Resultados para “Usuario: Cossue"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Hola, verracus. Puntualizo.


    Aldea hay cientos. Es palabra común gallega de orígen árabe, como acea (que se corresponde al castellano aceña, y también da origen a topónimos), o barrio... Sin embargo sus topónimos derivados no fueron implantados por una población de lengua árabe, sino por una población de lengua romance que había asumido un cierto número de arabismos. Ya dije arriba que los árabes establecidos en Galicia como siervos también habían hecho su contribución a la cultura.


    Alfoz deriva con gran seguridad del antropónimo Anfeloquio, en genitivo: *(villa) Anfeloci > *Anfeoz (pérdida de l intervocálica, general en gallego; y el grupo -ci se convierte en -z como en lo general de los apellidos patronímicos: Fernandez < Fernandici) > *Anfoz (reducción de diptongo) > *Alfoz (cambio de n por l, frecuente en galicia "Meigas, habe-las hai-nas", "Brujas haberlas haylas").


    Como ejemplo de un pueblo de igual nombre tenemos un documento del año 1037: "duas adiunctiones pro remedio anime nostre redemtionis una que vocitant Anfeloci in ripa Arnogia, et alia Mazeneto in ripa Mineo".


    Rabal se llamaba en la edad media Ravanale, es decir: rabanal. Es palabra gallega. En documento del año 956 "vendimus nostram hereditatem propriam quod habemus in villam qua dicunt Ravanale territorio Arnogie". Se refiere a un actual Rabal, en Celanova (Ourense).


    4º Sobre mezquita, repito lo dicho en #10: es palabra gallega de planta, y no hay resto de lugar de culto musulmán en el lugar.


    Almuíña sí me gusta más, por cuanto muestra una evolución peculiar gallega: *almunia > *almuîa (pérdida de n intervocálica y nasalización) > almuiña (desnasalización del hiato). Pero pertenece probablemente a la misma capa toponímica que aldea o barrio...


    Almuzara ya aparece en un documento de Samos del año 1020: "prestationibus suis intus et foris per terminos de Maurilione et Almuzara et per terminos de Sancta Martha". Podría ser muchas cosas, y también árabe.


    Recordaré que la documentación medieval gallega es relativamente abundante desde el año 800, no dejando espacio temporal para una dominación musulmana amplia, y no encontrándose en ella, hasta más allá del año 1000, lugares llamados aldea, barrio o cualquier otro topónimo que pudiesemos indicar como originariamente árabe. Sí podemos encontrar, sin embargo, un pequeño número de antropónimos árabes, pertenecientes a mozárabes o a siervos. A ellos se debe un topónimo como Abucide < *Abu Citi "Padre de Zahit", equivalente a los Benicassim y demás. Pero, como aldea y demás no sirve para demostrar una dominación árabe, sino la proximidad geográfica de esta lengua. Reduerdo que desde el 800 ya hablamos de lo que sabemos, no de lo que suponemos.


    Le aseguro que el artículo que cita era conocido y apreciado por mí, y su autor tiene todos mis respetos, pero siempre tengo la impresión de que si uno esta "puntualizando" todo el día, no acaba haciendo muchos amigos. Y para que me corran a gorrazos ya esta mi señora y compañera. Un cordial saludo, y me ofrezco para aclarar cualquier duda sobre lo anteriormente expuesto. Y en general en lo referente a la toponimia gallega.

  2. #452 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Se me coló: el paso de de Ravanale a Rabal es por pérdida de n intervocálica, general en gallego-portugués: Ravanale > *Ravanal > *Ravaal > Raval = Rabal (como Sarreaus < Sarrianos).

  3. #453 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Perdón, y sobre mezquita, es también muy interesante lo que apunta Llug.

  4. #454 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Vale. Luego de sentir un extraño sudor en la espalda... me he echado unas buenas risas :-)

  5. #455 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Un saludo. Por supuesto, la inclusión que hace de los topónimos está muy bien traída. Acerca de los prejuicios, quien más quien menos sabemos por donde nos aprieta el zapato, y está bien que no nos dejemos llevar por ello. Poco podremos mejorar nuestro mundo de otro modo. De todas formas, los peores prejuicios son aquellos que no sabemos que tenemos (y lo digo sólo como reflexión en voz alta, y sin más referencias que mi propia persona). Como dice Alevín, Paz y Bien. Y cordiales saludos.

  6. #456 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

    Una gozada de artículo... interesante y ameno pero riguroso.

  7. #457 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.

    A ver… hacia el año 1111, la reina Urraca reunió ejército en Galicia para combatir al rey de Aragón (pág. 181.) En aquel momento la nobleza gallega ya había elegido y coronado rey en Santiago a su hijo Alfonso, futuro Alfonso VII, y en general apoyaban a Urraca bajo la condición de que no contrajese nuevo matrimonio que pusiese en riesgo los derechos de Alfonso. Continúo. En Astorga se le unieron sus fieles castellanos, asturianos y de Campos. Por otra parte, en el ejercito del rey de Aragón “se congregaron los de Nájera y los de Burgos, los de Palencia, los de Carrión, los de Zamora, los de León y los que habían salido de común acuerdo de Sahagún”. Sin embargo, en las cercanías de Astorga una carga de caballería castellana de la reina desbarata la infantería pesada aragonesa, y el Batallados se ve obligado a refugiarse en Carrión, donde es sitiado.



    Pero más adelante se nos índica que en los momentos de entendimiento entre Urraca y el Batallador, la reina residía en Carrión (pág. 206). Y en un posterior momento, cuando la nobleza gallega – capitaneada por el conde de Traba y por el arzobispo de Santiago - logra que Urraca se separe del rey aragonés, los de Carrión intentan prender al obispo compostelano, cuando retornaba de una campaña por Castilla separado del grueso de las fuerzas gallegas, que se habían dirigido hacia Berlanga para combatir a los almorávides.


    Es decir, Carrión se nos presenta siempre “tirando” hacia el este, hacia los intereses castellanos y, por tanto, en permanente enemistad con las fuerzas nobiliarias gallegas, enemigas de las veleidades unionistas con Aragón, y defensoras de Alfonso Raimúndez. De hecho, en Galicia se reconocía a Urraca como reina en cuanto a madre de este último, y si se hubiese realizado la unión con Aragón, Galicia habría declarado a Alfonso como monarca único, con el aval de un juramento hecho a su abuelo. No parece, sin embargo, que haya aún especial contraste entre las posiciones de León y de Carrión. Pero bueno... son 500 hojazas llenas de detalle, y con un lenguaje no siempre directo.


    Con respecto al concilio de Palencia de 1129, sólo se conservan los cánones, pero no la lista de confirmantes. Sólo se dice fueron llamados todos los obispos, abades, condes, príncipes y señores.


    No es mucha ayuda, me temo.

  8. #458 Cossue 20 de dic. 2007

    Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.

    Ah, disculpa. Es una crónica de los hechos del obispo de Santiago Diego Xelmirez, un personaje de primera línea en ese momento (primera mitad s. XII). La traducción al castellano ha sido publicada por la editorial AKAL, con el título "Historia Compostelana". Sobre las merindades... mis conocimientos no llegan a tanto :-)

  9. #459 Cossue 20 de dic. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Diocles. Muy, muy interesante lo expuesto, pero tenemos también el nombre (aparentemente indígena) Amparamus, que se documenta en unos cuatro epígrafes de León y Palencia. A mi me parece que estaría emparentado con la palabra páramo mediante la partícula de negación *n- (con evolución a la celta, en an-)... Un saludo.

  10. #460 Cossue 21 de dic. 2007

    Biblioteca: AQUITANOS,VASCONES E IBEROS TRES PIEZAS DE UN ROMPECABEZAS

    Buenos días, Latimer. Sin entrar en el fondo de la cuestión, que me parece muy interesante, te recomiendo, como cuestión de estilo, no usar mayúsculas en términos como SERIA, SEGURA, CONTUNDENTE, INDUDABLE o INNEGABLE. No causa buena impresión. De echo te recomiendo la modificaión del artículo es cuanto a estos usos.


