Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
* Angelitogp: No tiene usted ni la más remota idea de lo yo pueda pensar. Y no tiene, ni mucho menos, el derecho a decidir lo que piensa la gente que no piensa como usted, presuponiendo que son patéticos adoradores de idolos cornudos. En particular aquí en celtiberia hay gente muy seria. Es cosa suya si decide escuchar, aprender y respetar, o no hacerlo. Por otra parte, lo que le vendan los guías turísticos, ya se lo voy diciendo, no vale gran cosa, porque pertenecen a una industria... y en la industria lo que manda es minimizar costes y maximizar beneficios. En Rockwell, Nuevo Méjico, lo que manda es decir que existen marcianos, venusinos e incluso aliens morenitos. Capitalismo.
Sobre las lenguas, y específicamente la lengua celtibera, déjeme decirle que acaba de despreciar el trabajo de uno de los mayores conocedores de la lengua celtibera. Trabajo de divulgación, por cierto, en que el autor expone lo que hay, y facilita las fuentes, referencias y bibliografía necesaria. Pero usted ya lo tiene superado, y sus concimientos sobran para juzgarlo. Enhorabuena. Sin duda el prójimo se equivoca hasta que demuestre lo contrario.
Se puede ser crítico sin olvidarse de ser respetuoso. Pero requiere un esfuerzo.
* En ningún lado encontrará usted nada que indique que la lengua oficial y excluyente de Celtiberia.net es el castellano... y si llevase más tiempo aquí lo sabría. Cada cual se expresa en el idioma español que prefiere. Y personalmente me encanta leer comentarios en catalán, asturiano o aragonés. Me gusta la diversidad, ya vé. Y si no hubiese gente expresándose en otros idiomas, algunos monolingües no se pisparían de la extraordinaria riqueza cultural de la península ibérica. Por lo demás, le aclaro que la lengua que hablo en mi trabajo, con mi familia, o con mi moza, es el gallego. En todo caso, el site se llama Celtiberia, no Carpetania. No sé si me explico.
* En general, cuando alguien ha escrito un artículo, o ha dicho algo que es considerado estúpido, su idea u ocurrencia ya ha sido puesta en cuarentena por los usuarios. Y si alguien tiene algo que añadir, puede hacerlo in situ. Es una de las grandezas de este lugar. Es verdad que algunos sólo llegan aquí con ánimos de alimentar sus prejuicios. Si alguien cree en la existencia de razas inferiores, a buen seguro encontrará argumentos para alimentar su creencia.
* El desconocimiento de la ley no exhime de su cumplimiento. Por lo mismo, la ignorancia no debería ser empleada para desacreditar lo que no se entiende. Si uno dice "como no sé, no puedo juzgarlo", y luego lo juzga... no sé si comete un acto de soberbia o de lujuria. Es cierto que muchos temen lo que no entienden y desprecian lo que ignoran. Probablemente todos lo hagamos.
* Cuando uno se equivoca puede rectificar o menealla y no enmendalla. Hacer una cosa o la otra es libertad de cada uno. En todo caso, yo tengo la sensación personal e instransferible de estar perdiendo el tiempo.
Disculpa, Sunna. Efectivamente, en el debate del artículo que citas, Diviciaco y Amaco me hicieron ver que entre los astures occidentales también se empleaba el símbolo ")", como entre los galaicos, e indicando la palabra "castellum", probablemente. Lo suyo sería corregir el artículo, pero me da pereza y prefiero seguir hacia adelante. Un saludo.
Umha sauda, jaaalexandre. Eu penso que o sufijo -eira das árvores vem-lhes da sua posibilidade de dar/fazer froita, mas bem é certo que moitas que nom dam tamem o levam (nomeadamente, o amieiro), suponho que por imitaçom. Como di você, o galego é umha variedade arcaica de galego-português nortenho escrito ao modo do castelhano. E moitos nom gostam de ouvir esso. Mas tamém é umha variedade moi própria. E ainda que somos moitos os que quixéramos um cámbio na nossa ortografia, que nos achegue aos outros paises lusófonos e tamém a nossa história, e todo elo com vistas ao futuro, som mais os que nom querem... É um tema moi complejo e apaijoado.
Esto vem dum edifício en Pontevedra. A era MCCCC corresponde-se com o ano 1.362. A sua ortografia é galego-portuguesa "Esta obra mandiu fazer Estevao Martis regedor. Era 1400":
(perdón) ..."la que se eleva". Por otra parte, de Brigant- tambien tenemos mediante sufijo -in- *brigant-inos "noble", por elevado. El actual Bergantiños puede tomarse como un acusativo plural latinizado del celta (nominativo singular) *brigantinos, en plena concordancia con la comarca de Nendos < Nemitos, del PIE *nemetos "Noble", o incluso como un gentilicio de Brigantia.
Sé que ya estaba dicho, pero qué carallo... no hay ningún brigantonio.
Jodo... Funcionó! El castro es precioso, y (aunque parezca raro) creo que se le considera relativamente grande para estar en la mitad norte de Galicia. Cerca, a unos 20 km, y del otro lado de la península do Barbanza, ya en la ría de Arousa, se encuentran los castros do Neixón (en la "ría" de Beluso, enfrente de Rianxo), que son de hecho un único castro ubicado en una península y posteriormente "ampliado". Su tamaño sí es muy notable, y sus escavaciones están mostrando comunicaciones con el comercio mediterraneo.
Primero, un afectuoso saludo a Diocles. Aunque últimamente estoy demasiado atareado como para intervenir, algo voy leyendo :-) Hombre, la matemática es matemática, y para un adecuado uso de ella primero debe hacerse un buen estudio para no falsear el resultado. Yo no lo he hecho, sino que he arrojado las redes un poco a lo bravo, y me he encontrado con un panorama sorprendente. Así lo digo. Se podría ahora tomar un elevado número de topónimos que se tengan por prelatinos y ver que pasa... Pero el primer resultado es así de duro: mucha b y poca f, lo siento.
Lykonius: el diccionario Estraviz es un magnífico diccionario, pero claro está, no es el único. La voz belga no pertenece a mi vocabulario -al que sí pertenece leira o tona-. Pero efectivamente, así es. Son voces recogidas por Elixio Rivas en sus trabajos Frampas, entre 1970 y 2000:
"1 albelga
f Cada una de las divisiones alargadas, marcadas provisionalmente con una hilera de paja, en un labradío, como señal de hasta dónde ha de llegar el grano al sembrar á manta (Carzoá). En Laza se dice belga; en Castro Caldelas embelga. Estas dos últimas están en el dicc. En cast. hay amelga, melga, faja de terreno marcada para sembrar y amelgar, señalar así la tierra. Corominas lo deriva de ambelica, del céltico el-, ir, y ambi-, entorno. (FrampasI)
2 belga
f Cada una de las divisiones o bandas en que se divide un terreno trazando líneas con paja en preparación para sembrar á manta, por ej. el centeno (Laza). En Carzoá, a unos veinte kms., se dice albelga. (FrampasI)"
Tanto Laza como Castro Caldelas son municipios del oriente de la provincia de Ourense.
Por otra parte, la pérdida de p se produce en protoceltico, no en las lenguas descendientes o deudoras de este. Así, el Galés, que tiene P derivada de la conversión del indoeuropeo kw, las sonoriza, como el gallego o el castellano, en b. Así, del protocéltico *makwos "hijo", tenemos el gaélico mac "hijo" y el galés mab, de igual significado y con forma "map" en galés antiguo. Como se puede ver, algunas lenguas celtas tienen p por haberla generado con posterioridad al momento de la pérdida generalizada, y el tratamiento de esta p es idéntico al tratamiento de gallego, del francés, del castellano y creo que del italiano del norte.
Por otra parte, si la antroponimia y la toponimia de Galicia se muestran "celtas" más bien que "no celtas" hemos de empezar a pensar que algo pasa. Y abundando en el tema, tenemos en Galicia un Reve Anabaraeco que sólo puede ser una importación desde Extremadura, desde la confluencia de Guadiana y Albarrega... O sea, que yo no tengo tan claro qué es lo importado y qué lo aborigen. Abundando en ello: podemos pretender que algo es importado si ese algo se encuentra fuera de un cierto territorio, pero cuando no es así, ofende a la economía de hipótesis y a Ockham el proponerlo, salvo que haya muy buenos motivos.
Muy, muy interesante también el vasco elge, tan parecido al gallego olga (y al leonés uelga). No, el gallego no sonoriza el grupo -lk-, por lo que de darse debió darse en otra lengua. Tampoco se encuentra este fenómeno en la epigrafía latina de Galicia.
Sobre la posible coexistencia de dos etnias en la Gallecia romana, primero debemos afirmar que el hábitat y la cultura material es única, aún presentando un gradiente de riqueza de sur a norte, y de oeste a este. Por otra parte, la antroponimia es mayoritariamente céltica (lo que podría ciertamente explicarse por un proceso de élites, etc.), como repito parece que es la toponimia, llena aún hoy, especialmente en la provincia de A Coruña, norte de la de Pontevedra, y oeste y norte de la de Lugo, de topónimos conformados como compuestos en -bre "colina/castro", y de otra toponimia posiblemente céltica, pero con seguridad indoeuropea; y abunda también en hidrónimia de la caracterizada como paleoeuropea (río Barbanza, por ejemplo). Sin embargo, hay muy poca toponimia que no pueda ser analizada como indoeuropea, mientras que en Aquitania sí hay muchísima toponímia euskárica y céltica. Otro detalle interesante es el propio nombre de los grupos tribales. En el norte menudean aquellos con buena etimología celta: Nerios ("los machos, los fuertes" < *nery- "masculino, fuerte"), Brigantinos ("Los elevados, los nobles" < *brigantin- < *PIE *bhrgh- "alto; noble"), Nendos < Nemitos ("Los Privilegiados, los Nobles" < *nemet < PIE *nem- "distribuir"), Albiones (de Alb- "mundo, cosmos")... Mientras que en el sur a menudo parecen recibir sus nombres de los ríos que riegan sus territorios...
Por lo demás, creo que ni Reve, ni Nabia ni Bandu ni Bandua, muestran ragos lingüisticos que los hagan incompatibles con lo céltico. Es más, en Galicia sus epítetos, muchas veces de origen toponimisco, se muestran bastante célticos: Reve Larauco Navia Sesmaca ( < *Seghisama-ka "A la Navia de Segisama", "Victoriosísima") Bandue Alaniobricae ( < *Alanio-bri-ka "A Bandu del Castro del Ciervo": *elanio) Y las divinidades más galaicas se muestran ya muy celtas: Cosu Nemedeco ( < *Nemet-iko "A Coso del Santuario") Cosoe Soaegoe Aus Victoris ( < *Sego-aiko "A Coso de la Victoria") Crougin Toutadigoe ( < *Toutati-ko), en mucho similar al Marti Toutati británico. Lugubo Arquienobo...
Quiero decir que no pocas veces cuando se habla de epigrafía gallega se dan datos de Extramadura, donde por lo demás también abunda lo genuinamente celta.
Un último apunte sobre la antroponimia, usando el ejemplo de la Galicia medieval: para el siglo IX, ya con abundante documentación, nos encontramos con gallegos de todos los escalafones sociales asomándose a los documentos monásticos, muchas veces recuento de hombres y mujeres dependientes de una u otra heredad o fundación. Pues bien, lo que tenemos es sobre un 70-80% de personas que portan nombre germánico, a elegir entre un riquísimo repertorio de unos 2000 o 3000, muchos de ellos inérditos en otras partes de Europa. Sin embargo, la toponimia germánica, salvo la basada en nombres de persona, no es tan extensa. Tenemos 7 lugares de nombre Lobio ("cobertizo, choza, emparrado" < *Laubjo), 3 o 4 Boiros (< *burjo "aldea, casa"), unos 60 Sá y Sás ( < Sala o Salas, "Casa Grande o Principal"), una veintena de Grobas ( < *Gruba "hoyo") con significado de "vallecillo", un Gorxá ( < Guardian < *Wardian) situada junto al viejo campamento romano de Cidadela, y un Malburgo en Pontevedra que debe tener que ver con Malburgen en Holanda, Malberg en Alemania, Malbork en Pomerania, Malaberg en Suecia o Malborghetto en Italia, antes que con un "burgo malo". Aún a pesar de esta nómina, que no tiene comparación en toda la península, la desproporción entre toponimia y antroponimia es muy alta comparada con la relación toponimia celta/antroponimia celta. Por otra parte no creo que un celtico supertamarico que emigra del NW de Galicia a las minas de León sea un miembro de la élite... o un límico que trabaja el cobre onubense.
Las élites, como los suevos en la Galicia altomedieval, pueden cambiar muchas cosas e influir en el idioma, en la antroponimia, o en los usos y costumbres; y aún podemos mencionar la arabización de Al-Andalus, o la germanización de Gran Bretaña... pero yo no tengo nada claro que los celtas sean en la península ibérica una élite importada.
Onnega: también me parece posible el "illa area", pero casi prefiero la opción *(p)laria, sobre todo por la referencia que en el diccionario de Gerard K. se hace del alemán antiguo fluor (en la entrada *plaro-):
"ahd. fluor* 2, st. M. (a), Saat, Saatfeld, Flur (F.); mhd. vluor, st. M., Flur (F.), Saat, Boden; nhd. 102 Flur, F., Flur (F.), Feld, Weide (F.) (2), Boden, DW 3, 1851"
Candalín. Sí, en eso coincide con la palabra leiro tal cual la recoge Elixio en O Cebreiro "En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical". (FrampasIII) Es decir, leiro se define desde leira, siendo en algunas comarcas una leira pequeña, y en otras una leira en pendiente. Fenomenos similar se da con agro/agra, cesto/cesta, zocoa/zocas, etc. Creo que la relación leira < cc *(p)laria < PIE plâria sigue en pie.
Lykonius: Primero un saludo :) En cuanto a lo de belgo, la etimología propuesta por Corominas reconozco que no me convence. En gallego el grupo -mb- se mantiene contra viento y marea, así que...
Por otra parte, con respecto a los Celticos de Galicia, dejame primero irme por las ramas. Existio en la Galia un par de Regiones que se llamaban Aremorica, que son la actual Bretaña y las landas. Bien, el topónimos es bastante transparente y se compone de la preposición *(p)ari "por, al lado de", *mor "mar" y de un sufijo -ica. Esto es Aremorica < Are-mor-ika "La de junto al mar". El sufijo -iko es celta, donde tiene igual uso que en la lengua latina, y es muy productivo. Así, el bretón en su idioma se llama Brezhoneg, o algo así, que es evolución regular de < *Brittoniko. Pues ese mismo sufijo se usa en Galicia (o en la Galia, o en Celtiberia, o en las islas) a espuertas:
NAVIAE SESMACAE (CIL 02, 02602; Ourense) < Naviae *Segisama-kae "A la Navia de (el castro llamado) Segisama"
CUSUE MEPLUCEECO (HEp 8, 1998, 380 , Cartelle -Ourense-) < *Mê-pluk-aiko "Al Cossue de la Gran Corriente" (mê- "grande", pleuk- "corriente" como gaélico escocés plucas "corriente"... y con p. Creo que podría ser un préstamo antiguo).
Bien, pues los autores clásicos nos hablan efectivamente de que en el SW de la península y en la costa gallega habitaba una gente Celtica. Céltica y ni celta, porque ese era su nombre como pueblo. Y lo que nos dice por ejemplo Mela es que esta étnia de los Celticos habitaban toda la costa gallega, del flexo de los Grovios hasta los Astures. Y efectivamente, ellos se llamán así mismos célticos en la epigrafía. Por ejemplo:
Eburia / Calveni f(ilia) / Celtica / Sup(ertamarca) |(castello) / Lubri an(norum) / XXVI h(ic) s(ita) e(st) No es una declaración de ser celta, sino de pertenecer al pueblo de los Celticos Supertamaricos (por oposición a los prestamaricos, como en el caso de Astures Trasmontanos y Augustanos, o Seurros Transminienses frente a Seurros a secas)
Es decir, la palabra "celtico" está compuesto de dos partes: un tema celt- y un sufijo -iko. El tema celt- se encuentra el la ciudad bética de Celti, o en los nombres lusitanos Arceltius, Conceltus, Celtius, Celtiatus, Celtienus... apenas o no documentados ni en la Galia ni en otras partes de Europa o en la Celtiberia. Es decir: tanto el tema celt- como el -iko son elementos lingüisticos autoctonos del occidente peninsular. Entonces nos queda hacernos la pregunta ¿cuando los autores clásicos usan la palabra "celtica" para referirse a estas gentes, la emplean como un sustantivo o como un adjetivo? Pues como un sustantivo: Por ejemplo, Plinio se expresa así en su historia natural, libro III: "Lucensis conventus populorum est sedecim, praeter Celticos et Lemavos ignobilium ac barbarae appellationis, sed liberorum capitum ferme CLXVI". "El convento lucense tiene dieciseis pueblos, de nombre barbaro e innoble salvo por los Celticos y los Lemavos". Si celtico fuese simple adjetivo latin, sobraría la aclaración de que no suena mal. Por otra parte, el empleo no es de adjetivo sino de Etnónimo.
Es decir, los autores no dicen que hay celtas en Galicia, sino que en Galicia habitan gentes que se llaman Celticos en latin u Keltikoi en griego. En todo caso ahí va lo que dice Pomponio Mela, para que tú mismo juzgues (DE CHOROGRAPHIA LIBER III):
“[6] Sinus intersunt: et est in proximo Salacia, in altero Ulisippo et Tagi ostium, amnis gemmas aurumque generantis. Ab his promunturiis in illam partem quae recessit, ingens flexus aperitur, in eoque sunt Turduli veteres Turdulorumque oppida, amnes autem in medium fere ultimi promunturii latus effluens Munda, et radices eiusdem adluens Durius. Frons illa aliquamdiu rectam ripam habet, dein modico flexu accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
[7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et, cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
[9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricamurbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles.
[10] At ab eo flumine quod Saliam vocant incipiunt orae paulatim recedere, et latae adhuc Hispaniae magis magisque spatia contrahere, usque adeo semet terris angustantibus, ut earum [rerum] spatium inter duo maria dimidio minus sit qua Galliam tangunt quam ubi ad occidentem litus exporrigunt."
La siguiente traducción es mía.
“[6]…Desde ella [la desembocadura del Duero] es recta la ribera por largo trecho, y entonces una modesta bahía se interna y pronto se proyecta, para al poco volver a retroceder y así varias veces hasta hacerse la costa recta junto a donde se extiende el promontorio que llamamos Céltico.
[7] Toda la habitan los Célticos, salvo desde el Duero a la bahía de los Grovios, y fluyen por allí Avo, Celado, Nebo, Miño, y el que es llamado Olvido, el Limia. La bahía de la ciudad Lambriaca recibe el abrazo de los ríos Lérez y Ulla. La parte que sobresale es habitada por los Praesamarcos, por donde no lejos desembocan los ríos Tambre y Sar, el Tambre por el puerto de Ebora, el Sar junto a la torre de Augusto, monumento memorable. Y más allá habitan los Tamaricos y los Neros en los últimos tramos. Hasta aquí la costa mira al occidente.
[8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros.
[9] En ella primero son los Ártabros, gentes de etnia Céltica, y luego los Astures. Es angosto el acceso al seno de los Ártabros, pero de no poco perímetro es éste, que comprende la ciudad de Adrobriga y cuatro desembocaduras de ríos: dos de nombre ignorado incluso por los lugareños, por las otras descargan el Ducanaris y el Libica. En el litoral de los Astures está la ciudad de Noega, y tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto, ilustrando tierras antes ignoradas.
[10] Desde el río que llaman Saliam (¿Sella?) la costa inicia su receso…”
Fíjate que dice "de étnia Celtica", y no "de étnia Celta".
Estrabón, en edición de García y Bellido:
“Los últimos son los ártabroi, que habitan cerca del cabo que llaman Nérion, que es límite tanto del lado occidental como del septentrional. En sus cercanías de hallan también los keltikoí, parientes de los que viven sobre el Anas."
Aquí explica que los ártabros no se llamabann a sí mismos célticos, como sí lo hacían los supertamarcos (aún hoy exite en esa comarca coruñesa una aldea llamada Vilar de Céltigos, con 209 habitantas en el 2005), pero que pertenecían a la misma étnia. Repite pues lo dicho por Mela.
Finalmente esta es otra mención de Plinio:
Libro IV: “[111] civitatium novem regio Cantabrorum. flumen Sauga. portus Victoriae Iuliobrigensium; ab eo loco fontes Hiberi XL p. portus Blendium. Orgenomesci e Cantabris; portus eorum Veseiasueca. regio Asturum, Noega oppidum. in paeninsula Paesici et deinde conventus Lucensis a flumine NaviaAlbiones, Cibarci, Egi, Varri cognomine Namarini, Adovi, Arroni, Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios.”
“…9 comunidades en la región de los Cantabros. Río Sauga, puerto de Victoria Juliobriguense; a las fuentes del Ebro 40 p. puerto Blendio. Orgenomescos y Cantabros; su puerto es Veseiasueca. Región de los Astures, la ciudad de Noega en la península Paesica y seguidamente el convento Lucense desde el río Navia; Albiones, Cibarcos, Egos, Varros también llamados Namarinos, Adovos, Arronos, Arrotrebas. Promontorio Céltico, ríos Florio y Nelo, Célticos también llamados Neros y súper Tamaricos, en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto, Coporos, la ciudad de Noeta, Célticos llamados Praestamarcos, Cilenos, fuera las islas llamadas Cortegada y Ons.”
Con respecto a la toponimia, la germánica está regularmente repartida por Galicia y norte de Portugal, dando para la de origen antroponímico entre un 5% y un 25% según comarca o municipio, pero casi siempre en un 10%-15%. La prelatina se coincentra en la provincia de A Coruña y en la franja costera de Pontevedra y Lugo. También abunda en el interior de Pontevedra y en la esquina noroeste de Ourense. O sea, entre el Miño y en Océano, más o menos.
Corgo: Un saludo (cuanto tiempo:) El que falte Bermaña y Bermaño se explica de mi método: Empleé el nomenclator según se puede descargar del instituto galego de Estatística, por lo que faltan ríos y bastantes topónimos presentes en el nomenclator oficial. Los suplí como buenamente pude :-( La explicación de Foloña, de flores. Solventado, nos deja con la bh > f un tanto murcha. Con Fiobre estoy muy de acuerdo, pero ¿no ve probable una evolución puntual w < f en el norte de Galicia? no puedo evital empatarlo con Biobra de Ourense desde un *widobre o similar, "Castro del Bosque". Por otra parte tenemos
CUHUE BERRALOGECU (IRG II, 21, O Corgo -Lugo-)
que yo diría que es un CUSUE con [s] > [0], como en gaélico. Es puntual, vale. Pero si non e vero... Y no, no creo que sea la diosa galaica Coventina. Berralogecu es masculino.
Berense... no, nás bien queria decir que "castello berense" tal vez tradujera literalmente "Berobre"... como posibilidad.
Bragança... Creo que debe corresponderse con la sede de la ceca visigoda ¡Bergancia! Creo que así escrito o similar. Intentaré cosultar. En todo caso, puedo considerar: Brigantia > Bergancia = Bergantia > Bergança > Bragança... ( i > a como Aldariz < *Hilderici) Reconozco que no sé hasta donde la documentación me avala en la propuesta. Pero tomo nota de la relación con Bracara que reconozco no había considerado.
