kalendas nouembris. Ego Munio Pelagii mando corpus meum ad Sanctum Justum si de ista infirmitate migratus ero, et mecum solidos XXV pro una pitancia, et cetera"
“(…) y conmigo 25 sólidos para una comida, etcétera”
En otro documento (éste del siglo XIII, ya en gallego, como el primero, y editado en "A Vida e A Fala dos Devanceiros"):
"In era de mil e CCC e XXV anos (...) Sabuda cousa seya a todos que eu Martín Leboreyro en grande infirmidade iazendo, empero con todo meu siso e con toda miña memoria, despoño das miñas cousas. In primo mando alma a Ihu Xpo e mando meu corpo ao mosteiro de Celanoua, e mando y conmigo una mua e o meu casal de Vilar da Ponte e mando ao convento C morauedís pera pitança. (...)”
Aquí la “pitanza” significa más bien manutención de las monjas del convento, o eso creo. Por otra parte, el testamentario, Martín Leboreiro, caballero, debía ser un hombre particular, porque sus mandas están llenas de constricción y cancelación de deudas monetarias:
“Estas son devedas que deve Martin Leboreiro. Conven a saber: en Canpos dous mill e CC morauedís (…) Mando por mal que fige en Estremadura, CC morauedís e que os den u canten missas por la miña alma et daqueles unde eu ouue (...) ”
En otro, de 1292: "(...) mando mia alma a Deus e a Santa María e mando suterrar meu corpo en çimiterio do moesteiro de Santa María d'Aziveyro. Mando y conmigo hua pitança, quando me levaren ala, de pam e de vino e de pescado".
Y pegando un salto de 150 años, tenemos el testamento del pontevedrés Pero de Santo Antón, mareante (hoy le llamaríamos armador). Editado en “Pontevedra en los siglos XII a XV”.
“Enno nome de Deus amen. Anno do nasçemento de noso sennor Jhesu Christo de mil e quatroçentos et quoreenta e nove annos, dia esta feira viinte et çinquo dias do mes de jullio. Sabean todos quantos esta manda et testamento viren commo eu, Pero de Santo Anton, mareante, veziño da villa de Pontevedra, en mia vida et soude e con todo meu siso e entendemento que me Deus dou, faço e hordeno, estabelesco mia manda et testamento et mia postrimeira voontade (…) Iten mando que quando me Deus levar deste mundo para sy, meu corpo seer enterrado enno moosteiro de San Domingo da villa de Pontevedra, onde eu tenno miña sepultura. (…) Item mando que digan eno dito moosteiro de Santo Domingo, enno dia de meu enterramento ou en outros dias seguintes, viinte misas rezadas e huna quantada e quatro salteiros. Item mando aos fraires do dito moosteiro, para huna pitança, çinquoenta maravedis e que me façan onrra. Item mando ao lume e obra do dito moosteiro dez maravedis (…) Item mando que me vistan, quando for finado, enna mellor roupa que eu tever e que me deyten en ela enna terra et que, quando me deytaren enna cova, que deyten sobre min huna das mellores savaas que eu tever en mia casa (…) Item mando que quando me Deus quiser levar para si, que me teña huun clerigo da misa porla maao quando der a alma da carne, e que lle den viinte maravedis (…) Item mando que, acabado huun ano que eu for soterrado, meu herdeiro e conpridor dem de comer sobre miña sepultura a doze proves a honrra de Deus que me queira perdoar os meus pecados (…)”
Traducción: “En nombre de Dios amén. Año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de 1449 años, siendo este día 25 de Julio. Que sepan todos los que esta manda y testamento vean, como yo, Pedro de Santo Antón, mareante, vecino de la ciudad de Pontevedra, en mi vida y salud y con todo mi seso y entendimiento que Dios me dio, hago y ordeno y establezco mi manda y testamento y mi última voluntad (…) También mando que cuando Dios me lleve de este mundo para sí, mi cuerpo sea enterrado en el monasterio de San Domingo de la ciudad de Pontevedra, donde tengo mi sepultura (…) También mando que me digan en el dicho monasterio de San Domingo, en el día de mi entierro o en otros subsiguientes, veinte misas rezadas y una cantada y cuatro salterios. También mando a los frailes del dicho monasterio, para una comida, 50 maravedís y que me hagan honras. También mando a la iluminación y al mantenimiento del dicho monasterio 10 maravedís (…) También mando que me vistan, cuando haya muerto, en la mejor ropa que yo tuviese y que me acuesten con ella en la tierra y que, cuando me depositen en la cueva, que echen sobre mi una de las mejores savanas que yo tuviese en mi casa (…) También mando que, acabado un año de que yo fuese enterrado, mi heredero y mi cumplidor den de comer sobre mi sepultura a 12 pobres a honra de Dios que me quiera perdonar mis pecados (…)”
Y también en lo de los enterramientos de aquel entonces el sistema no era muy distinto del de las gradas: los muy ricos mandaban hacer una capilla en una iglesia o monasterio, con su estatua yaciente. Los menos ricos, se hacían enterras dentro y ordenaban que su nombre fuese puesto en la losa que los cubriera, y luego estaban los pobres, etc...