    Un cordial saludo.

  11. #461 Cossue 21 de dic. 2007

    Biblioteca: AQUITANOS,VASCONES E IBEROS TRES PIEZAS DE UN ROMPECABEZAS

    De hecho me voy a echar a los leones. Pido perdón al afligido internauta golpeado en pleno globo ocular por mi(s) falta(s) de ortografía.

  12. #462 Cossue 27 de dic. 2007

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL



    Suegos (Santa Eulalia) (parroquia con 161 hab.- Pol, Lugo) < Suevus
    Suegos (Santa María) (328 hab.- Vicedo, O, Lugo)
    Suevos (42 hab.- Ames, A Coruña)
    Suevos (126 hab.- Mazaricos, A Coruña)
    Suevos (San Mamede) (298 hab.- Baña, A, A Coruña)
    Suevos (San Martiño) (532 hab.- Arteixo, A Coruña)




    También se hayan en Galicia bastantes objetos germánicos (ámbar, joyas engastadas, fíbulas... ) de tipología de las regiones del Elba y Danuvio, y datables en el siglo V.


    Finalmente, Hidacio; las actas de los cocilios de Braga; otra toponimia como Malburgo, Samos < Samanos; la germanización de la antroponimia ya en los albores del siglo IX (con más de dos mil nombres germánicos en circulación); o los germanismos exclusivos o preferentes de la lengua gallega (britar, lobio, laverca, maga "tripa de pescado", esmagar, pouta, probablemente ascua, brasa < germ. blasa "antorcha" -uso medieval, como en las inscripciones de Santa María de Pontevedra-, luva...) sitúan una imporante colonia germana en Galicia... Colonia que para el conjunto del reino suevo es muy probable que nunca superase las 40.000 almas, como es probable que los godos españoles nunca fueran más de 100.000.

  13. #463 Cossue 28 de dic. 2007

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (y III)

    Graciñas, oh! :-)
    PD: o da traducción xermánica énche-me de curiosidade...

  14. #464 Cossue 28 de dic. 2007

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)

    Gracias mil. No sé si es aséptico, pero es a lo que me llevan mis lecturas. Cuando me recupere de las fiestas incluiré biblio.

    1) Personalmente, cuál era el nombre del reino de Asturias/Oviedo/León/Galicia me parece una discusión no productiva. Sin embargo, no me parece baladí saber que el reino era llamado muchas veces reino de Galicia, y no sin propiedad (pero ojo, también desde dentro se dan casos así. La crónica silense llama a Alfonso V "Adefonsi Galicienssis regis"... pero es que es probable que los leoneses del siglo X u XI se sintieran tan gallegos como hoy un señor de Lugo.) Pero la capital, el aula regia, estaba donde estaba, en Oviedo o León. Si la capital hubiese estado en Lugo no dudaría en llamarlo reino de Lugo o de Galicia. Pero no lo estaba. Y no encuentro demerito en ello; y si alguien lo encuentra es su personal problema.

    2) También me parece improductiva la discusión que quien gobernaba a quien. Evidentemente, no había un imperio de asturianos sobre gallegos o castellanos, ni de cualquiera de estos sobre los leoneses. Sí había sin embargo "partidos", muchas veces agrupados por proximidad este/oeste, capaces de imponer candidatos al trono desde un lado y desde el otro. Es verdad que me gusta cuando gana mi equipo (aunque ellos sean millonarios y yo mileurista), y me lo disculparéis.

    3) Sí, desde luego, era una época en que la lengua no hacía frontera. Cuando Portugal se independiza, se separa políticamente de, por ejemplo, Galicia, dónde la lengua era prácticamente la misma, y lo hace por los intereses personales de la reina Teresa, hermana de Urraca.

    4) En todo caso, muchas veces desde la creencia popular se hace a Asturias antecesora de León, antecesora de Castilla, antecesora de España. Esa es una visión que deploro. Y deploro, por tanto, cambiarla por otro imperio cualquiera; con perdón, creo que en Galicia vamos tan bien provistos de Historia, que no nos son necesarias las historias.

    Por supuesto, estas son mis reflexiones, que son plenamente discutibles, criticables y negociables. Un saludo, e boas festas aos homes e mulheres de boa vontade.

  15. #465 Cossue 28 de dic. 2007

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Lamento profundamente estas palabras, latimer:

    "De momento voy a desilusionarte y voy a seguir escribiendo para
    ilustrarte a ti y a los cachorros del BNG  que a su manera no se
    diferencian mucho de dicho gallego tan famoso."

    Aquí hay dos o tres personas que debido a carecer de urbanidad, oído y sentido del ridiculo han tenido y tienen problemas con todos, y yo personalmente no sé lo que votan ellos o a quien representan, aunque sí se lo que yo voto y que no represento más que a mi persona. Ojo con las descalificaciones prejuiciosas, grupales y deshumanizantes. Porque los perros no votan.

  16. #466 Cossue 03 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)

    Bueno, saludos a todos.


    Prespas: Muy de acuerdo con lo que dices; ciertamente desde la época de Alfonso III se da un renacer "gótico" en el reino asturiano, que influye, por ejemplo, en la reintrodución de la ley gótica (de hecho, hay que esperar al año 900 para encontrar mención a estas leyes y a los libros en que se recoge), así como, parece ser, de diversas costumbres y usos de palacio. Sin embargo, no se elabora un plan de acción para recuperar España, sino que que se recurre más bien al designio divino, esperando el castigo de los ismaelitas. Es más, muchas veces se frenará la guerra por ser más interesante las parias -el impuesto cobrado a las taifas musulmanas-, que el propio espíritu de reconquista o cruzada, que sí hubo por momentos. Reformulo mi queja: me da rabia que en esa línea histórica Toledo-Oviedo-León-Toledo, muchas veces se hace ignorancia de acontecimientos percibidos como periféricos para el devenir histórico, aunque en absoluto lo fueran.


    PD: Rua < latín ruga -como dice Brigantinus-. Yo lo tengo por galicismo, expandido a través del camino de Santiago, y que en Galicia triunfó frente a otras posibilidades.



    Gracias a todos por los comentarios... y Buen año.


     

  17. #467 Cossue 03 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (II)

    Joder, me sonrojo. Muchas gracias, F. No sé si serán elogios algo inmerecidos, porque cosas hay que prodrían estar mejor... ya digo que son retales que iban para colcha. Pero, en todo caso, muchas gracias (y próspero año entrante).

  18. #468 Cossue 04 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Bueno. He hecho una cata compuesta de una veintena de documentos anteriores al año 900 y procedentes todas del tumbo del monasterio de Sobrado (A Coruña). De estos veinte, uno es del año 787, y el resto están bien repartidos por el siglo siguiente, entre el 802 y el 895 (creo no equivocarme en las fechas). Bien:


    1) De unas 300 personas únicas (más menos diez personas únicas) mencionadas en los veinte documentos, 215 usan nombre germánico, es decir, sobre un 71%. Y no existe diferencia apreciable entre la primera y la segunda mitad del siglo; es decir, la germanización de la antroponimia gallega era un proceso concluido para el año 800.


    2) Estas trescientas personas, de todos los estamentos, incluidos esclavos, usan unos 230 nombres distintos. Teniendo en cuenta que tengo catalogados casi 3.000 nombres distintos en usa en la alta edad media en Galicia, con unos 2.000 de ellos de origen germánico no franco, y que ello gracias a haber recisado más de 20.000 personas distintas de los tumbos de Celanova, Sobrado , Santiago, Samos... Teniendo todo esto en cuenta, puedo decir que la distribución de los nombres de persona presentes en una muestra frente al tamaño de la muestra, es una curva que tiende a saturarse en un cierto nivel, que sería el total de nombres. Y para alcanzar ese nivel de saturación es necesario varias decenas de miles de personas. Si no os he perdido, sigo: para acumular los 2.000 nombres germánicos en circulación en un cierto territorio como Galicia, necesitamos la presencia de decenas de miles de germanos durante un periodo lo bastante largo como para que su antroponimia fuese asumida por lo común de la población.


