Resultados para “Usuario: Cossue"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 Cossue 10 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Gulfín y no Gunfín.

  2. #402 Cossue 11 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Im.presionante. Los viejos roqueros nunca mueren.

  3. #403 Cossue 18 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Diocles... Sobran las disculpas. Sin tus intervenciones el debate habría estado cojo, así que soy yo más bien quien debe agradecer que enriquezcas este artículo y su foro. Por supuesto, cualquier artículo tuyo será bienvenido :-)


    Así mismo, mis agradecimientos por lo que me toca a Mentercosa.

  4. #404 Cossue 19 de oct. 2007

  5. #405 Cossue 19 de oct. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    Hace unos meses había en TV un anuncio espantoso en que un grupo de bípedos disfrazados de botellas de yogur gritaban "mucho hambre, tengo mucho hambre". Tardaron semanas en corregirlo, y eso que dañaba los tímpanos.

  6. #406 Cossue 19 de oct. 2007

    Biblioteca: Cairns y carneiros

    Por el interés que pudiese tener, en LAS LENGUAS INDOEUROPEAS (de Anna Giacalone Ramat (ed.), Cátedra), en la página 460, y tratando sobre el lepóntico: "(...) en Todi y en San Bernardino de Briona, en inscripciones galas redactadas en la escritura de Lugano. En la inscripción de Todi, que es bilingüe, KARNITU corresponde a LOCAVIT ET STATUIT.". O sea, a "emplazó y construyó". 

  7. #407 Cossue 26 de oct. 2007

    Biblioteca: Entrada Triunfal Del Generalísimo En Barcelona

    Jo. Que malos remalos son los catalanes, y no digamos el aragonés ese del bigote, ese si que es malo. A partir de hoy dejo de comprar butifarra.

  8. #408 Cossue 05 de nov. 2007

    Biblioteca: Pequeña encuesta lúdico-festiva sobre los orígenes del IndoEuropeo

    1A (El PIE se gestó... ¿tal vez con aportes B en temas de ganadería y agricultura?); y 2A, tal vez B (El protocéltico se extendió...).

  9. #409 Cossue 07 de nov. 2007

    Biblioteca: Cadarnoxo

    Pues también es muy interesante el tema de los cádavos. He encontrado en el diccionario de diccionarios la palabra cadorno "nudo grande en el tronco de un árbol", siendo acadornado el árbol que presenta muchos nudos. Podríamos suponer un **Cadorn-osa “Lugar con Árboles Viejos?”, pero la palatización de la s en ese contexto creo que debe ser extraordinariamente inusual.



    Por otra parte, el sufijo *-rno- sí es muy productivo para la denominación de los populi de la Gallaecia: Querquerni (Plinio, NH, III, 28), Coelerni (Plinio, NH, III, 28) = COILARNOS (HEp 1, 1989, 694), los astures Cilurnos, y creo que también alguna gente de la Lusitania.


    Y la terminación –gia/o es abundantísma en la documentación medieval (me remito al CODOLGA), en topónimos con aspecto prelatrino, entre los que tengo coleccionados:


    Río Arnoia < Arnogia
    Amoexa (Santiago) (101 hab.- Antas De Ulla, Lugo) < Amonegia
    Andoio (San Mamede) (375 hab.- Tordoia, A Coruña) < Andogio
    Bandoxa (San Martiño) (186 hab.- Oza dos Ríos, A Coruña) < Bandogia
    Besoxo (34 hab.- Ares, A Coruña) < Vesogio
    Coaxe (201 hab.- Catoira, Pontevedra) < Coagia
    Comoxo (200 hab.- Boiro, A Coruña) < Comogio
    Dexo (Santa María) (1359 hab.- Oleiros, A Coruña) < Degio
    Duio (San Vicenzo) (383 hab.- Fisterra, A Coruña) < Dugio
    Noia (7881 hab.- Noia, A Coruña) < Nogia
    O Eixo (San Cristovo) (1019 hab.- Santiago de Compostela, A Coruña) < Olegio
    Seaia (183 hab.- Malpica, A Coruña) < Selagia
    Seavia (45 hab.- Coristanco, A Coruña) < Selagia


    Con respecto al tema *arn-, hoy por hoy creo que se considera típicamente paleoeuropea, con presencia en Italia, en la Isalas británicas y en nuestra península.


    Y desde luego la comarca es muy rica en toponimia prelatina. Un saludo, y gracias por la muy interesante aportación.

  10. #410 Cossue 07 de nov. 2007

    Biblioteca: Cadarnoxo

    Aquí (Indogermanisches Wörterbuch) Sería un derivado de la raiz indoeuropea:


    *er- (3), *or-, *r-, idg., V.: nhd. sich bewegen, erregen, wachsen (V.) (1); ne. set (V.) in motion, move (V.); RB.: Pokorny 326 (479/60), ind., iran., arm., phryg./dak., gr., alb., ital., kelt., germ., balt., slaw., heth.; Hw.: s. *ere-, *erə-, *erei-, *ereu-, *ereu- (2), *eres-, *eros, *ernos-, *eredh-, *ered-, *ernu-, *ers- (?), *oryo-, *rewô-, *rebh- (1), *reu- (2) (?), *reus-, *royos, *ergh-, *rei-, *rîti-;


    Edelmiro Bascuas dedica buena parte de su "Estudios de Hidronimia Paleoeuropea Gallega" (2002) a estudiarla, y nos da los ríos Arno estudiados originalmente por Krahe: Arno (Italia), Arnos (en Hispania, Plin 3, 22), Arn (s de Francia) "y otros varios desde el Báltico hasta Inglaterra". Para Galicia tenemos el Arnoia y el Arnego. Nos movemos pues en lo que hoy es considerado mayoritariamente como plenamenete indoeuropeo.

  11. #411 Cossue 08 de nov. 2007

    Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo

    Sobre lo que comenta Giannini, supongo que la civitas de Brigantium tendría un territorio más o menos amplio que podría ir perfectamente hasta Cidadela, de modo que la notitia no se engañaría al situar la CIC en Brigantium. En la epigrafía hispánica me parecece que se encuentran con cierta frecuencia marcos fronterizos entre civitas.