Con Atricondo, ciertamente la i está donde está, pero tengo leído algún Turibriga, con i por latinización de Turobriga. Ciertamente "la posibilidad de que Atricondo sea *Atrocondo" es nada más que la posibilidad de que lo sea. Con respecto a Adrono/Patrono... Es lo que hay. Con menos mimbres hacen cestas fueran y las venden por porcelana china. En todo caso pongo aquí un caso de conservación clarísmo:
mi propuesta: "A Cossue de la Gran Corriente". Lo chinchante es que en gaélico escocés existe la palabra plucas "flujo".
Yo también tengo mis dudas con respecto a Anabaraeco, pero me pareció de perlas el ejemplo ¿porqué a priori viene el celta y está el lusitano? Un saludo, y agradecerle puntualizaciones y consejos.
Diocles: A la pregunta de si en portugal había mucha toponimia en f ... sólo miré un concelho del centro, pero casi no hay toponimia prelatina conservada. En todo caso mi pronostico es no. O sea: no me creo la evolución bh > f y creo que la matemática me da la razón.
Boas noites for everijuane.
Si se me ha quedado algo en el tintero, me lo decís.
Bueno, esto es un aperitivo sobre las dedicatorias a dioses Galaicos:
Esta que siguen son una parte de las dedicatorias a dioses autóctonos que he encontrado. Omito la mayor parte de los IOVI, LARES, MERCURIO y otras divinidades latinas cuando carecen de otros rasgos interesantes.
CONVETINE (AE 1954, 251, Guitiriz - Lugo -) COHVETENE (IRG II, 22, Friol -Lugo-)
Y confróntese con la diosa británicas DEAE CONVENTINAE, DEAE COVENTINE, DEA NINFAE COVENTINAE, etc... Tal vez del PIE *kowe- "prestar atención". Así, la forma gallega derivaría de un participio de perfecto: *kowe-t-ina "La que está atenta, La que acude", y la británica de un participio de presente *kowe-nt-ina "La que está atendiendo, La está acudiendo". En ambos casos, la primera n es una contaminación del latín convenire, "reunirse", de donde convento. La diferencia en el nombre es un matiz lingüístico, pero ese mismo matiz nos dice que ambas divinidades tienen un origen común, sin que una sea implantación de la otra. Hay aquí una relación genética, sí, pero antigua. Es decir: COVETINA no es en Galicia una importación reciente (y no hay nada intrínseco que haga pensar que lo es aún remota).
REVE TEBIECO (HEp 7, 1997, 494, Celanova -Ourense-) REVE REUMIRAEGO (Aqua Flavia 113, Vilardevós -Ourense-) REVE ABADAEGO (HEp 7, 1997, 501, Xinzo de Limia -Ourense-) REVE ANABARAEGO (HEp 11, 2001, 342, Ourense - Ourense-) REVE (HEp 2, 1990, 541, Xinzo de Limia -Ourense-) REVE LARAUC[O] (HEp 9, 1999, 449, Baltar -Ourense-)
Se dan todas los casos gallegos en la mitad sur de la provincia de Ourense, lo que si algo muestra es que su centro de irradiación no está en Galicia. Reve es considerada como la gran divinidad lusitana, y se le suele considerar una divinización del río. Reve Larauco es claramente una referencia al monte Larouco (y recuerdo que hay dos sierras de tal nombre sólo en la provincia de Ourense). Y, por otra parte, Reve Anabaraeco es claramente una importación de una divinidad desde la zona de Mérida, como demuestra el artículo de la doctora M. Canto aquí mismo en la celtiberia.
COSO (CIL II 5628, Brandomil -A Coruña-)
COSO UDAVINIAGO (CIRG I, 9 , Valdoviño -A Coruña-)
COSO (HEp 4, 1994, 333, Negreira -A Coruña)
COSO OENAEGO (HEp 4, 1994, 327, Meis -Pontevedra-) < *Oin-aiko
COSO CALAEUNIO (CIRG I, 70 , Serra de Outes -A Coruña-)
COSOE SOAEGOE (HEp 6, 1996, 762, Portas -Pontevedra-) < *Sego-aiko
CUSUE MEPLUCEECO (HEp 8, 1998, 380 , Cartelle -Ourense-) < *Mê-pluk-aiko
CUHUE BERRALOGECU (IRG II, 21, O Corgo -Lugo-) Cosus sí es una divinidad propiamente Galaica, o Galaica-Astur, y nos lo encontramos del Duero al Cantábrico, de las Rías Baixas hasta el Sil. Para su adecuada etimología debemos tener en cuenta que la forma típica del Bierzo es Cossue, con doble ese, lo que indica probablemente una pronunciación sorda en contexto sonoro. En todo caso, probablemente estamos ante el resultado final de un grupo consonantico -dt-, -tt-, -ns-, -ts-, -st- , -ps-, -ks-... B Prósper lo relaciona con la divinidad latina Cônsus, dios de las cosechas, cuya etimología indoeuropea desconozco. *Oin-aiko es claramente un adjetivo basado sobre el ordinal "uno". Según Blanca Fernández ("Guerra y Religión en la Gallaecia...", pág. 266 supra), identico origen tiene la palabra gaélica oenach, "asamblea, celbración". *Sego-aiko debe traducirse, probablemente, como "de la Victoria" o "Victorioso"; el PIE *segh- se conoce en lenguas celtas y germánicas, pero no en lenguas itálicas.
Mepluceeco parece palabra basada sobre *pluk-, de *pleuk "flujo", y mê- "grande", de modo que tendríamos un "A Coso de la Gran Corriente", esta gran corriente, en Cartelle, debe ser el Miño, que recordemos es el tercer río de la península por caudal o flujo que desagua al mar. Curiosamente, el gaélico escocés conoce también esta palabra plucas, con p conservada, como este caso gallego, y con el significado de flujo, estando este término emparentado con los diversos lugares llamados Compluto ("Con-fluencia") en la península, como el Compludo del Bierzo. Podríamos pensar en una lengua no celta presente en toda la península, y permeando zonas habitadas por celtas, o en un antiguo préstamo recibido tras la pérdida de p en protoceltico, y antes de la separación de las diversas ramas; justo es también reconocer que la forma *mê- debe tender ac *mî- en celta modoso y bien comportado, sin embargo, y puesto que Villar y Prósper insisten en que el orden de palabras en compuestos "lusitanos" es determinado-determinante, y no como el presente caso, determinante-determinado, me arrogo el derecho de considerar esta palabro compuesta como celta. Vuelvo a llamar la atención sobre el escocés plucas.
La última inscripción suele completarse como "CUHUE(TINE)", lo que no resulta adecuado, puesto que que Covetina es una divinidad femenina y berralogecu es palabra masculina. El corolario a esto es que tenemos una evidencia de la evolución local [s] > [h] o [0], fenómeno bien conocido en gaélico.
LUGUBO ARQUIENOBO (IRG II, 19 ; Sober -Lugo-) LOCOUBU ARQUIENI (IRG II, 18; Outeiro de Rei -Lugo-) LUC GUDAROVIS (HEp 11, 2001, 314 ; Lugo -Lugo-) LUCOBO AROUSA (HEp 11, 2001, 313 ; Lugo -Lugo-)
O son los Luguves, versión masculina de las Madres, o alguna otra divinidad basada en el grado cero de *leuk- "iluminar" o *leug- "doblar" o *leugh- "juramento". En todo caso, tanto la raiz PIE *arku- con *gud- se remiten nuevamente al concepto "torcido, doblado", entre otras posibilidades.
MATRIBUS CIVITATIS (HEp 7, 1997, 545 ; Sarreaus -Ourense-) MATRIBUS (HEp 8, 1998, 383; Ourense -Orense-)
Trinidad de diosas pancéltica, correlato de los Lugos.
NAVIAE ARCONUNIECAE (IRG II, 6 ; Guntín -Lugo-) NAVIA (HEp-03, 00246; Lugo) NAVIA (HEp-10, 00351 ; Lugo) NABIAE (CIL II 5622; Sarreaus -Ourense-) NABIAE ELAESURRANEGAE (CIL II 2524; Rodeiro -Pontevedra-) NAVIAE SESMACAE (CIL 02, 02602; Ourense) < *Segisama-ka
Navia es otra de las divinidades Lusitano-Galaicas, y son varios los ríos que hoy llevan ese nombre. Hay que aclarar que la forma portuguesa y extremeña es NABIA, con b, frente a la forma gallega que presenta v salvo en un caso del sur. Por otra parte, no me extrañaría que los ríos Deva (palabra celta de < PIE *Deiwa "Diosa") también la recuerden. En el tercer epígrafe, se rinde culto a la Navia del lugar llamado Segisama, topónimo inequivocamente celta con significado "Victoriosísima". Es interesante también un epígrafe portugués en el que se refiere a esta diosa como CORONA, esto es, comandante y señora del ejercito.
BANDUE BOLECCO (IRG II, 20 ; Curbián -Lugo-) BANDUE ALANIOBRICAE (HEp 11, 2001, 346 ; San Amaro -Ourense-) < *Alaniobri-ka BANDUE CADOGO (HEp 2, 1990, 596; Verín -Ourense-) BANDUE AETIOBRIGO (HEp 7, 1997, 547; Sarreaus -Ourense-) MARTI SOCIO BANDUAE (CIL II 215* = IRG IV, 87 ; Rairiz de Veiga -Ourense-) BANDUE CADIEGO (Aquae Flaviae nº 121; San Amaro -Orense-) BANDUE VERUBRIC[O] (HEp 11, 2001, 340; Laza -Ourense-) BANDUE VEIGEBREAEGO (HEp 11, 2001, 344 ; Rairiz de Veiga -Ourense-)
Aunque Bandua parece mayoritariamente una divinidad masculina, a veces parece ir acompañado por epítetos femeninos, siendo la mayor parte de estos adjetivos originados en topónimos. B. Prósper interpreta su nombre como el PIE *gwm-tu- "pasaje, travesía, paso, tránsito", frente al mayoritario *bhendh- "unir, atar", puesto que considera el término lusitano, y bajo su propia teoría, esta lengua convierte bh en f, imposibilitando la evolución bhndh- > band-. ¿Tal vez podría provenir de PIE *band- "gota"?
- Alaniobricae < *elən-yo-bri-ka "Del Castro/Monte de la Cierva".
- Aetiobri, parece un Castro de Aetio. Ojo, digo que lo parece, no que lo sea.
- Verubrico < *Weru-bri-ko "Del Castro del Monte" o < *U(p)er-o-bri-ko "Del Monte/Castro Alto"
- Veigebreaego < *Weik-o-bri-aiko "Del Monte/Castro Guerrero". Tal vez aquí tengamos un compuesto de lengua celta y no celta, ya que lo celta fetén en iguales circunstancias sería algo así como Vegobreaego o Vegiobreaego, con reducción ei > e como en VECIUS (varios en Galicia) o DEBORI < *Dêworîgê < *Dejworêgej "Rei Divino" (Chaves), o en la palabra chedas < *kleitas, y vocal de enlace o o u, como en VESUCLOTI (Lugo) "Buena Fama".
*********
Sobre Adrono, una última palabra. También tenemos un galaico CADROILONIS, cuyo nominativo bien pudiese ser *CADROILOS, al que se le hace significar "(que tiene) un bello campo", sin embargo me parece muy probable *Katero-yalos "Gustoso de ir a la Batalla": *katero- "batalla", con la e de apoyo, y *yalo- "eagerness", "ganas". Se que el pecado es el mismo, pero el contexto es bueno para la sonorización.
Vaya. Ayer me fui por las ramas y no contesté con la debida profundidad al importante pero planteado por Candalín. Veamos: en las falas gallego-portuguesas es común que el genero gramatical en objetos asexuados cause distinción de tamaño o matiz, o mejor, sea aprovechado, como elemento superfluo, para expresar un matiz, en general de tamaño. Así por ejemplo, en la definición de agro en el diccionario de la Real Academia Galega de principios del siglo XX:
"Agro s. m. Extensión de terreno cercado, que suele pertenecer a un solo dueño y está en todo o en parte a producciones expontáneas de tojo, brezo, etc. Ya hemos dicho, que generalmente agro y agra se consideran sinónimos, y que sin embargo, agra es lo contrario de agro. El agra es más extensa que el agro, pertenece a varios dueños, sus terrenos son labrantíos, y suele estar o no cercada.- "...e mandou a esse mesmo M.º de Sobradu... todo ho seu quiñon do agro do Castro." (Y mandó al mismo monasterio de Sobrado... todo su quiñón del agro del Castro). Confirmación de las mandas de D. Sancho Suarez, pub. por Vaamonde Lores en el B. R. A. G., tom. III, p. 280."
Zoca en la entrada del diccionario de Eladio Rodríguez (1958-1961):
"3 ZOCA
s. f. Almadreña, zueca de madera o palo y de una sola pieza. Se usa mucho en pl., zocas.
Embarcación de remo sólo para una o dos personas, que es cuadrada y plana por el fondo.
Nombre que dan en Monforte a una empanada riquísima, que hacen allí con PAPUXAS, y tiene mucha aceptación fuera de aquella villa.
Los Diccionarios castellanos hacen masculino el calzado que en Galicia llamamos zocas, ya que el zueco es lo que en gallego se conoce por zoco o zocos. Las zocas las usan mucho los pescadores gallegos: las vendedoras de pescado de nuestras villas costeras; los marineros de escaso cabotaje; las familias modestas del litoral, y las personas de buena posición que viven en las aldeas en épocas lluviosas. Se hacen las ZOCAS exclusivamente de una sola pieza de madera, y todas terminan en forma de punta más o menos aguzada o roma; tienen tacón adecuado para salvar los lodazales, sin que el agua o el barro llegue al pie."
Zocos ya lo recoge Sarmiento a mediados del XVIII: "Llamaban a las medias botas". También lo recoge F. J. Rodríguez en su diccionario de 1855. "Zòcos. Zuecos, calzado con suela de madera. En ital. zocolo.".
Si la diferencia agro/agra es de tamaño, la diferencia zoco/zoca es de constitución: las zocas es el famoso zueco holandés, con sinónimos abarcas y madroña; los zocos es una bota de media caña, de cuero clavado a la suela de madera. Duras como un demonio, por cierto.
Bien. La diferencia en el caso de leiro/leira es de tamaño o de disposición, según comarcas. Así, según los trabajos del dialectólogo Elixio Rivas Quintas (Frampas I,II y III, todos recogidos en el "Diccionario de Diccionarios"):
"1 leiro s. m. Finca de cultivo pequeña, leira pequena (Sª Comba, Co.). Los oleiros de Tioira llamaban leiro 1ongo a la recta de A Derrasa, llegando a Ourense, y a la de Vilar de Barrio a Cortegada, A Limia. (FrampasII)
2 leira s. f. Labradío. Se usa tanto leiro. Bierzo occ. Así en Viariz es leira si mayor, leiro si pequeño. En Cadafresnas hay el top. Leira Longa. En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical.(FrampasIII)
3 leiro s. m. Leira pequeña y con frutales. Castro Verde, Lu. En Ferreirós do Courel es finca, heredad. Vid. leira.(FrampasIII)"
Y puesto que considero que aquí el origen es leira, y leiro el derivado, ya que creo que se documenta mucho antes el empleo de la palabra laria que *lario, el que en algunas comarcas leiro sea la finca en pendiente, entiendo que aún refuerza la tesis leira < laria < *(p)laria "(tierra/finca) llana o igualada".
Diocles: un saludo :-) Sí, tiro al autoctonismo de lo celta, pero no necesariamente en cuanto a Galicia, sino más bien a que me parece un lugar tan bueno como cualquier otro de europa occidental para ser la "patria originaria" de las lenguas celtas. Espero que no haya ningún pecado en ello. En todo caso, con "celt- es autoctono" quiero decir que no es término transpuesto por los autores romanos para describir una realidad que les sonaba similar a la gala. Ahí sí que digo: no. Considero que la palabra céltico era empleada por los aborigenes, es decir, que cuando los romanos usan el término no usan un termino latino sino autóctono. En todo caso, repito que es curioso que los romanos sólo hablen de pueblos célticos en en sw y nw de la península, y que se sugiera su comunidada de origen. Me reclaman... un saludo.
Perdón, donde dije "Sí, tiro al autoctonismo de lo celta, pero no necesariamente en cuanto a Galicia, sino más bien a que me parece un lugar tan bueno como cualquier otro de europa occidental para ser la "patria originaria" de las lenguas celtas." digo "Sí, tiro al autoctonismo de lo celta, pero no necesariamente en cuanto a Galicia, sino más bien al conjunto de la península ibérica, que me parece un lugar tan bueno como cualquier otro de europa occidental para ser la "patria originaria" de las lenguas celtas."
Tal y como había quedado daba un no sé-qué-yo. Recordaré en todo caso que los arquólogos gallegos son ferozmente antiinvasionistas, no por mala leche, sino porque no ven huellas de invasiones importantes entre el 1000 y el 200 AC. Si tenemos lengua celta en el conjunto de la península, pero muy pocas muestra de invasiones, permítaseme mantener mi opinión o muéstreseme que estoy equivocado. Aquí en la celtiberia todos hemos leído muchas veces, por ejemplo y por lo que me toca, "Galicia celta" (donde se nos habla de los irlandese) y "Galicia no celta" (donde se nos habla de Extremadura y el Centro de Portugal). Pémítaseme hablar de Galicia poniendo sobre la mesa lo celta y lo no celta tal y como en ella viene. Bueno. Un saludo, que hoy ya llevo tres euros de conexión.
Acabo de revisar lario y lariu* en el codolga. Se documenta Larius como nombre propio, pero no lario. De modo que debo concluir que la palabra laria antecede a lario, y que esta última de define por tanto desde la primera, ya por su tamaño, ya por ser inclinado, frente a la laria grande o llana.
Por cierto, Diocles, muy interesantes tus reflexiones y citas. ¿Y si la teoría de la Continuidad, tal vez reformulada, no fuese tan descabellada como a algunos parece? ¿Y si la lengua celta hubiese surgido en la península, algunos dialectos hubiesen pérdido la p en contacto con los vascos, y hubiesen salido hacia el norte vía la Bretaña y las Islas Británicas, y de allí a la Galia, y gran triunfo pasajero pero contienental mediante los principados Halstat, etc...? Ya digo que todo ello me excede, como teoría plena, pero no me repugan ni en el paladar ni en la razón. Ahora bien, si todos decís que es una chorrada me lo haré mirar.
Sin tiempo pego lo siguiente qu escribí por la tarde (perdón por no contestar lo de hoy. Mañana más.)
Onnega: Gran verguenza para mi persona. Antón Santamarina es Antón Santamarina. :-(
Muy de acuerdo contigo en cuanto a la Lusitania y a la bh. Pero no sé como expresar el empecinamiento de Villar y Prósper en una caracterización tan falsable... Aunque viene bien para decir que lo que molesta y se comporta mal es lusitano y lo que gusta y se porta bien celtibero o celta occidental. Por ejemplo, la inscripción celtíbera: Sekeeios Sailetiikoo Metaama ("Vascos, Celtas, etc..", pág. 189), por comportarse mal se decide que pertenece a un inmigrante galaico con formula Nombre + Patronímico + Topónimo, cuando la fórmula antropónimica de los galaicos emigrados es Nombre + Patronímico + Étnia + Toponimo... Y siendo el "topónimo" Metaama un claro antropónimo. En todo caso, me da la imporesión que el Miño constituye una frontera aproximada entre realidades lingüisticas distintas. Nombres como Cadroiolos, Cambavius, Artius, Vesuclotus, Vecius, Nantius, Natia... creo que sólo se documentan en la G. Lucense y yo diría que son casi incuestionablemente celtas, por estructura, constituyentes y evolución.
**************************
Lykonius: he estado mirando el problema que planteabas, a cerca de los términos gallegos belga, embelga, castellano mielga, amelga, rosellonés belga. Debo darle la razón a Corominas. El amelga castellano es transparente desde *ambelika, como lo es el gallego embelga (con conservación estándar de -mb-). Es más, ese término parece el "antepasado_común_más_cercano" de ambos términos de ambas lenguas, y teniendo en cuenta las tendencias evolutivas de cada una (sonorización de oclusiva sorda intervocálica en ambas, y -mb- > gall- -mb-, pero cast. -m-). Te doy otras acepciones de diccionario (embelga y no belga parece ser la forma mayoritaria en Galicia. La palatización de a átona en e abierta se explica por ser la tónica una e abierta. Albelga parece proceder de cambio de nasal por líquida, no infrecuente en Galicia. Belga podría explicarse como un falso corte (en + belgar): "Vamos embelgar o agro!" interpretado como "Vamos a facer belgas!".):
Embelga: "Amelga, faja de terreno que cubre el brazo del sembrador." (Anibal Otero, hacia 1950)
EMBELGA: "s. f. Cada uno de los tramos que se acotan en las LEIRAS para hacer la siembra" (Pobra de Brollón) (apéndice del dic. de Eladio, hacia 1970).
Un cordial saludo.
***************************
Una reflexión:
Por otra parte las inscripciones lusitanas, que son fundamentalmente tres, se documentan en una faja de cien quilómetros de largo. No sabemos como se llamaban así mismos quienes las incribieron, si eran o no lusitanos, o si esta lengua representa la mayoritaria en toda la Lusitania. En todo caso, si la caracterización que de ella hacen Villar y Prósper es correcta, sólo puedo decir que en Galicia era minoritaria o no se hablaba, puesto que no encuentro bh > f, ni /r/ > /ur/ que no parezca hidrónimo paleoeuropeo (como el hidónimo Burbia, en el Bierzo).
***************************
Por otra parte, me repetiré: si céltico fuese un adjetivo, esperaríamos que los diversos autores usasen diversos modos de adjetivar esa característica que quisiesen resaltar... pero no lo hacen. Es más, nunca dicen en que se basa la celticidad. Y para más inri, en una Europa con los celtas en expansión, los autores no encuentran en ningún otro lugar pueblos celticos. Es más, o son celtas, o son celta-escitas o celtiberos, pero sólo en el occidente de la península hay Célticos. Nunca, nunca los llaman Celtas, siempre Celticos o por el griego Keltikoi, idéntico. Y cuando ellos se identifican se identifican por la subdivisión de los Célticos a la que pertenecen:
Para no repetirme, lo siguiente hasta donde los asteriscos, es de un artículo mío aquí en la Celti.
<B> APÉNDICE 3: CÉLTICOS</B>
(NOTA: Esta parte fue escrita en gran medida previamente al debate mantenido en otro artículo de la CELTIBERIA junto con El Brujo Redivivo, Diocles, Pérola y muchos otros que han influido en mi visión del tema; ellos son culpables de mucho de lo bueno que sigue, pero lo malo me corresponde en exclusiva).