    3) Pero el proceso de germanización de la antroponimia se muestra ya retmatado para el año 800. Teniendo en cuenta que según muchos Galicia permanece bajo control musulman entre el 715 y el 750, nos queda que la germanización debería haberse producido entre el 750 y el 800 (lo que a vistas de la documentación es ínfendible), o entre el 590 y el 715, los 125 años en que Galicia pertenece al reino godo. Sin embargo, no existe documentación ninguna, ni siquiera arqueológica, que indique que decenas de miles de godos inmigraron en Galicia en dicho periodo.


    4) Con respecto a la toponimia, se mencionan en los 20 documentos 56 villas o nucleos de población. De ellos, 1 es de repoblación o incluso de mediados del siglo VII (cuando Coimbra se reincopora a la provincia de Lusitania): Colimbrianos. 8 son seguramente celtas: Lentobre, Caliobre, Vendabre, Camba, Cusanca, Euve, Nantonis y Nemenio; y


    - ocho de las villas llevan nombre basado en un antropónimo germñánico:
    Gonderedi, Gaffoni, Mundini, Rekesendi, Salamiri, Teoderedi, Teodildi, Trasarici


    - y 6 latino:
    Frontiniani, Fulgenti, Gaudosi, Generozo, Martiani, Viventi


    Los 8 germanismos representan un 15% de la muestra, que es una cifra alta, aunque similar a la media gallega actual. Los "latinismos" y celtismos son más altos que las cifras actuales... Es decir, desde el siglo IX siguen fundándose propiedades, pero sobre todo con nombres romances (latinos, por tanto) que bajan las medias actuales. También se da sustitución de viejos topónimos (Lentobre pasa a ser Villa Ustulata).


    O, resumiendo; la toponimia "germánica" gallega ya está bien formada y madura para el siglo IX, lo que requiere que su formación (son varios miles entre Galicia y norte de Portugal) se haya producido en los siglos anteriores... Y volvemos a lo mismo: se necesitan varias decenas de miles de germanos para lograrlo.


    Pero:


    - No hay prueba documental de una "repoblación" a larga escala de godos en Galicia.


    - No hay prueba arqueológica de una "repoblación" a larga escala de godos en Galicia.


    Como puede verse, el punto importante aquí es que Galicia cuenta ya con una producción documental importante para el siglo que va entre el 800 y el 900.


    Un saludo.

  19. #469 Cossue 04 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Hola, F. Pues habría que pasar a lo cuantitativo en sentido duro para afirmarlo con rotundidad, pero entiendo que 20.000 suevos tal vez fuesen suficientes para aportar la antroponimia al "pool" de nombres, siempre que se diese una importante permanencia en el tiempo. Aunque mi impresión es que como cifra está muy cerca del límite inferior. Pero si este elemento fuese fundamentalmente masculino, la mera necesidad de buscar descendencia habría multiplicado la población semi-sueva en un par de generaciones... Es muy interesante esto. Con respecto a mis datos, a ver si lo cuelgo como artículo, para mejor crítica y conocimiento del asunto.


    Y como complemento de lo dicho, debe siempre tenerse en cuenta que, al menos culturalmente, el elemento godo va a actuar como importante refuerzo de la influencia germana en Galicia.

  20. #470 Cossue 04 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Ups. Hola, Onnega. Me explico: para recolectar unos mil nombres germánicos distintos en la Galicia altomedieval llega con echar mano del Tumbo de Celanova, donde se hace referencia a unas 7.000 personas únicas. Pero para recopilar unos cientos más he tenido que echar mano de Samos, Santiago, Sobrado... Es decir, el asunto no está en la transmisión de 10 nombres a un 70% de la población, sino en la transmisión de más de dos mil vocablos con valor antroponímico. He leído que el italiano previo a Dante contaba con unos 5000 vocablos, más que suficiente para la vida de una comunidad campesina. La antroponimia germánica, con más de 2.000 nombres distintos para elegir, creo que debe haber sido aportada por decenas de miles de personas poniendo nombres tradicionales a hijos, nietos y sobrinos, y no haciendo una larga lista por escrito. Podemos contraponer el caso de los bretones de Mailoc, probablemente algunos cientos o unos pocos miles, que fueron incapaces de transmitir un sólo nombre al "pool". Un saludo.


     

  21. #471 Cossue 05 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    F., un comentario sobre la posibilidad de que los suevos, vándalos y alanos hubiesen penetrado en la península sin mujeres, sólo como contingentes de guerreros. Bien, el primer detalle es que si los suevos se hubiesen dedicado a “recaudar” mujeres, Hidacio no habría dejado de hacerlo notar -o eso creo-. Y el segundo, y más importante, es que tanto en Vigo (Pontevedra) como en Ponte de Lima (Portugal, pero a sólo 50 km. en línea recta) se han hallado sendos collares de cuentas de ámbar (discoidales las portuguesas y en forma de champiñón las gallegas) en necrópolis tardorromanas. El caso gallego se halló en lo que parece una tumba femenina, junto con cuentas y un anillo de pasta vítrea. Que yo sepa, son hallazgos únicos a nivel peninsular, y son importaciones seguras, propias de los germanos del Elba y Danuvio. Como no creo que los suevos se proveyesen de collares con los que engatusar a las chicas locales, me parece que debieron venir con sus mujeres e hijos.

  22. #472 Cossue 05 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Giannini, muchísimas gracias por el comentario :-) Me has alegrado el día, que lo tenia un poco mustio.
    Onnega: no, no sabía... pero ahora mismo los colmillos no me dejan cerrar la boca...

  23. #473 Cossue 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Vaya! Muchas gracias por los comentarios! Jeromor, tengo que decir que me gusta mucho esa explicación de pinaria; además, en el interior de Galicia no debían abundar los pinos hace mil años (o eso tengo entendido), así que brindo por las peñas. Con respecto a la documentación, tengo en papel ediciones del tumbo de Celanova, Samos y A de Santiago, pero no de Sobrado, que es a mi entender el más interesante de Galicia... Pero San CODOLGA provee :-)


    Onnega. Lo del parqué es irreversible, pero ya no sé como explicarles a los vecinos de abajo lo que les ha pasado en su precioso techo.


    Uma: aunque mis conocimientos no son muy profundos en la materia del folclore, existen unos seres llamados ouvas, que parece serían habitantes de dolmenes y demás, al modo de los mouros. Pues bien, el nombre tiene buena etimología germana:
    ouva < *auba < *alba; esta palabra es común en diversas lenguas indoeuropeas, pero es la misma que en inglés da elf. Así pues, cabe la opción de los elfos germánicos se hubiesen deslizado en el folclore peninsular :-)
    Por otra parte, un nombre gallego para la alondra es laverca, un germanismo incustionado. Que haya pasado de las lenguas germanas al gallego suele ser explicado por ser una de las aves cuyo vuelo cabía ser interpretado como augurio. Seguramente, excarvando más, salen más herencias culturales. Un saludo.


    Veremudus: Precisaré. El termino Colimbrianos o Columbrianos, como topónimo, se documenta por primera vez hacia el 800, por lo que se deduce que debió formarse previamente a la toma de la ciudad de Coimbra de mano de los árabes hacia el 900 y su pérdida casi un siglo más tarde. La primera explicación que se me ocurre es asociarlo a la llegada de refugiados de la dicha ciudad de Coimbra, a principios del siglo VIII, y debido a la irrupción de los árabes. Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo VII se produce un acontecimiento que podría haber desencadenado una cierta emigración, como es el paso de las ciudades de Coimbra, Viseo, Lamego e Idaña de la provincia de Gallaecia (habitada por suevos e hispano-romanos), a la de Lusitania (habitada por godos e hispano-romanos). En todo caso, me parece que debe guardar relación con otros topónimos como Toldaos.
    Así pues, si bien el origen del tópónimo Cumbraos es hipotético, si podemos asegurar que, al menos algunos, son anteriores al año 800. Un saludo. 