    Lo que parece incuestionable es que la torre de Hércules es conocida como Farum Brigantium o similar desde que tenemos noticias de ella.

  12. #412 Cossue 08 de nov. 2007

    Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo

    Como ejemplo de términos valgan los siguientes, tomados de Hispania Epigráfica (http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/):


    TERMINUS AUGU/STALIS [INTER E]M/ERI[T]ENS[ES ET] / - - - - - -  (HEp 5, 1995, 115, Valencia del Ventoso, ¿a unos 50 kilómetros de Mérida?)



    EX AUCTORIT/ATE TI(BERI) CLAUDI(I) / CAESARIS AUG(USTI) / GERMANICI / IIMP(ERATORIS) TERMIN/US PRATORUM / LEG(IONIS) X GEM(INAE) INTE/R LEGIONEM DE/[C]IMAM ET [CI]V/[I]TATEM / BED(UNIENSIUM)  (AE 1982, 578 = ERPLe 315, de Castrocalvón, León.)


    [I]MP(ERATOR) CAESAR AUG(USTUS) PONTIF(EX) / MAXIM(US) TRIBUNIC(IA) POT(ESTATE) XXVIII / CO(N)S(UL) XIII PATER PATR(IAE) / TERMINUS INTER / BLETISAM ET MIROBR(IGAM) ET SALM(ANTICAM)  (CIL II 859, Ledesma, Salamanca.)

  13. #413 Cossue 08 de nov. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Onnaku, gracias por el apunte (en serio). Pero recuerdo la parte final del artículo:


    Y llegados a este punto, y aunque nadie se lo pregunte ya, voy a explicar que carallo pinta el carozo en el título. Pues bien, hace cosa de un mes echándole un vistazo al diccionario de Protocéltico de la Universidad de Gales, me encontré con:




    *kariso- "kernel of fruit", es decir, el corazón o núcleo de la fruta. Pero fomalmente parece el comparativo de *kar- "duro". Es decir, *kar-iso sería la parte "más dura" de la fruta... incluyendo hueso de cereza o corazón de manzana. El término, por cierto, también se da en castellano o en hablas extremeñas (carueço, lo he visto escrito) con significado de "hueso de la aceituna", y los diccionarios dan su origen en el griego karodio, "avellana". Ciertamente es aplicable esto a la cereza o la aceituna, y la evolución fonética sería irreprochable en castellano, aunque no tanto en gallego, en que daría mejor **caroxo, pero con respecto a la manzana sólo es admisible con extensión del significado. Porque lo que queda de la manzana luego de roerla es efectiva y para mi paradigmáticamente, o carozo, como lo es lo que queda de la mazorca de maíz luego de desgranada.


    Tengo que mirarlo, pero en gallego -Vdio da casi siempre > -Vxo. Aún así reconozco que es mejor opción la grecolatina :-)


    Ainé: non deixas parados os miolos! :-) Ainda así, Breamo está documentado como Bredamo, na idade media. Pero non descarto que Édaramo seña o que dis. Comprométo-me a mira-lo.  Saudiña, que eu estou ghriposo.


  14. #415 Cossue 09 de nov. 2007

    Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo

    (es que cuando se le ponen a uno los dedos torpes...) entiendo que Diviciaco cuando escribía en cursiva mi teoría estaba precisamente aclarando que no considera correcta esta atribución.

  15. #416 Cossue 14 de nov. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Sí, sí me da que es error por Céltico. Creo recordar que en la Historia Compostellana se llama "feroz celtíbero", o algo así, al rey de Aragón, que era enemigo del obispo compostelano Xelmirez.  Tal vez el notario andaba a vueltas con alguna lectura y se sintió creativo.


    Abo, acabo de ver ahora tu intervención. Así que me bajen los colores, miro eso con calma y te contesto.

  16. #417 Cossue 19 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    Vaya. Pues abundando en lo que dice Onnega en #31, hay unos cuantos nombres de lugar en la provincia de Lugo que derivan de un latino Foveu Lupale, "Hoyo Lobal":



    Foilebar (Santa María), en O Incio (Lugo)
    Foilebar, en Paradela (Lugo)
    Follobal, As Nogáis (Lugo)
    O Follabal, Trabada (Lugo)


    Y como microtopónimos seguramente haya más. Os meus parabéns polo artículo, Xabrés.

  17. #418 Cossue 19 de nov. 2007

    Biblioteca: El istmo de Gibraltar

    Jó, Amerginh, la mayor revelación producida en la celtiberia desde su fundación (que ya es decir) y te lo pierdes por andar chosco. Endelogo...

  18. #419 Cossue 19 de nov. 2007

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Una posibilidad, en absoluto remota, pero probablemente no la única, es hacerlo venir de un nombre germánico de posesor *Ulfo "Lobo", del que podríamos derivar un genitivo *Ulfonis > Ulfones > Ufones, donde la simplificación del grupo -ulf- > -uf- es común en la toponimia del noroeste de la península.


    En resumen: el topónimo Ufones recordaría las antiguas posesiones de un caballero con nombre germánico, algo muy común en la Sanabria, Aliste y en el occidente de la provincia de Zamora: Hermisende, Lubián, Galende, Mahide, Mayalde, Fermoselle...

  19. #420 Cossue 19 de nov. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Omegarruna: ánimo con el proyecto, lamentablemente mis conocimientos van poco más allá de poder sugerir el caracter prelatino del topónimo Borneiro :-(. A ver si le hecho un vistazo al CODOLGA...


    Sobre la palabra carozo, he estado echando un vistazo, y hay varios motivos por los que me parece que la etimología sugerida por la RAE no se sostiene bien:


    1) primero lo primero: la RAE contiene la palabra carozo, que en su definición de "parte más dura de un fruto" restringe al occidente de la península y a América. Bonita forma de decir que es un muy probable galleguismo. Y a esta palabra le supone origen en un bajolatino *carudium (el asterísco es mío, pues no sé si es palabra realmente usada o de uso supuesto) que provendría a su vez de una palabra griega con significado de "nuez" o similar. Ok, semánticamente exquisito.