Acabo de alucinar. La formula notarial se ha refinado, pero sigue siendo la misma luego de 600 años (o más). 1) "En nombre de Dios" 2) "Sepan todos que yo, Fulanito" 3) "con salud o sin ella, pero con pleno uso de razón" Opcionalmente, con una declaración de creencias y de reconocimiento de que a todo ser vivo le llega la hora. Luego vienen las mandas: donde y cómo se me ha de enterrar y que servicios espero se me ofrezcan, a quien nombro de albacea, y a quien distribuyo mis posesiones y obligaciones...
Uma, muy de acuerdo con lo que dices del banquete junto a la tumba. Parece desde luego una práctica sincrética, admisible como práctica cristiana, pero algo extraña. Pero desde luego la buena opinión de doce personas dándose una enchenta a la memoria (iba a escribir a la salud, pero va ser que no) de uno tiene que pesar en alguna parte...
Jo, que interesante discusión. Una pega, no creo que Aquata > A Guada > A Goá, porque tendríamos la pérdida de una t intervocálica. La /d/ de A Guada debe ser primaria.
Lo siguiente lo digo meramente como posibilidad. Existe una forma protogermánica *wadam, "vado", que podría haber generado Guada sin dificultad: *wada(m) > *guada > Goaa > Goá. Incluso por interferencia con el latino VADUM, como se da en el francés guêpe, procedente del latino VESPA pero con interferencia del PG *wasbaz. Es interesante también hacer notar que el curso del río aparece marcado por villas con nombre basado en antropónimos germánicos - no es que esto sea excepcional-: "in Ripa Guada, villa Sisuerti (...) in Ripa de Guada, Villa de Cultrage que fuit de dompna Godegeua; Villa de dompno Gundesindo, integra" (Lourenzá, s.d.).
Biblioteca: origen apellido aboy
Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Si no os da un algo en la espalda me lo decís para hacermelo mirar.
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Perdón, una puntualización: el reino suevo dura unos 175 años, entre el 410 y el 585. O sea, unas seis generaciones, o algo menos de la edad actual de la República Argentina. Comparando, recordemos que el estado de Israel apenas tiene 60, o que Toledo fue capital de los Visigodos durante menos años. Por otra parte, reafirmo que los suevos no desaparecen cuando su reino (patria, nación y tesoro, viene a decir el godo Juan de Biclaro) es asumido por Leovigildo, sino que siguen habitando en Galicia, se acaban por convertir al catolicismo -en "infinito número"-, y es probable que para el siglo VII sean los lectores suevos de Galicia los amonestados en un concilio de Toledo por llevar el pelo largo como los laicos y sólo afeitarse la coronilla ("cosa que había sido herética en España", en lo que entiendo como referencia a los clérigos arrianos visigodos). Es decir, siguen ejerciendo su influencia, hasta acabar por fundirse en el grueso de la población; para el siglo IX el panorama que nos encontramos en Galicia es el de una mistura que habla un latín anticuado con deje celta, usa nombres germánicos, y se adhiere un tanto superficialmente a una religión de origen semita moldeada al gusto griego.
En todo caso, son cientos (tal vez miles) las palabras que en Gallego tienen origen prelatino, frente a sólo unas decenas (o algún centenar) de origen germánico, la mayor parte de ellas comunes a todas las lenguas románicas del oeste de Europa. Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo: los ingredientes de toda Europa Occidental.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Al margen. He encontrado una página magnífica (www.documentacatholicaomnia.eu), de la que debo corregirme algunas cosas:
1) Procopio indica en su tratado "Sobre la Guerra" que eran 50.000 los hombres (no cuenta aquí mujeres) de los que habían dispuesto los vándalos en el pasado, aunque su ejercito del momento se componía de 80 compañías de un millar, lo que achacaba al creciemiento demográfico y a la atracción de otros bárbaros. Esos 50.000 hombres son más de 100.000 personas, en términos actuales de problación.
2) Victor Vitense indica que el número total de los vándalos que pasan a África era de 80.000. Por su expresión parece referirse al conjunto de la población.