Los autores clásicos nos transmiten la existencia de gentes que se llamaban Célticos en la península ibérica, y sólo en la península ibérica. Así, Mela nos trasmite el viejo nombre de un cabo llamado Céltico (probablemente cabo Touriñán), y asegura que son Célticos los que habitan toda la costa de la Gallaecia hasta los Astures, salvo entre el Duero y el Golfo de los Grovios (¿ría de Vigo?) Es más, cuando trata de las islas hispanas, para situar las Cassiterides se refiere no ya a Gallaecia sino a los Célticos, y justo después de haber tratado Cádiz y las islas de la Lusitania (Choropraphia III, 39: “In Lusitania Erythia est quam Geryonae habitatam accepimus, aliaeque sine certis nominibus; adeo agri fertiles, ut cum semel sata frumenta sint, subinde recidivis seminibus segetem novantibus, septem minime, interdum plures etiam messes ferant. In Celticis aliquot sunt, quas quia plumbo abundant uno omnes nomine Cassiteridas adpellant.”) Por su parte, Plinio nos transmite que existe un oppida llamado Celti en el convento hispalense, de la que tal vez provengan los CELTITANOS de la epigrafía latina (¿Existió una ciudad Basti que origeinara el etnónimo Bastitanos?) y algo después nos habla de los celticos de la Beturia, a los que supone emparentados con los celtiberos, debido a su lengua, religión y toponimia. No sé si se me coje: no les llama célticos por parecerse a los celtíberos, sino que dice que los Celticos provienen de los celtíberos, según se manifiesta por su lengua y religión. Desde luego para él Céltico es un substantivo étnico que requiere cierto nivel de explicación, y no un adjetivo “celtizado” o “celtoide”:
“Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit extra praedicta, Baeturia appellatur, in duas divisere partes totidemque gentes: Celticos, qui Lusitaniam attingunt, Hispalensis conventus, Turdulos, qui Lusitaniam et Tarraconensem accolunt, iura Cordubam petunt. Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis, quae cognominibus in Baetica distinguntur:
Seriae adicitur Fama Iulia, Nertobrigae Concordia Iulia, Segidae Restituta Iulia, Contributa Iulia Ugultuniae, cum qua et Curiga nunc est, Lacimurgae Constantia Iulia, Steresibus Fortunales et Callensibus Aeneanici. praeter haec in Celtica Acinippo,Arunda, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo. altera Baeturia, quam diximus Turdulorum et conventus Cordubensis, habet oppida non ignobilia Arsam, Mellariam,Mirobrigam Reginam, Sosintigi, Sisaponem. “ (Plinio, “Historia Natural”, II, 13-14)
Luego reencuentra a los Célticos en Galicia:
“(…) Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noega, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni (…)” (“Historia Natural”, IV, 111)
Y finalmente, Estrabón nos transmite el parentesco de los Célticos del promontorio Nerio con los Célticos del Guadiana. Creo que la conclusión de todo esto, lo que nos transmiten los clásicos, es que los galaicos lucenses de la costa (sin excluir otros pueblos) pertenecían a una misma etnia o gente (y hablaban probablemente la misma lengua), emparentada con la de los Célticos del sur de la península. Por otra parte, parece que los habitantes de la costa bracarense (entre la ría de Vigo y el Duero) hablarían mayoritariamente otra lengua (Plinio dice de los Helleni y Grovi que habitaban luego de los Cileni y hasta el Miño, que eran de estirpe griega, sin dar más motivos o explicaciones... tal vez llevado por la identidad Helleni con Hellenes, es decir, griegos.)
Lo que sigue es un leve recorrido epigráfico:
<B> A) Celtitanos, en la Bética</B>.
Hay unas 6 inscripciones provenientes de Peñaflor, Sevilla, en que diversas personas se califican como Celtitanos. Compárese con nombres de pueblos íberos como los Edetanos, Bastetanos, Laietanos… ¡Y con los indoeuropeos Lusitanos! Como poco es intrigante el “mestizaje” (si es que lo es) de un termino indoeuropeo *celt- con un sufijo que yo tenía por ibérico *-etano. Pero con esto evidencio un prejucio: ¿es *celt- indoeuropeo? ¿es -*etano íbero? Por otra parte, Plinio nos informa de la existencia de una ciudad llamada CELTI en la Bética ¿Son los Celtitanos los habitantes de dicha localidad?
<B> B) Celticos Supertamaricos</B>.
Vivían al norte del río Tambre, en las actuales tierras de Muros, Carnota, Xallas y Barcala. En Santa Comba aún existe el lugar de Vilar de Céltigos, centro del territorio medieval de Célticos. Su epigrafía es muy extensa, y se nos revelan como gentes muy dadas a emigrar, especialmente hacia las minas del Bierzo y León:
La inscripción recoge muy probablemente la pertenencia de Quemia, Caravanca y Origena a la gentilidad de los Celticum, es decir, los descendientes de un tal Celtius, probablemente.
AE 1996, 00890, Astorga
] SU/[NU]AE F(ILIAE?) AN(NORUM) XXIII / [DO]QUIRUS DOCI / [CE]LTICO FLAVIEN(SIS) / DE SUO F(ACIENDUM) C(URAVIT) CIL 02, 00880, Aldeatejada
Plinio ya nos transmite de estos célticos de la Mirobriga “Mirobrigenses qui Celtici cognominantur”.
************************
No es céltico en lo anterior el adjetivo, sino que lo son el supertamárico o el flavio ¿No es el orden de palabras preferente en latín sustantivo y luego adjetivo? Céltico es nombre étnico, y de este nombre étnico deriva el Vilar de Céltigos y otra toponimia originada en la alta edad media.
************************
Finalmente los Vilar de Céltigos y otros topónimos similares están hechos de la misma sustancia que otra toponimia que recoge nombres de viejas étnias prelatinas, como Cabarcos (Barreiros, Lugo), Lemos ( < Lemavos), Bergantiños ( < Brigantinos), Tamagos ( < Tamaganos). Y si no pongo asterisco es porque la evolución es conocida y trivial. Muchos de estos nombres son portados por las viejas capitales de los condados gallegos altomedievales (es el caso de Vilar de Céltigos, o de Monforte de Lemos). Por otra parte, hay en Galicia una veintena de lugares/pueblos/aldeas llamados Galegos, lo que no presupone que yo, por ejemplo, que resido ahora en Ribeira luego de una estancia en Madrid, picheleiro de Santiajo, nacido en la ciudad de Lugo, y que provengo de A Cervela en la comarca de la Ulloa, no lo sea. Pero en su fundación, estos lugares llamados Galegos, sí contrastaban con nuevas fundaciones por vascos (Bascuas < Bascôês < Báskones), francos (Vilar de Francos), gentes del centro de Portugal (Cumbraos < Columbrianos) o gentes de la meseta (Toldaos < *Toledanos). Galicia fue en el siglo VIII y IX refugio y tierra de oportunidades para muchos que huían de sur, o se movían desde el este. Vale, me voy a citar otra vez: en el siguiente artículo va una recopilación, con alguna carencia, de esta toponimia: Flujos y Reflujos (http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2485).
Reitero mis saludos, y pido disculpas por ser tan pelma.
Los interesados no dicen que sea celtas o celticos, sino descendientes (relativos a) un antepasado llamado Celtius o Celtus. Y ese nombre es autóctono en el sentido de no ser una importación romana. Podríamos ponerlo de otro modo y decir que el orígen de Celtius está, de un modo u otro, en África hace no más de 100.000 años. En Europa los europeos somos unos recién llegados.
Lykonius: no afirmo a priori que todos los Galaicos hablasen lenguas celtas (ergo "fuesen celtas"). Eso sería un a priori de los que ya tenemos a mancheas en la celtiberia, y para lo que no necesitaría reunir tanto elemento de juicio. Pero el otro a priori es decir "no celtas". Ni tanto ni tan calvo. Pero lo que sí afirmo e intento fundamentar (y reconozco que puedo equivocarme) es que el contraste celtico/no celtico diferencia celtas/no celtas. Aunque de ser así, y echando mano de P. Mela y su descripción por vía marítima, toda la costa gallega era celta, salvo entre A Guarda y Vigo.
Ahora bien, si he de expresar mis actuales apuestas, me parece que en Galicia hay menos celtas de lo que algunos quieren, y más de los que algunos desean. Por otra parte, es indudable que existe en Galicia una rica hidronimia paleoeuropeo, y esta lengua no es del todo compatible con lo celta, especialmente en lo tocante al tratamiento de r o l; así que creo que podemos afirmar que antes de la llegada del latín se habían hablado al menos dos lenguas indoeuropeas en Galicia y en el conjunto del norte o noroeste de la península.
Por supuesto, esto lo acompaño por la afirmación: "Si la lengua de los lusitanos es la lengua de las inscripciones lusitanas, y está correctamente descrita por Villar y Prósper, yo no encuentro prueba matemática de que en Galicia se hablase demasiado." Ya veis que, sin embargo, no estoy muy de acuerdo con, por ejemplo, la afirmación "en Lusitano bh > f".
Lykonius. Expresamente te saludo, porque ya que debatimos aclaro que encuentro este debate extraordinariamente interesante y cordial. Sobre -iko en la formación de gentilicios en gran parte de la península, nadie propone que Celtigum significa "Similar a Celtus" sino "descendiente de Celtus". Hay cientos de formaciones de este estilo, en grafía latina y celtiberica. O por ejemplo, los Limicos en Galicia, que son los que viven junto al río Limia/Lima. Y retomo la Aremorica, que nuca he oído considerar palabra latinizada. Es un sufijo extraordinariamente fertil en todo el occidente europeo, y lo puedes encontrar en casi cada incripción en que hay una relación entre un dios y un topónimo, por ejemplo, o entre un celtibero o un cantabro y el grupo humano al que pertenece.
Kullervo: Tambien las Gallias están llenas de hidronimia paleoeuropea ;-)
Pero lo que sí afirmo e intento fundamentar (y reconozco que puedo equivocarme) es que el contraste celtico/no celtico diferencia celtas/no celtas.
digo
Pero lo que sí afirmo e intento fundamentar (y reconozco que puedo equivocarme) es que el contraste celtico/no celtico NONECESARIAMENTE diferencia celtas/no celtas.
Por cierto, y sobre la hidronimia paleoeuropea: No sé si Onnega estará de acuerdo conmigo o me corregirá, pero leyendo a Bascuas, que hoy por hoy debe ser uno de los mayores expertos en esta materia y en lo que atañe a Galicia, uno tiene la impresión de que considera que al menos en el sur de Galicia se da una supervivencia de la lengua de los hidrónimos hasta época ya histórica, y de hecho analiza convincentemente el nombre de muchos populos del sur de Galicia como derivados hidronímicos.
Uf. Es que si en los últimos 1500 años no se ha borrado la toponimia prelatina, no sé porqué la lengua pre-indoeropea se habría borrado sin dejar rastro. De verdad que no veo nada no indoeuropeo en Galicia, y los que se llamaba substrato medierráneo ha ido a parar a ligur, ilírico, sorotáptico y, hoy, paleoeuropeo. Con la diferencia que el paleoeuropoeo es un sistema con sus reglas, y con su propia crítica interna para no recoger como paleoeuropeo lo que cabe ser explicado por otras lenguas indoeuropeas que se presenten en una cierta área.
Veamos, así de principio me gusta mucho el río Burbia, en el Bierzo, que me parece debe provenir del PIE *gwher- "caliente", en grado cero, que parece aplicarse a veces a corrientes de aguas rápidas o a auntenticas caldas y aguas temales. No obstante también tenemos en el occidente de Galicia el río Barbanza, que desciende a trompicones desde varios cientos de metros al nivel de mar en muy pocos kilómetros. Este prodría porceder de un grado "o" gwhor- de una lengua que, como el paleoeuropeo, confunde a/o, dando gwhor. Y un Barbantes afluente del Miño, en Ourense. Frente a estos tenemos topónimos Borbén o Bervia (Bérvia) que muestran e y o bien comportadas, y que creo que podrían ser celtas, si bien no tengo claro que el celta bien comportado convierta gwh en b. En todo caso puede confrontarse con los varios Bourbon franceses. Más claro es tal vez el río Bermaña, de *gwherm- "caliente", de donde también el dios Bormanico de Caldas de Vizela en Portugal, o de diversos lugares de la Galia. Estos se comportan en todo como topónimos celtas, salvo tal vez en el tratamiento de gwh-, pero su vocalismo es correcto.
En resumen de este punto:
Burbia < *gwhrw-ya o *gwhrb-ya en grado cero, por lo que podemos decir que en la lengua que generó el nombre convierte -r- silábica en -ur-, frente al celta -ri- presente tal vez en Bribes (2 lugares, uno en Cambre y otro en Vimianzo, ambos en la provincia coruñesa).
Barbanza < *gwhorw-nt-ya y Barbantes < *gwhorw-nt-is, con tratamiento indiferenciado a/o.
En general, en lo paleoeuropeo menudea la a ,la u, y la i, y escasean la o y la e, y a mis ojos se parece mucho a un pregermánico sin rotación consonántica. Pero creo que tiene también soluciones divergentes con respecto a este (am, an por um, un). Probablemente otros puedan dar mejor información que yo al respecto de esta toponimia. Un saludo.
Sí, en Galicia hay pueblos llamados Galegos, Suevos, Godos, Bascuas ( < Bascones), Asturaos ( < Asturianos), Francos, Fisteus ( < Filisteos)... Ya te digo que en el siglo VIII y IX Galicia sirve de tierra de refugio, por cuanto permanece al margen del estado musulman de Córdoba, incorporándose pronto a la corona Asturiana (como el obispo de Iria Kendulfo que en documento del 812 actúa como coaligado del rey Asturiano). En ese estado de movimientos era interesante saber la procedencia de los vecinos que se habían establecido recientemente ¿eran vascos o asturiamos? ¿de Coimbra o toledo? ¿Gallegos o de Fora-Montis? En Galicia la mestura nos gusta.
Con respecto al artículo http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_16/lujan_6_16.html, mete en el mismo saco lo que proviene de la Galaecia Bracarense, norte de Portugal, sure de Ponetevedra, y Ourense, que lo que procede de la Lucense. Puesto que lo del norte es apenas un tercio que lo derl sur, el resultado final es que lo que se ve y lee no difiere gran cosa de lo que se ve y lee en la Lusitania, quedando de facto gran parte de la actual Galicia estadísticamente silenciada. Por eso me quejo de que cuando interesa se dice de Galicia lo que hay en Lusitania. Y por eso digo que el artículo va de Galicia, no de la Gallaecia romana, o de la Galicia medieval que llegaba al Duero.
Y si la lusitania es no celta por definición tengo a derecho a preguntar cuándo y dónde perdio Arceltius su p.
Con respecto a las afinidades pasa como con las diferencias: si te muestran un inventario te llevas una idea, y si te muestran el otro la contraria. El habitat castreño galaico no se da en Extremadura o el centro de Portugal, donde se dan habitats que no se dan en Galicia.
Dicoles: pero en esa misma zona hay viento y marea de toponimia insdoeuropea! Piensa en Argantonios rey de Tartessos, cuyo nombre prodría ser incluso celta! ("Plata")
Maruos: Pues sí. Ese podría ser un muy buen ejemplo de topónimo paleoeuropeo.
La página francesa que indicó Diocles el otro día me está resultando muy agradable y solvente, con sus referencias y todo, algo poco común. (Gracias, Diocles :-) Y me viene de perlas para seguir dando mi murga toponímica, dado que lo mío no es tanto hacer filosofía cuanto que aportar datos:
Veamos. En la sección llamada "Mots et étymons de la langue gauloise: habitat" (es decir, establecimientos humanos) nos vamos a llevar una agradable sorpresa:
1. De la primera entrada, *addedo-/assedo-, nada puedo decir.
2. De *ambi- "alrededor" o "cierre" podemos mencionar la palabra embelga(no me lo tomes a mal, Lykonius) algo así como "brazada", y el nombre en genitivo AMBOLLI (AE 1997, 00863; Céltico Supertamárico -A Coruña-; de *AMBOLLOS < *Amb-ollos "Todo-alrededor o Grande-Alrededor", que creo semánticamente similar a los galos Ambio-rix "Rey del Alrededor", al populi Bitu-riges "Reyes del Mundo" o los galaicos (hoy en Asturias) Albi-ones "Señores del Mundo".
3. De los compuesto *attegia y *andebanno, nada digo de momento. Pero attegia < *ad-tegia es un compuesto de un término que luego trato.
4. De *bona (galo bun, gaélico bun) "villa, establecimiento" tenemos los siguientes Buño ( < *Bun-yo): Buño (Malpica, AC) con 665 habitantes, y Buño (Tordoia, AC) con 36 habitantes.5. De *cagio- "cercado", tenemos Caión ( < Cagione o *Cagion, acusativo latinizado o indígena de cagio-) Caión (A Laracha, AC), con 661 habitantes, y ocupando la totalidad de una pequeña península unida al continente por un estrecho istmo, y Caión (Mañón, AC) con 18.
6. De *cleta "barrera a claraboya", traduciendo del francés: a parte de las chedas del carro, que ya trato en el artículo, o incluso del verbo chedar "ayudar a empujar el carro", tenemos los siguientes lugares (es evolución nomal en gallego *kl- > ch [tſ]):
A Cheda (Boimorto, AC) con 8 habitantes
A Cheda (Ordes, AC), y 8
A Cheda (Neda, AC), y 7
A Cheda (Cedeira, AC) y 16
Chedas (Frades, AC) y 5
Chedas (Paderne, AC) y 12
Chedas (Quintela de Leirado, Ourense) y 20
Chedas (Lalín, Pontevedra) y sólo 2 habitantes.
7. De *dunun "fortaleza", es bien conocido el galaico bracarense Caladunun, citado por Ptolomeo, así como los y las galaicas que se identifican como provenientes de este oppida: LOUCI[A] MATURI F(ILIA) CALADVMA ) SAQUA (CIL 02, 0248; Chaves -Portugal-) "Lucia hija de Maturo, Caladuma del castro Saqua".
CUNDENAE F(ILIUS) CALADU(N)US (AE 1983, 00570, Braga -Portugal-)
8. De *magos "campo, llanura", nada digo salvo que nunca fue muy frecuente es Hispania, donde abunda más -brig- "altura".
9. Pero de *tegia/tegi- "mansión, casa" la toponimia gallega sí tiene mucho que decir (Y Bascuas en "Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia", págs. 68-73, ni os cuento):
Sobre la evolución fpnética, la lenición y pérdida de la g es estandar en Galicia, salvo en términos algo tardíos, en que compiten lenición indígena y palatización latina: Teigueselle (Lugo, Lugo; 14 habitantes) < *tegi *Wishildi, "Casa de Wisildas", nombre compuesto germánico Weis-hildas "Sabiduría-Batalla-" ("Guerrero Sabio"). Teiquizoi (O Páramo, Lugo; 21 hab.) < *tegi *Wisoi "Casa de Wisoi", nombre germánico "Sabiduría-". *Wisoi > *Quisoi > Quizoi, con sonorización de s intervocálica y tratamiento qu- de la w germánica, lo que es común y frecuente en Galicia. Existe un Carguizoi (Maceira, Ourense) < *Caz Wizoi < *Casa *Wisoi, "Casa de Wisoi", con primer elemento latino, rotacismo de z, y w > gu, todos fenómenos comunes en la toponimia Gallega. Teimende (Parada de Sil, Ourense; 48 hab.) < *tegi *Menendi "Casa de Menendo"; Menendo es una forma vulgar de Hermenegildas "Gran Don, Gran Tributo". Teimende (Arbo, Pontevedra; 56 hab.) < *tegi *Menendi. Pérdida estándar de n intervocálica y conservación del grupo -nd-. Teibalte (Sarria, Lugo; 5 hab.) < *tegi *Balþi, "Casa de Balþas", nombre germánico del tema "valiente, firme" (cf. inglés bold). El sonido germánico þ, que se pronunciaba como la z castellana, tiene un tratamiento un tanto dificil: en general se comporta como una d, salvo cuando se presenta intervocálica en sílaba tónica romance. En ese caso se comporta como una t. Por otra parte tanto la d como la þ germánica son susceptibles de ser romanceadas como t en posición fuerte o al formar grupo con líquida o nasal. Así, el germánico droht- suele presentarse como Truct- en Galicia (modernamente Troit-: Troitosende, Troitín, Troitomil), así como Þeud- suele presentarse por To- < Teud- (theud-: Toimil, Toiriz, Tomonde, Tosende, Turei, Toande, Tiulfe...). Por otra parte, en grupo con l o n es mucho más común la alternancia. Así, frente a Teibalte tenemos Vilabalde en Sober (Lugo). Tadoufe (Láncara, Lugo; 14 hab.) < documentaso Teiadaulfi en 1125 < *Tegi *Ataulfi "Casa de Ataulfas" (probablemente "Lobo-Noble"): tegi ataulfi > teiadaulfi (-VtV- > -VdV-) > teadauufi ( -eja- > -ea- y -lf- > -uf- ) > Tadoufe ( -ea- > -aa- > -a- y -aww- > -aw- > -ow-). Todos fenómenos estándar o comunes en la fonética gallega. Teilalle (Baleira, Lugo; 5 hab.) < *Tegi *Lalli "Casa de Lallus", Lallus es una variante del nombre griego Eulalius. Teibilide (Samos, Lugo, 58 hab.) < *Tegi *Belliþi > *Tei *Bellide > *Tei *Bilide, con e átona cerrada en i por efecto de i tónica, y [l:] > [l]. Del nombre germánico *Belliþo. Otra toponimia germánica con igual tema bell- está presente en Galicia: Belesende, Belesar, Belmil. Teivente (Sarria, Lugo) < *Tegi *Valenti "Casa de Valente", con perdida estándar de l intervocálica. Teinogueira (Poio, Pontevedra; 95 hab.) < *Tegi *Nucaria "Casa de (el llamado) Nogueira". En Montederramo (Ourense) existe un lugar llamado Cascarballo "Casa Carballo". Teis (Vigo, Pontevedra; 2330 habitantes) < *Tegis "Casas".
Y no incluyo algún otro con etimología más compleja. En cualquier caso, esto sugiere una cierta pervivencia de la lengua celta indígena al menos hasta el siglo V, con el establecimiento de los suevos, y probablemente hasta el VIII.
Bueno, yo personalmente estoy impresionado, luego de reunirlo. No creo que los franceses autores de la página tengan idea de que en un lejano rincón atlántico de Europa haya semejante patrimonio lingüístico. Y eso sin tener en cuenta el más de medio centenar de topónimos en -bre que llegan hasta hoy (Lestrove, O Grove, Alcabre... que quedarán para otro día). Y se puede buscar más, mucho más. (¿Que en Galo amigo es *caranto? Pues en Galicia tenemos 4 Carantoña (en Miño, en Vimianzo, Porto do Son y Lousame -A Coruña-), ¿qué *(p)litano- significa amplio? Pues nada Ledoño en Culleredo -AC-)
Umh. Se ha saltado usted a los idílicos oestrymnios, pisoteados por saefes ápodos y alados, cual serpe de Cuntumil, fachendosos fetiches que, en el pasado, en fuerte y fornida formación fod....
Yendo a lo serio, o a lo no tanto, le disculpo a usted porque si se dedicara a corregir a cada aficionado que abre la boca en internet (o sólo en la Celti) no le quedaría tiempo para buscarse las lentejas o dedicar a sus seres queridos...
Bueno, de la propuesta Buño < *Bun-yo creo que no habrá mayor discusión, por trivial, salvo que haya alguna consonante perdida de la que yo no lleve cuenta. Con respecto a su etimología, la pagina francesa hace devenir el galo *bono- "village/fondation" (viejo irlandes, galés bun) del PIE *bhudhno- , con referencia X.Delamarre "Dictionnaire de la langue Gauloise", y parece perfectamente emparentado con el PIE *bhudhmen- "suelo", pero con otro sufijo distinto (*-no- frente a *-men-/-mn-).