    2) Sin embargo la RAE no cuenta que las formas patrimoniales asturleonesas presentan diptongación donde esperable, es decir, donde provienen de una o abierta: caruezu. No sé si me equivoco si digo que una u no puede dar origen a una o abierta que pueda a su vez diptongar.


    3) En gallego-portugués la evolución estandar del grupo -dio- depende de si viene precedido de una vocal o de una consonante o semiconsonante. Si es precedido por una vocal, como es el caso, la evolución esperada da -x-; si es precedido por una consonante o semiconsonante, el resultado es -z- (o -ç-), como en lat. audio > gall. ouzo "yo oigo".


    Es decir: de un *karudiu esperaríamos en gallego la forma **caroxo, nunca carozo. Igualmente, un *karudiu creo que no podría dar en astur-leonés caruezu, sino en todo caso carozu! Sin embargo, ambas formas patrimoniales, la gallega carozo "parte más dura de un fruto" (por ejemplo, de una manzana), y la astur-leonesa caruezu, parecen encontrar buen acomodo en un precedente *[ka'roso], con o tónica abierta procendente de una o breve, y sonorización de s intervocálica (no sé que tal es este comportamiento en astur-leonés).


    Bueno, un saludo.

  20. #421 Cossue 19 de nov. 2007

    Biblioteca: Asimilación anticipatoria celto-hispana en presencia de yod: Posibles casos en el Astur.

    Muy interesante. Casos similares me parece que pueden darse en los derivados de *medjo- (CASTELO MEIDUNIO - CIL II 2520, Ourense - o MEIDUENA - IRG IV, 128, León), o en el nombre lusitano ANCEITUS (pero ANCETOLUS) si viene de un < *Anketjos.

  21. #422 Cossue 20 de nov. 2007

    Biblioteca: "Cortello" de lobos

    arquidioniso: Lubián no tiene nada que ver con "lobo", y sí con un antropónimo germánico bien documentado, por ejemplo, en el tumbo del monasterio de Celanova (Ourense). Lo siguiente es del CODOLGA:



    Data:  976      Procedencia: OU.Celanova
    Edición:
     ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.
    Nº Documento: 0235     Páxina: 331-332    

    "Adaulfus prepositus qui presens fui ts. Aloytus presbiter ts. Lubiani presbiter ts. Vitizani presbiter ts. Ariulfus presbiter ts."


    Etimologicamente, es un nombre relacionado con la palabra inglesa love "amor", y su significado debe ser algo así como "el que es amado".

  22. #423 Cossue 20 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    No sé si es cosa mía, pero me parece que en algún lugar he leído que en jarchas mozárabes se documenta el punto intermedio, con grafía que implica una pronunciación [noxte], por el latino nocte.


    Por otra parte el antropónimo galo COSPEITUS (CIL 13, 02539; idéntico al topónimo gallego Cospeito < villa Cospectu, en documento del tumbo de Sobrado) < *con-spect- "Muy Visible, Sobresaliente", muestra ya avanzado el proceso -kt- > -xt- > -it-.

  23. #424 Cossue 20 de nov. 2007

    Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo

    Sobre los túneles de los castros, materia común de los mitos y leyendas del conjunto de Galicia, tal vez sea interesante los siguientes párrafos de la “Guía dos Castros de Galicia” (eds. Do Cumio, 2000), pág. 83-85, referidos al castro da Graña (Toques, A Coruña):


    “os seus traballos de escavación principian cunha primeira campaña no ano 1987 ata 1993, froito do traballo de colaboura entre a Universidade de Santiago, o instituto de Arqueoloxía da universidade de Lodz (Polonia) e o museo Terra de Melide, dirixidas estas campañas por Fernando Acuña Castroviejo (…) A ocupación do xacemento vai desde o S. VIII a.d.C., principios da Cultura Castrexa e finais de Idade do Bronce, ata a derradeira ocupación coñecida no S. II d.C. xa en época romana.
    O castro é de reducidas dimensións, ten forma ovalada e está circundado por unha muralla. Os investigadores que nel levan estudiado, destacan como área de especial relevo o camiño de entrada ó castro.
    O profesor Acuña Castroviejo explícanos que este camiño se realizou en época romana, posiblemente cando o castro sofreu unha profunda reforma. O camiño que leva o castro, escavado na rocha uns 50 metros dende o interior do recinto ata o exterior, ten unha profundidade de 3 metros e unha anchura de 2,5 metros emparedándose os laterais con muros de mamposteria (…) Pero o máis significativo da estructura arquitectónica deste camiño é que estaría cuberto por unha estructura de madeira.”

    Este último punto se deduce de la aparición a lo largo del trayecto de un gran número de tachuelas de hierro. Y sigue el autor narrando un sistema defensivo, de época romana, con puertas levadizas y sendos torreones flanqueando la entrada. Así que las leyendas que hablan de túneles en los castros probablemente tienen, como tantas otras, una base auténtica, que luego se magnifica y generaliza.


    Otras cosillas que me parecen interesantes tener en cuenta a la hora de valorar la belicosidad de los Galaicos (o que tal vez valga la pena valorar si no queremos convertirlos en simples elementos de un paisaje que otros modelan, como indolentes aunque simpáticas vacas):


    1) Uno no dedica ingentes recursos a un sistema defensivo de muros, terraplenes y fosos, muchas veces en varias líneas concéntricas, y con excavación del lecho rocoso, si no le reporta unas ciertas ventajas, incluida la ventaja del prestigio. Es decir: uno se prepara para resistir el asalto, pero anuncia también lo fuerte y potente (¿lo numeroso?) de sus habitantes, haciendo que la primera defensa sea de hecho psicológica: “somos poderosos; venid si os atrevéis”.


    En mi niñez de crío de barrio en Santiago (tengo 35, así que acababa de pasar la última glaciación), un par de veces nos batimos a pedradas con los de la calle de al lado, siendo el mes de junio el momento más peligroso del año, cuando reuníamos combustible para la cacharela de San Juan, intentando asaltar las reservas ajenas y defender las propias (situadas en lugares de difícil acceso y fácil defensa, como por ejemplo, edificios en obras). En estas circunstancias, se formaban áreas de influencia y de recolección de cajas, cartones y otros combustibles, zonas de interés económico que había que defender, y defensa que se basaba frecuentemente en hacer saber que tal o cual zona era de tal o cual calle, y actuar coordinada y ruidosamente en caso de incursión enemiga. En todo caso, pocas veces pasaba la cosa de un intercambio de insultos en la distancia. Y lo cierto es que llegado el San Xoán, lo realmente importante de conseguir la mejor cacharela de los alrededores era la cohesión que obteníamos como grupo.