3) Estos Vándalos representan realmente la suma de los Asdingos, que mantiene el control, más los restos de los Silingos y de los Alanos, diezmados por las fuerza godas de Walia. Es decir, razonablemente, los Asdingos debían ser al menos la mitad del total de los vándalos. Digamos que unos 40.000-60.000.
4) En el reparto, los Asdingos y Suevo se habían repartido la Gallaecia. La cifra de los suevos sería por tanto equivalente a la de los Asdingos: luegolos suevos que se establecieron en Galicia debían de ser sobre unos 40.000 (digamos que más/menos 10.000), y podrían mobilizar unos 10.000 guerreros en caso de necesidad, una tropa comparable a la tropa romana establecida en la península.
El paso de los Pirineos del 409 debió ser una cosa acojonante.
Un saudiño pra todos.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Victor Vitensis: "qui reperti son senes, juvenes, parvuli, servi vel domini, octoginta milia numerati. Qua opinione divulgata, usque in hodiernum a nescientibus armatorum tantus numerus aestimatur, cum sit nunc exiguus et infirmus".(Historia..., I, 1)
Y Procopio, de una traducción inglesa del projecto Gutemberg (que parece razonablemente seria):
"The Vandals and the Alani he arranged in companies, appointing over them no less than eighty captains, whom he called "chiliarchs," making it appear that his host of fighting men in active service amounted to eighty thousand. And yet the number of the Vandals and Alani was said in former times, at least, to amount to no more than fifty thousand men. However, after that time by their natural increase among themselves and by associating other barbarians with them they came to be an exceedingly numerous people. But the names of the Alani and all the other barbarians, except the Moors, were united in the name of Vandals."
Un ejercito de ochentamil hombres es poco creíble, pero la capacidad teoríca de movilizar a unos ochentamil nos da unos 150.000 vándalos (y vándalas) en África para el siglo VI, lo que es razonable, y es explicado por Procopio como fruto del creciemiento y de la atracción de otras gentes.
Me reclaman... mañana más. Un saludo.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Un saludo. A ver, no defiendo un ejército vándalo de 80.000 hombres, sino de 80 compañías de algunos centenares, y en su momento de máximo poder... Son muchos los casos en que número de hombres pretendido y el real de una unidad militar no concuerdan (si mal no recuerdo, una legión ideal estaba compuesta por 6.000 hombres, que en la práctica eran sólo 3.000.) Y ahí yo creo que es muy interesante la puntualización de Procopio de que el número de hombres de vándalos y alanos era (en el pasado) de 50.000, lo que nos lleva a unas 100.000 personas, cifra que es muy similar a las 80.000 que pasan el estrecho segun Victor de Vita. O sea, unos 15-25.000 combatientes entre Asdingos, y los restos de Silingos y Alanos... En todo caso, el ejército que moviliza Roma contra ellos en el siglo V parece ser brutal... Por la tarde más, un saludo.
Otra cosa, Walia, si seguimos a Hidacio, los pilló uno a uno. Su ejército entiendo que era el del conjunto de los Visigodos.
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Sobre al coronación de Alfonso VII en Santiago, sí es plenamente válida (¿?), y fue en reacción al matrimonio de Urraca con el rey aragonés, y por mantenimiento de la promesa hecha por los nobles gallegos a su abuelo Alfonso VI el año 1109, y que otorgaba al joven Alfonso el reino de Galicia en caso de que esto sucediera (“El padre del niño [Ramón de Borgoña] obtuvo todo el gobierno y todo el derecho de Galicia y por ello a todos vosotros, que en vida de aquel habéis tenido sus derechos (…) os declaro sin dudas servidores de su hijo mi nieto, y le dejo toda Galicia en herencia en caso de que Urraca, su madre, quiera casarse” Historia Compostellana, I, XLVI, trad. y ed. Emma Falque). Sin embargo, con esto sólo se guardaba la primera parte del juramento, ya que la segunda parte requería la defensa de los derechos de Alfonso tanto en Galicia como en otros reinos. Fue por ello que la nobleza gallega encabezada por el obispo Xelmírez y por el conde de Traba, intentó (y logró) que los derechos del ya rey se extendieran al conjunto de los territorios sobre los que había gobernado su abuelo, oponiéndose frontalmente y por todos los medios al matrimonio de Urraca. Por lo demás, desde ese mismo año de 1111, es plenamente rey, tal y como recogen los documentos aportados por Giannini.