De Caión < *Cagione, supongo que sin problema. Otra cosa muy discutible será mi suposición "*cagion acusativo indigena de cagio". Con respecto a la etimología, el PIE *kaghyo "fence", supongo que no ofende, ni ofende decir que *kagh-/*kogh- es "dominio" o similar.
Sobre Chedas, los topónimos nos sugieren la pervivencia *kleta = empalizada, antes de verse reducido a "parte de un carro".
De *dunun creo que nada tengo que quitar porque es bien poco lo que añado.
De *tegia/*tegi- "casa", que Bascuas estudia como *tagi-, con sentido de lama, braña o similar, no creo haber dicho nada arriesgado, salvo retrucar que prefiero *(s)teg- "casa, techo" (cf. antiguo irlandés teg "casa", antiguo bretón tig "casa"). Creo que cuando algo va acompañado de nombres de persona, lo primero es pensar en casa o villa, y lo otro viene luego. Por otra parte, un topónimo como Teigueselle no es un antropónimo germánico tipo Teodo-algo, pues requeriríamos tres temas para describirlo; como no lo es, pero lo parece, por ejemplo Besterexulfe (Ourol, Lugo), que parece **Wisti-regi-wulf- pero es *Busto *Regiulfi "Busto/Pastos de Raginulfo" . Otro idéntico y en igual concello es Besteburiz < *Busto *Eburici ("Pastos de Eborico"). Podríamos discutir sobre al etimología del nombre medival Bellito ¿latino como Mellito "dulce" o germánico como Gugito, Sindito, Ansito, Gunzitus... < tema-iþo? Podríamos también discutir sobre la etiomlogía de Teis, pero no le veo muchas vueltas a Teivente o Teimende.
Cosa distinta es Barbanza, Burbia o Bermaña, sobre los que no tengo clara que la evolución *gwher- > ber- pueda ser o no ser celta. Y si es que la etimología está bien traida, claro está. Reconozco que lo paleoeuropeo no es mi fuerte. Ahora que lo pienso, si berrar biene de *gwer- (¿o mejor *gwer-so-?) "elevar la voz", tenemos aquí un comportamiento "céltico-fetén".
Un cordial saludo, y discúlpeme las meteduras de pata, ya sé que la ignorancia es muy valiente.
Alfaiome: muchas gracias también por sus aportaciones. Efectivamente, por ahí voy yo, por *(s)teg-, *(s)teg-to- "techo", aunque no desde su forma latina. Es muy interesante la propuesta cast. ladero/gall. leiro; pero ello requeriría, creo, cast. ládero. Por otra parte, y es mi impresión, uno esperaria que el termino latino originario aún fuese recordado en las fuentes gallegas altomedievales.
Un saludo, Diocles. A mi me pasa con el tema *celt- como con "celtico", que me parece que no significaban en su día lo que hoy significan para nosotros. Me explico: Arceltius estamos de acuerdo en que es una forma Ar-Celtius. Bien, idem de lo mismo para Con-celtus. Pero para mi no son compuestos propiamente, si no formas verbales con preverbio... Algo así como una seríe Batir, Com-batir, Em-batir... o Venir, Con-venir, Pre-venir... Y otras formas, como Celtiatus, creo que abundan en la misma posibilidad. Es decir, para mi lo celta de estas formas no vendría de la palabra celt-, si no de la pérdida de p en *(P)ari-kelt-yos. Por supuesto, no es la unica posibilidad, pero opino que es el camino más económica para buscarle una explicación total a los nombres lusitanos (o lusitano-galaicos, con similar distribución que la divinidad REVE) Conceltus, Arceltius, Celtius, Celtiatus y Celtienus.
Antes de nada agradecer a Corgo sus reflexiones, críticas y aportaciones.
1.) Alfaiome:
Discúlpeme pues el otro día no contesté con el debido tino y amplitud. Para mí este *tegi- no sería germánico (tampoco latino), sino celta, o si se pefiere, prelatino. Su significado es, efectivamente, techo o casa. Su presencia en aquella lista inicial tiene también un valor estadístico: unos señores francesas escriben una página sobre la lengua Gala, eligen diez términos que describen asentamientos humanos en la Galia, y de esos diez, cinco se documentan también en toponimia de Galicia (o en la Gallaecia, Caladunum), algunos abundante e inusitadamente. Para la no_celtica Galicia, un prodigio.
2.) Tengo ahora mis dudas acerca de Buño
. Por lo que he ido leyendo en "Vascos, Celtas...", el irlandés bun tendría su precedende en una forma *bund, plenamente equivalente a la latina fundus, de *bhundh- < PIE *bhudhmn- "suelo". Bueno: no hay nada que indique una asimilación -nd- >-nn- en Galicia, salvo en antroponimia germana (por lo que sería fenómeno propio de aquella lengua), de modo que en Galicia esperaríamos un **Bundio > **Bunxo. No hay, sin embargo, niguna dificultad con el resto de los expuestos el otro día.
3.) Primero, a mi personalmente sí me "mola" que haya muestras de pérdida de p en Galicia.
Especialmente porque se ha usado hasta la saciedad la supuesta carencia de este fenómeno para indicar la no celticidad remotísima de Galicia o de la Lusitania, y alguna vez me da que esto se ha hecho con una cierta voluntad de ajuste de cuentas. El caso es que se ha dicho con tanta seriedad y seguridad que yo sí me lo creí. Y he tenido que bajar al material para verlo -y casi no creerlo-. Para encontrarme la serie de nombres lusitanos Celtius, Arceltius, Conceltius, Celtiatus, Celtienus... o los Boutios... Para ver que /ei/ puede dar /e/, /eu/ da /ou/, /n m/ > /an am/... Para ver que la lenición es mucho más que la sonorización /p t k/ > /b d g/. Para encontrarme los castela OLCA y la OCTAVIOLCA, Las Ledesmas, los Osmos, los Lermos. Ou pra baixar a leira a sachar patacas (ou 'atacas) toponímicas que amosan unha riqueza que apodrece ante o descoñecemento e o destinterese. Y en mi defensa sacaré a Villar y Prósper, a quines critico como lector si considero que es mi obligación hacerlo (pág. 336): "La idea de que en el occidente hispano pervive un dialecto arcaico celta que conserva la /p/ es indefendible (...) Resulta que palabras como OLCA, ARCELTIUS, ERCORIOBRI muestran, al contrario de lo esperado por la teoría, la pérdida absoluta de /p/". De donde se sigue, explícitamente, que en Galicia o incluso en la Lusitania se hablaban dos lenguas, una no celta con p, y otra celta sin p ("Hispano-celta occidental"). No es tanto lo que a mi me pueda molar cuanto lo que ellos puedan opinar, argumentar, y extender su opinión.
4.) Sobre Leira, que es el núcleo duro del artículo
, es interesante la siguienteentrada del diccionario de Asturiano DICCIONARIO GENERAL DE LA LENGUA ASTURIANA (http://mas.lne.es/diccionario):
llera, la.
<llera [y Ay. Ll. Tb. Sm. Bab. PSil. Cv. Vd. Banduxu, Cn (Oc)]. lleira [Pzu. As]. lleira [Mar]. {Con posible yeísmo, yera [Sb]. Con posible cheísmo, chera [Ll (i). Tox]. cheira [Pzu. Tox]}. //lleira [Eo]. leira [Mánt. Tor].>
1. Glera [Pa]. Llera [Pzu (cheira)]. Llera, glera, conjunto de piedras sueltas [Mar]. Llera, glera [Sm]. Lugar con muchas piedras sueltas y reunidas [Lln. Rs]. Glera, cascajal [Bab. Pr. Cv. Llomb]. Guijo [Cv]: Las tierras cun llera son malas pa trabayar [Cv]. Pedregal [Sm (VB)] formado por las aguas a orillas de los ríos [Ay] o del mar [LV. AGO]. Piedras desprendidas [Or (S)]. Terreno llano con cantos rodados a la orilla del río [Llg]. Grava, piedra suelta [Qu. Tb]. Montón de guijo, grava [Tox]. Cascajal, pedregal [As]. Lugar donde hay mucha piedra rodada [Os. PSil]. Terreno pedregoso (suele aplicarse a las orillas de los ríos) [Sb]. Terreno cubierto de grandes piedras o peñascos [Vg]. Piedras sueltas [Rs. Sd]. Cascajal [JH]: Na llera del llau derechu dell ríu Ñalón en Sama de Llangreo féxose ell camín de fierru [JH]. Arenal [Ay]. 2. Superficie con cantos rodados en las playas [Vd]. Glera de río [Banduxu, Cn (Oc)]. Prado pequeño a orilla del río [Ca]. Terreno contiguo a algún río que éste suele cubrir de cascajo o guijarros en las llenas [JH]. Pradera junto al río [Ll]. 3. Parcela de un amplio terreno comunal [Pzu (lleira)]. Parte o porción de heredad o labradío [/Eo/]. Franja de tierra [/Mánt/]. Pedazo de tierra de labor [R]. Faja de terreno cuya dimensión más larga está en dirección horizontal [As]. Huerto pequeño [Tor]. 4. Remanso de mar donde se van depositando las algas marinas [Tox]. 5. Agua turbia junto a la desembocadura de los ríos [Xx].
Frases hechas y locuciones:
Ser bueno como una chera ‘ser un terreno llano y productivo (frente a lo pendiente y estéril)’ [Ll (i)].
Así tal cual viene redactada la entrada. Puede verse que confluyen al menos dos términos distintos en una misma forma: pedregal ("Las tierras cun llera son malas pa trabayar [Cv]", acepción creo que desconocida en Galicia), del latino < glarea; y "terreno de labranza", con opción explicita o implícita, "llano".
Pienso que la frase hecha y su explicación no acae a la primera acepción, y sí a la segunda (laria < *(p)laria). No creo que esta forma muestre influencia del gallego chaira < *planaria "llanura", porque la pérdida de n se reduce en Asturias al extremo occidental.
5.) Sobre la explicación de los topónimos "Galegos",
la más económica a mi entender se basa en la hipótesis que puede exponerse como "Galegos, Cumbraos, Bascuas, Toldaos, Berxaos, Esturaos, Sarreaus,etc... pertenecen a una misma extensión temporal y a un mismo proceso de apertura o reapertura de tierras, en un determinado contexto histórico en general conocido como Reino de Asturias". De esta hipótesis, nada exigente, se sigue la explicación del contraste: hay Galegos por que hay abundante llegada de no-Galegos. Me remito a mi artículo para (tempranas) referencias de estos movimientos. San CODOLGA asiste, y sin tener en cuenta el ciclo del obispo Oduario, muy falso según opinión mayoritaria a la que me sumo.
No me convence retrotraer estos en el tiempo hasta el bajo imperio o antes, cuando la gente era límica o lémava antes que galaica.
6.) Me mantengo con Bascuas
, a riesgo de que el ave me arrolle dentro de un par de decenas de años, cuando se nos dejen de caer los viaductos. Creo que la distancia no es de ningún modo insalvable y hay buenos datos para asumir el proceso
Bascuas ['Baskwas] < Bascones ['Baskones] (no me olvido de los asteriscos):
i) Existen topónimos Báscones. Así de principio Báscones (Grado-Asturies). Me consta que también se documenta con igual tonicidad un pueblo en Palencia.
ii) De la colección diplomática de Santiago de Meis (doc, 24, lin. 11; ed. M.P. Zapico, en Toxosoutos):
"...que vos aforamos o noso casal et herdades que jaz en San Martino de Candeos, a que Chaman o Casal de Sinde..."
Ese San Martiño de Candeos es San Martiño de Canduas (Cabana de Bergantiños). En dicha parroquia aún existe el lugar de Sinde.
iii) En el tumbo de Toxosoutos (doc 795, de 1334):
"Item mando a Sam Martino de Quandoes quanto herdamento eu ey enno [villar de] (...)" .
iv) Hay algunos de indicios de identifición de modernos Bascuas y antiguos Bascones:
Data: s.d. Procedencia: C.Sobrado
Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes.
Nº Documento: 0184 Páxina: 194
"Maria de Doronia media et suum casale. sancta Marina de Uascones media".
Este Santa María de Uascones pudiese ser el actual Santa María de Bascuas, en Vila de Cruces -Pontevedra-. La evolución sería equivalente a la de Quandoes > Canduas: *Báscones > *Báscôês (pérdida de n y nasalización de las vocales anejas) > *Báscôôs (apertura de e en o) > *Bascûôs (diptongo desde hiato) > Bascuas.
El siguiente podría ser Báscuas (Arzúa), no lejos de Vilantime:
Data: 986 Procedencia: OU.Celanova
Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.
Nº Documento: 0214 Páxina: 303-304
"est ego Munnio villas meas in Flamoso, in Abiangos, Villantim, Vascones et Sancta Eolalia, in Bubalo, Mira, Yzitanes et Levices "
Y este otro podría ser el Bascuas de Guitiriz:
Data: 1037 Procedencia: C.Sobrado
Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes.
Nº Documento: 0127 Páxina: 158-159
"terra Parrice, Uillanoua, Bacim, Uillar Plano, Sancto Uincentio, Castro Potamio, Uasconos, Sancta María".
Pero el siguiente sí es claramente Bascuas (Lugo), a menos de 5 km. monte abajo desde Vilarvente, y creo que puede considerarse identificación definitiva:
Data: 1078 Procedencia: LU.Lugo
Edición: RISCO, M., España Sagrada 40- 41.
Nº Documento: 0028 Páxina: 417-422
"vadit ad Villar Valenti; & inde jussu in Prono ad Vascones: & inde per illa Vereda, quae vadit ad illa Plana:"
7.) Bregancia
es, en efecto, ceca visigoda. Pero no hay nada, que yo sepa, que la identifique inequívocamente con Bragança.
8.)
Sobre Larouco,
ya dije que no había un único Larouco, sino dos. Y añado un Larouce ( < ¿*Lar-auk-i frente a *Lar-auk-o?) Desconocía la configuración del segundo Larouco, y ya que me conecto por medio de móvil, no me permito alegrías con el Google Earth (a 1 € cada 10 Mb... echen cuentas). Personalmente sigo pensando que proponer para ese *lar- el tema *plaro- "llano" és una opción tanto o más económica que otras, y no es en absoluto una opción caprichosa o porque yo lo valgo. Por ejemplo, no veo que sea un *leiro- "delgado", que vendría a dar tal vez *ler-. No creo que sea un *leu- "cortar", de donde tal vez lousa, con un adjetivo derivado hipotético *leur- o *lour- o *lur-, por falta de un camino fácil para el componente vocálico. O *lêu- "piedra" de donde tal vez Loutoño y Louteiro. Y no parte esta postura del prejuicio de que en Galicia p se pierda siempre o p se conserve siempre, lo que supongo debe ser sano por definición.
9.)
Sobre Burbia, Barbanza, Barbantes...
no puedo evitar decir Fervenza (galego, del latin ferventia < *PIE *Bherw-). Efectivamente, esa raíz *bher- "hervir" se me había escapado, por no conocer el verbo alemán aufwallen; y creo que explica a la perfección los anteriores hidrónimos, siendo Barbanza y Fervenza calcos < *Bhorw-nt-ya/*Bherw-nt-ya. Son los riesgos de hacer la etimología uno mismo, con conocimientos limitados y sin una biblioteca adecuada. En todo, una fervenza es una fervenza aunque el agua esté fría, y no haya géiseres. Y en el futuro, cuando el idioma gallego se nos haya ido definitivamente a la *****, alguien aún podría interpretar correctamente la palabra como una referencia al aspecto hirviente del agua en movimiento rápido (y no sólo en caída libre), y sin necesidad de caldas. Por otra parte, lo que es explicable desde el celta no precisa más hipótesis, pero los anteriores no entran directamente, y requieren un poco de calzador debido a esas aes y a esas ues, que pueden explicarse como grado o (confundido con a) y sonorización -ur- de -r- en grado cero *bhrw-. Si yo plasmara aquí la hipótesis de que son célticos tengo la sensación de que no me ganaría aplausos, precisamente, y debido a este vocalismo.
Sólo como curiosidad: recientemente mi novia y señora visitó la minúscula isla de Barbana, cerca de Trieste.
Un cordial saludo, y que nadie interprete mi seriedad por hostilidad o desafío. Pero defiendo mis posiciones donde entiendo que son lícitamente defendibles.
Un saludo. No, lo que defiendo, y creo que soy conservador y timorato en ello, es que en Galicia, al norte y al oeste del Miño se habló abundamente una lengua que no presentaba p alli donde en indoeuropeo hay *p (Y se habló también una lengua con p donde esperamos *p) Podría arriesgarme y decir que tal vez esta primera lengua fuese mayoritaria en dicho territorio, e incluso apoyarme en el navegante gaditano Mela, que hacía toda la costa gallega poblada por Célticos (y él, dada su condición de gaditano, podría estar bien familiarizado con los Célticos del suroeste).
O dicho de otro modo: no presupongo ni la pérdida ni la conservación de p para un término o un lugar; pero si considero que tal pérdida es posible y aún probable para un cierto topónimo, o un teónimo, procedente del occiente de la penínsual, pues la muestro. El que haya abundancia de otros fenómenos tenidos por célticos, ayuda a afrontarlo con mayor fortaleza de espíritu.
1.) En las lenguas celta /bh dh gh/ > /b d g/:
Pues en Galicia no hay muestras de otra cosa, pero no sobrará Bergantiños < *Brigantînos < *Bhrgh-nt-în-os "Los Poderosos/Los Altos/Los Nobles", con equivalentes en las lenguas celtas históricas. O los Ártabros < *Art-abr-os < *H2rkt-abhr-os "Los que tiene fuerza de oso." O ya en la Gallaecia Bracarense, la dedicatoria de las minas Albocrarenses a I O M ANDERON (CIL 02 2598) "Jupiter Optimo Maximo Infernal", con *ndher-os > anderos, a lo celta, frente al latino > inferos. Me como un zapato si este epígrafe no se refiere de algún modo a Reve ¿No son los ríos y los montes los que comunican el Infierno "Lo que está Abajo", con nuestro mundo mortal? ¿No había un monte que estaba prohibido oradar, pero se podía recoger el mineral si un rayo lo abría?
*ndhero-, idg., Adj.: nhd. untere; ne. lower (Adj.); RB.: Pokorny 771; Hw.: s. * ndho s; W.: lat. Infer, Adj., untere;
2.) Al resultado de las sonantes, en Galicia como para el común de las lenguas celtas se da abundantemente /m n r/ > /am an ri/. Hay también, aparentemnte, casos /r/ > /ur/. En todo caso:
la civitas BRIGANTIA (cuyo territorio incluía A Coruña y Sobrado dos Monxes) < *Bhrgh-nt-ja "Elevada": /r/ > /ri/ y /n/ > /an/.
TRIDIAE
MODESTI F (seurra transminiense, AE 1934, 00019) < Trit-ya "Tercera" < PIE *Trtîyo "Tercero"
ANDAMUS (HEp-03, 00247) "Lo más profundo" < *ndh-m-os; del mismo término proviene el latino ínfimus, con vocal de apoyo -i-, y dh > f. Y ya mencionado antes ANDERNO.
*ndhero-
, idg., Adj.: nhd. untere; ne. lower (Adj.); RB.: Pokorny 771; Hw.: s. * ¤ d ho s; W.: lat. Ænfer, Adj., untere;
*bhrghus
, idg., Adj., Sb.: nhd. hoch, Höhe; ne. high (Adj.); RB.: Pokorny 140; Hw.: s. * bheregh- , *b h e r- (1);
Ahí tenemos el río Deva, a caballo de Ourense y Pontevedra < *Deyw-a "Diosa". O ERMAEEI DEVORI (CIL 02, 02473, Chaves) < *Dêworîgê < *Deyw-o-rêgey "Al rey de Dioses". Y recordaré que Chedas < *Kleit-as sin mayor dificultad.
*déywos
, idg., M.: nhd. Himmlischer, Gott; ne. god; RB.: Pokorny 185; Hw.: s. *dei- (1);
4) El diptongo /eu/ da /ou/:
CROUGINTOUTADIGOE (teónimo; CIL 02, 02565, Mosteiro de Ribeira - Ourense-) < sin meterme en al primera parte del teónimo -véase lo que arriba dice Corgo- muestra *Teuta- > *TOUTA-.
*teutâ, idg., F.: nhd. Volk, Land; ne. people (N.), country; RB.: Pokorny 1084; Hw.: s. *tÐu-, *teutonos;
5) /ou/ primario indoeuropeo tiende a /o/:
CARA VESUCLOTI F (IRG-02, 00048, Lugo) < *wesu-clouti "(que tiene) Buena Fama"; pero ADALUS CLOUTAI (CIL 02, 02543, Padrón).
6) Lenición general del sistema consonántico de las oclusivas, que afecta también a f o s, que sonorizan en b y z; y que lleva en Galicia a la caída absoluta (o casi) de d o g intervocálicas, y frecuente de b/v [beta].
con indicios en las inscripciones de todo el territorio con hablantes de lenguas celta, y bien conocida en las lenguas celtas vivas actuales, o en los romances, muy influidos fonéticamente por sus substratos,
7) Y muchos más fenómenos fonéticos; y un léxico donde parece abunda lo céltico; y una morfología que tal vez se muestre cercana a la Gala...
En ese contexto, encontraría desacertado el rehuir *p > 0 a priori al intentar dar con la etimología de alfa o beta. Y para algunos casos no hay mucha vuelta de hoja. En todo caso, y por extenso, la parrafada de Prósper en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", pág. 336-337:
"La idea de que en el occidente hispano pervive un dialecto arcaico celta que conserva la /p/ es indefendible. Para exponerlo de la manera más simple, la evolución reconstruida habitualmente para la realidad documentada en todas las lenguas celtas es /p/ > /phi/ > /h/ > /0/. Con independencia de a cual de estos estadio prefiera uno atribuir la realidad que etiquetamos normalmente como "proto-celta" o "celta-común", no es imaginable ninguna de las dos condiciones requeridas a priori para aceptar la conservación de /p/ en hispano-celta occidental: A) que la pérdida de /p/ a lo largo del dominio céltico tiene focos diversos, es decir que los celtas entraron en Hispania en un estado de cosas similar al del indoeuropeo reconstruido y B) que en celtiberico del siglo II a.C. el fonema /p/ había recorrido los tres estadios que lo separan de /0/ mientras que en hispano-celta occidental de los siglos I-II d. C, es decir, cientos de años más tarde" -doscientos o trescientos, añado yo-"/p/ se conserva tal cual. Si esto fuera poco, la mencionada idea vulnera ya de entrada una tercera condición, esta a posteriori: la de que no encontremos nunca palabras celtas con pérdida de /p/ en el occidente peninsular. Resulta que palabras como OLCA, ARCELTIUS, ERCORIOBRI muestran, al contrario de lo esperado por la teoría, la pérdida absoluta de /p/."
Para ellos es evidente que se habla una lengua celta en el occidente de la península, lengua que consideran distinta del Lusitano, no celta. No es esa mi postura.
En todo caso, la pérdida de p, si lo es, en OLCA < *(p)olka, OCTAVIOLCA < *Octavio-*(p)olka, ERCORIOBRI < *(p)eri-koryo-bri, BERISO < *U(p)eriso, BERISAMO < *U(p)erisamo, udre (podre) < *(p)utre, no tienen contexto *pl-.