  24. #474 Cossue 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Sobre Colimbrianos > Cumbraos:


    1) Hay un interesante pasaje de un documento asturiano del año 787, referido a un hombre que dice venir de Coimbra y establecerse en O Cebreiro:


    "ego Roderigo diagunus, egressus fuit de Colimbria civitas, et pervenit in Galletia riba Ameneda rivulo subtus Monte Cervario, et fundavit manibus meis ecclesias vocabulo sancto Ioanne Baptista, et sancti Stephani, et sancti Tirsi in villa quae vocitatur Cellario".


    2) La evolución fonética creo que sería aproximadamente la que sigue:


    Conimbriga > Conimbria (pérdida de g intervocálica) > Colimbria (disimilación de nasales)
    Ahora, de Colimbria tendríamos el gentilicio *Colimbrianos, que acabó danto en el nororeste la forma Columbrianos (que se dá por ejemplo en un lugar de Ponferrada). De aquí la evolución ya es directa:


    Columbrianos > *Columbranos (eliminamos la yod, como en Oimbra < Olimbria) > *Culumbranos (por harmonización vocálica, la o se cierra por efecto de la u tónica) > *Cuumbranos (pérdida de l intervocálica, general en gallego) > *Cumbranos (reducción del hiato) > *Cumbrãos (pérdida de n y nasalización) > Cumbraos (pérdida de la nasalización).


    Bueno, un saludo.

  25. #475 Cossue 08 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Aunque me aburra el eterno abrir la boca, una vez más la abro. Aunque mucho me temo que todo acaba siendo inútil, porque en el fondo todos estamos a gusto con nuestros prejuicios (yo el primero, que coño, pero me lo curro):



     [1] "Si leemos a Idacio comprobaremos como los suevos entraron a sangre y fuego en la Gallaecia romana"


    La entrada en la Gallaecia fue pacífica, y los primeros tiempos nos son descritos por el testigo directo Orosio como medianamente pacíficas, con hispanos uniéndose a las filas bárbaras escapando de los pesados impuestos romanos (y no eran los suevos más bárbaros que los visigodos, por cierto). Y durante veinte años el bueno de Hidacio no tiene nada que contar. Luego, cuando los vándalos se mueven hacia el sur, los suevos aprovechan para expandirse. Ahí surgen problemas que tienden a arreglarse mediante embajadas y conversaciones de paz. Por el mismo momento empiezan los suevos a emitir moneda a nombre de Honorio, de lo que se deduce que eran gente habituadas a la economía monetaria. De ahí se expanden hacia la Lusitania, donde toman primero Mérida, que se convierte aparentemente en su capital, y luego Sevilla. Y desde Merida se internarán hacia la Cartaginense y la Tarraconense.


    El interés suevo por hacerse con esta última provincia propicia la intervención de Roma, que envía, luego de infructuosas conversaciones, un ejercito de federados visigodos y burgundios. Se produce la batalla del Páramo del örbigo, cerca de Astorga, dónde es derrotado Reckiario, el rey suevo.Luego, los visigodos y sus aliados se dedican al saqueo y/o la mantanza en Braga, Astorga o Palencia, por ejemplo… (Y las narraciones de Hidacio cobran un tono apocalíptico nunca empleado con los suevos, por cierto.) Desde este momento se produce un periodo de guerras civiles, con los suevos y los godos causando buenos estragos a lo largo y ancho de Hispania occidental. Luego, bajo el rey Remismundo o Reckimundo, se vuelve a la paz. Visigodos y suevos vuelven a su tradicional amistad, y estos últimos se convierten al arrianismo por influencia de los primeros. En ese momento los suevos vuelven a expandirse hacia el sur y el este y recuperan para sí el conjunto de la Gallaecia(salvo Clunia) y Lisboa y el norte de la Lusitania.Este territorio habrá de convertirse en el núcleo de su reino, al que en este momento aún le quedan 120 años d e existencia. Aquí acaba la obra de Hidacio, hombre de buena memoria.


    [2] “y no distinguieron si de romanos ni de hispanos, ni de hispano romanos, que no gallegos


    Está bien que antes de afirmar algo alegremente, uno se lea la obra de la que afirma lo que se puede y no se puede leer en ella. Hidacio llama a los locales “plebe”, “romani”,  “gallaecis” o “gallaeciarum”. Esto son fragmentos de su obra, en www.thelatinlibrary.com:


    “Rursum Suevi initam cum Gallaecis pacem libata sibi occasione conturbant”


    “Hermericus pacem cum Gallaecis quos praedabatur assidue, sub interventu episcopali datis sibi reformat obsidibus.”


    “Inter quae ad episcopum Turibium de observatione catholicae fidei et de haeresum blasphemiis disputatio plena dirigitur, quae ab aliquibus Gallaecis subdolo probatur arbitrio.”


    “Suevi in partes divisi pacem ambiunt Gallaeciarum


    “Inter Suevos et Gallaecos interfectis aliquantis honestis natu, malum hostile miscetur”


    “Legati a Nepotiano magistro militiae, et a Sunierico comite missi veniunt ad Gallaecios”


    “Gallaeciorum et Suevorum pacis quaedam umbra conseritur”


    [3] “Los suevos fueron especialmente duros con la población autóctona y parece ridículo que ahora sus descendientes reivindiquen la herencia sueva cuando sus antecedentes los padecieron tanto.”


    Será el problema de tratar de explicar, con hipótesis razonables y sin ofender a Ockham, la toponimia gallega, de la que derivan muchos apellidos.  O la antroponimia altomedieval. O esos papabros germánicos que hay en gallego: laverca, pouta, esmagar, britar, lobio… Será también que la caricatura no se atiene a la realidad, e ignora lo que no se quiere saber. Veamos ¿cómo describe Hidacio la destrucción de Astorga o Palencia y el saqueo de Braga por los visigodos y sus auxiliares? ¿O acaso no nos refiere Isidoro que en su tiempo Cartagena permanecía en ruinas luego de ser destruida por los visigodos?


    Pero los visigodos, con sus notas negativas (que las tienen, y muchas), tienen sus pros, que las superan. Lo mismo los suevos (que también son antepasados de los actuales gallegos y gentes de noroeste en general), con sus notas negativas, luego tienen sus más (sus concilios, su vertebración del territorio y establecimiento de obispados… Y su herencia lingüstica y toponomástica).


    En todo caso repetiré, que Hidacio no nos presenta ninguna sanguinaria escena sueva como nos presenta apocalípticas sus escenas visigóticas:


    Theudorico rege cum exercitu ad Bracaram extremam civitatem Gallaeciae pertendente, quinto kal. Novemb. die dominico, etsi incruenta, fit tamen satis moesta et lacrymabilis ejusdem direptio civitatis. Romanorum magna agitur captivitas captivorum, sanctorum basilicae effractae, altaria sublata atque confracta, virgines Dei exin quidem adductae, sed integritate servata, clerus usque ad nuditatem pudoris exutus, promiscui sexus cum parvulis, de locis refugii sanctis populus omnis abstractus, jumentorum, pecorum, camelorumque horrore locus sacer impletus, scripta super Jerusalem ex parte coelestis irae revocavit exempla


    Theudoricus adversis sibi nuntiis territus, mox post dies paschae, quod fuit quinto kal. Aprilis, de Emerita egreditur, et Gallias repetens partem ex ea quam habebat multitudine variae nationis, cum ducibus suis ad campos Gallaeciae dirigit: qui dolis et perjuriis instructi, sicut eis fuerat imperatum, Asturicam quam jam praedones ipsius sub specie Romanae ordinationis intraverant, mentientes ad Suevos qui remanserant, jussam sibi expeditionem, ingrediuntur pace fucata solitae arte perfidiae. Nec mora promiscui generis reperta illic caeditur multitudo, sanctae effringuntur ecclesiae, altaribus direptis et demolitis, sacer omnibus ornatus et usus aufertur. Duo illic episcopi inventi cum omni clero abducuntur in captivitatem: invalidior promiscui sexus agitur miseranda captivitas; residuis et vacuis civitatis domibus datis incendio, camporum loca vastantur. Palentina civitas simili quo Asturica, per Gothos perit exitio. Unum Coviacense castrum tricesimo de Asturica milliario a Gothis diutino certamine fatigatum, auxilio Dei, hostibus et obsistit et praevalet: quam plurimis ex eorum manu interfectis, reliqui revertuntur ad Gallias.