También es cierto que antes de morir Alfonso VII se llama reyes a sus hijos Sancho y Fernando, como en este del Tumbo de Sobrado, fechado en 1145, pero que siendo un traslado puede ser interpolación posterior, correspondiente a la elaboración del tumbo, aunque no es probable por ser información superflua: “in nomine Domini Nostri Ihesu Christi et indiuidue trinitatis. ego comes donnus Fernandus et frater meus Ueremudus Petri cum omni uoce nostra sancte Marie Superaddi et in presentia domni abbatis nomine Petri et sui conuentus et per auctoritatem imperatoris domni Hildefonsi et pro remedio animarum nostrarum facimus kartulam testamenti de nostra hereditate nomine Guargianes, que antiquitus fuit de eodem Superaddo (…)facta karta testamenti sub era Ma CaLa XXXa {et III} et quotum kalendas marcii, in tempore quando fuit imperator in Sibiliam et in Corduban destruere gentem sarracenorum. filius eius Sancius rex in Castella. alius filius eius Fernandus rex in Gallecia, dominante ea comite domno Fernando; in Compostella archiepiscopus Petrus Helie. ego comes donnus Fernandus una cum iermano meo Veremudo Petri et cum tota uoce nostra in hoc testamento manus nostras roboramus. ego donnus Gundisaluus Fernandi cf., comitissa donna Luppa cf., Iohannes Roderici cf., Gundissaluus cf., Gundissaluus Adefonsi cf., abbas Petrus cf., Petrus Goterri cf. et ts., Fortunus Ueremudi cf. et ts., Froila Atanci cf. et ts., Fernandus Iacobensis et monachus indignus scripsit.”
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Petroglifos en maragateria
Biblioteca: Cadarnoxo
Biblioteca: Etimología de Maragato
Biblioteca: Etimología de Maragato
Biblioteca: Etimología de Maragato
Biblioteca: Etimología de Maragato
Alfaiome: Mage grande, pues. Tanto más fácil que las reviravoltas que yo le daba :-)
Biblioteca: O Camiño Primitivo de Santiago e a VIA XIX romana na comarca de Arzúa
Moi interesante o artigo, Gonzo, e con moita información. É unha magoa que a materia non esperte un maior interese.
Biblioteca: UM VERQUIDO SOTERRA PETROGLIFOS DE MOANHA (GALIZA)
Bem por Luita Verde,
e pola gente que enviste parte do seu tempo na defensa do patrimônio comum. Loita em geral pouco gratificante, e com freqüência mal vista.
Biblioteca: A VÍABILIDADE DO REINO PORTUGUÉS
Primero, muy interesante el artículo de Bracarense. Os meus parabens.
Bueno, no estoy de acuerdo con la pregunta de Armuniense. Me explico: En el mismo momento que en Portugal Teresa se hace llamar reina y prepara a su hijo Afonso Enriques para la monarquía, en Galicia se hace rey (en Santiago, 1111) a su primo Afonso Raimundes (o Alfonso Raimúndez, Alfonso VII el Empedador), hijo del conde Raimundo de Borgoña y de la reina Urraca (hija de Afonso VI). Despues de esta coronación, las fuerzas gallegas que apoyan al niño rey (notablemente los Traba y Diego Gelmires) buscarán mediante armas y negociación su reconocimiento también en León y Castilla, cosa que sí se logra. Y si bien es cierto que Afonso no está hoy enterrado hoy en Galicia, sí lo están (en la catedral de Santiago), su padre D. Raimundo, su hijo el rey Afonso IX, y su nieto el rey Fernando II. Reyes de León y Galicia, este último será el único monarca que pase nunca un instrumento en gallego (el foro do Bom Burgo de Castro Caldelas). Es decir, las fuerza nobiliarias gallegas apoyaron un candidato propio, nacido y criado en el país, cuyos descendientes fueron reyes tanto de León como de Galicia, de título y de hecho, y aquí están enterrados. Lamentablemente o no (depende de quien cuente la historia) Fernando III, el hijo de Fernando II, reune en su cabeza los reinos de León y Galicia, y Castilla y Toledo, y se inicia con él un alejamiento del norte y del occidente y un acercamiento a los asuntos del centro y sur de la península que dejará a Galicia primero en una situación periférica, y más tarde en otra de notable abandono (durante el siglo XVII eran periodicas las expediciones berberiscas de pillaje y toma de esclavos en la costa gallega, con miles de muertos y secuestrados. Las naves del mayor imperio de la cristiandad, mientras, jugaban al Estratego en América).
Finalmente, las fronteras entre Galicia y Portugal son bastante plásticas durante varios siglos, como no podía ser de otra forma dada la identidad de la lengua, y los reyes portugueses serán reyes en diversos lugares de Galicia a lo largo de la baja edad media, a veces por conquista, otra por voluntada de los propios gallegos. Más notablemente, gran parte de Galicia renocerá rey a Fernando I de Portugal hacia 1370, situación que sólo durará unos meses salvo en Tui, Milmanda (Celanova) o A Coruña, donde la voluntad y la resistencia locales hacen que sean plazas portuguesas durante varios años.