    2) Parte de la misma psicología parece ser la de las esculturas de guerreros galaicos del sur de Galicia y norte de Portugal: tipos de buena salud, que portan escudo, espada, puñal, ricas vestiduras, virias y torques, e incluso a veces yelmos. Es más: estas esculturas son mucho más numerosas que las de los pacíficos sedentes.


    3) La propia joyería castrexa abunda más en joyas masculinas, como suelen considerarse los torques (han sido hallados más de un centenar de ellos) que en joyas femeninas (como las arracadas). Volvemos al prestigio del guerrero y del cazador, y los recursos que la comunidad en su conjunto consigue se invierten mayoritariamente en bienes de prestigio “viril”, sean estos bienes unas murallas de impresión o unos pesados toques de oro para las fuerzas vivas de la comunidad. Seguramente también podemos incluir aquí los puñales de antena.


    4) Recientemente se ha publicado el hallazgo de un depósito de torques de plata provenientes de un castro portugués, la Cividade de Bagunte. Por la tipología de estos torques, este depósito podría ser un botín de guerra obtenido en el sur de la península, tal vez durante las guerras púnicas. Más adelante serán muchos los galaicos que participarán en las fuerzas auxiliares romanas a lo ancho del imperio, y encontramos cohortes lucenses o bracaraugustanas en Germania inferior, en Tracia o Siria, incluida caballería en Panonia o Mauretania… Es notable también que nos hayan llegado hasta nuestros días más elementos de prestigio (armas o joyas) que aperos agrícolas.


    5) En la antroponimia, toponimia y etnonimia de los galaicos se trasmite también esta cultura de aprecio del valor y la fama, y lo hacen mediante antropónimos galaicos como NANTIUS (“Valeroso”), CADROIOLOS (tal vez “Deseoso de ir a la Batalla”, *katro-ialos), VESUCLOTUS (“El que tiene buena Fama”, *wesu-cloutos), BOBDAENI (“Nacido en la Victoria”,  < *Boudo-genos)… o dedicatorias como ARIOUNIS MINCOSEGAECIS (“A los Campos de las Muchas Victorias”, < *ariomn- *mengo-seg-aik-), lugares antiguos como AGUBRI (“Castro de la Guerra”, < *agu-bri), o modernos como Sésamo y Sísamo (“Victoriosísimo”, < *Segisamo), y gentilicios como Nerios (“Los Fuertes, Los Viriles”) o Ártabros (tal vez “Los que tienen fuerza de Oso”, *art-abr-). Aunque ciertamente no conozco ningún caso como el de los Cántabros Orgenosmescos, literalmente “Borrachos”, *mesk-, “(con la) matanza”, *orgen-.


    6) Por último, cuando dos gentes se relacionan, esta relación puede ser, fundamentalmente, hostil o no hostil. Los galaicos y los romanos, luego del episodio de Bruto, se relacionaron antes como aliados que como enemigos. Por supuesto, todo el mundo sabía quien estaba arriba en esta relación, pero eso no quiere decir que ésta no necesitase de sus instrumentos jurídicos (sus pactos de hospitalidad indígenas). Y esta relación, aunque menos romántica, es desde luego más sofisticada que un intercambio de pedradas entre adolescentes. Desde luego, el mundo galaico de los castros vivió un último siglo de autentico esplendor, antes de que durante los siglos I y II d.C. se procediese al abandono de la mayoría de los poblado fortificados.


    Resumiendo: la guerra y la confrontación “viril” seguramente formaban una parte importante de la ideología de los castrexos (como entiendo que declaran los extensos muros y fortificaciones, la estatuas de guerreros o los propios torques y abundantes indicios lingüísticos), aunque luego fuese la ganadería, el marisqueo y la agricultura la que los sostuviese, más que el botín de guerra... Este aserto también es cierto para los antiguos nórdicos, por cierto: también los padroneses se embarcaron y cometieron matanzas y robos en el Algarbe, bajo Xelmirez, para luego retornar a casa, dar su parte al arzobispo (que era el propietario de las galeras), y volver a sus dedicaciones cotidianas.

  24. #425 Cossue 21 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Onnaku, la metafonía en gallego afecta fundamentalmente a las vocales cerradas/abiertas (e, e abierta, o, o abierta) en palabras que rematan en a u o; de modo que encontramos alternancia e/o abierta/cerrada influída por ser la palabra (aparentemente) masculina o femenina. En breve, la a final abre la vocal de la sílaba anterior, mientras que la o final tiende a cerrarla, de modo que un femenino puede presentarse vocálicamente más abierto que su equivalente masculino. Por la tarde echo un vistazo en mis libros y amplío información.


    Luego, por supuesto, hay múltiples fenómenos fonéticos que producen apertura o cierre vocálico en función del contexto.

  25. #426 Cossue 21 de nov. 2007

    Biblioteca: Comunicación en el mundo castrexo

    Totalmente de acuerdo, Brigantinus. Saludos.