    O sea, los suevos no fueron especialmente salvajes. De hecho, el propio Hidacio  nos presenta a los soldados romanos y sus auxiliares visigodos saqueando los campos de los que debían proteger –y siendo vencidos por los suevos mientras esto hacían-:


    Vitus magister utriusque militiae factus, ad Hispanias missus, non exiguae manus fultus auxilio, cum Carthaginienses vexaret et Baeticos, succedentibus cum rege suo illic Suevis, superatis etiam in congressione qui ei ad depraedandum in adjutorium venerant, Gothis, territus miserabili timore diffugit. Suevi exin illas provincias magna depraedatione subvertunt.”


    [4] “Del mismo modo trataron de realizar saqueos y correrías en la zona de Mérida pero para entonces los godos ya estaban suficientemente fuertes como para rechazarlos”


    Mérida fue capital sueva, y en ella murió, de muerte natural, Reckila, por ejemplo. Y fue usada como base para hacerse con Sevilla. Cuando hacia el 460 los visigodos toman la ciudad, no se produce el saqueo por temor a Santa Eulalia. Pero esta ciudad si les fue base para sus saqueos:


    “Gothi circa eumdem conventum pari hostilitate desaeviunt, partes etiam Lusitaniae depraedantur.”


    “Hac re cognita Gothi qui venerant, invadunt et Suevos depraedantur, pariter et Romanos ipsis in Lusitaniae regionibus servientes.”


    [5] “Tampoco los suevos eran demasiados numéricamente como para haber dejado un poso cultural suficientemente importante


    Me remito a esos Mondáriz, Guitiriz y Aldobrén, ya bien presentes para el año 800, y que representan un 10% de la toponimia gallega. Me remito también a los diversos lugares llamados “Suevos”, “Saa”, “Malburgo”, “Buiro” o “Lobio”. Me remito a los germanismos presentes en lengua gallega pero no en la castellana. Me remito a ciertos detalles del derecho civil gallego.


    Hay mucho, y muy debatible. Y el mero hecho de que quepa el debate, con datos y no deseos, es fundamental.


    [6] “Fueron una élite militar que exprimieron el territorio de la actual Galicia mientras ellos se aposentaban en el norte de Portugal principalmente.”


    Sobre su asentamiento fundamentalmente “en el norte de Portugal”, yo aún no conozco la prueba arqueológica o documental. Pero para el siglo VI tenemos obispos católicos suevos en Lugo, Tui o Ourense… que eran obispos sobre el común de la población, sueva o no (como lo eran los obispos “romanos” de Astorga o Iria).


    [7] “En resumen es que el reino suevo fue un episodio histórico muy limitado en el espacio, en el tiempo y en su influencia


    No sin antes recordar que el reino duró unos 180 años, y que de él conservamos actas de concilio, monedas y alguna iglesia aún en pie, y que los suevos no se extinguen luego de perder la independencia, sino que siguen habitandeo en Galicia, me permito recomendar la lectura de un artículo mío, donde trato la segunda parte del reino. Y no por que el artículo sea bueno, sino porque está ahí para los que gustan saber: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3098


    También recomiendo el siguiente, que admite propuestas de interpretación. De hecho invito a que se me hagan propuestas que puedan ser debatidas: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3114


    Un saludo.

  26. #476 Cossue 08 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    O sea, todo en su justa medida, que dicen es donde está la virtud.

  27. #477 Cossue 09 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Epa. Me perdonáis que me meta en el debate... Hola, F. Pero es que tú y yo, a diferencia de lo que a veces pasa por aquí, podemos debatir y estar de acuerdo en un 90% del debate. Y el otro 10%, o es ajeno al debate en cuestión, o hay puntos a favor y en contra de no fácil ponderación y con diversas interpretaciones. Pero es que a veces, a base de cargar tintas uno (hablo de mí) parece que dice otra cosa de la que dice. Y es que -expreso mi opinión, por tanto- el elemento suevo o germánico tiene una moderadísima influencia sobre el devenir de Galicia, muy, muy inferior al elemento galaico-romano. Pero decir moderado no es decir “inexistente”. Hay cosas que están ahí, requieren explicación, y los godos no pueden brindar tal explicación, salvo mediante hipótesis indemostrables y antieconómicas. Y caricaturizar, a los suevos y su reino, como “los bárbaros salvajes que asolan Galicia durante sesenta años y luego desaparecen no se sabe dónde”, pues no. Porque no se atiene a la realidad (o las fuentes). Y el hecho de vindicarlo no puede separarse del hecho de que este reino sea ya el Reino de Gallicia para Gregorio de Tours, o que desde las propias actas de los concilios suevos se diga que se reunan los obispos de Gallicia, cuando también acudían obispos de la Lusitania: Galicia, sus fronteras y plasmación, y su percepción desde el resto del mundo, habían mudado debido a una estructura política, ni muy densa ni muy sólida, pero existente, con su vertebración y sus relaciones con el mundo.



    Bueno, perdonadme la perorata, y muy cordiales saludos.

  28. #478 Cossue 09 de ene. 2008

    Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

    Jejeje... F., no, si podemos estar en desacuerdo en un 10% por ciento... pero sería un desacuerdo respetuoso de esos de "pues tiene su sentido..." :-)


    Magelan: plenamente de acordo com vosté. Somos, as persoas de todo o mundo, umha longa história feita de moitas estórias.

  29. #479 Cossue 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Gastiz ;-) Realmente la documentación de este tumbo monástico en particular es una joya irremplazable, y todo un lujo. Con respecto a Oihenia... bueno, hay en Galicia esos lugares llamados Báscuas < Báskones, que no se sabe muy bién cuando fueron fundados. O sea que la posibilidad, aunque remota, está ahí. Yo, desde luego, no encuentro ninguna otra etimología para el nombre. Y la hache en medio de esas vocales resulta bastante sorprendente. Quien sabe... Muchas gracias por los comentarios y las aportaciones.


    jfca: hombre, el idioma sí ha cambiado, pero a buen seguro que te es más facil interpretar el sentido de los compuestos a tí :-) Yo es algo con lo que sufro en silencio. Con respecto a las ouvas, y teniendo en cuenta que no pertenecen a mi repertorio, lo que cuentas es más, pero mucho más, de lo que he encontrado por ahí hablando de ellas. Y casi se me hacen más élficas. Estoy impresionado: 8 O

  30. #480 Cossue 10 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Pues creo que debe tener tu apellido su origen en cualquiera de los lugares llamados Aboi que hay por Galiza. Por proximidad, probablemente el de Caldas. El origen remoto de estos topónimos está en el antropónimo Abolus (en genitivo Aboli > Aboi, con pérdida de l intervocálica, = Aboy, con ortografía gallega medieval).

  31. #481 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Hola, Trono. Contar con documentación tan vieja que se refiera a la aldea de uno, e incluso te indique su nombre anterior, es un lujo ;-)


    Bueno, Ansoi es antropónimo poco frecuente en la edad media en Galicia (parece que sólo se documenta en este diploma y en uno de Samos del 878), puede ser tanto femenino como masculino, y parece formado sobre el tema germánico *ans- "semi-dios; ser divino".