Biblioteca: A VÍABILIDADE DO REINO PORTUGUÉS
Biblioteca: AGOTES - CAGOTS: RAZA MALDITA
Biblioteca: Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA
Lo que yo tengo entendido es que el homo sapiens sapiens penetra en Europa desde el sudoeste, no desde el estrecho (?).
Por otra parte, no hay tal raza mediterránea, sino un fenotipo "tirando a moreno". El españolito medio, el griego medio y el italiano medio tienen cierto parecido externo debido a similares condiciones ambientales y de insolación. Pero genéticamente parece ser que el españolito medio está más cerca del inglés medio que de un napolitano (aunque se parezca más a este último). De hecho los genetista hace ya tiempo que han abandonado el concepto "raza" al tratar de seres humanos.
Biblioteca: Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA
Pues sin mucho animo de polemizar, porque me veo caneado, que esta materia me supera (como dice Brigantinus en otra parte):
- Dingo, me haces polvo. Si algo sabía era que fenotipo era por definición la plasmación de un genotipo en un determinado ambiente, y con un determinado derarrollo, y que son estos fenotipos los que se ven sometidos a las presiones selectivas de la naturaleza.
- El artículo muestra un gradiente Irlanda-Grecia entre americanos de declarado origen europeo (bueno, según los autores: origen europeo, italiano o español), del que resulta que los españolitos quedan en un punto intermedio de la gráfica, entre italianos y alemanes. Usando unos 300 marcadores, en función de como procesemos los datos podemos obtener cualquier grafico o agrupamiento que se nos antoje.
Biblioteca: Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA
Es decir, el fenotipo no es transmisible, aunque la selección de fenotipos si impliaca la selección de genotipos (es decir, del material genetico transmisible). Si me equivoco dadme una colleja.
Biblioteca: Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA
Biblioteca: ARQUEOLOGIA EN BARBANZA
Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES
San Martiño de Suevos - ARTEIXO (A Coruña)
San Mamede de Suevos - A BAÑA (A Coruña)
Suevos - Santa María de Coiro - MAZARICOS (A Coruña)
Santa Olaia de Suegos - POL (Lugo)
Santa María de Suegos - O VICEDO (Lugo)
Santa María de Godos - CALDAS DE REIS (Pontevedra)
Valdegodos - San Xurxo - VILAMARTÍN DE VALDEORRAS (Ourense)
Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Bueno. He buscado documentación portuguesa, y los mejor que he encontrado es http://www.corpusdoportugues.org, que no incluye documentación de la cancillería portuguesa del momento, lamentablemente. Por otra parte en la Biblioteca Nacional Digital portuguesa parecen contar con una edición de la crónica de Dom Fernando. Esta tarde intento echarle un vistazo.
Lo de la invasión, no lo tengo tan claro. Quiero decir, que la mayor parte de las ciudades por las que pasó se le abrieron y entiendo que lo reconocieron rey. Pacificamente. Por la contra, Enrique entró en Galicia bien acompañado de una compañía mercenaria bretona y destrozó Ourense. Al acabar el conflicto, varios gallegos se pasan a Portugal, mientras que Enrique entrega las tierras de los Castro-Traba a los que lo habían apoyado, y convierte en ciudades señoriales muchas que lo eran de Realengo (entrega Ribadeo a un noble normando, pero también Ferrol, y pone Santiago debajo de la bota del arzobispo...)
Quierese decir: Enrique resultó mucho mas invasivo que Fernando, y Fernando tenía legitimidad para entrar... Y Galicia, en general, había apoyado a Don Pedro en la pasada guerra, por lo que nada bueno se aguardaba de Enrique.
Biblioteca: Pegadas do BERO BREO de BREOGAN.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Crónica de El-Rei Dom Fernando
. Después de narrarnos la guerra civil entre Pedro y Henrique en Castilla, y como es muerdo Don Pedro en Carmona, junto con sus valedores, entre ellos los gallegos Fernando de Castro (el más importante de los condes de Galicia, si no me equivoco) y Mem Rodríguez de Seabra (entre otras cosas, juglar, y que no era Sanabrés sino de Trastamara), se mete, en el capítulo XXV a narrarnos como es llamado por muchos de los lugares que habiendo apoyado a Don Pedro no querían a Don Henrique:
“E as cidades e villas e tomaram sua voz foram estas: Carmona, Samora, Ciudad Rodrigo, Alcantara, Valencia d’Alcantara; e mais: de Galliza, a cidade de Tuy, Padron, Arrocha, a Coruña, Salvaterra, Bayona, Alhariz, Milmanda, Arahujo, a cidade d’Orense, a villa de Ribadavia, e Lugo, a cidade de S. Thiago, que se deu mais tarde e com certas condicções.