  26. #427 Cossue 21 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Bueno. Lo prometido es deuda. Lo siguiente está tomado en gran medida de la Gramática da Lingua Galega de Xosé Ramón Freixeiro Mato (ed. A Nosa Terra, 2006). Primero, la metafonía gallega es fundamentalmente de tipo nominal, no afectando por tanto a formas verbales. La definición del anteriormente mencionado autor, y al respecto de este fenómeno en gallego, sería más o menos la siguiente (la traducción es mía, ε representa una e abierta, y ỏ una o abierta; β, ð, γ son las aproximantes correspondientes a b, d y g):


    “La metafonía es la influencia asimiladora regresiva que ejerce la vocal de la sílaba átona final de una palabra sobre la vocal de la sílaba tónica precedente (…) La metafonía por –o final (< -u breve final latino) consiste en la influencia de –o final sobre la /’ε/ o /’ỏ/ cerrándolos un grado, de modo que /’ε/, /ỏ/ > /’e/, /’o/
    lat. NŎVU > novo [‘nỏβo] > [‘noβo], pero [‘nỏβa]
    lat. MĔTU > medo [‘mεðo] > [‘meðo]


    La metafonía por –a final (< de –a final latino) es el influjo de la –a final sobre la e y la o cerradas de la sílaba tónica de la misma palabra, abriéndolos un grado, de forma que /’e/, /’o/ > /’ε/, /’ỏ/.
    lat. HŌRA > hora [‘ora] > [‘ỏra]
    lat. ĬLLA > ela [‘ela] > [‘εla], pero [‘eł]


    (…) La metafonía no afecta a todas las palabras, sino sólo a aquellas que tienen oposición de género; afecta pues a algunos sustantivos, así como a unos pocos adjetivos y tal vez a los pronombres ela(s) y aquela(s), pero no a los adverbios.
    (…) La alteración del vocalismo tónico en la raíz de los verbos no debe ser atribuida a la metafonía, sino a la acción de la yod.”


     En todo caso, la metafonía causada por –o final afecta a la mitad occidental de Galicia, actuando a modo de marca superflua de género, mientras que la metafonía causada por –a se circunscribe en general al extremo sur-occidental.

  27. #428 Cossue 22 de nov. 2007

    Biblioteca: Sanabria y Carballeda

    Bueno. A riego de ser pelma, desempolvo el CODOLGA. Parece ser que el nombre tradicional gallego de la Sanabria es, efectivamente, Seabra. En el siguiente documento latino de Ourense, del año 1223, ya se nos presenta como "Seabria":


    "tenente Castellum Michaele Iohannis. maiorinis Michele Iohannis de Seabria et Velasco Petri qui receperunt inde vendas"


    Seabria provendría de Senabria por pérdida de n intervocálica. La forma Senabria la encontramos ya en un documento zamorano de San Martín de Castañeda del año 1028, y es de hecho más abundante en documenteación latina medieval que el actual Sanabria:


    "Sancti Pelagii martiris qui sunt fundatus in territorio Senabriense subtus mons Sispiaco super maris lacum".


    Es fácil que, fonéticamente, Seabra > *Siabra > Xabra, con la s palatalizada por efecto de la yod. 


    O sea: Senabriense > *Seabrés > *Siabrés > Xabrés. Un saludo.

  28. #429 Cossue 22 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Pues por lo que he estado viendo en la Gramática Histórica Galega de Manuel Ferreiro, el caso de curto < latín CŬRTU(M), con u tónica breve, se considera irregular, tal vez un semicultismo. Es decir, hay muchísimos contextos que producen cierre vocálico de ó en ú o é en í, parcialmente comunes con el castellano y supongo que con el asturiano, pero no parece que el cierre de curto pueda explicarse dentro de ellos:



    1. Por nasal trabante:
    lat. CŎNCHA > conca > cunca (cast. cuenco)
    lat. PLŬMBU > chumbo (cast. plomo)
    lat. LĬNGŬA > lingua (cast. lengua)


    2. Por influéncia de yod o de una consonante palatal:
    lat. TĔSTĬMŌNĬU > testemuño (cast. testimonio)
    lat. VĬNDEMĬA > vendima (cast. Vendimia)


    3. Por efecto de -ī largo final:
    lat. FŬĪ > fun (cast. fui)
    lat. VĒNĪ > vin (cast. vine)


    4. Efecto metafónico dialectal de –e final sobre [ó] y [é] (Ourense y sur de Lugo):
    lat. CŎMĔDE (imperativo) > estándar come / dial. cume (cast. come)
    lat. HŎDĪE > medieval hoje > estádar hoxe / dial. huxe (castellano hoy)
    lat. ĬSTE > estándar este/ dial. iste (cast. este)
    lat. BĬBĒ (imperativo) > estándar bebe / dial. bibe (cast. bebe)


    En la misma zona la a átona puede palatalizarse por una í tónica hasta coincidir con una e abierta:
    Había > [æ’βia] ~ [ε’βia] (“hebía”)
    María > [mæ’ria] ~ [mε’ria] (“Mería”)


    5. “Preservación” grupos latinos  –ŬA- y –ĬA-:
    lat. DŬA (dos, femenino) > dúas (femenino, cast. dos)
    lat. SŬA > súa (cast. suya)
    lat. VĬA > vía.


    Lo anterior en cuanto al vocalismo tónico. El vocalismo átono es mucho más sensible al contexto, de modo que, por ejemplo, el cierre:
    lat. MŎLĪNU > *mulino > gall. muíño, pero lat. MŎLĔRE > moer.
    se debe a una fuerte tendencia gallega a la armonización vocálica, por la que ú o í tónicas tienden a cerrar las átonas pretónicas. Debido a ella encontramos dobletes como: andoriña/anduriña (golondrina), asobío/asubío (silvido), dormir/durmir, mestura/mistura (mixtura)...


    Un saludo.

  29. #430 Cossue 23 de nov. 2007

    Biblioteca: La masacre romana

    Como se decía en la Vida de Brian, "Pero a ver, ¿qué es lo que han hecho los romanos por nosotros?"...


    Así de principio nuestros corruptos latines están moldeados según las tendencias lingüisticas de los indígenas de hace 2.000 años. E a mim bem que che me sabe a mistura, concho!


     

  30. #431 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Bueno, como la historia tiene algún peso, habrá que tirar de ella. En la península ibérica el gallego-portugués, el catalán-valenciano y el castellano, desarrollaron tempranamente literaturas y tradiciones cultas separadas, y que se mantuvieron durante siglos separadas, creando tradición de lenguas distintas (y no hablo sólo de idioma literario, sino también jurídico), como deja ver el obispo de Burgos Alonso de Cartagena en 1434, cuando en el Concilio de Basilea, donde habría de decidirse el orden de prelación entre los príncipes de la cristiandad, declara: "los castellanos e los gallegos e los vizcaynos diversas naciones son, e usan de diversos lenguajes de todo". El que el vasco sea lengua aparte no requiere mayor argumento, pero cuando separa castellano de gallego, en mi opinión lo hace sobre todo por ser distintas las lenguas y tradiciones jurídicas, más que por otras consideraciones.