Sobre la confusión a/o, tal vez se pueda agrega el Alcabre de Vigo, que puede ser un < *Alcobre "Monte/Castro del Ciervo", como BANDUA ALANIOBRICAE (HEp-11, 00346) < "a la *BANDUA de *ALANIOBRE", o parecen remitirse a un "Monte/Castro de la Cierva": *El-n-yo-bri. Y un poco a la contra citaría el nombre CADROIOLOS, *Cadr-o-yalos "(que tiene) una hermosa pradera", aunque yo prefiero *catr-o-yalos "(que tiene) Ansia por ira a la Batalla", idéntico a donde la primera O parece que quisiese ser una A.
*katero-
, idg., Sb.: nhd. Kampf; ne. fight (N.); RB.: Pokorny 534; Hw.: s. *¨at-; E.: s. *¨at-
*yalos-, idg., Sb.: nhd. Eifer; ne. eagerness; RB.: Pokorny 501; Hw.: s. *Øõ-; E.: s. *Øõ-
*elk-
, idg., Sb.: nhd. Hirsch; ne. deer; RB.: Pokorny 303; Hw.: s. *el- (1), *el-, *elen-; E.: s. *el- (1);
*eln-
, idg., M.: Vw.: s. *elen-
*elen-, *el¤-, idg., M.: nhd. Hirsch; ne. deer; RB.: Pokorny 303; Hw.: s. *el- (1), *el-, *elýnÆ, *el¨-, *lÅn-; E.: s. *el- (1)
*elâ nî-
, idg., F.: nhd. Hirschkuh; ne. hind (F.); RB.: Pokorny 303; Hw.: s. *el- (1), *el-, *elen-; E.: s. *el- (1)
Onnega, sobre tu propuesta, sí encuentro interesante el Lanera > *Laera > *Laira > Leira, que supongo podría tener ese origen que propones sobre un PIE *plan-, y en contexto *pl-. Pero en la documentación medieval coetánea de esta mención ya tenemos laria, sin n, para referirse a "parcela", ¿demasiado pronto tal vez para mostrar pérdida de n? En todo caso reitero que la pérdida de p no se limita a ese (amplio) contexto:Sobrado dos Monxes del año 931 "...in atrio que dicunt Ranea, VII portione integra et in laria iuxta riu de Panizale portione Mellidi, et portio Froiani..."; o en otro de Celanova, del 940, "...et iacet ipsa terra iuxta laria de Cindu, et de alia parte iuxta laria de domno Iohanne, et leuat se ipsa laria de fontanu usque in riuulo Soriga; ipsa laria quam abemus de nostros auios Teoderedu et de nostra aui..."; o en Samos en el 982 "...que comparavi de Egilo et de suos filios; et alia laria que comparavi de Strofredo ubi illas casas deiusanas fundavimus..."
Por supuesto entiendo los riesgos de la etimología, y lo indenso que se está ante ellas desde el desconocimiento y la sugestión. Pero como aficionado a veces es fustrante leer lo que se publica y nos llega, y callar lo que uno sabe - o cree saber, que el entuasiasmo puede ser agradable compañero pero mal consejero-. También tengo la intención de ser todo lo honesto posible en mis artículos e intervenciones... Lo que no evita, por supuesto, que mi engaño cuando lo hay (más a menudo de lo que yo quisiese) pueda llevar al engaño ajeno. Pero la otra opción es callar por miedo a equivocarse. Y eso ya lo hago todos los días en un mundo en el que la etimología, la lingüística, la historia y aún la estadística... carecen de interés, salvo que puedan ser recalificadas, o jueguen al fútbol. Para ese mundo lo que yo sé o ignoro no existe.
Por supuesto, sobre la palabra leira uno puede juntar un material que es impensable para juzgar, por ejemplo, OLCA. Pero a un OLCA podemos yuxtaponerle un OCTAVIOLCA
Bueno, discúlpeme, Corgo, por ser machacón, por cuanto ya aclara que ninguna intención tienen sus peros; aún así considero que en lo siguiente puedo añadir algún elemento de juicio que no me quiero guardar, por considerarlos de interés:
Sobre Báscuas, entiendo los recelos, dada la rareza fonética del proceso, y la bien probada capacidad de los escribas y notarios para interpretar la realidad. Aún así, el hecho de que sean varios los indicios, y de que estos se extiendan al también extraño Cánduas (huyendo de la posible identificación con Bascones), hace que sea una posibilidad a tener en cuenta. De hecho, fue el caso de Canduas, unido a la distinta tonicidad, lo que venció mis resistencias iniciales. Y ahora mismo veo que es también el caso de Brántuas, doc. Brantoes en la colección de Mens (doc. 5): "...enna fregesia de San Gião de Brantões..." y doc. 15 "...et de San Johan de Njnoos et de San Giao de Brantoes..." (aclaro que lo anterior es gallego medieval, para los no acostumbrado al idioma).
Hasta tal vez podríamos postular una ley fonética sobre perdida de n en silaba final en preparoxítonos, con ejemplo en los anteriores. Faltan Mánduas y Quéguas.
Sobre Tegi, digo algo similar, comprendo los recelos, pero yo ya he estado sacudiendo la travanca por ver cuán sólida es. Es decir, antes de escribir sobre algo, suelo haber meditado acerca de ello. Otras veces no, otras veces soy un camicaze cargado de TNT:
1) Teivente < *Tei *Valenti, no se remitiría a un nombre germánico, sino al latino Valentius.
2) Teilalle < *Tei *Lalle, tampoco sería germánico. Ya con esto, compensamos 8 topónimos germánicos para quedar a pre con la proporción gallega, que debe ser más o menos 8 posesores "germánicos" frente a 2 "no-germánicos".
3) Tadoufe sí parece un antropónimo germánico, pero la conservación de la d sería... salvo que fuese un antropónimo reintroducido en la baja edad media, como Federico y tantos otros nombre francos. Pero la mención Teiadaulfi ("in Sancto Iohanne de Terlisti loco predicto Teiadaulfi", es decir, "en Trasliste, Tadoufe") nos remite con cierte tranquilidad hacia < *Tei *Ataulfi, nombre sobradamente documentado.
3) Teiquisoi.. se remiten a un nombre complejo, pero documentado como antroponimo, que es lo interesante al caso: Vizoi (Celanova, 916, 934 y 989), Vizoi (Sobrado, 922, 935), Vizoi (Santiago, 985) y Vizoi (Lalín, 1010). Tabién se documenta como wizoy, y pertenenciento probablemente al mismo tema Vizo, Viza, Vizamundus.
4) Teibalte < *Tei *Balti: sin problema, Baltario alterna com Baldo o Baldemar.
5) Teibilide < *Tei *Belide < *Tei Belliti, con e > i atraída por i tónica, como piquiniño < pequeniño. Bellitus es también un antropónimo frecuente, al margen de su etimología.
6) Teimende < *Tei *Menendi. Menendo es sinonimo de Hermenegildo o Hemegildo en la documentación medieval. Otra vez, al margen de etimología, es antroponimo.
Pero el hecho de no encontrarse, creo, estas formas en Portugal, sino sólo en la conservadora Galicia, parece sugerir que no debe ser término latino o germano, sino local, y que merece ser investigado como elemento "casa/villa". Va también esto en contra de considerar Tei < *Teodi-, como va en contra de esta posibilidad los resultados tritematicos a los que daría origen, en, por ejempo Teiadaulfi si lo entendemos como < *Teodeataulfi, o Teodemenendi... Teibalte si podría ser, sin embargo, un Teodebalthi intachable... y si Vilabade pude ser un < *villa abbati, y bustabade < *bustu *abbati, también podría ser
7) Teibade < *Tei *abbati, aunque uno gustase más de esto si fuese **Tabade.
...
Nuevamente, saludos. Y pido disculpas por mi tozudez - sin ironías-
Por este cañón se vierte el río Barbanza en el Pedras...
Bueno, antes algún trasno hizo que no apareciese lo siguiente, que es un añadido antes de que el tema vaya, de modo natural, al fondo de la librería:
Bueno, efectivamente tei* no aparece en composición con vedro, bó,
longo o dónigo, lo que sería agradable. Aún así, el número de Sá/Sás es
muy alto, muy superior al de tei*, y no abunda tanto en compuestos (véase más
abajo). En todo caso:
Calvente (Oroso, AC) < *calle *Valenti "Calle de Valente"
Teivente (Sarria, LU) < *tegi *Valenti, que entiendo "Casa de Valente"
Cela Vente (O Bolo, OU) < *cella *Valenti, "Monasterio familiar de Valente",
institución común y frecuente en la alta edad media gallega, o "morada de
Valente".
Vilarvente (Lugo, LU) < *villare *Valenti "Aldea de Valente"
Vente (A Laracha, AC) < *(villa) *Valenti "Villa de Valente" Belide (Cospeito, LU) < *(villa) *Belliþi
Lamabelide (O Páramo, LU) < *lama *Belliþi
"Prado de Bellito"
Ya no sigo con los solitarios o no tan fáciles Teigueselle, Teibade,
Vilabade, Bustabade, Portabade; Domende < *Domni *Mendi, Teimende, Vilar
Mende (pero Imende y Pimende).
Es decir, tei* aparece en sustitución de cal, cela, vilar, lama, casa,
busto y porto... casi un catalogo de primeros elementos susceptibles de venir
modificados por un antropónimo o por un adjetivo (bo, vello, longo...) Pero
no son tantos lo tei* como para exigírseles que estadísticamente vengan
acompañados de adjetivo (me salen unos cuarenta Sá y sólo dos Savedra, unas quince Sás y sólo un Sas Dónigas en Galicia), ni se dan
en Portugal en área de implantación de toponimia germánica de posesor. Y si algo
diferencia la toponimia gallega de la Portuguesa, es que la gallega conserva
toponimia prelatina que se ha perdido en gran medida en Portugal. Aquí entiendo
que tenemos la conservación de un apelativo *tegi "casa" hasta la alta edad
media.
Corgo, un saludo. Sí, acaba siendo el Pedras, y de hecho mucha gente le llama el Pedras sin más. Si no miento, el Pedras cae por otra pendiente. Este corre paralelo a la sierra a la que da nombre hasta este cañón.
Por otra parte, me expresé mal: no pretendía dar a entender que Teixugueira o Teichugueira fuesen germánicos, como tampoco pretendía dar a entender lo mismo de Teixeira (abundancial de teixo, "tejo"): son madrigueras o abundanciales del teixugo ("tejón")... pero es que empiezan por tei- sin tener nada que ver ni con tei- "casa" ni con un posible tei- < teode- !!!
No, no dispongo del HGNB, sino sólo de mi inventario de toponimia gallega y portuguesa. No creo arriesgado sostener los que arriba doy como germánicos de *theode-/*thiude-:
"Sorprendentemente, no encuentro tei- formando parte de toponimia basada sobre *Teode-: "
... como acaban de demostrar mis
torpes dedos. Aún así, he reflexionado mucho sobre esta toponimia, cruzándola
con antroponimia gallega y catalana medieval, holandesa, y haciendo un vaciado
de la antroponimia recogida por Gregorio de Tours en su Historia de los
Francos... Más tengo recogida formas antiguas de muchos de ellos. No me chuleo,
justifico el respeto con el que me acerco a la materia... Donde me siga
equivocando es culpa de la insuficiencia de mis miolos, no de desprecio
al intelecto o al trabajo del prójimo. Cambiando de tema, sí es muy bello el
entorno de A Curota y toda la sierra del Barbanza, aunque los incendios del año
pasado han sido terribles en la comarca, que permaneció días envuelta en humo y
con lluvia de cenizas, y cuyos montes se alzan hoy descarnados sobre un cielo
azul.
Diocles: no sé si Corgo estará de
acuerdo con lo siguiente, y a su opinión me someto si es otra; los nombres de la
serie Pent- o Pint- no muestras conservación de p, sino un fenomeno conocido de
lenguas celtas e italicas, donde la serie p...kw > p...p o kw...kw. En
algunos dialectos de estas lenguas una palabra como *perkwus "roble" habría dado
*querqus (como en latín, o en el etnónimo galaico Querquerni), mientras en otros
podía haber dado *perp-. Mejor ejemplo me sale con el numeral "cinco" *penkwe:
así, tenemos en galo pinpe, pumpe en galés, pero quinque en latín, cóic en
irlándés antiguo. También el osco parece presentar *pompe.
Los Pentius y variantes hispánicos
serían derivados del ordianl PIE *penkwtos "Quinto": *penkwtos > *penptos
> *Pentos, de donde el latinizado Pentius (*Pentios).
En la peninsula ibérica, y a dejando
aparte los Pentius y demás, los cántabros PEMBELORUM (CIL 02,
02707) tal vez muestren < *PEMP- y sonorización de -MP- >
-MB-.
De hecho, las lenguas
germanas transforman p en f, pero antes han convertido a menudo p...kw >
p...p, de modo que tenemos el numeral finf < *pinpe < *penkwte.
PD: Bueno. Ya estaba escrito cuando
leí que Corgo ya había tratado el tema. Lo dicho: a su opinión someto lo
anterior.
Buenos días. En The Language of the Gallaeci (e-keltoi), Eugenio R. Luján Martínez señala:
"As for Pintamus, it shows the same suffix as Medamus. According to Villar (1994), we have here a non-Celtic formation on the numeral 'five', IE *penkwe, so in this case the suffix -amo- could be explained as due to the influence of the ordinal *septºmos>*septamos '7th'."
La referencia a Villar es:
1994. Los antropónimos en Pent-, Pint- y las lenguas indoeuropeas prerromanas de la Península Ibérica. In R. Bielmeier and R. Stempel (eds), Indogermanica et Caucasica. Festschrift für Karl Horst Schmidt zum 65. Geburtstag, pp. 234-264. Berlin and New York: Walter de Gruyter.
Quiero resaltar que no es la propuesta (que supongo tema abierto) *penkwtos > *pintos de mis alforjas.
Un comentario residual sobre hidrónimos: hoy el río Barbanza puede considerarse como afluente del río Pedras. Lo curioso, o no tanto, es que el río Pedras pasa por el lugar del Ponte Barbanza. Es decir: antes el Barbanza era la corriente principal, y recibía ese nombre hasta su desembocadura en el mar; ahora es curso alto del río. Y, en el futuro, el hidrónimo podría quedar relegado al topónimo Ponte Barbanza y al orónimo Serra do Barbanza (paralela al río). Probablemente esto es casi una ley de remplazo y migración de hidrónimos.
En Galicia, donde se documentan desde muy temprano nombres vascos como Garcia/Garsea o Semeno, también abundan (hay una decena) los pueblos cuyo nombre se retraen a un Báscones (p.ej. Báscuas) o un Bascónes (p.ej. Bascóis). Esta gente trajo su lengua y nombres con ellos; y dado lo temprano y extenso de la documentación medieval gallega, no extraña su presencia. Un saludo.
Dicúlpeme, Alfaiome, pero lo que no hay, es documentación medieval que haga venir Báscuas de cualquier otra cosa que no sea Vascones y Vasconos. Y si la hay, espero prueba en contra aquí mismo o en cualquier otro lugar. Y no es ocasinal lo que es constante, y es constante porque no se documenta en otra forma. Repito, y puedo probarlo si alguien lo exige: muchos de los actuales Báscuas se encuentran por vez primera en la documentación medieval como Vascones o Bascones; y no como otras cosas.
Y a la evolución fonética
Báscuas < Báscões < Báscones
añado
Cánduas < Quandoes, y
Brántuas <Brantões.
El que no haya Navarros en Galicia tal vez es indicio de una mayor lejanía en tiempo y espacio.
***
A riesgo de hacerme aún más odioso, doy muestra y referencia de lo que digo (y me copy-pego):
" i) Existen topónimos Báscones. Así de principio Báscones (Grado-Asturies). Me consta que también se documenta con igual tonicidad un pueblo en Palencia.
ii) De la colección diplomática de Santiago de Meis (doc, 24, lin. 11; ed. M.P. Zapico, en Toxosoutos): "...que vos aforamos o noso casal et herdades que jaz en San Martino de Candeos, a que Chaman o Casal de Sinde..." Ese San Martiño de Candeos es San Martiño de Canduas (Cabana de Bergantiños). En dicha parroquia aún existe el lugar de Sinde.
iii) En el tumbo de Toxosoutos (doc 795, de 1334): "Item mando a Sam Martino de Quandoes quanto herdamento eu ey enno [villar de] (...)" . Tendríamos, creo, un *Quándones? > Quándôês > *Quándôôs/Cándôês > *Quándûâs > Canduas ['Kandwas]
iv) Hay algunos de indicios de identifición de modernos Bascuas y antiguos Bascones: Data: s.d. Procedencia: C.Sobrado Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. Nº Documento: 0184 Páxina: 194
"Maria de Doronia media et suum casale. sancta Marina de Uascones media". Este Santa María de Uascones pudiese ser el actual Santa María de Bascuas, en Vila de Cruces -Pontevedra-. La evolución sería equivalente a la de Quandoes > Canduas: *Báscones > *Báscôês (pérdida de n y nasalización de las vocales anejas) > *Báscôôs (apertura de e en o) > *Bascûôs (diptongo desde hiato) > Bascuas.
El siguiente podría ser Báscuas (Arzúa), no lejos de Vilantime:
Data: 986 Procedencia: OU.Celanova Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova. Nº Documento: 0214 Páxina: 303-304
"est ego Munnio villas meas in Flamoso, in Abiangos, Villantim, Vascones et Sancta Eolalia, in Bubalo, Mira, Yzitanes et Levices "
Y este otro podría ser el Bascuas de Guitiriz:
Data: 1037 Procedencia: C.Sobrado Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. Nº Documento: 0127 Páxina: 158-159 "terra Parrice, Uillanoua, Bacim, Uillar Plano, Sancto Uincentio, Castro Potamio, Uasconos, Sancta María".
Pero el siguiente sí es claramente Bascuas (Lugo), a menos de 5 km. monte abajo desde Vilarvente, y creo que puede considerarse identificación definitiva:
Data: 1078 Procedencia: LU.Lugo Edición: RISCO, M., España Sagrada 40- 41. Nº Documento: 0028 Páxina: 417-422
"vadit ad Villar Valenti; & inde jussu in Prono ad Vascones: & inde per illa Vereda, quae vadit ad illa Plana:"
"
Y lo siguiente lo dije en otra parte:
"Sobre Báscuas, entiendo los recelos, dada la rareza fonética del proceso, y la bien probada capacidad de los escribas y notarios para interpretar la realidad. Aún así, el hecho de que sean varios los indicios, y de que estos se extiendan al también extraño Cánduas (huyendo de la posible identificación con Bascones), hace que sea una posibilidad a tener en cuenta. De hecho, fue el caso de Canduas, unido a la distinta tonicidad, lo que venció mis resistencias iniciales. Y ahora mismo veo que es también el caso de Brántuas, doc. Brantoes en la colección de Mens (doc. 5): "...enna fregesia de San Gião de Brantões..." y doc. 15 "...et de San Johan de Njnoos et de San Giao de Brantoes..." (aclaro que lo anterior es gallego medieval, para los no acostumbrado al idioma)."
Voy a ser claro: no hay documentación que diga que Brántuas se retrotrae a otra cosa distinta. Punto. Un poco de respeto para los que basamos nuestras afirmaciones en algo más que deseos, cojones.
Pues tiene usted toda la razón, Corgo. Aunque es usual en Galicia los dobletes O Limia/A Limia, O Arnoia/A Arnoia... (el Río Tal/La comarca regada por el río Tal) estos ríos muestran -a final en incontables ocasiones, delatándose como originariamente femeninos.
Quiérese decir, lo dicho parece apuntar a que a la llegada de Roma, y durante un buen tiempo, los ríos debieron seguir siendo entes femeninos, a pesar de los términos latinus rivus o flumen.
Bueno. Así vamos a lograr que la inspiración nos llegue trabajando :-) Por la tarde miro algunos de esos términos... Así a primera vista:
Parga es el medieval Parrica, con sufijo celta (je, je) -ica. Prelatino.
Pol deriva probablemente de un *villa Pauli. Medieval.
Fraga, Fragosso, de fraga "bosque". Medievales.
Paramios y Pararaños son, creo, los lugares donde se curan los cueros. Por la tarde lo miro. Medievales.
Bao es el quivalente al castellano "Vado", del latin vadum. Latino y medieval.
Abadín deriva del topónimo Abadín, de *villa *Abbatini, nombre bien documentado en la edad media gallega. Medieval.
Vouga es el Vacua prelatino, creo que citado por Mela (pero lo confirmo por la tarde).
Un saludo, Diocles. En todo caso, sobre una celtización tardía de Galicia, debemos preguntarnos dónde está la arqueología asociada. El habitat arqueológico no cambió, y los casttros mantuvieron su tipología y sus casas redondas; no parece que cambiase tampoco la plástica... Y no se detecta restos de destrucción o de "estréss" relacionado con ese periodo. De hecho el gran cambio se produce con la llegada de Roma, siendo por lo demás el primer milenio antes de cristo un milenio tranquilo.
Metí antes la gamba. Pelamio es, entre otras cosas, el lugar donde se curten la pieles. Paraño y Paramio es "estante", lo que no excluye un origen prelatino -semánticamente tiene un aquel-. Del diccionario de Franco Grande:
1paramio s. m. Estante o lugar en donde se ponen cosas que se acarrean para el uso doméstico. Var. paraño.
2paraño s. m. paramio.
3parañoa s. f. Trashoguero, leño que en el invierno se pone en la lareira, para que la gente pueda ponerse alrededor de la lumbre. s. m. Aparador que en las aldeas se usa para las ollas del agua y otras vasijas. Piedra que hay en la cocina para poner en ella haces de hierba. Estante abierto en la cocina para poner cosas. Var. paramio.
Muy interesantes los niveles de destrucción... Pero ojo, que destrucción también hay entre los mayas sin que haya intervención extranjera. Por otra parte, los suevos, que se convirtieron de algún modo en la clase alta de Galicia, produjeron cambios en los gustos onomásticos, introdujeron uin pequeño caudal léxico, y ciertas costumbres sociales y jurídicas... Y con ellos trajeron sus joyas de oro con pedrería o sus collares de ámbar báltico... El problema es que los torques
, por ejemplo, u otra joyería y objetos de lujo, siguen mostrando más concomitancias con el mediterraneo o las islas brítánicas, es decir, las viejas rutas del Bronce Atlántico, que con la meseta. Lo mismo podemos decir de la antroponimia, que cuando es claramente celta, se muestra tambiém diversa la del occidente de la de la celtiberia. Es decir... los Nantius, Artius... pero también Celtius, Boutius... apenas se muestran en las orillas del Ebro... ni abundan por aquí los Ambatus... Que, ojo, no digo yo que no viniese gente... pero unos celtas que "conquistan" la cultura castreña, le cambian completamente la lengua, y hacen que desaparezcan hasta los posos de la lengua "íbera", sustituyendo la toponimia al 99,99%... Pues no lo veo. No sé: anda que no habrá toponimia india en norteamérica a pesar de los reducido de su número... De hecho, apuesto a que donde hay menos es allí donde hubo menos interacción entre autóctonos y recién llegados. La eliminiación de la toponimia anterior sólo puede sugerir una sustitución poblacional de primer orden, sin interacción entre poblaciones, y eso sí es plenamente contrario a lo que indica el registro arqueológico. Mi opinión es que la península ibérica en su conjunto es indoeuropea desde hace mucho, mucho tiempo (no sé si 3000, o 4000, o si 6000 o más años)... y la lengua íbera SÍ se superpone con seguridad a un sustrato indoeuropeo en el este y el sur.