E assim como estes logares se deram a el-rei D.Fernando assim se vieram logo para elle, com suas gentes, todos os fidalgos e cavalleiros que eram da parte d’el-rei D. Pedro, assim de Galliza como de Castella, afóra aquelles que estavam nos logares que tomaram voz por Portugal; e os nomes d’alguns d’elles são estes:”
La lista es extensísima: el obispo de Ciudad Rodrigo, los Castro gallegos, el maestro de la orden de Alcántara, el adelantado de Galicia, los Churruchaos, y muchos otros nobles gallegos, leoneses y extremeños. Los oferentes le dijeron que sería una pequeña maravilla ser rey de Castilla o de una parte de ella, y que si no quería ser rey, que podía hacer a uno de sus sobrinos, los hijos de Don Pedro. Pero, “El rei disse que de Castella seria rei quem Deus quizesse, mas que elle se trabalharia a todo seu poder vingar a morte d’el-rei D.Pedro seu primo;”
En el capítulo XXVIII se dedica el autor de la crónica a hablar del modo en que Fernando tuvo los lugares que “que por elle tomaram voz”:
“Mas assim cumpridamente se lhe deram e obedeceram em todas as cousas, como a seu rei e senhor natural; e elle tal titulo e nomeação tomou d’alguns logares quando lhes escrevia suas cartas, assim ccomo escrevendo a Samora chamava-se “rei de Portugal e do Algarve e da mui nobre cidade de Samora”, dizendo que por morte d’el-rei D.Pedro, seu primo, elle era de direito herdeiro dos reinos de Castella e Leão, e seu senhor natural.
Elle mandou fazer moeda de seus signaes, d’ouro e prata, e graves e barbudas, em alguns logares que sua voz tomaram , assim como em Samora e na Coruña e em Tuy e em Valencia e em Milmanda, e poz n’ellas seus thesoureiros e officiaes.”
Y mucho más. Lo cierto es que resulta una lectura muy amena y e interesante. Un saludo.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Gianini, eso es el trancazo que te tiene mermadas las facultades (entre mi grupo de amigos más cercanos mi chosqueza es legendaria, y no admito aquí competencia). No, he seguido con la lectura (apasionante) de la crónica en tres volúmenes (http://purl.pt/419), y nada en ella indica que se hiciese coronar rey de Galicia, ni de León ni de Catilla, sino que simplemente aceptó a aquellas ciudades y plazas que
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
...(tengo dos piernas para bailar, ambas izquierdas)... que lo reconocieron legítimo rey. Su única campaña expansiva fue en Galicia, y empleando fundamentalmente las tropas de los señores gallegos partidarios. De hecho, se preparó una fuerza para tomar Coruña, que al parecer dudaba de a quien apoyar, pero el recibimiento de la ciudad fue de brazos abiertos. Henrique contraataca, ataca Ourense, y cuando se dirigía a Coruña, fuertemente guarnecida, tuerce hacia Portugal, cruzando el Miño entre Tui y Salvaterra, también bien guarnecida, toma Braga, Bragança y otras plazas... desguarnecidas, y empleando ingenios de guerra. En otros momentos llega a poner cerco a Lisboa.
El episodio más triste es cuando Don Fernando de Castro tiene que salir con otros nobles gallegos en barco desde Lisboa, expulsados de Portugal en vergonzante cumplimiento de los términos de la paz entre Fernando y Enrique. Un vagabundo que desembarca en Valencia. Hay un buen artículo en la wikipedia (http://gl.wikipedia.org/wiki/Fernando_Ruiz_de_Castro). El rey Fernando se justifica con algo así como, "yo no fui a buscaros, sino que vinisteis a mi, y me habeis costado mucho oro y mucha desgracia. Más no puedo hacer".
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
Saludos, Uma. Pues no había caído en la importancia del cabo de ano. Quiero decir, es una costumbre muy arraigada en toda Galicia, y supongo que en muchas sociedades rurales donde la relación con la muerte es más natural y más cotidiana por una cuestión de edad. Y sí, parece que ese es el momento en que el muerto recibe su adiós definitivo. Luego ya vendrán las misas de aniversario, si se celebran, pero no es lo mismo.