    Así pues, los criterios sobre qué es o qué no es una lengua, no son es España fijados "ad hoc", sino que tienen raíces históricas. Y en la península ibérica la tradición es que una cosa es el gallego y su literatura, otra el castellano y su literatura, y otra el catalán y su literatura. Y por suspuesto, idéntica dignidad tienen el astur-leonés y el aragonés, así como las otras lenguas, hablas y modalidades lingüisticas.


    Saludos.

  31. #432 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Como decía lgmoral, manda. En todo caso, y antes de que se anime el cotarro:


    1. Sarmiento no es cualquier cura. Es un personaje del siglo de las luces, con una obra de una intensa claridad, y con un inmenso prestigio en Galicia. En su obra "onomástico-etimológico de la lengua gallega", si algo afirma con rotundidad, es la latinidad de la lengua gallega.


    2. Ojo con las tortas, que demasiadas veces caen en rostro de terceros. Las opiniones de cualquier persona, e incluso sus estupideces, a esa persona pertencen, y no a los miembros de su club de lectura o a los de su peña quinielística.


    3. El gallego, como el castellano o el francés, es latín con sus circunstancias. Incluso el rumano es latín con sus circunstancias, aunque gran parte de su vocabulario sea eslavo.

  32. #433 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Los cibarcos y los cavaros

    Muy bueno, Diocles. Yo también ando a vueltas de estas etimologías, y creo que la que apuntas, haciendo derivar Cabarcos (en Flaus Auledi f Cabarcus ) Beriso, CIL II 5739) o Cibarcos de un céltico *cavarikos "(los de) Los Gigantes/Héroes" es muy interesante.

    En todo caso, en el norte de Lugo, en el concello de Barreiros siguen existiendo las parroquias de Cavarcos, continuadoras del territorio medieval de idéntico nombre: "...ecclesiam sancti Justi in Cavarcos integra, cum suis adjunctionibus. Villa Celeyro, & ecclesiam sancta Christina..." (Lourenzá, 969). Este territorio se situaría aproximadamente entre el río Eo y el Masma, con centro en la actual parroquia de San Xusto de Cavarcos. También debemos tener en cuenta que cavarco significa en gallego "barranco", por lo que es topónimos más o menos difundido por la comunidad.


    Una posibilidad con la que he tonteado para explicar el nombre de los Cavarcos es el proto-indoeuropeo *kôwero-, *kêwero- "norte, viento del norte". Dada su situación, sobre el Cantábrico en una costa recta que va de este a oeste, me resulta atractivo pensar que su nombre fuese "los del norte". Por otra parte, la evolución céltica estandar de o larga en principio de palabra es a a larga, y de e larga es i larga, lo que podría dar cuenta del doble nombre de esta étnia, Cabarco en la epigrafía y la documentación, pero Cibarcos para Plinio.
    *Kôweriko > *kâverko >? cabarco
    *Kêweriko > *kîverko >? cibarco
    Pero tendríamos aquí el problema de la e media que da a, evolución que no sé si se puede apoyar en otros ejemplos. Saludos.

  33. #434 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Los cibarcos y los cavaros

    Por otra parte, la palabra Coporo no es sólo etnónimo, sino también antropónimo: COPORICI MATERNI (Braga, Portugal), COPORINI COPORI F (Astorga), COPORI (Astorga), TALACEO COPORICI (Guarda, Portugal), VIRIUS COPORI (Lamego, Portugal). Creo que el término es indígena y con p etimológica o por transformación, pero con p. Saludos nuevamente.

  34. #435 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    No, si te doy la razón... No me parece que haya una línea evidente entre dialecto y lengua. Pero aquí es tema que tenemos más o menos solventado desde hace muchos centenares de años, y no por una cuestión "política", sino histórica. Como también lo tienen en otros lugares, con soluciones divergentes.


    Para el caso gallego en particular, un hablante de las Rías Baixas habla un lengua fonéticamente muy distinta de la de un hablante de las sierras orientales de Lugo, pero unos y otros reconocen el habla del otro como "gallego". Pues creo que ese es el punto fundamental: un siciliano habla italiano cuando habla dialecto, y habla italiano cuando habla la forma florentina estándar, a pesar de la distancia fonética. Y no lo siente así por una cuestión política, decidible en un parlamento, en referéndum, o en gabinete de sabios, sino por motivos históricos.


    Saludos de nuevo.

  35. #436 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Pues mira, teniendo en cuenta que el gallego reproduce todos las tendencias lingüisticas presentes en la epigrafía latina de Galicia (e incluso algunas más), todo lo que puedo decir es estos curas trabucaires eran profesores malos, pero malos de carallo!.


    Más que a base de leches, la lengua latina se expandió por prestigio. Y probablemente sí es cierto que la iglesia católica no fue ajena a esto. Pero bueno, la otra opción es que ahora hablasemos alemán en Galicia.

  36. #437 Cossue 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    No, la Historia puede narrarse como una sucesión de hechos políticos... Pero lo que ciertamente ha acontecido es que muchos seres humanos han nacido y han muerto al margen de las decisiones gubernamentales, legislativas o judiciales; y frecuentemente sin que se haya tomado una decisión jurídica se crea una tradición (qué si tiene un peso en Derecho).


    Veamos, George Borrow, en su Biblia en España (voy de memoria y espero no equivocarme) nos cuenta que en algún pueblo no se si de Campos o Castilla, los paisanos tenían por costumbre saludar en gallego a todos los forasteros, por que el gallego de los segadores era la única lengua "extranjera" que conocían... De eso hace unos 150 años. Aquí no hay un hecho político sino humano: dos grupos humanos de diferente lengua se conocen a través de una relación económica temporal, la siega de los campos llevada a cabo por temporeros gallegos. Y estos grupos humanos no se reconocen como hablantes de la misma lengua, aunque el hecho sí delata una mutua simpatía.


    De otro modo. El 70% de los madrileños encontrarían desagradable que yo les hablase en gallego en Galicia (pongamos que en contestación a la pregunta ¿dónde está la catedral?) aunque me entendiesen razonablemente bien, mientras que encontrarían perfectamente lícito y aún deseabe que un andaluz les contestase en andalú cerrado, aunque no pillasen ni el primer 'quillo. ¿Por qué?