    La parte del documento que indicas puede traducirse, más o menos, como:
    "os donamos y condemos por vuestra dulzura, y a título de dote, diez siervos, que son: Fromarigo, Pedro, Betoto, Recaredo, Malulo, Felix, Marcito, Egila, Severino, Lopelo; de forma similar, diez siervas, que son: Teosinda, Maluca, Egilo, Gonza, Rosalia, Donina, Guncina, Oihenia, Ansoi, Piniola". Es parte de la morgingeba, o dote de boda germánica, que los esposos entregaban a las esposas, y que las leyes godas regularon en no más del diez por ciento del patrimonio del contrayente. Hay, que yo sepa, otro ejemplo en Galicia, en el tumbo de Celanova.


    Por otra parte, buscando en el nomenclator de la Xunta, se indica la existencia de un lugar de Ansoi perteneciente a la parroquia de Porzomillos ¿Tal vez hoy esté deshabitado? En todo caso, esta familia debe provenir con seguridad de este lugar. "Os de ...." parece una referencia más o menos clara.

  32. #482 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Esta es la morgingeba de Celanova:


    Data:  926

         Procedencia: OU.Celanova    


    Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.    



    Nº Documento: 0577     Páxina: 796-797    



    Outorgante: Particular    Soporte: Códice ou fragmento de códice    

    Unidade arquivística: Tbo.Celanova     Nº Folios: 198rb-198va    


    Casos atopados:  84


    in Dei nomine. ego Gunterigus tibi dulcissime sponse mee Gunterode in Domino salutem. dum humanis sensibus omnia que ex bona volumtate proveniunt Dei arbitrio probantur infundi, denique divina ordinatione esse dinoscitur, qui ad favorem coniugalae animus probatur. et ideo consentientibus mihi pro idoneis viris te dulcibus mea in coniugio expeti copulandam. et ideo propter amorem dulcedinis tue et pro coniugali gratia et federe coligando, do atque concedo tibi in huius dotis titulo pueros X nominibus id est, Airigum, Argemirum, Muza, Gresulfo, Agilanem, Honorigum, Ceti, idem Gresulfo, Viliulfo et Ermiario. Puellas X, Iulia, Asiulfiz, Adosinda, Gundina, Amira, Aragonti, Buzaacca, Berildi, Teodili et Platia. cavallos X ex quibus unum cum (...) territorio Dezze, Felgaria, villa Acina, villa Deforna, villa Lanego, villa Pinnario; territorio Castelle, villa Cautario, villa Corcores; territorio Ferrarie, villa ad sanctum Christoforis (...), territorio Lucense (...), territorio Nemitos villa ad (...), territorio Trasancos (...); ipsas villas supranominatas cum (...) edificio tibi dono atque concedo vel de omne omnino rem meam quod abere videor vel quod ad (...) Dei adiutorio aucmentavero pro filigavero [decima] porcione. stante et permanente huius [dotis titulum] in robore et perpetua firmitate. facta scriptura dotis vel donationis die VIIIo kalendas octubres. era D CCCC LXIIII. Gunterigus hanc scriptura dotis vel donationis a me facta. Munio cfr. Eldontia cfr. Erus Fredenandi cfr. Gundesindus Didaci cfr. Armentarium Siloni.

  33. #483 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (II)

    Hola, Amaco. Según el parroquial suevo, y si no hay interpolación tardía aquí, las iglesias dependientes de Astorga eran:


    "1 Ad Asturicensem sedem ipsa Astorica:
    2 Legio
    3 Bergido
    4 Petra speranti
    5 Comanca
    6 Ventosa
    7 Maurelos superiores et inferiores
    8 Senimure
    9 Fraucelos
    10 Pesicos"


    Así que parece que hacia el 570 León sí debía formaba parte del reino. Un saludo.

  34. #484 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)

    Hola, Amaco. Ordoño II ya confirma documentos como rey en su periodo gallego. De hecho parece que se produce una asamblea de nobles gallegos en Lugo, hacia el 910, donde se le vendría a reconocer como rey. En todo caso, entre el 910 y el 914, firma en Galicia documentos a título de rey. Por supuesto, a la muerte de su hermano -que nunca fue rey en Galicia- será rey en León, y allí está enterrado, no problemo :)


    Alfonso VII es desde luego rey de León (y no se me ocurre que se pudiese aspirar al título de emperador quien no sentase sus reales en la ciudad y poseyera el título de Rey de León).


    Y con respecto a nuestro alfonso VIII (jejeje), creo que debemos separar dos tipos de titulaciones de los diplomas regios:


    1) La línea de títulos, propiamente dicha, que es aquella donde se indica "Yo, Alfonso, rey de Tal" o "Yo, Alfonso, rey de Tal y Cual". Esta línea suele ir cerca del encabezamiento del documento, y por ella se declara quien es la persona y cuales son sus títulos, que coinciden con aquellos que se usan en los simbolos rodados o sellos.


    2) La línea de datas, cerca del final del documento, con formato general: "Dado el día Tal del año Cual, en tal lugar, y reinando nuestro señor Alfonso en León, Galicia, Asturias y Extremadura". Áquí se dá un recuento de territorios, no de títulos. Ya digo que cuando tiene que hacer valer su autoridad real en Extremadura no dice "Yo Alfonso rey de León y Extremadura", sino "Yo Alfonso rey de León y Badajoz". Es la diferencia que hay entre título y territorio. Don Juan Carlos tiene el título de Rey de Jerusalem, pero evidentemente no reina en Tierra Santa.


    Un cordial saludo.

  35. #485 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)

    Mf. La próxima vez prometo usar también palabras como monarca. Los siguientes documentos están tomados del CODOLGA:


    Bueno, este que sigue es un documento de Mondoñedo, de 1202, para hacer de ejmplo de lo dicho:


    (...) ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionensis et Gallecie, una cum uxore mea regina domna Berengaria et filio meo infante domno venerabili episcopo, ac uestris successoribus, illud meum castellum de Portella, cum toto cauto de Uillarenti, integre et cum toto illo iure in quo stabat illo tempore, quando Rudericus dedit comiti domno Gomicio in concambium pro castello de Felgoso cum consensu et mandato patris mei illustrissimi regis domni Ferdinandi. ipsum ecclesia in concambium recipio cautum Sancti [Vincen]cii, Villam de Couelas cum uoce, regia, villa de Asanza cum hereditate et cum familia, villam de Uilela cum hereditate et cum familia, medietatem hereditatis de Citofacta, hereditatem de Uarzena, hereditatem que de Maon, hereditatem que dicitur Fuleiraos, hereditatem que dicitur Pagadi cum toto alio quod habetis in cauto Sancti Uincencii. recipio etiam in concambium predicti castelli cautum de Sancta Eulalia de Diuisa cum uilla que dicitur Fraamir et hereditatem Sancte Marie de Monte, villam que dicitur Uillauit cum hereditate et familia, Bralladuiro cum hereditate et familia, Villam Aldrit cum hereditate et familia, Villam de Cindi cum hereditate et familia, hereditatem de Sixto, Villam que dicitur Meiringus, recipio inquam ipsum cautum de Sancta Eolalia cum quanto ibi pertinet ad uestram ecclesiam. recipio etiam in concambium eiusdem castelli hereditatem ecclesie de Pinnera cum tota alia hereditate quam ibidem habetis et cum hereditate ecclesie de Uilla Sallam. hec omnia supraposita de uobis tamen quod uos retineatis uobis et ecclesie uestre predictas ecclesias cum primiciis et decimis que debent fideliter et sine diminutione dari et integre persolui et cum tanta hereditate quanta fuerit de beneplacito ciuium de Ripaeuue, et sub era Ma CCa XLa. regnante rege domno A. Legione, Gallecia, Asturiis et Extrematura SIGNVM ADEFONSI REGIS LEGIONIS. Petro IIIo Compostellano archiepiscopo (...)