Es muy curioso también lo de las partidas testamentarias decretando misas, etc. En los documentos notariales medievales parece casi obligatorio el ordenamiento de misas, comidas para los pobres, etc... A ver si esta tarde cuelgo por aquí algunos fragmentos interesantes, pero recuerdo ahora haber leído de un comerciante pontevedrés del siglo XV que ordenaba se diera sobre su tumba una comida a diez pobres, creo que al año de su defunción.
Lo de la queja de Serafín por los 16 euros parece más que justificada, pero es que además emplea un impagable sentido del humor ("que unos no quieren pagar y a otros mucho trabajo cuesta") y lo que me parece que es un poderoso sentido estético. Bueno, el cementerio es uno de esos bonitos cementerios costeros gallegos, colgados de una loma junto a la iglesia parroquial, y con privilegiadas vistas al mar, hacia el noroeste.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Andante: Efectivamente, Don Pedro muere en Montiel y Fernão Peres, el cronista portuguésde D. Fernando, no dice otra cosa. Mea culpa por leer apresuradamente.
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
Hola, Uma. Bueno, pues ya que prometí lo de los documentos...
Bueno, en plan aperitivo, ahí va el encabezamiento del testamento de una dama noble del siglo XIV. Es un modelo estándar de testamento. Dejo la parte que dedica a describir su ropa de cama porque considero que tiene su interés. El texto completo puede encontrarse en el Tumbo del monasterio de Toxosoutos (Lousame, A Coruña): http://consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf/
"Era Ma CCCa LXXII et quotum [seis] dias d’agosto. Conusçuda cousa seia a todos que eu donna Lionor Gonçales, filla que foy de Johan Gonçaluez de Saz, sintindome doente de meu corpo pero con todo meu siso et entendemento, mando mia alma a Deus que a comprou [con o seu] sange precioso, et rogo et peço aa sa madre santa Maria que seea mea auogada, mando meu corpo deitar enno [çemiterio] de Santiago en aquela capella que eu fiz, et mando y con migo huun calez duun marquo et medeo de prata et [o meu breuiario. Item] mando y huun par de panos quaes eu ouuer a tenpo da mina morte; item mando a mina cama ao Espital [de] Santiago, conuen a saber huun almadraque et huun chomaço que tenno a [a cabeçeyra et duas fac]eyroas et hua col[cha] et duas sau[aas."
Traducción: “6 de Agosto del año 1334. Conocida cosa sea a todos que yo doña Leonor González, hija que fui de Juan Gonzalvez de Zas, sintiéndome enferma de mi cuerpo pero con todo mi seso y entendimiento, mando mi alma a Dios que la compró con su sangre preciosa, y ruego y pido a su madre Santa María que sea mi abogada, mando que mi cuerpo sea puesto a reposaren el cementerio de Santiago en aquella capilla que hice, y mando ahí conmigo un caliz de un marco y medio de plata y mi breviario. También manda ahí un par de paños de los que tenga a mi muerte; también mando mi cama al Hospital de Santiago, esto es, un almadraque y un plumazo que tengo a la cabecera y dos almohadas pequeñas y una colcha y dos savanas.(…)”
Y es muy curioso también cuan frecuentemente se mezla la comida con el funeral; en documento en latín de 1191:
"Era Ma CCa XXa VIIIIa et quotum VI kalendas nouembris. Ego Munio Pelagii mando corpus meum ad Sanctum Justum si de ista infirmitate migratus ero, et mecum solidos XXV pro una pitancia, et cetera"
“(…) y conmigo 25 sólidos para una comida, etcétera”
En otro documento (éste del siglo XIII, ya en gallego, como el primero, y editado en "A Vida e A Fala dos Devanceiros"):
"In era de mil e CCC e XXV anos (...) Sabuda cousa seya a todos que eu Martín Leboreyro en grande infirmidade iazendo, empero con todo meu siso e con toda miña memoria, despoño das miñas cousas. In primo mando alma a Ihu Xpo e mando meu corpo ao mosteiro de Celanoua, e mando y conmigo una mua e o meu casal de Vilar da Ponte e mando ao convento C morauedís pera pitança. (...)”
Aquí la “pitanza” significa más bien manutención de las monjas del convento, o eso creo. Por otra parte, el testamentario, Martín Leboreiro, caballero, debía ser un hombre particular, porque sus mandas están llenas de constricción y cancelación de deudas monetarias:
“Estas son devedas que deve Martin Leboreiro. Conven a saber: en Canpos dous mill e CC morauedís (…) Mando por mal que fige en Estremadura, CC morauedís e que os den u canten missas por la miña alma et daqueles unde eu ouue (...) ”
En otro, de 1292: "(...) mando mia alma a Deus e a Santa María e mando suterrar meu corpo en çimiterio do moesteiro de Santa María d'Aziveyro. Mando y conmigo hua pitança, quando me levaren ala, de pam e de vino e de pescado".