    Otro detalle puede ser cuando el castellano Marqués de Santillana escribe en el siglo XV:"Y después hallaron esta arte que 'mayor' se llama y el arte común, creo, en los reinos de Galicia y de Portugal, donde no es de dudar que el ejercicio de estas ciencias más que en ningunas otras regiones y provincias de la España se acostumbró en tanto grado que no ha mucho tiempo cualesquier decidores y trovadores de estas partes, ahora fuesen castellanos, andaluces o de la Extremadura, todas sus obras componían en lengua gallega o portuguesa; y aun de estos es cierto recibimos los nombres del arte, así como 'maestría mayor' y 'menor', 'encadenados', 'leixaprén' y 'manzobre'.

    Acuérdome, señor muy magnífico, siendo yo en edad no provecta, mas asaz pequeño mozo en poder de mi abuela doña Mencía de Cisneros, entre otros libros haber visto un gran volumen de cantigas, serranas y decires portugueses y gallegos, de los cuales toda la mayor parte era del rey don Dionís de Portugal, creo, señor, sea vuestro bisabuelo, cuyas obras aquellos las leían, loaban de invenciones sutiles y de graciosas y dulces palabras. Había otras de Joan Suares de Pavía, el cual se dice haber muerto en Galicia por amores de una infanta de Portugal; y de otro Fernand Gonzales de Senabria. Después de ellos vinieron Vasco Peres de Camões, y Fernand Casquicio y aquel grande enamorado Macías, del cual no se hallan sino cuatro canciones, pero ciertamente amorosas y de muy hermosas sentencias, conviene a saber 'Cativo de miña tristura', 'Amor cruel e brioso', 'Señora, en quien fiança' y 'Provei de buscar mesura'." La consideración de que las diversas variedades de "cristiano" son distintas lenguas es vieja, muy vieja, y nunca requirió el voto afirmativo de Esquerra Republicana o el Bloque Nacionalista Galego. Y desde luego en el siglo XV se consideraba cosa de riqueza, como cuando en las ordenanzas del gremio de cambistas de Santiago de finales del siglo XV (ordenanzar redactadas en gallego, como el 95% de la documentación de la época), se exige a los miembros que sólo hablen gallego o castellano (a los que se refiere con algo así como "nuestras lenguas") con los clientes, para evitar negociaciones a la baja, o similar. Por cierto, que esta sí es una decisión política que ponía al castellano a la par del gallego. Podríamos esperar aquí reciprocidad...




    Es decir, yo no sé de ningún hecho político, en cuanto a decisión tomada por una autoridad, colegiada o unipersonal, que haya decidido que en la península ibérica tengamos algo más de una manita de lenguas, con sus variedades y sus muy viejas tradiciones y patrimonios, en vez de un centenar de dialectos. Pero es eso lo que tenemos desde muy antiguo: una serie de lenguas con centros, tradiciones y patrimonios autónomos. Bien es verdad que algunos quisiesen tomar una decisión política y decretar otra cosa.


    Por cierto: C-O-S-S-U-E ['kosue]. Aunque estoy tentado de cambiar mi nick por Borja Josué de Jesú. Un saludo cordial.

  37. #438 Cossue 12 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Na Galiza nom sobra nem Cristo, e moito menos o Señor Brigantinus que nunca agrede nem agredeu a ninguem. E se alguem nom está de acordo com o que el di, nom tem mais que argumentar a sua postura. 


    Manda grelos.  

  38. #439 Cossue 12 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Hombre, sólo faltaba que no pudieses! ;-) Un saludo afectuoso. 

  39. #440 Cossue 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Como soy gallego voy con otra pregunta: ¿el gallego-portugués, el astur-leonés, el catalán y el español serían "dialectos" de quién? Bien, evidentemente descienden del latín, lengua muerta. No hay pues relación de descendencia. Por otra parte ninguno de ellos ha venido históricamente a ser forma común o culta de los otros, por lo que tampoco hay la relación que se da entre alemán y dialectos alemanes o italiano/florentino con los dialectos italianos.


    Bien, desarrollemos un criterio "científico" al margen de la historia y de los desarrollos humanos, y basado en proximidad evolutiva, lexico común, etc, etc... Ahora tenemos una serie de hablas (repito que prescindimos de historia y literatura) que se engloban dentro de algo cuyo nombre ya existe y es ibero-romance, al que tampoco está tan claro que pertenezca el catalán. A su vez el ibero-romance se agrupa con galo-romance en romance occidental, en función de los mismos criterios de proximidad evolutiva y léxico heredado de la lengua madre, el Latín. Es decir, cuando salgamos al mundo ya podemos decir llenos de alegría que somos hablantes de ibero-romance. Ahora sólo tenemos que inventar nuestra particular koiné, al margen de la historia y la literatura y siempre con criterio científico, y voila!

  40. #441 Cossue 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    cierto tonillo...? nom, oh! Será el acento, Llug ;-P


    Es verdad que (para el caso gallego),  entre el año 1530, en que el gallego desaparece por completo de los documentos notariales y el 1850, con el rexurdimento de la literatura en gallego, en la práctica la lengua culta pasa a ser el castellano, sin embargo el gallego no deja de escribirse (y me consta que algo similar puede decirse del asturiano), y nos lo encontramos en la correspondencia privada del Conde de Gondomar, embajador ante el Reino Unido, con otros nobles gallegos de su entorno; en la rica tradición de canciones religiosas compuestas en las diversas escuelas catedralicias; en glosas en documentos latinos y en una miriada de cantigas  y otros fragmentos... De hecho en esa época, y hasta la llegada del siglo XVIII, la producción "culta" gallega en cualquier idioma es escueta y no muy brillante.


    Bueno, marcho a comer que se me enfría la feijoada.

  41. #442 Cossue 14 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Sentíndo-me eu celtófilo, suevófilo e umha manchea de cousas que rematam em -ista, nesta tesitura só podo estar com o Brigantinus. Cagho en diola, Llug, c'o limpinho que che tinha o punhal de antenas e aghora vou-no estraghar com... ¡¡¡Por Uderzo e o Ghoidelico!!!