    * Títulos de Don Alfonso en el texto: Rey de León y Galicia.
    * Títulos de Don Alfonso en signo: Rey de León.
    *Territorios en que reina Don Alfonso: León, Galicia, Asturias y Extremadura.


     


    Y éste es un documento gallego de Ordoño, del 912, siendo rey sólo en Galicia:


    EGO ORDONIUS REX CUM CONIUGE MEA REGINA DOMNA GELVIRA VOBIS DOMNUS/ Guto abbati monasterii Sancti Martini de Pignario, cum omni congregatione monachorum eiusdem monasterii tecum persistentium, salutem. per huius damus uobis/ ipsum locum qui uocatur Pignario in omni integritate cum omnibus suis adiuncionibus et hereditatibus et atestacionibus et ingressibus et ecclesiam Sancte Marie de Cortecella, ubi prius fuit uestrum monasterium, cum suis altaribus Sancti Stefani et Sancti Siluestri et Sancte Columbe et cum omnibus suis bonis et domibus et/ officinis circa ipsam ecclesiam, et cum sepultura in toto circuitu i(psiu)s ecclesie, cum suis ingresibus et exitibus et cum familia que ad ipsam ecclesiam deseruiunt, sicut/ tenuit eum in uobis per consilium et consensum domni Sedisnandi episcopi loci sancti cum omni suo clero, ut ha-/beatis eam firmiter de nostro Benedicti. in primis confirmamus uobis, ut diximus, totum illud monasterium cum suis domibus et officinis et beneficiis et cum cunctis que uidetur habere, et cum/ Sancta Maria de Cortecella, sicut supra diximus, et cum Sancto Sebastiano et Sancto Laurentio de Monte Sacro, cum omnibus suis rebus et hereditatibus et atestacionibus et familia que servire/ (ad ips)um monasterium Sancti Sebastiani de Monte Sacro, et cum sua concurrencia et cum suo cauto circuitu ipsius concurrencie, et cum ecclesia Sancti Georgii de Uelegia cum omnibus suis/ directuris et familia, et est ipsa ecclesia cautata, et cum Sancta Eulalia de Arena Longa et Sancto Christoforo qui uocatur Alobre cum omnibus suis bonis, cum suo stario integro et combonas integras que sunt/ inter ambas petras erectas et scriptas. et ecclesiam Sancti Uin/centii de Ogrobre cum totis suis directuris et familia, et est ipsa ecclesia cautata ipsa insula de Aroucia, integra, cautata per petras erectas et cum sua ecclesia et cum suis salinis; et insula de Cortegada integra, cautata cum sua ecclesia/; uilla de Ganon integra, cautata per circuitum per similiter damus uobis ipsam nostram cortem de uilla Patrono cautatam, cum suis omnibus et edificiis cum sua cortina, quomodo/ concludit per ipsum flumen Saris, cautata et domus uobis duas partes de illo fluuio de Aqua Leuata, cum suis fontibus et cum suo aqueductu usque ad prefutum monas-/terium Sancti Martini de contensa miserit, quicque fuerit, sit ille maledictus et excomunicatus et cum Datam et Abirom et cuin Iuda traditore Domini in inferni/ noto die Vº kalendarum iulii, curente era DCCCCª. Lª. ego Ordonius rege cum coniuge mea regina domila Geluira hanc donacionem a nobis factam

  36. #486 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Jeje... No. Aunque el documento usa el termino pueros y puellas, no significa niños, sino siervos de cualquier edad (un poco como la diferencia entre las palabras castellanas criado y criatura). El término se emplea, creo, por no ser estas personas júridicamente autónomas (eran esclavos, al fín y al cabo, y aunque hoy nos suene extraño), y en ese sentido serían de algún modo como niños menores de edad. En fin, esto es lo que pienso, que no tiene porqué ser lo que es.


    Un saudiño.

  37. #487 Cossue 11 de ene. 2008

    Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)

    Probablemente :-) Froila, por ejemplo, reina en esos mismos momentos en Asturias, y firma sus documentos como rey; y sucede a Ordoño cuando este muere, reunificando de hecho la corona...

  38. #488 Cossue 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Muy interesante, aunque no estoy excesivamente de acuerdo. Pongo ejemplos:


    actual Boebre < Volebre (año 922), y compárese con Volobriga.


    actual Trobe < Tolobre (año 914), y compárese con Talabriga.


    Luego, los actuales Cillobre bien pueden ser: < *Ciliobre < *Celiobre ( e > i por efecto de yod, como mellor > millor) < *Caeliobri, y compárese con CAELOBRIGOI.


    Por otra parte, tenemos la mención medieval de "villa Vendabre subtus castro Brione" (no es literal la mención, sino de memoria), que parece alejar el elemento -bre del significado "altura" y acercarlo simplemente al significado "establecimiento humano".


    As ghanas que teño de botarlle a pouta ao Anexo 58...

  39. #489 Cossue 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Trono: que o lóstrego vai contigo! ;-)


    F.: Muchísimas gracias. Eres excesivamente amable conmigo (pero no me voy a quejar :-)


    Rekhila: Moitas graças pola sua contribuçom e polas referências que farei de ler. Na minha opiniom, a extensiom da antroponímia germánica  ao conjunto da povoaçom é um fenómeno de élites, mas o conjunto de antroponímia transferida ao pool require umha forte interrelaçom durante um tempo longo de abondo. Efectivamente, o número dos suevos, que inicialmente nom haverom de superar os 30.000, puido incrementarse polas milhores condiçons económicas (e alimentares) destos últimos. Com todo, a sua contribuçom lingüística mais notável paresce-me que se hacha no terreo onomástico, sem chegar a contribuçom léxica, existente, ao nivel dos longobardos no norte de Itália. Saudos.

  40. #490 Cossue 15 de ene. 2008

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Un saludo, Onnega. Pero el PIE *bhrighos ya lleva como primer significado el de "altura" que luego se especializa en lenguas celtas o germánicas en cuanto a "fortaleza, castro", sin perder el primero de los significados; de este modo, la interpretación de Agubre como < *Akubri "Monte Agudo" no entra en contradicción con -bri < *bhrigh-s "castro".


    Y, por supuesto, siempre caben otras posibilidades. Un saludo.

  41. #491 Cossue 15 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Pues encuentro interesantísimo el artículo de Hummer que cita Rekhila: http://www.ffzg.hr/arheo/ska/tekstovi/alemanni_suebi.pdf.


    Y es que los suevos/suebos de Galicia parecen ser en todas sus manifestaciones germanos danuvianos:


    1) Por antroponimia, tanto de los suevos de Galicia (Rechila, Hermerico, Maldraz...) como de centroeuropa (Hunimundo, Halarico), en esencia idéntica a la de godos, vándalos, gépidas, burgundios...


    2) Por su pronta decisión de emitir moneda (lo que índica a mi entender que habitaban cerca del limes, y estaban fuertemente familiarizados con el mundo romano).


    3) La arqueología: ámbar, joyas engastadas, y fíbulas ligadas a la moda danuviana...


    Linguísticamente, Gerhard Koebler http://www.koeblergerhard.de/germanistischewoerterbuecher/gotischeswoerterbuch/Ostgermanisch.pdf los clasifica entre los germanos orientales.


    Por otra parte, no entiendo que del artículo pueda desprenderse que los suevos de la Gallaecia eran en sí una confederación, sino que los suevos que quedaron en centroeuropa terminaron por federarse con los alemanes del alto Rin, dando nombre, con el tiempo, a la actual Suabia alemana. Y creo que el autor no pretende indicar otra cosa. Sin embargo, no acierta el autor al emplear a Isidoro como fuente primaria y exclusiva para el estudio de nuestros suevos, por cuanto Isidoro no hace mucho más que reproducir y abreviar (a veces sin acierto) las crónicas de Hidacio y Juan de Biclaro.