Y pegando un salto de 150 años, tenemos el testamento del pontevedrés Pero de Santo Antón, mareante (hoy le llamaríamos armador). Editado en “Pontevedra en los siglos XII a XV”.
“Enno nome de Deus amen. Anno do nasçemento de noso sennor Jhesu Christo de mil e quatroçentos et quoreenta e nove annos, dia esta feira viinte et çinquo dias do mes de jullio. Sabean todos quantos esta manda et testamento viren commo eu, Pero de Santo Anton, mareante, veziño da villa de Pontevedra, en mia vida et soude e con todo meu siso e entendemento que me Deus dou, faço e hordeno, estabelesco mia manda et testamento et mia postrimeira voontade (…) Iten mando que quando me Deus levar deste mundo para sy, meu corpo seer enterrado enno moosteiro de San Domingo da villa de Pontevedra, onde eu tenno miña sepultura. (…) Item mando que digan eno dito moosteiro de Santo Domingo, enno dia de meu enterramento ou en outros dias seguintes, viinte misas rezadas e huna quantada e quatro salteiros. Item mando aos fraires do dito moosteiro, para huna pitança, çinquoenta maravedis e que me façan onrra. Item mando ao lume e obra do dito moosteiro dez maravedis (…) Item mando que me vistan, quando for finado, enna mellor roupa que eu tever e que me deyten en ela enna terra et que, quando me deytaren enna cova, que deyten sobre min huna das mellores savaas que eu tever en mia casa (…) Item mando que quando me Deus quiser levar para si, que me teña huun clerigo da misa porla maao quando der a alma da carne, e que lle den viinte maravedis (…) Item mando que, acabado huun ano que eu for soterrado, meu herdeiro e conpridor dem de comer sobre miña sepultura a doze proves a honrra de Deus que me queira perdoar os meus pecados (…)”
Traducción: “En nombre de Dios amén. Año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de 1449 años, siendo este día 25 de Julio. Que sepan todos los que esta manda y testamento vean, como yo, Pedro de Santo Antón, mareante, vecino de la ciudad de Pontevedra, en mi vida y salud y con todo mi seso y entendimiento que Dios me dio, hago y ordeno y establezco mi manda y testamento y mi última voluntad (…) También mando que cuando Dios me lleve de este mundo para sí, mi cuerpo sea enterrado en el monasterio de San Domingo de la ciudad de Pontevedra, donde tengo mi sepultura (…) También mando que me digan en el dicho monasterio de San Domingo, en el día de mi entierro o en otros subsiguientes, veinte misas rezadas y una cantada y cuatro salterios. También mando a los frailes del dicho monasterio, para una comida, 50 maravedís y que me hagan honras. También mando a la iluminación y al mantenimiento del dicho monasterio 10 maravedís (…) También mando que me vistan, cuando haya muerto, en la mejor ropa que yo tuviese y que me acuesten con ella en la tierra y que, cuando me depositen en la cueva, que echen sobre mi una de las mejores savanas que yo tuviese en mi casa (…) También mando que, acabado un año de que yo fuese enterrado, mi heredero y mi cumplidor den de comer sobre mi sepultura a 12 pobres a honra de Dios que me quiera perdonar mis pecados (…)”
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
8O...
Acabo de alucinar. La formula notarial se ha refinado, pero sigue siendo la misma luego de 600 años (o más).
1) "En nombre de Dios"
2) "Sepan todos que yo, Fulanito"
3) "con salud o sin ella, pero con pleno uso de razón"
Opcionalmente, con una declaración de creencias y de reconocimiento de que a todo ser vivo le llega la hora. Luego vienen las mandas: donde y cómo se me ha de enterrar y que servicios espero se me ofrezcan, a quien nombro de albacea, y a quien distribuyo mis posesiones y obligaciones...
Biblioteca: Six feet under Baroña delicatessen
Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama
Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama
Lo siguiente lo digo meramente como posibilidad. Existe una forma protogermánica *wadam, "vado", que podría haber generado Guada sin dificultad: *wada(m) > *guada > Goaa > Goá. Incluso por interferencia con el latino VADUM, como se da en el francés guêpe, procedente del latino VESPA pero con interferencia del PG *wasbaz. Es interesante también hacer notar que el curso del río aparece marcado por villas con nombre basado en antropónimos germánicos - no es que esto sea excepcional-: "in Ripa Guada, villa Sisuerti (...) in Ripa de Guada, Villa de Cultrage que fuit de dompna Godegeua; Villa de dompno Gundesindo, integra" (Lourenzá, s.d.).
Hay 660 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...14 página siguiente