  42. #443 Cossue 14 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Agh! Dixeches as verbas mágicas: Tir-na-nog de Alan Stivel! A por louza! Viva o Sam Martinho!

  43. #444 Cossue 15 de dic. 2007

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Cumha sauda p'ra todos (e aghardando que nemghum lobo nos coma):


     



  44. #445 Cossue 17 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Muy interesante. Recomiendo echar un vistazo a: http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/lingua_territorio.pdf, págs. 461 y subsiguientes, por cuanto emplea técnicas de dialectometría para estudiar los dialectos y variedades del gallego. Por lo demás, el volumen no tiene desperdicio.

  45. #446 Cossue 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Sí, es lo que me parecía. Quiero decir, ellos ya reconocen que escogen 300 rasgos del atlas lingüsitico, que cataloga más de un millar, así que las cosas podrían variar. Y cuando uno escoge, aunque obre de buena fé y con exquisito criterio científico, siempre puede estar alterando el resultado final.


    Pero ampliando rasgos, desde luego sería muy interesante hacer algo así desde el Algarbe hasta Istria.

  46. #447 Cossue 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Bueno. Sobre la llegada o no de los árabes a Galicia se ha hablado mucho en la Celtiberia, y mis personales conclusiones, que siempre admiten prueba en contra, son:


    1º - Es razonable y pausible, pero no está probado, que Galicia fuese conquistada hacia el segundo decenio del siglo VIII. En todo caso, los musulmanes no han dejado muestra arqueológica de su ocupación.


    2º - Es también muy probable que para el año 750 el extenso país al norte del Duero fuese abandonado por sus guarniciones, de modo que cuando para el año 1000 Almanzor destruye la basílica del apóstol en Santiago, algún cronista árabe hace ver que nunca se había llegado tal lejos hacia el norte. La anterior ocupación (si la hubo) ya había sido olvidada.


    A pesar de lo dicho, sí sabemos que en Galicia se establecieron buen número de bereberes y árabes… como esclavos. Son bastantes los documentos altomedievales (y mucha la toponimia) que nos muestran su devenir y recoge sus nombres, muy pronto sustituidos por otros germánicos o latinos. Esta gente ponto acabó fundiéndose con la población local,  y enriqueciendo el pool genético gallegon y, en menor medida, la cultura del país.


    Entre los documentos que nos muestran a estos siervos tenemos por ejemplo el siguiente, una donación de Ordoño II (en aquel momento rey exclusivamente en Galicia, García era rey en León) de unos prisioneros “ismaelitas” a la sede apostólica de Santiago, el año 911:
    “donamus etiam glorie uestre ex mancipiis, quos sancta intercessione uestra de gente hismaelitarum cepimus, nominibus: Froilanum, Leodericum cognomento Abdela, Froritum cognomento Abderahamam cum sua muliere Maria et sua filia Guntina, Zahit, Zahim, Scahit, Zahaton, Iausar, Lallus, Fetta, Melchi, Zahit, Aloitus, Fare, Adosinda cognomento Anna, Teodegundia cognomento Anza, Carrataim, Belita, Rahama, Kerita, Aissima cepta cum filia sua. item et alios Zahat, Eikar, Abdel, Gatel, Calaph. item Cahat, Alfarach, Abuzahat, Feta et Alazath.


    O en un documento sin fecha (de Celanova, entre el año 900 y el 1100), en que la ama Goldregoto libera a su sierva Iulia, de origen musulman: “quod fuerunt genitores tui de tribus Ismaelitarum”. O en el testamento del abad Pelagio, de 1158, cuando concede tres moros a su monasterio de San Clodio, junto al río Avia.


    Entre la toponimia que recuerda a los siervos árabes y bereberes tenemos varios lugares llamados Fisteus ( < Filisteos), o Vila de Mouros.


     


    Con respecto a la apasionante historia de los vikingos en la península ibérica, recomiendo “Historia de los Vikingos en España”,  de Eduardo Morales Romero. (Miraguano).

  47. #448 Cossue 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Vikingos: Sus saqueos en las costas gallegas.

    Cordiales. Respecto a lo de Vila de Mouros, es verdad que pudiese referirse a los mouros de la mitología... pero se me hace raro que un lugar habitado venga a mostrarse apropiado para los siempre solitarios mouros. Quién sabe...


    Con respecto a A Mezquita, debe probablemente su nombre a una planta, el Ruscus Aculeatus. Esto escribía Sarmiento hace 250 años: "La voz mezquita es pura gallega, y significa aquel arbustillo que en latín se llama ruscus  y en castellano brusco. Úsase actualmente entre los vulgares en las montañas de Pontevedra y hacia la Puebla del Dean. Pero tierra adentro de  Galicia  está casi perdida del todo esa voz, y sólo se usa en nombres de lugares o sitios. Leí esa voz en dos instrumentos latinos de  Galicia  muy antiguos, y se llama Metquita. Sábese que el brusco es muy espinoso, y al modo que una espinosa se llama abrojo: abre ojo, y otra se llama abre puño, se diría el brusco, mete-quita al modo que si uno entrase o metiese la mano en una mata de ortigos, bien seguro es que presto la retiraría." Onomástico 1757-1762

    En todo caso, y que yo sepa, no hay rastro de ninguna edificación de culto que pudiese haber originado el topónimo. Bo e proveitoso serán.

  48. #449 Cossue 18 de dic. 2007

    Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.

    No sé si ya se ha dicho, pero los canones y una narración sobre los hechos del concilio de Palencia se ha conservado en el tercer libro del Registrum o Historia Compostellana, capítulo VII. La traducción castellana está publicada por AKAL, y es una obra imprescindible para conocer el devenir de los reinos cristianos del occidente de la península durante la primera mitad del siglo XII. Saludos.

  49. #450 Cossue 19 de dic. 2007

    Biblioteca: Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.

    Ferlotor, esta tarde le hecho un vistazo en casa y te cuento. Por otra parte, la obra tiene un buen índice, así que no es problema mirar lo que hay sobre personajes concretos. Un saludo.

  50. Hay 660 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...14 página siguiente

Volver arriba