Sobre si Galicia formó parte del reino de Castilla... bueno, eso puedo negarlo. Galicia es parte integrante del plurilingüe reino de España, y antes de eso y hasta 1833 fue Reino cuya corona era portada por el rey de Castilla, León, Toledo, Galicia, etc... Y antes por los reyes de Galicia y León (y en Santiago reposan Alfonso IX y Fernando II, últimos de estos reyes), o de Galicia a palo seco, y antes de eso por Ordoño II que hacia el 910 fue el primer rey en ser reconocido rey por los magnates gallegos, sin serlo al mismo tiempo en Asturias o León. Galicia (o, para el caso, Asturias o León) nunca ha formado parte del reino de Castilla, aunque sí del de León o Asturias... Es que me ha sonado un poquito a "Galicia, posesión castellana", y me dá que no.
Me he líado de mala manera. Bueno. Toneladas de cordialidad para todos.
PD:
Abadín es municipio en Lugo, siendo el caracter hidronímico del topónimo secundario. El final -in no es ningún indicativo general de iberidad. De hecho, suele ser señal de origen antroponímico, por medio de un genitivo: Fonsín, Gunfin, Nandín... (germánicos), y Ventín, Agustín... (latinos). Y ya en el este de Galicia son la forma propia del típico y tópico -iño: Camín, Valin.
Praia do Bao se llama la playa que va paralela a la de A Lanzada por el otro lado del istmo que une la península de O Grove con tierra firme. Es decir, "playa del Vado".
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
* En ningún lado encontrará usted nada que indique que la lengua oficial y excluyente de Celtiberia.net es el castellano... y si llevase más tiempo aquí lo sabría. Cada cual se expresa en el idioma español que prefiere. Y personalmente me encanta leer comentarios en catalán, asturiano o aragonés. Me gusta la diversidad, ya vé. Y si no hubiese gente expresándose en otros idiomas, algunos monolingües no se pisparían de la extraordinaria riqueza cultural de la península ibérica. Por lo demás, le aclaro que la lengua que hablo en mi trabajo, con mi familia, o con mi moza, es el gallego. En todo caso, el site se llama Celtiberia, no Carpetania. No sé si me explico.
* En general, cuando alguien ha escrito un artículo, o ha dicho algo que es considerado estúpido, su idea u ocurrencia ya ha sido puesta en cuarentena por los usuarios. Y si alguien tiene algo que añadir, puede hacerlo in situ. Es una de las grandezas de este lugar. Es verdad que algunos sólo llegan aquí con ánimos de alimentar sus prejuicios. Si alguien cree en la existencia de razas inferiores, a buen seguro encontrará argumentos para alimentar su creencia.
* El desconocimiento de la ley no exhime de su cumplimiento. Por lo mismo, la ignorancia no debería ser empleada para desacreditar lo que no se entiende. Si uno dice "como no sé, no puedo juzgarlo", y luego lo juzga... no sé si comete un acto de soberbia o de lujuria. Es cierto que muchos temen lo que no entienden y desprecian lo que ignoran. Probablemente todos lo hagamos.
* Cuando uno se equivoca puede rectificar o menealla y no enmendalla. Hacer una cosa o la otra es libertad de cada uno. En todo caso, yo tengo la sensación personal e instransferible de estar perdiendo el tiempo.
Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Biblioteca: la formación del topónimo Bergantiños
Biblioteca: la formación del topónimo Bergantiños
Biblioteca: Baroña
Visualizar o mapa ampliado
Biblioteca: Baroña
Biblioteca: Baroña
Visualizar o mapa ampliado
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
f Cada una de las divisiones alargadas, marcadas provisionalmente con una hilera de paja, en un labradío, como señal de hasta dónde ha de llegar el grano al sembrar á manta (Carzoá). En Laza se dice belga; en Castro Caldelas embelga. Estas dos últimas están en el dicc. En cast. hay amelga, melga, faja de terreno marcada para sembrar y amelgar, señalar así la tierra. Corominas lo deriva de ambelica, del céltico el-, ir, y ambi-, entorno. (FrampasI)
2 belga
f Cada una de las divisiones o bandas en que se divide un terreno trazando líneas con paja en preparación para sembrar á manta, por ej. el centeno (Laza). En Carzoá, a unos veinte kms., se dice albelga. (FrampasI)"
Tanto Laza como Castro Caldelas son municipios del oriente de la provincia de Ourense.
Por otra parte, la pérdida de p se produce en protoceltico, no en las lenguas descendientes o deudoras de este. Así, el Galés, que tiene P derivada de la conversión del indoeuropeo kw, las sonoriza, como el gallego o el castellano, en b. Así, del protocéltico *makwos "hijo", tenemos el gaélico mac "hijo" y el galés mab, de igual significado y con forma "map" en galés antiguo. Como se puede ver, algunas lenguas celtas tienen p por haberla generado con posterioridad al momento de la pérdida generalizada, y el tratamiento de esta p es idéntico al tratamiento de gallego, del francés, del castellano y creo que del italiano del norte.
Por otra parte, si la antroponimia y la toponimia de Galicia se muestran "celtas" más bien que "no celtas" hemos de empezar a pensar que algo pasa. Y abundando en el tema, tenemos en Galicia un Reve Anabaraeco que sólo puede ser una importación desde Extremadura, desde la confluencia de Guadiana y Albarrega... O sea, que yo no tengo tan claro qué es lo importado y qué lo aborigen. Abundando en ello: podemos pretender que algo es importado si ese algo se encuentra fuera de un cierto territorio, pero cuando no es así, ofende a la economía de hipótesis y a Ockham el proponerlo, salvo que haya muy buenos motivos.
Muy, muy interesante también el vasco elge, tan parecido al gallego olga (y al leonés uelga). No, el gallego no sonoriza el grupo -lk-, por lo que de darse debió darse en otra lengua. Tampoco se encuentra este fenómeno en la epigrafía latina de Galicia.
Sobre la posible coexistencia de dos etnias en la Gallecia romana, primero debemos afirmar que el hábitat y la cultura material es única, aún presentando un gradiente de riqueza de sur a norte, y de oeste a este. Por otra parte, la antroponimia es mayoritariamente céltica (lo que podría ciertamente explicarse por un proceso de élites, etc.), como repito parece que es la toponimia, llena aún hoy, especialmente en la provincia de A Coruña, norte de la de Pontevedra, y oeste y norte de la de Lugo, de topónimos conformados como compuestos en -bre "colina/castro", y de otra toponimia posiblemente céltica, pero con seguridad indoeuropea; y abunda también en hidrónimia de la caracterizada como paleoeuropea (río Barbanza, por ejemplo). Sin embargo, hay muy poca toponimia que no pueda ser analizada como indoeuropea, mientras que en Aquitania sí hay muchísima toponímia euskárica y céltica. Otro detalle interesante es el propio nombre de los grupos tribales. En el norte menudean aquellos con buena etimología celta: Nerios ("los machos, los fuertes" < *nery- "masculino, fuerte"), Brigantinos ("Los elevados, los nobles" < *brigantin- < *PIE *bhrgh- "alto; noble"), Nendos < Nemitos ("Los Privilegiados, los Nobles" < *nemet < PIE *nem- "distribuir"), Albiones (de Alb- "mundo, cosmos")... Mientras que en el sur a menudo parecen recibir sus nombres de los ríos que riegan sus territorios...
Por lo demás, creo que ni Reve, ni Nabia ni Bandu ni Bandua, muestran ragos lingüisticos que los hagan incompatibles con lo céltico. Es más, en Galicia sus epítetos, muchas veces de origen toponimisco, se muestran bastante célticos:
Reve Larauco
Navia Sesmaca ( < *Seghisama-ka "A la Navia de Segisama", "Victoriosísima")
Bandue Alaniobricae ( < *Alanio-bri-ka "A Bandu del Castro del Ciervo": *elanio)
Y las divinidades más galaicas se muestran ya muy celtas:
Cosu Nemedeco ( < *Nemet-iko "A Coso del Santuario")
Cosoe Soaegoe Aus Victoris ( < *Sego-aiko "A Coso de la Victoria")
Crougin Toutadigoe ( < *Toutati-ko), en mucho similar al Marti Toutati británico.
Lugubo Arquienobo...
Quiero decir que no pocas veces cuando se habla de epigrafía gallega se dan datos de Extramadura, donde por lo demás también abunda lo genuinamente celta.
Bueno, un cordial saludo a ambos.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Las élites, como los suevos en la Galicia altomedieval, pueden cambiar muchas cosas e influir en el idioma, en la antroponimia, o en los usos y costumbres; y aún podemos mencionar la arabización de Al-Andalus, o la germanización de Gran Bretaña... pero yo no tengo nada claro que los celtas sean en la península ibérica una élite importada.
De nuevo, un saludo.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Dios. Empiezo por Onnega, sigo por Candalín...
Onnega: también me parece posible el "illa area", pero casi prefiero la opción *(p)laria, sobre todo por la referencia que en el diccionario de Gerard K. se hace del alemán antiguo fluor (en la entrada *plaro-):
"ahd. fluor* 2, st. M. (a), Saat, Saatfeld, Flur (F.); mhd. vluor, st. M., Flur (F.), Saat, Boden; nhd. 102 Flur, F., Flur (F.), Feld, Weide (F.) (2), Boden, DW 3, 1851"
Candalín. Sí, en eso coincide con la palabra leiro tal cual la recoge Elixio en O Cebreiro "En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical". (FrampasIII) Es decir, leiro se define desde leira, siendo en algunas comarcas una leira pequeña, y en otras una leira en pendiente. Fenomenos similar se da con agro/agra, cesto/cesta, zocoa/zocas, etc. Creo que la relación leira < cc *(p)laria < PIE plâria sigue en pie.
Lykonius: Primero un saludo :) En cuanto a lo de belgo, la etimología propuesta por Corominas reconozco que no me convence. En gallego el grupo -mb- se mantiene contra viento y marea, así que...
Por otra parte, con respecto a los Celticos de Galicia, dejame primero irme por las ramas. Existio en la Galia un par de Regiones que se llamaban Aremorica, que son la actual Bretaña y las landas. Bien, el topónimos es bastante transparente y se compone de la preposición *(p)ari "por, al lado de", *mor "mar" y de un sufijo -ica. Esto es Aremorica < Are-mor-ika "La de junto al mar". El sufijo -iko es celta, donde tiene igual uso que en la lengua latina, y es muy productivo. Así, el bretón en su idioma se llama Brezhoneg, o algo así, que es evolución regular de < *Brittoniko. Pues ese mismo sufijo se usa en Galicia (o en la Galia, o en Celtiberia, o en las islas) a espuertas:
NAVIAE SESMACAE (CIL 02, 02602; Ourense) < Naviae *Segisama-kae "A la Navia de (el castro llamado) Segisama"
BANDUE VERUBRIC[O] (HEp 11, 2001, 340; Laza -Ourense-) < *Banduae *Verubrico "Al Bandua de (el castro llamado) Verubri"
CUSUE MEPLUCEECO (HEp 8, 1998, 380 , Cartelle -Ourense-) < *Mê-pluk-aiko "Al Cossue de la Gran Corriente" (mê- "grande", pleuk- "corriente" como gaélico escocés plucas "corriente"... y con p. Creo que podría ser un préstamo antiguo).
Bien, pues los autores clásicos nos hablan efectivamente de que en el SW de la península y en la costa gallega habitaba una gente Celtica. Céltica y ni celta, porque ese era su nombre como pueblo. Y lo que nos dice por ejemplo Mela es que esta étnia de los Celticos habitaban toda la costa gallega, del flexo de los Grovios hasta los Astures. Y efectivamente, ellos se llamán así mismos célticos en la epigrafía. Por ejemplo:
Eburia / Calveni f(ilia) / Celtica / Sup(ertamarca) |(castello) / Lubri an(norum) / XXVI h(ic) s(ita) e(st) No es una declaración de ser celta, sino de pertenecer al pueblo de los Celticos Supertamaricos (por oposición a los prestamaricos, como en el caso de Astures Trasmontanos y Augustanos, o Seurros Transminienses frente a Seurros a secas)
Es decir, la palabra "celtico" está compuesto de dos partes: un tema celt- y un sufijo -iko. El tema celt- se encuentra el la ciudad bética de Celti, o en los nombres lusitanos Arceltius, Conceltus, Celtius, Celtiatus, Celtienus... apenas o no documentados ni en la Galia ni en otras partes de Europa o en la Celtiberia. Es decir: tanto el tema celt- como el -iko son elementos lingüisticos autoctonos del occidente peninsular. Entonces nos queda hacernos la pregunta ¿cuando los autores clásicos usan la palabra "celtica" para referirse a estas gentes, la emplean como un sustantivo o como un adjetivo? Pues como un sustantivo: Por ejemplo, Plinio se expresa así en su historia natural, libro III: "Lucensis conventus populorum est sedecim, praeter Celticos et Lemavos ignobilium ac barbarae appellationis, sed liberorum capitum ferme CLXVI". "El convento lucense tiene dieciseis pueblos, de nombre barbaro e innoble salvo por los Celticos y los Lemavos". Si celtico fuese simple adjetivo latin, sobraría la aclaración de que no suena mal. Por otra parte, el empleo no es de adjetivo sino de Etnónimo.
Es decir, los autores no dicen que hay celtas en Galicia, sino que en Galicia habitan gentes que se llaman Celticos en latin u Keltikoi en griego. En todo caso ahí va lo que dice Pomponio Mela, para que tú mismo juzgues (DE CHOROGRAPHIA LIBER III):
“[6] Sinus intersunt: et est in proximo Salacia, in altero Ulisippo et Tagi ostium, amnis gemmas aurumque generantis. Ab his promunturiis in illam partem quae recessit, ingens flexus aperitur, in eoque sunt Turduli veteres Turdulorumque oppida, amnes autem in medium fere ultimi promunturii latus effluens Munda, et radices eiusdem adluens Durius. Frons illa aliquamdiu rectam ripam habet, dein modico flexu accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
[7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et, cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
[9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles.
[10] At ab eo flumine quod Saliam vocant incipiunt orae paulatim recedere, et latae adhuc Hispaniae magis magisque spatia contrahere, usque adeo semet terris angustantibus, ut earum [rerum] spatium inter duo maria dimidio minus sit qua Galliam tangunt quam ubi ad occidentem litus exporrigunt."
La siguiente traducción es mía.
“[6]…Desde ella [la desembocadura del Duero] es recta la ribera por largo trecho, y entonces una modesta bahía se interna y pronto se proyecta, para al poco volver a retroceder y así varias veces hasta hacerse la costa recta junto a donde se extiende el promontorio que llamamos Céltico.
[7] Toda la habitan los Célticos, salvo desde el Duero a la bahía de los Grovios, y fluyen por allí Avo, Celado, Nebo, Miño, y el que es llamado Olvido, el Limia. La bahía de la ciudad Lambriaca recibe el abrazo de los ríos Lérez y Ulla. La parte que sobresale es habitada por los Praesamarcos, por donde no lejos desembocan los ríos Tambre y Sar, el Tambre por el puerto de Ebora, el Sar junto a la torre de Augusto, monumento memorable. Y más allá habitan los Tamaricos y los Neros en los últimos tramos. Hasta aquí la costa mira al occidente.
[8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros.
[9] En ella primero son los Ártabros, gentes de etnia Céltica, y luego los Astures. Es angosto el acceso al seno de los Ártabros, pero de no poco perímetro es éste, que comprende la ciudad de Adrobriga y cuatro desembocaduras de ríos: dos de nombre ignorado incluso por los lugareños, por las otras descargan el Ducanaris y el Libica. En el litoral de los Astures está la ciudad de Noega, y tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto, ilustrando tierras antes ignoradas.
[10] Desde el río que llaman Saliam (¿Sella?) la costa inicia su receso…”
Fíjate que dice "de étnia Celtica", y no "de étnia Celta".
Estrabón, en edición de García y Bellido:
“Los últimos son los ártabroi, que habitan cerca del cabo que llaman Nérion, que es límite tanto del lado occidental como del septentrional. En sus cercanías de hallan también los keltikoí, parientes de los que viven sobre el Anas."
Aquí explica que los ártabros no se llamabann a sí mismos célticos, como sí lo hacían los supertamarcos (aún hoy exite en esa comarca coruñesa una aldea llamada Vilar de Céltigos, con 209 habitantas en el 2005), pero que pertenecían a la misma étnia. Repite pues lo dicho por Mela.
Finalmente esta es otra mención de Plinio:
Libro IV: “[111] civitatium novem regio Cantabrorum. flumen Sauga. portus Victoriae Iuliobrigensium; ab eo loco fontes Hiberi XL p. portus Blendium. Orgenomesci e Cantabris; portus eorum Veseiasueca. regio Asturum, Noega oppidum. in paeninsula Paesici et deinde conventus Lucensis a flumine Navia Albiones, Cibarci, Egi, Varri cognomine Namarini, Adovi, Arroni, Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios.”
“…9 comunidades en la región de los Cantabros. Río Sauga, puerto de Victoria Juliobriguense; a las fuentes del Ebro 40 p. puerto Blendio. Orgenomescos y Cantabros; su puerto es Veseiasueca. Región de los Astures, la ciudad de Noega en la península Paesica y seguidamente el convento Lucense desde el río Navia; Albiones, Cibarcos, Egos, Varros también llamados Namarinos, Adovos, Arronos, Arrotrebas. Promontorio Céltico, ríos Florio y Nelo, Célticos también llamados Neros y súper Tamaricos, en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto, Coporos, la ciudad de Noeta, Célticos llamados Praestamarcos, Cilenos, fuera las islas llamadas Cortegada y Ons.”
Con respecto a la toponimia, la germánica está regularmente repartida por Galicia y norte de Portugal, dando para la de origen antroponímico entre un 5% y un 25% según comarca o municipio, pero casi siempre en un 10%-15%. La prelatina se coincentra en la provincia de A Coruña y en la franja costera de Pontevedra y Lugo. También abunda en el interior de Pontevedra y en la esquina noroeste de Ourense. O sea, entre el Miño y en Océano, más o menos.
Corgo: Un saludo (cuanto tiempo:) El que falte Bermaña y Bermaño se explica de mi método: Empleé el nomenclator según se puede descargar del instituto galego de Estatística, por lo que faltan ríos y bastantes topónimos presentes en el nomenclator oficial. Los suplí como buenamente pude :-( La explicación de Foloña, de flores. Solventado, nos deja con la bh > f un tanto murcha. Con Fiobre estoy muy de acuerdo, pero ¿no ve probable una evolución puntual w < f en el norte de Galicia? no puedo evital empatarlo con Biobra de Ourense desde un *widobre o similar, "Castro del Bosque". Por otra parte tenemos
CUHUE BERRALOGECU (IRG II, 21, O Corgo -Lugo-)
que yo diría que es un CUSUE con [s] > [0], como en gaélico. Es puntual, vale. Pero si non e vero... Y no, no creo que sea la diosa galaica Coventina. Berralogecu es masculino.
Berense... no, nás bien queria decir que "castello berense" tal vez tradujera literalmente "Berobre"... como posibilidad.
Bragança... Creo que debe corresponderse con la sede de la ceca visigoda ¡Bergancia! Creo que así escrito o similar. Intentaré cosultar. En todo caso, puedo considerar: Brigantia > Bergancia = Bergantia > Bergança > Bragança... ( i > a como Aldariz < *Hilderici) Reconozco que no sé hasta donde la documentación me avala en la propuesta. Pero tomo nota de la relación con Bracara que reconozco no había considerado.
Con Atricondo, ciertamente la i está donde está, pero tengo leído algún Turibriga, con i por latinización de Turobriga. Ciertamente "la posibilidad de que Atricondo sea *Atrocondo" es nada más que la posibilidad de que lo sea. Con respecto a Adrono/Patrono... Es lo que hay. Con menos mimbres hacen cestas fueran y las venden por porcelana china. En todo caso pongo aquí un caso de conservación clarísmo:
CUSUE MEPLUCEECO (HEp 8, 1998, 380 , Cartelle -Ourense-) < *Mê-pluk-aiko
mi propuesta: "A Cossue de la Gran Corriente". Lo chinchante es que en gaélico escocés existe la palabra plucas "flujo".
Yo también tengo mis dudas con respecto a Anabaraeco, pero me pareció de perlas el ejemplo ¿porqué a priori viene el celta y está el lusitano? Un saludo, y agradecerle puntualizaciones y consejos.
Diocles: A la pregunta de si en portugal había mucha toponimia en f ... sólo miré un concelho del centro, pero casi no hay toponimia prelatina conservada. En todo caso mi pronostico es no. O sea: no me creo la evolución bh > f y creo que la matemática me da la razón.
Boas noites for everijuane.
Si se me ha quedado algo en el tintero, me lo decís.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Esta que siguen son una parte de las dedicatorias a dioses autóctonos que he encontrado. Omito la mayor parte de los IOVI, LARES, MERCURIO y otras divinidades latinas cuando carecen de otros rasgos interesantes.
COHVETENE (IRG II, 22, Friol -Lugo-)
Y confróntese con la diosa británicas DEAE CONVENTINAE, DEAE COVENTINE, DEA NINFAE COVENTINAE, etc... Tal vez del PIE *kowe- "prestar atención". Así, la forma gallega derivaría de un participio de perfecto: *kowe-t-ina "La que está atenta, La que acude", y la británica de un participio de presente *kowe-nt-ina "La que está atendiendo, La está acudiendo". En ambos casos, la primera n es una contaminación del latín convenire, "reunirse", de donde convento. La diferencia en el nombre es un matiz lingüístico, pero ese mismo matiz nos dice que ambas divinidades tienen un origen común, sin que una sea implantación de la otra. Hay aquí una relación genética, sí, pero antigua. Es decir: COVETINA no es en Galicia una importación reciente (y no hay nada intrínseco que haga pensar que lo es aún remota).
REVE REUMIRAEGO (Aqua Flavia 113, Vilardevós -Ourense-)
REVE ABADAEGO (HEp 7, 1997, 501, Xinzo de Limia -Ourense-)
REVE ANABARAEGO (HEp 11, 2001, 342, Ourense - Ourense-)
REVE (HEp 2, 1990, 541, Xinzo de Limia -Ourense-)
REVE LARAUC[O] (HEp 9, 1999, 449, Baltar -Ourense-)
Se dan todas los casos gallegos en la mitad sur de la provincia de Ourense, lo que si algo muestra es que su centro de irradiación no está en Galicia. Reve es considerada como la gran divinidad lusitana, y se le suele considerar una divinización del río. Reve Larauco es claramente una referencia al monte Larouco (y recuerdo que hay dos sierras de tal nombre sólo en la provincia de Ourense). Y, por otra parte, Reve Anabaraeco es claramente una importación de una divinidad desde la zona de Mérida, como demuestra el artículo de la doctora M. Canto aquí mismo en la celtiberia.