  42. #492 Cossue 17 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Bueno, si uno acude a la página del INE con datos sobre distribución de apellidos http://www.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO, la cosa se presenta meridianamente clara. Para A Coruña hay 101 personas nacidas con tal apellido, y 377 para Pontevedra, lo que

  43. #493 Cossue 17 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    perdón... lo que suma 478 personas; pero en todo el conjunto del estado son en total 658 las personas que tienen Aboy por primer apellido, sin ninguna incidencia excesiva en Aragón (aunque en Teruel nacieron 10 personas con ese apellido). Creo que el veredicto es claro: el apellido se origina muy probablemente en Aboi, Caldas de Reis, Pontevedra.

  44. #494 Cossue 17 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Y en el buscador de apellidos del Instituto da Lingua Galega de la USC:


    http://servergis.cesga.es/website/apelidos/viewer.asp


    La distribución del apellido en Galicia se centra claramente en los concellos limítrofes de Cuntis y Caldas de Reis, en el norte de la provincia de Pontevedra.

  45. #495 Cossue 17 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Un saludo, Diocles :-) Efectivamente, un mismo apellido puede tener múltiples orígenes, pero si joseraulaboy nos indica que su familia proviene de Padrón, a menos de veinte kilómetros del punto donde más frecuente es este apellido, pienso yo que a nivel de la península ibérica, entonces lo más razonable es pensar que su apellido es este apellido; apellido que debe originarse en el cercano lugar de Aboi, Caldas de Reis, con 120 habitantes según el último padrón municipal.


    En fin, no es que lleve número en esta rifa.

  46. #496 Cossue 17 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Sí y no.


    1) En Madrid no hay ningún lugar llamado Quirós, pero 2) Madrid es un foco de atracción de población, de modo que es dificil encontrar apellidos que se originen allí. Pero 3) en Asturias sí existe un lugar llamado Quirós.


    4) Si un apellido muestra una distribución de un 70% de Galicia, 5) muestra probablemente un fenómeno fonético nétamente gallego, como es la pérdida de l intervocálica, 6) la persona interesada proviene de Galicia, 7) y este mismo apellido muestra su máximo (http://servergis.cesga.es/website/apelidos/viewer.asp) a escasos veinte quilómetros del lugar de procedencia del interesado, 8) donde existe un lugar, con 120 habitantes, de idéntico nombre que la persona en cuestión... Pues es que no se puede ser más blanco ni venir más en botella, ni saber menos a horchata de València.

    Veamos...

    1) No es meramente coger un mapa de distribución por provincias, sinó también por concellos;

    2) cruzar esta información con información geográfica: "¿cómo se llaman los pueblos o aldeas de los alrededores?", y aún lingüística y etimológica.

    3) y los más importante, saber de donde proviene el interesado. Si un señor checo me dice que se llama Argibay le diré "Que casualidad, hay un apellido idéntico en Galicia". Si el mismo señor me dice "y mi abuelo era de Lugo", la casualidad deja de ser tal.

    O volviendo al problema: joseraulaboy dice que es de origen gallego de Padrón, y existe un apellido gallego Aboy cuya distribución se centra en el lugar llamado Aboi a veinte quilómetros de Padrón. ¿Qué necesidad hay entonces de decir "Ah, no, su apellido es aragonés!", si su familia no procede de Aragón, y hay un magnifico candidato precisamente en el origen de esta?

    Bueno, cordiales saludos.

  47. #497 Cossue 18 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Hola, Xatu, buenos días.


    No, desde luegos no tengo ni flores del origen del apellido de los Aboy de China o USA (salvo que los abuelos sean gallegos, jejeje). Por poner un ejemplo, mi primer apellido es Costa (su equivalente castellano sería Cuesta), que es apellido gallego e italiano, pero no porque alguien haya ido o haya vuelto de Italia, sino porque es palabra común. Y en particular, mi apellido procede del lugar de A Costa, en Antas de Ulla. Pues a los Aboy puede pasarles lo mismo y tener múltiples orígenes.


    Sobre Aboy, el nomenclator de la Xunta (http://www.xunta.es/nomenclator/) recoge los siguientes:


    Aboi, parroquia de Casa de Naia, Antas de Ulla (Lugo)
    Aboi, parroquia de St. André de Cesar, Caldas de Reis (Pontevedra)
    Aboi, parroquia de Céltigos, Frades (A Coruña)
    Aboi, parroquia de Morquintián, Muxía (A Coruña)
    Aboi, parroquia de Vila e Abade, Tordoia (A Coruña)


    El mayor de ellos es el Aboi de Caldas, con 120 habitantes en el último padrón municipal, y según datos del Instituto Galego de Estatística (http://www.ige.eu/nomenclator/nomenbuscar.jsp)


    Por otra parte, los siguientes son los diez municipios gallegos con mayor presencia porcentual del apellido Aboy (y en Galicia nacieron el 70% de los ciudadanos españoles con semejante apellido):


    ConcelloPoblaciónNº de personas con apellido Aboy\%

    Cuntis 5573 130 1.1878
    Caldas de Reis 9444 170 0.8943
    Valga 6173 47 0.381
    Vilaboa 5756 40 0.3486
    Rois 5123 25 0.2438
    Padrón 9242 33 0.181
    Portas 3219 11 0.1738
    Moraña 4291 14 0.1636
    Catoira 3522 9 0.1289
    Barro 3444 8 0.1172


    El máximo se da en Cuntis, que limita con Caldas por el este, donde se halla la parroquia de Cesar. Todos los otros municipios se hallan en una línea de unos 50 km. que va de norte a sur siguiendo los valles del Sar - Ría de Arousa - Salnés, parte del corredor natural que va del norte al sur de Galicia (y por donde van la carretera y la autopísta A Coruña-Vigo).


    En fin. He descubierto un nuevo objetivo en mi vida: tener razón en este asunto ;-P (jejeje) Un  saludo.

  48. #498 Cossue 18 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Muy al contrario, me caben todas las dudas necesarias, siempre que se funden en algo más que "me caes mal, repelente niño Vicente".

  49. #499 Cossue 18 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado

    Manda... Bien, te puedo prometer que soy la persona menos meiga que hay en Galicia. Al menos hasta ahora. Manda grelos.


    8 (

  50. #500 Cossue 24 de ene. 2008

    Biblioteca: origen apellido aboy

    Buenas.


    Bueno, Abolus y Abolinus son nombres de persona presentes en la documentación medieval:


    1) Para Abolo tenemos la siguiente relación de testigos en un documento correspondiente al año 787: "...Ansuetus presbiter ts., Senta ts., Onesindus ts., Fromari ts., Abolus ts., Cendas ts., Senor ts., Honericus ts..." En este contexto, su calidad de antropónimo, entiendo que derivado del apelativo auus, es muy clara. Nuestro Aboi podría derivar sin dificultad de una forma en genitivo *(villa) *Aboli > Aboi, con pérdida de /l/ intervocálica. Otro camino sería *Aboli > *Abol, que también se da en la toponimia en alguna Vilabol.


    2) Para Abolinus tenemos otro documento de Sobrado, del año 858: "...uilla ubi pater meus Cristoualus habitauit, siue tiones mei Abolinus, Deodatus et Iuolicus habitauerunt...". Del Genitivo de Abolinus, Abolini, es fácil obtener: *Abolini > *Abolin > Aboín/Abuin. De donde el apellido Aboyn.


    3) Su presencia en topónimos está también atestiguada desde los documentos del mismo monasterio: "...de portiones nostras quas habemus in uillas prenominatas, uilla Abolim et uilla Christofori..." (950)


    Mi preferencia por este origen para el topónimo deriva de un cálculo cualitativo de probabilidades: no encuentro que el nombre Appio y derivados estuviesen "vivos" en la Galicia altomedieval.


    Un saludo.

  51. Hay 660 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...14 página siguiente

Volver arriba