COSO UDAVINIAGO (CIRG I, 9 , Valdoviño -A Coruña-)
COSO (HEp 4, 1994, 333, Negreira -A Coruña)
COSO OENAEGO (HEp 4, 1994, 327, Meis -Pontevedra-) < *Oin-aiko
COSO CALAEUNIO (CIRG I, 70 , Serra de Outes -A Coruña-)
COSOE SOAEGOE (HEp 6, 1996, 762, Portas -Pontevedra-) < *Sego-aiko
CUSUE MEPLUCEECO (HEp 8, 1998, 380 , Cartelle -Ourense-) < *Mê-pluk-aiko
CUHUE BERRALOGECU (IRG II, 21, O Corgo -Lugo-)
Cosus sí es una divinidad propiamente Galaica, o Galaica-Astur, y nos lo encontramos del Duero al Cantábrico, de las Rías Baixas hasta el Sil. Para su adecuada etimología debemos tener en cuenta que la forma típica del Bierzo es Cossue, con doble ese, lo que indica probablemente una pronunciación sorda en contexto sonoro. En todo caso, probablemente estamos ante el resultado final de un grupo consonantico -dt-, -tt-, -ns-, -ts-, -st- , -ps-, -ks-... B Prósper lo relaciona con la divinidad latina Cônsus, dios de las cosechas, cuya etimología indoeuropea desconozco.
*Oin-aiko es claramente un adjetivo basado sobre el ordinal "uno". Según Blanca Fernández ("Guerra y Religión en la Gallaecia...", pág. 266 supra), identico origen tiene la palabra gaélica oenach, "asamblea, celbración".
*Sego-aiko debe traducirse, probablemente, como "de la Victoria" o "Victorioso"; el PIE *segh- se conoce en lenguas celtas y germánicas, pero no en lenguas itálicas.
Mepluceeco parece palabra basada sobre *pluk-, de *pleuk "flujo", y mê- "grande", de modo que tendríamos un "A Coso de la Gran Corriente", esta gran corriente, en Cartelle, debe ser el Miño, que recordemos es el tercer río de la península por caudal o flujo que desagua al mar. Curiosamente, el gaélico escocés conoce también esta palabra plucas, con p conservada, como este caso gallego, y con el significado de flujo, estando este término emparentado con los diversos lugares llamados Compluto ("Con-fluencia") en la península, como el Compludo del Bierzo. Podríamos pensar en una lengua no celta presente en toda la península, y permeando zonas habitadas por celtas, o en un antiguo préstamo recibido tras la pérdida de p en protoceltico, y antes de la separación de las diversas ramas; justo es también reconocer que la forma *mê- debe tender ac *mî- en celta modoso y bien comportado, sin embargo, y puesto que Villar y Prósper insisten en que el orden de palabras en compuestos "lusitanos" es determinado-determinante, y no como el presente caso, determinante-determinado, me arrogo el derecho de considerar esta palabro compuesta como celta. Vuelvo a llamar la atención sobre el escocés plucas.
La última inscripción suele completarse como "CUHUE(TINE)", lo que no resulta adecuado, puesto que que Covetina es una divinidad femenina y berralogecu es palabra masculina. El corolario a esto es que tenemos una evidencia de la evolución local [s] > [h] o [0], fenómeno bien conocido en gaélico.
LOCOUBU ARQUIENI (IRG II, 18; Outeiro de Rei -Lugo-)
LUC GUDAROVIS (HEp 11, 2001, 314 ; Lugo -Lugo-)
LUCOBO AROUSA (HEp 11, 2001, 313 ; Lugo -Lugo-)
O son los Luguves, versión masculina de las Madres, o alguna otra divinidad basada en el grado cero de *leuk- "iluminar" o *leug- "doblar" o *leugh- "juramento". En todo caso, tanto la raiz PIE *arku- con *gud- se remiten nuevamente al concepto "torcido, doblado", entre otras posibilidades.
MATRIBUS (HEp 8, 1998, 383; Ourense -Orense-)
Trinidad de diosas pancéltica, correlato de los Lugos.
NAVIA (HEp-03, 00246; Lugo)
NAVIA (HEp-10, 00351 ; Lugo)
NABIAE (CIL II 5622; Sarreaus -Ourense-)
NABIAE ELAESURRANEGAE (CIL II 2524; Rodeiro -Pontevedra-)
NAVIAE SESMACAE (CIL 02, 02602; Ourense) < *Segisama-ka
Navia es otra de las divinidades Lusitano-Galaicas, y son varios los ríos que hoy llevan ese nombre. Hay que aclarar que la forma portuguesa y extremeña es NABIA, con b, frente a la forma gallega que presenta v salvo en un caso del sur. Por otra parte, no me extrañaría que los ríos Deva (palabra celta de < PIE *Deiwa "Diosa") también la recuerden. En el tercer epígrafe, se rinde culto a la Navia del lugar llamado Segisama, topónimo inequivocamente celta con significado "Victoriosísima". Es interesante también un epígrafe portugués en el que se refiere a esta diosa como CORONA, esto es, comandante y señora del ejercito.
BANDUE ALANIOBRICAE (HEp 11, 2001, 346 ; San Amaro -Ourense-) < *Alaniobri-ka
BANDUE CADOGO (HEp 2, 1990, 596; Verín -Ourense-)
BANDUE AETIOBRIGO (HEp 7, 1997, 547; Sarreaus -Ourense-)
MARTI SOCIO BANDUAE (CIL II 215* = IRG IV, 87 ; Rairiz de Veiga -Ourense-)
BANDUE CADIEGO (Aquae Flaviae nº 121; San Amaro -Orense-)
BANDUE VERUBRIC[O] (HEp 11, 2001, 340; Laza -Ourense-)
BANDUE VEIGEBREAEGO (HEp 11, 2001, 344 ; Rairiz de Veiga -Ourense-)
Aunque Bandua parece mayoritariamente una divinidad masculina, a veces parece ir acompañado por epítetos femeninos, siendo la mayor parte de estos adjetivos originados en topónimos. B. Prósper interpreta su nombre como el PIE *gwm-tu- "pasaje, travesía, paso, tránsito", frente al mayoritario *bhendh- "unir, atar", puesto que considera el término lusitano, y bajo su propia teoría, esta lengua convierte bh en f, imposibilitando la evolución bhndh- > band-. ¿Tal vez podría provenir de PIE *band- "gota"?
- Alaniobricae < *elən-yo-bri-ka "Del Castro/Monte de la Cierva".
- Aetiobri, parece un Castro de Aetio. Ojo, digo que lo parece, no que lo sea.
- Verubrico < *Weru-bri-ko "Del Castro del Monte" o < *U(p)er-o-bri-ko "Del Monte/Castro Alto"
- Veigebreaego < *Weik-o-bri-aiko "Del Monte/Castro Guerrero". Tal vez aquí tengamos un compuesto de lengua celta y no celta, ya que lo celta fetén en iguales circunstancias sería algo así como Vegobreaego o Vegiobreaego, con reducción ei > e como en VECIUS (varios en Galicia) o DEBORI < *Dêworîgê < *Dejworêgej "Rei Divino" (Chaves), o en la palabra chedas < *kleitas, y vocal de enlace o o u, como en VESUCLOTI (Lugo) "Buena Fama".
*********
Sobre Adrono, una última palabra. También tenemos un galaico CADROILONIS, cuyo nominativo bien pudiese ser *CADROILOS, al que se le hace significar "(que tiene) un bello campo", sin embargo me parece muy probable *Katero-yalos "Gustoso de ir a la Batalla": *katero- "batalla", con la e de apoyo, y *yalo- "eagerness", "ganas". Se que el pecado es el mismo, pero el contexto es bueno para la sonorización.
Boa noite, amighinhos.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Vaya. Ayer me fui por las ramas y no contesté con la debida profundidad al importante pero planteado por Candalín. Veamos: en las falas gallego-portuguesas es común que el genero gramatical en objetos asexuados cause distinción de tamaño o matiz, o mejor, sea aprovechado, como elemento superfluo, para expresar un matiz, en general de tamaño. Así por ejemplo, en la definición de agro en el diccionario de la Real Academia Galega de principios del siglo XX:
"Agro s. m. Extensión de terreno cercado, que suele pertenecer a un solo dueño y está en todo o en parte a producciones expontáneas de tojo, brezo, etc. Ya hemos dicho, que generalmente agro y agra se consideran sinónimos, y que sin embargo, agra es lo contrario de agro. El agra es más extensa que el agro, pertenece a varios dueños, sus terrenos son labrantíos, y suele estar o no cercada.- "...e mandou a esse mesmo M.º de Sobradu... todo ho seu quiñon do agro do Castro." (Y mandó al mismo monasterio de Sobrado... todo su quiñón del agro del Castro). Confirmación de las mandas de D. Sancho Suarez, pub. por Vaamonde Lores en el B. R. A. G., tom. III, p. 280."
Zoca en la entrada del diccionario de Eladio Rodríguez (1958-1961):
"3 ZOCA
s. f. Almadreña, zueca de madera o palo y de una sola pieza. Se usa mucho en pl., zocas.
Embarcación de remo sólo para una o dos personas, que es cuadrada y plana por el fondo.
Nombre que dan en Monforte a una empanada riquísima, que hacen allí con PAPUXAS, y tiene mucha aceptación fuera de aquella villa.
Los Diccionarios castellanos hacen masculino el calzado que en Galicia llamamos zocas, ya que el zueco es lo que en gallego se conoce por zoco o zocos. Las zocas las usan mucho los pescadores gallegos: las vendedoras de pescado de nuestras villas costeras; los marineros de escaso cabotaje; las familias modestas del litoral, y las personas de buena posición que viven en las aldeas en épocas lluviosas. Se hacen las ZOCAS exclusivamente de una sola pieza de madera, y todas terminan en forma de punta más o menos aguzada o roma; tienen tacón adecuado para salvar los lodazales, sin que el agua o el barro llegue al pie."
Zocos ya lo recoge Sarmiento a mediados del XVIII: "Llamaban a las medias botas". También lo recoge F. J. Rodríguez en su diccionario de 1855. "Zòcos. Zuecos, calzado con suela de madera. En ital. zocolo.".
Si la diferencia agro/agra es de tamaño, la diferencia zoco/zoca es de constitución: las zocas es el famoso zueco holandés, con sinónimos abarcas y madroña; los zocos es una bota de media caña, de cuero clavado a la suela de madera. Duras como un demonio, por cierto.
Bien. La diferencia en el caso de leiro/leira es de tamaño o de disposición, según comarcas. Así, según los trabajos del dialectólogo Elixio Rivas Quintas (Frampas I,II y III, todos recogidos en el "Diccionario de Diccionarios"):
"1 leiro
s. m. Finca de cultivo pequeña, leira pequena (Sª Comba, Co.). Los oleiros de Tioira llamaban leiro 1ongo a la recta de A Derrasa, llegando a Ourense, y a la de Vilar de Barrio a Cortegada, A Limia. (FrampasII)
2 leira
s. f. Labradío. Se usa tanto leiro. Bierzo occ. Así en Viariz es leira si mayor, leiro si pequeño. En Cadafresnas hay el top. Leira Longa. En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical.(FrampasIII)
3 leiro
s. m. Leira pequeña y con frutales. Castro Verde, Lu. En Ferreirós do Courel es finca, heredad. Vid. leira.(FrampasIII)"
Y puesto que considero que aquí el origen es leira, y leiro el derivado, ya que creo que se documenta mucho antes el empleo de la palabra laria que *lario, el que en algunas comarcas leiro sea la finca en pendiente, entiendo que aún refuerza la tesis leira < laria < *(p)laria "(tierra/finca) llana o igualada".
Diocles: un saludo :-) Sí, tiro al autoctonismo de lo celta, pero no necesariamente en cuanto a Galicia, sino más bien a que me parece un lugar tan bueno como cualquier otro de europa occidental para ser la "patria originaria" de las lenguas celtas. Espero que no haya ningún pecado en ello. En todo caso, con "celt- es autoctono" quiero decir que no es término transpuesto por los autores romanos para describir una realidad que les sonaba similar a la gala. Ahí sí que digo: no. Considero que la palabra céltico era empleada por los aborigenes, es decir, que cuando los romanos usan el término no usan un termino latino sino autóctono. En todo caso, repito que es curioso que los romanos sólo hablen de pueblos célticos en en sw y nw de la península, y que se sugiera su comunidada de origen. Me reclaman... un saludo.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Onnega: Gran verguenza para mi persona. Antón Santamarina es Antón Santamarina. :-(
Muy de acuerdo contigo en cuanto a la Lusitania y a la bh. Pero no sé como expresar el empecinamiento de Villar y Prósper en una caracterización tan falsable... Aunque viene bien para decir que lo que molesta y se comporta mal es lusitano y lo que gusta y se porta bien celtibero o celta occidental. Por ejemplo, la inscripción celtíbera: Sekeeios Sailetiikoo Metaama ("Vascos, Celtas, etc..", pág. 189), por comportarse mal se decide que pertenece a un inmigrante galaico con formula Nombre + Patronímico + Topónimo, cuando la fórmula antropónimica de los galaicos emigrados es Nombre + Patronímico + Étnia + Toponimo... Y siendo el "topónimo" Metaama un claro antropónimo. En todo caso, me da la imporesión que el Miño constituye una frontera aproximada entre realidades lingüisticas distintas. Nombres como Cadroiolos, Cambavius, Artius, Vesuclotus, Vecius, Nantius, Natia... creo que sólo se documentan en la G. Lucense y yo diría que son casi incuestionablemente celtas, por estructura, constituyentes y evolución.
**************************
Lykonius: he estado mirando el problema que planteabas, a cerca de los términos gallegos belga, embelga, castellano mielga, amelga, rosellonés belga. Debo darle la razón a Corominas. El amelga castellano es transparente desde *ambelika, como lo es el gallego embelga (con conservación estándar de -mb-). Es más, ese término parece el "antepasado_común_más_cercano" de ambos términos de ambas lenguas, y teniendo en cuenta las tendencias evolutivas de cada una (sonorización de oclusiva sorda intervocálica en ambas, y -mb- > gall- -mb-, pero cast. -m-). Te doy otras acepciones de diccionario (embelga y no belga parece ser la forma mayoritaria en Galicia. La palatización de a átona en e abierta se explica por ser la tónica una e abierta. Albelga parece proceder de cambio de nasal por líquida, no infrecuente en Galicia. Belga podría explicarse como un falso corte (en + belgar): "Vamos embelgar o agro!" interpretado como "Vamos a facer belgas!".):
Embelga: "Amelga, faja de terreno que cubre el brazo del sembrador." (Anibal Otero, hacia 1950)
EMBELGA: "s. f. Cada uno de los tramos que se acotan en las LEIRAS para hacer la siembra" (Pobra de Brollón) (apéndice del dic. de Eladio, hacia 1970).
Un cordial saludo.
***************************
Una reflexión:
Por otra parte las inscripciones lusitanas, que son fundamentalmente tres, se documentan en una faja de cien quilómetros de largo. No sabemos como se llamaban así mismos quienes las incribieron, si eran o no lusitanos, o si esta lengua representa la mayoritaria en toda la Lusitania. En todo caso, si la caracterización que de ella hacen Villar y Prósper es correcta, sólo puedo decir que en Galicia era minoritaria o no se hablaba, puesto que no encuentro bh > f, ni /r/ > /ur/ que no parezca hidrónimo paleoeuropeo (como el hidónimo Burbia, en el Bierzo).
***************************
Por otra parte, me repetiré: si céltico fuese un adjetivo, esperaríamos que los diversos autores usasen diversos modos de adjetivar esa característica que quisiesen resaltar... pero no lo hacen. Es más, nunca dicen en que se basa la celticidad. Y para más inri, en una Europa con los celtas en expansión, los autores no encuentran en ningún otro lugar pueblos celticos. Es más, o son celtas, o son celta-escitas o celtiberos, pero sólo en el occidente de la península hay Célticos. Nunca, nunca los llaman Celtas, siempre Celticos o por el griego Keltikoi, idéntico. Y cuando ellos se identifican se identifican por la subdivisión de los Célticos a la que pertenecen:
Para no repetirme, lo siguiente hasta donde los asteriscos, es de un artículo mío aquí en la Celti.
<B> APÉNDICE 3: CÉLTICOS</B>
(NOTA: Esta parte fue escrita en gran medida previamente al debate mantenido en otro artículo de la CELTIBERIA junto con El Brujo Redivivo, Diocles, Pérola y muchos otros que han influido en mi visión del tema; ellos son culpables de mucho de lo bueno que sigue, pero lo malo me corresponde en exclusiva).
Los autores clásicos nos transmiten la existencia de gentes que se llamaban Célticos en la península ibérica, y sólo en la península ibérica. Así, Mela nos trasmite el viejo nombre de un cabo llamado Céltico (probablemente cabo Touriñán), y asegura que son Célticos los que habitan toda la costa de la Gallaecia hasta los Astures, salvo entre el Duero y el Golfo de los Grovios (¿ría de Vigo?) Es más, cuando trata de las islas hispanas, para situar las Cassiterides se refiere no ya a Gallaecia sino a los Célticos, y justo después de haber tratado Cádiz y las islas de la Lusitania (Choropraphia III, 39: “In Lusitania Erythia est quam Geryonae habitatam accepimus, aliaeque sine certis nominibus; adeo agri fertiles, ut cum semel sata frumenta sint, subinde recidivis seminibus segetem novantibus, septem minime, interdum plures etiam messes ferant. In Celticis aliquot sunt, quas quia plumbo abundant uno omnes nomine Cassiteridas adpellant.”) Por su parte, Plinio nos transmite que existe un oppida llamado Celti en el convento hispalense, de la que tal vez provengan los CELTITANOS de la epigrafía latina (¿Existió una ciudad Basti que origeinara el etnónimo Bastitanos?) y algo después nos habla de los celticos de la Beturia, a los que supone emparentados con los celtiberos, debido a su lengua, religión y toponimia. No sé si se me coje: no les llama célticos por parecerse a los celtíberos, sino que dice que los Celticos provienen de los celtíberos, según se manifiesta por su lengua y religión. Desde luego para él Céltico es un substantivo étnico que requiere cierto nivel de explicación, y no un adjetivo “celtizado” o “celtoide”:
“Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit extra praedicta, Baeturia appellatur, in duas divisere partes totidemque gentes: Celticos, qui Lusitaniam attingunt, Hispalensis conventus, Turdulos, qui Lusitaniam et Tarraconensem accolunt, iura Cordubam petunt. Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis, quae cognominibus in Baetica distinguntur:
Seriae adicitur Fama Iulia, Nertobrigae Concordia Iulia, Segidae Restituta Iulia, Contributa Iulia Ugultuniae, cum qua et Curiga nunc est, Lacimurgae Constantia Iulia, Steresibus Fortunales et Callensibus Aeneanici. praeter haec in Celtica Acinippo,Arunda, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo. altera Baeturia, quam diximus Turdulorum et conventus Cordubensis, habet oppida non ignobilia Arsam, Mellariam,Mirobrigam Reginam, Sosintigi, Sisaponem. “ (Plinio, “Historia Natural”, II, 13-14)
Luego reencuentra a los Célticos en Galicia:
“(…) Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noega, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni (…)” (“Historia Natural”, IV, 111)
Y finalmente, Estrabón nos transmite el parentesco de los Célticos del promontorio Nerio con los Célticos del Guadiana. Creo que la conclusión de todo esto, lo que nos transmiten los clásicos, es que los galaicos lucenses de la costa (sin excluir otros pueblos) pertenecían a una misma etnia o gente (y hablaban probablemente la misma lengua), emparentada con la de los Célticos del sur de la península. Por otra parte, parece que los habitantes de la costa bracarense (entre la ría de Vigo y el Duero) hablarían mayoritariamente otra lengua (Plinio dice de los Helleni y Grovi que habitaban luego de los Cileni y hasta el Miño, que eran de estirpe griega, sin dar más motivos o explicaciones... tal vez llevado por la identidad Helleni con Hellenes, es decir, griegos.)
Lo que sigue es un leve recorrido epigráfico:
<B> A) Celtitanos, en la Bética</B>.
Hay unas 6 inscripciones provenientes de Peñaflor, Sevilla, en que diversas personas se califican como Celtitanos. Compárese con nombres de pueblos íberos como los Edetanos, Bastetanos, Laietanos… ¡Y con los indoeuropeos Lusitanos! Como poco es intrigante el “mestizaje” (si es que lo es) de un termino indoeuropeo *celt- con un sufijo que yo tenía por ibérico *-etano. Pero con esto evidencio un prejucio: ¿es *celt- indoeuropeo? ¿es -*etano íbero? Por otra parte, Plinio nos informa de la existencia de una ciudad llamada CELTI en la Bética ¿Son los Celtitanos los habitantes de dicha localidad?
<B> B) Celticos Supertamaricos</B>.
Vivían al norte del río Tambre, en las actuales tierras de Muros, Carnota, Xallas y Barcala. En Santa Comba aún existe el lugar de Vilar de Céltigos, centro del territorio medieval de Célticos. Su epigrafía es muy extensa, y se nos revelan como gentes muy dadas a emigrar, especialmente hacia las minas del Bierzo y León:
AE 1997, 00873; hallada en Andiñuela (León)
EBURIA / CALVENI F(ILIA) / CELTICA / SUP(ERTAMARCA) |(CASTELLO) / LUBRI AN(NORUM) / XXVI H(IC) S(ITA) E(ST) AE 1976, 00286, Astorga (León)
CLARINU/S CLARI F(ILIUS) CELTICUS SU/PERTAMA(RICUS) / ANN(ORUM) VI H(IC) / S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) [L(EVIS)]CIL 02, 05667, Fresnedo (León)
FUSCA CO/EDI F(ILIA) CELTI/CA SUPERTA(MARCA) / C(AIO) BLANIOBR/ENSI SECO/ILIA COEDI F(ILIA) / SOROR SUA / POSUIT CIL 02, 05081, Fresnedo (León)
] CELTI[CU]S / SUPERTAMA/RCUS AN(NORUM) XL / H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
AE 1997, 00863, Mera (Lugo)
APANA AMBO/LLI F(ILIUS) CELTICA / SUPERTAM(ARCA) / [3]OBRI / AN(NORUM) XXV H(IC) S(ITA) E(ST) / APANUS FR(ATER) F(ACIENDUM) C(URAVIT)
<B> C) Otros Celticos: Celtigos, Celticos Flavienses, y Mirobrigenses Celticos.</B>
CIL 02, 06298, Aguilar de Campoo (Palencia)D(IS) M(ANIBUS) / AIAE QUE/MIAE BO/DDI F(ILIAE) C/ELTIGU/N AN(NORUM) XXXI // D(IS) M(ANIBUS) / AIAE C/ARAV/ANC/AE BO/DDI F(ILIAE) / CELTIG/UN AN(NORUM) / XXXV // AIA / ORIGEN/A VIRON/I F(ILIA) MONIME/NTU(M) FACIENDU(M) / CURAVIT PIEN/TISSIMIS FILIA/BUS
La inscripción recoge muy probablemente la pertenencia de Quemia, Caravanca y Origena a la gentilidad de los Celticum, es decir, los descendientes de un tal Celtius, probablemente.
AE 1996, 00890, Astorga
] SU/[NU]AE F(ILIAE?) AN(NORUM) XXIII / [DO]QUIRUS DOCI / [CE]LTICO FLAVIEN(SIS) / DE SUO F(ACIENDUM) C(URAVIT) CIL 02, 00880, Aldeatejada
D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / AMM(A)E FESTI F(ILIAE) / ALBOCOLENSI(S) / AN(NORUM) XXIII / CASSIUS VEGETUS / CELTICO FLAVENSIS / UXORI PIAE / F(ACIENDUM) C(URAVIT)HEp-07, 01205, Santiago do Cacem (Mirobriga)
D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / C(AIUS) PORCIUS SEVE/RUS MIROBRIGEN(SIS) / CELT(ICUS) ANN(ORUM) LX / H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
Plinio ya nos transmite de estos célticos de la Mirobriga “Mirobrigenses qui Celtici cognominantur”.
************************
No es céltico en lo anterior el adjetivo, sino que lo son el supertamárico o el flavio ¿No es el orden de palabras preferente en latín sustantivo y luego adjetivo? Céltico es nombre étnico, y de este nombre étnico deriva el Vilar de Céltigos y otra toponimia originada en la alta edad media.
************************
Finalmente los Vilar de Céltigos y otros topónimos similares están hechos de la misma sustancia que otra toponimia que recoge nombres de viejas étnias prelatinas, como Cabarcos (Barreiros, Lugo), Lemos ( < Lemavos), Bergantiños ( < Brigantinos), Tamagos ( < Tamaganos). Y si no pongo asterisco es porque la evolución es conocida y trivial. Muchos de estos nombres son portados por las viejas capitales de los condados gallegos altomedievales (es el caso de Vilar de Céltigos, o de Monforte de Lemos). Por otra parte, hay en Galicia una veintena de lugares/pueblos/aldeas llamados Galegos, lo que no presupone que yo, por ejemplo, que resido ahora en Ribeira luego de una estancia en Madrid, picheleiro de Santiajo, nacido en la ciudad de Lugo, y que provengo de A Cervela en la comarca de la Ulloa, no lo sea. Pero en su fundación, estos lugares llamados Galegos, sí contrastaban con nuevas fundaciones por vascos (Bascuas < Bascôês < Báskones), francos (Vilar de Francos), gentes del centro de Portugal (Cumbraos < Columbrianos) o gentes de la meseta (Toldaos < *Toledanos). Galicia fue en el siglo VIII y IX refugio y tierra de oportunidades para muchos que huían de sur, o se movían desde el este. Vale, me voy a citar otra vez: en el siguiente artículo va una recopilación, con alguna carencia, de esta toponimia: Flujos y Reflujos (http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2485).
Reitero mis saludos, y pido disculpas por ser tan pelma.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Pero lo que sí afirmo e intento fundamentar (y reconozco que puedo equivocarme) es que el contraste celtico/no celtico diferencia celtas/no celtas.
digo
Pero lo que sí afirmo e intento fundamentar (y reconozco que puedo equivocarme) es que el contraste celtico/no celtico NO NECESARIAMENTE diferencia celtas/no celtas.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Con respecto a las afinidades pasa como con las diferencias: si te muestran un inventario te llevas una idea, y si te muestran el otro la contraria. El habitat castreño galaico no se da en Extremadura o el centro de Portugal, donde se dan habitats que no se dan en Galicia.
Dicoles: pero en esa misma zona hay viento y marea de toponimia insdoeuropea! Piensa en Argantonios rey de Tartessos, cuyo nombre prodría ser incluso celta! ("Plata")
Maruos: Pues sí. Ese podría ser un muy buen ejemplo de topónimo paleoeuropeo.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
La página francesa que indicó Diocles el otro día me está resultando muy agradable y solvente, con sus referencias y todo, algo poco común. (Gracias, Diocles :-) Y me viene de perlas para seguir dando mi murga toponímica, dado que lo mío no es tanto hacer filosofía cuanto que aportar datos:
Veamos. En la sección llamada "Mots et étymons de la langue gauloise: habitat" (es decir, establecimientos humanos) nos vamos a llevar una agradable sorpresa:
1. De la primera entrada, *addedo-/assedo-, nada puedo decir.
2. De *ambi- "alrededor" o "cierre" podemos mencionar la palabra embelga (no me lo tomes a mal, Lykonius) algo así como "brazada", y el nombre en genitivo AMBOLLI (AE 1997, 00863; Céltico Supertamárico -A Coruña-; de *AMBOLLOS < *Amb-ollos "Todo-alrededor o Grande-Alrededor", que creo semánticamente similar a los galos Ambio-rix "Rey del Alrededor", al populi Bitu-riges "Reyes del Mundo" o los galaicos (hoy en Asturias) Albi-ones "Señores del Mundo".
3. De los compuesto *attegia y *andebanno, nada digo de momento. Pero attegia < *ad-tegia es un compuesto de un término que luego trato.
4. De *bona (galo bun, gaélico bun) "villa, establecimiento" tenemos los siguientes Buño ( < *Bun-yo):Buño (Malpica, AC) con 665 habitantes, y
Buño (Tordoia, AC) con 36 habitantes.5. De *cagio- "cercado", tenemos Caión ( < Cagione o *Cagion, acusativo latinizado o indígena de cagio-)
Caión (A Laracha, AC), con 661 habitantes, y ocupando la totalidad de una pequeña península unida al continente por un estrecho istmo, y
Caión (Mañón, AC) con 18.
6. De *cleta "barrera a claraboya", traduciendo del francés: a parte de las chedas del carro, que ya trato en el artículo, o incluso del verbo chedar "ayudar a empujar el carro", tenemos los siguientes lugares (es evolución nomal en gallego *kl- > ch [tſ]):
7. De *dunun "fortaleza", es bien conocido el galaico bracarense Caladunun, citado por Ptolomeo, así como los y las galaicas que se identifican como provenientes de este oppida: LOUCI[A] MATURI F(ILIA) CALADVMA ) SAQUA (CIL 02, 0248; Chaves -Portugal-) "Lucia hija de Maturo, Caladuma del castro Saqua".A Cheda (Boimorto, AC) con 8 habitantes
A Cheda (Ordes, AC), y 8
A Cheda (Neda, AC), y 7
A Cheda (Cedeira, AC) y 16
Chedas (Frades, AC) y 5
Chedas (Paderne, AC) y 12
Chedas (Quintela de Leirado, Ourense) y 20
Chedas (Lalín, Pontevedra) y sólo 2 habitantes.
CUNDENAE F(ILIUS) CALADU(N)US (AE 1983, 00570, Braga -Portugal-)
8. De *magos "campo, llanura", nada digo salvo que nunca fue muy frecuente es Hispania, donde abunda más -brig- "altura".
9. Pero de *tegia/tegi- "mansión, casa" la toponimia gallega sí tiene mucho que decir (Y Bascuas en "Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia", págs. 68-73, ni os cuento):Sobre la evolución fpnética, la lenición y pérdida de la g es estandar en Galicia, salvo en términos algo tardíos, en que compiten lenición indígena y palatización latina:
Teigueselle (Lugo, Lugo; 14 habitantes) < *tegi *Wishildi, "Casa de Wisildas", nombre compuesto germánico Weis-hildas "Sabiduría-Batalla-" ("Guerrero Sabio").
Teiquizoi (O Páramo, Lugo; 21 hab.) < *tegi *Wisoi "Casa de Wisoi", nombre germánico "Sabiduría-". *Wisoi > *Quisoi > Quizoi, con sonorización de s intervocálica y tratamiento qu- de la w germánica, lo que es común y frecuente en Galicia. Existe un Carguizoi (Maceira, Ourense) < *Caz Wizoi < *Casa *Wisoi, "Casa de Wisoi", con primer elemento latino, rotacismo de z, y w > gu, todos fenómenos comunes en la toponimia Gallega.
Teimende (Parada de Sil, Ourense; 48 hab.) < *tegi *Menendi "Casa de Menendo"; Menendo es una forma vulgar de Hermenegildas "Gran Don, Gran Tributo".
Teimende (Arbo, Pontevedra; 56 hab.) < *tegi *Menendi. Pérdida estándar de n intervocálica y conservación del grupo -nd-.
Teibalte (Sarria, Lugo; 5 hab.) < *tegi *Balþi, "Casa de Balþas", nombre germánico del tema "valiente, firme" (cf. inglés bold). El sonido germánico þ, que se pronunciaba como la z castellana, tiene un tratamiento un tanto dificil: en general se comporta como una d, salvo cuando se presenta intervocálica en sílaba tónica romance. En ese caso se comporta como una t. Por otra parte tanto la d como la þ germánica son susceptibles de ser romanceadas como t en posición fuerte o al formar grupo con líquida o nasal. Así, el germánico droht- suele presentarse como Truct- en Galicia (modernamente Troit-: Troitosende, Troitín, Troitomil), así como Þeud- suele presentarse por To- < Teud- (theud-: Toimil, Toiriz, Tomonde, Tosende, Turei, Toande, Tiulfe...). Por otra parte, en grupo con l o n es mucho más común la alternancia. Así, frente a Teibalte tenemos Vilabalde en Sober (Lugo).
Tadoufe (Láncara, Lugo; 14 hab.) < documentaso Teiadaulfi en 1125 < *Tegi *Ataulfi "Casa de Ataulfas" (probablemente "Lobo-Noble"): tegi ataulfi > teiadaulfi (-VtV- > -VdV-) > teadauufi ( -eja- > -ea- y -lf- > -uf- ) > Tadoufe ( -ea- > -aa- > -a- y -aww- > -aw- > -ow-). Todos fenómenos estándar o comunes en la fonética gallega.
Teilalle (Baleira, Lugo; 5 hab.) < *Tegi *Lalli "Casa de Lallus", Lallus es una variante del nombre griego Eulalius.
Teibilide (Samos, Lugo, 58 hab.) < *Tegi *Belliþi > *Tei *Bellide > *Tei *Bilide, con e átona cerrada en i por efecto de i tónica, y [l:] > [l]. Del nombre germánico *Belliþo. Otra toponimia germánica con igual tema bell- está presente en Galicia: Belesende, Belesar, Belmil.
Teivente (Sarria, Lugo) < *Tegi *Valenti "Casa de Valente", con perdida estándar de l intervocálica.
Teinogueira (Poio, Pontevedra; 95 hab.) < *Tegi *Nucaria "Casa de (el llamado) Nogueira". En Montederramo (Ourense) existe un lugar llamado Cascarballo "Casa Carballo".
Teis (Vigo, Pontevedra; 2330 habitantes) < *Tegis "Casas".
Y no incluyo algún otro con etimología más compleja. En cualquier caso, esto sugiere una cierta pervivencia de la lengua celta indígena al menos hasta el siglo V, con el establecimiento de los suevos, y probablemente hasta el VIII.
Bueno, yo personalmente estoy impresionado, luego de reunirlo. No creo que los franceses autores de la página tengan idea de que en un lejano rincón atlántico de Europa haya semejante patrimonio lingüístico. Y eso sin tener en cuenta el más de medio centenar de topónimos en -bre que llegan hasta hoy (Lestrove, O Grove, Alcabre... que quedarán para otro día). Y se puede buscar más, mucho más. (¿Que en Galo amigo es *caranto? Pues en Galicia tenemos 4 Carantoña (en Miño, en Vimianzo, Porto do Son y Lousame -A Coruña-), ¿qué *(p)litano- significa amplio? Pues nada Ledoño en Culleredo -AC-)
Un Saludo
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Ver mapa más grande
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Umh. Se ha saltado usted a los idílicos oestrymnios, pisoteados por saefes ápodos y alados, cual serpe de Cuntumil, fachendosos fetiches que, en el pasado, en fuerte y fornida formación fod....
Yendo a lo serio, o a lo no tanto, le disculpo a usted porque si se dedicara a corregir a cada aficionado que abre la boca en internet (o sólo en la Celti) no le quedaría tiempo para buscarse las lentejas o dedicar a sus seres queridos...
Bueno, de la propuesta Buño < *Bun-yo creo que no habrá mayor discusión, por trivial, salvo que haya alguna consonante perdida de la que yo no lleve cuenta. Con respecto a su etimología, la pagina francesa hace devenir el galo *bono- "village/fondation" (viejo irlandes, galés bun) del PIE *bhudhno- , con referencia X.Delamarre "Dictionnaire de la langue Gauloise", y parece perfectamente emparentado con el PIE *bhudhmen- "suelo", pero con otro sufijo distinto (*-no- frente a *-men-/-mn-).
De Caión < *Cagione, supongo que sin problema. Otra cosa muy discutible será mi suposición "*cagion acusativo indigena de cagio". Con respecto a la etimología, el PIE *kaghyo "fence", supongo que no ofende, ni ofende decir que *kagh-/*kogh- es "dominio" o similar.
Sobre Chedas, los topónimos nos sugieren la pervivencia *kleta = empalizada, antes de verse reducido a "parte de un carro".
De *dunun creo que nada tengo que quitar porque es bien poco lo que añado.
De *tegia/*tegi- "casa", que Bascuas estudia como *tagi-, con sentido de lama, braña o similar, no creo haber dicho nada arriesgado, salvo retrucar que prefiero *(s)teg- "casa, techo" (cf. antiguo irlandés teg "casa", antiguo bretón tig "casa"). Creo que cuando algo va acompañado de nombres de persona, lo primero es pensar en casa o villa, y lo otro viene luego. Por otra parte, un topónimo como Teigueselle no es un antropónimo germánico tipo Teodo-algo, pues requeriríamos tres temas para describirlo; como no lo es, pero lo parece, por ejemplo Besterexulfe (Ourol, Lugo), que parece **Wisti-regi-wulf- pero es *Busto *Regiulfi "Busto/Pastos de Raginulfo" . Otro idéntico y en igual concello es Besteburiz < *Busto *Eburici ("Pastos de Eborico"). Podríamos discutir sobre al etimología del nombre medival Bellito ¿latino como Mellito "dulce" o germánico como Gugito, Sindito, Ansito, Gunzitus... < tema-iþo? Podríamos también discutir sobre la etiomlogía de Teis, pero no le veo muchas vueltas a Teivente o Teimende.
Cosa distinta es Barbanza, Burbia o Bermaña, sobre los que no tengo clara que la evolución *gwher- > ber- pueda ser o no ser celta. Y si es que la etimología está bien traida, claro está. Reconozco que lo paleoeuropeo no es mi fuerte. Ahora que lo pienso, si berrar biene de *gwer- (¿o mejor *gwer-so-?) "elevar la voz", tenemos aquí un comportamiento "céltico-fetén".
Un cordial saludo, y discúlpeme las meteduras de pata, ya sé que la ignorancia es muy valiente.
Alfaiome: muchas gracias también por sus aportaciones. Efectivamente, por ahí voy yo, por *(s)teg-, *(s)teg-to- "techo", aunque no desde su forma latina. Es muy interesante la propuesta cast. ladero/gall. leiro; pero ello requeriría, creo, cast. ládero. Por otra parte, y es mi impresión, uno esperaria que el termino latino originario aún fuese recordado en las fuentes gallegas altomedievales.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Antes de nada agradecer a Corgo sus reflexiones, críticas y aportaciones.
1.) Alfaiome:
Discúlpeme pues el otro día no contesté con el debido tino y amplitud. Para mí este *tegi- no sería germánico (tampoco latino), sino celta, o si se pefiere, prelatino. Su significado es, efectivamente, techo o casa. Su presencia en aquella lista inicial tiene también un valor estadístico: unos señores francesas escriben una página sobre la lengua Gala, eligen diez términos que describen asentamientos humanos en la Galia, y de esos diez, cinco se documentan también en toponimia de Galicia (o en la Gallaecia, Caladunum), algunos abundante e inusitadamente. Para la no_celtica Galicia, un prodigio.
2.) Tengo ahora mis dudas acerca de Buño
. Por lo que he ido leyendo en "Vascos, Celtas...", el irlandés bun tendría su precedende en una forma *bund, plenamente equivalente a la latina fundus, de *bhundh- < PIE *bhudhmn- "suelo". Bueno: no hay nada que indique una asimilación -nd- >-nn- en Galicia, salvo en antroponimia germana (por lo que sería fenómeno propio de aquella lengua), de modo que en Galicia esperaríamos un **Bundio > **Bunxo. No hay, sin embargo, niguna dificultad con el resto de los expuestos el otro día.
3.) Primero, a mi personalmente sí me "mola" que haya muestras de pérdida de p en Galicia.
Especialmente porque se ha usado hasta la saciedad la supuesta carencia de este fenómeno para indicar la no celticidad remotísima de Galicia o de la Lusitania, y alguna vez me da que esto se ha hecho con una cierta voluntad de ajuste de cuentas. El caso es que se ha dicho con tanta seriedad y seguridad que yo sí me lo creí. Y he tenido que bajar al material para verlo -y casi no creerlo-. Para encontrarme la serie de nombres lusitanos Celtius, Arceltius, Conceltius, Celtiatus, Celtienus... o los Boutios... Para ver que /ei/ puede dar /e/, /eu/ da /ou/, /n m/ > /an am/... Para ver que la lenición es mucho más que la sonorización /p t k/ > /b d g/. Para encontrarme los castela OLCA y la OCTAVIOLCA, Las Ledesmas, los Osmos, los Lermos. Ou pra baixar a leira a sachar patacas (ou 'atacas) toponímicas que amosan unha riqueza que apodrece ante o descoñecemento e o destinterese. Y en mi defensa sacaré a Villar y Prósper, a quines critico como lector si considero que es mi obligación hacerlo (pág. 336): "La idea de que en el occidente hispano pervive un dialecto arcaico celta que conserva la /p/ es indefendible (...) Resulta que palabras como OLCA, ARCELTIUS, ERCORIOBRI muestran, al contrario de lo esperado por la teoría, la pérdida absoluta de /p/". De donde se sigue, explícitamente, que en Galicia o incluso en la Lusitania se hablaban dos lenguas, una no celta con p, y otra celta sin p ("Hispano-celta occidental"). No es tanto lo que a mi me pueda molar cuanto lo que ellos puedan opinar, argumentar, y extender su opinión.
4.) Sobre Leira, que es el núcleo duro del artículo
, es interesante la siguienteentrada del diccionario de Asturiano DICCIONARIO GENERAL DE LA LENGUA ASTURIANA (http://mas.lne.es/diccionario):
llera, la.
<llera [y Ay. Ll. Tb. Sm. Bab. PSil. Cv. Vd. Banduxu, Cn (Oc)]. lleira [Pzu. As]. lleira [Mar]. {Con posible yeísmo, yera [Sb]. Con posible cheísmo, chera [Ll (i). Tox]. cheira [Pzu. Tox]}. //lleira [Eo]. leira [Mánt. Tor].>
1. Glera [Pa]. Llera [Pzu (cheira)]. Llera, glera, conjunto de piedras sueltas [Mar]. Llera, glera [Sm]. Lugar con muchas piedras sueltas y reunidas [Lln. Rs]. Glera, cascajal [Bab. Pr. Cv. Llomb]. Guijo [Cv]: Las tierras cun llera son malas pa trabayar [Cv]. Pedregal [Sm (VB)] formado por las aguas a orillas de los ríos [Ay] o del mar [LV. AGO]. Piedras desprendidas [Or (S)]. Terreno llano con cantos rodados a la orilla del río [Llg]. Grava, piedra suelta [Qu. Tb]. Montón de guijo, grava [Tox]. Cascajal, pedregal [As]. Lugar donde hay mucha piedra rodada [Os. PSil]. Terreno pedregoso (suele aplicarse a las orillas de los ríos) [Sb]. Terreno cubierto de grandes piedras o peñascos [Vg]. Piedras sueltas [Rs. Sd]. Cascajal [JH]: Na llera del llau derechu dell ríu Ñalón en Sama de Llangreo féxose ell camín de fierru [JH]. Arenal [Ay]. 2. Superficie con cantos rodados en las playas [Vd]. Glera de río [Banduxu, Cn (Oc)]. Prado pequeño a orilla del río [Ca]. Terreno contiguo a algún río que éste suele cubrir de cascajo o guijarros en las llenas [JH]. Pradera junto al río [Ll]. 3. Parcela de un amplio terreno comunal [Pzu (lleira)]. Parte o porción de heredad o labradío [/Eo/]. Franja de tierra [/Mánt/]. Pedazo de tierra de labor [R]. Faja de terreno cuya dimensión más larga está en dirección horizontal [As]. Huerto pequeño [Tor]. 4. Remanso de mar donde se van depositando las algas marinas [Tox]. 5. Agua turbia junto a la desembocadura de los ríos [Xx].
Frases hechas y locuciones:
Ser bueno como una chera ‘ser un terreno llano y productivo (frente a lo pendiente y estéril)’ [Ll (i)].
Así tal cual viene redactada la entrada. Puede verse que confluyen al menos dos términos distintos en una misma forma: pedregal ("Las tierras cun llera son malas pa trabayar [Cv]", acepción creo que desconocida en Galicia), del latino < glarea; y "terreno de labranza", con opción explicita o implícita, "llano".
Pienso que la frase hecha y su explicación no acae a la primera acepción, y sí a la segunda (laria < *(p)laria). No creo que esta forma muestre influencia del gallego chaira < *planaria "llanura", porque la pérdida de n se reduce en Asturias al extremo occidental.
5.) Sobre la explicación de los topónimos "Galegos",
la más económica a mi entender se basa en la hipótesis que puede exponerse como "Galegos, Cumbraos, Bascuas, Toldaos, Berxaos, Esturaos, Sarreaus,etc... pertenecen a una misma extensión temporal y a un mismo proceso de apertura o reapertura de tierras, en un determinado contexto histórico en general conocido como Reino de Asturias". De esta hipótesis, nada exigente, se sigue la explicación del contraste: hay Galegos por que hay abundante llegada de no-Galegos. Me remito a mi artículo para (tempranas) referencias de estos movimientos. San CODOLGA asiste, y sin tener en cuenta el ciclo del obispo Oduario, muy falso según opinión mayoritaria a la que me sumo.
No me convence retrotraer estos en el tiempo hasta el bajo imperio o antes, cuando la gente era límica o lémava antes que galaica.
6.) Me mantengo con Bascuas
, a riesgo de que el ave me arrolle dentro de un par de decenas de años, cuando se nos dejen de caer los viaductos. Creo que la distancia no es de ningún modo insalvable y hay buenos datos para asumir el proceso
Bascuas ['Baskwas] < Bascones ['Baskones] (no me olvido de los asteriscos):
i) Existen topónimos Báscones. Así de principio Báscones (Grado-Asturies). Me consta que también se documenta con igual tonicidad un pueblo en Palencia.
ii) De la colección diplomática de Santiago de Meis (doc, 24, lin. 11; ed. M.P. Zapico, en Toxosoutos):
"...que vos aforamos o noso casal et herdades que jaz en San Martino de Candeos, a que Chaman o Casal de Sinde..."
Ese San Martiño de Candeos es San Martiño de Canduas (Cabana de Bergantiños). En dicha parroquia aún existe el lugar de Sinde.
iii) En el tumbo de Toxosoutos (doc 795, de 1334):
"Item mando a Sam Martino de Quandoes quanto herdamento eu ey enno [villar de] (...)" .
Tendríamos, creo, un *Quándones? > Quándôês > *Quándôôs/Cándôês > *Quándûâs > Canduas ['Kandwas]
iv) Hay algunos de indicios de identifición de modernos Bascuas y antiguos Bascones:
Data: s.d. Procedencia: C.Sobrado
Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes.
Nº Documento: 0184 Páxina: 194
"Maria de Doronia media et suum casale. sancta Marina de Uascones media".
Este Santa María de Uascones pudiese ser el actual Santa María de Bascuas, en Vila de Cruces -Pontevedra-. La evolución sería equivalente a la de Quandoes > Canduas: *Báscones > *Báscôês (pérdida de n y nasalización de las vocales anejas) > *Báscôôs (apertura de e en o) > *Bascûôs (diptongo desde hiato) > Bascuas.
El siguiente podría ser Báscuas (Arzúa), no lejos de Vilantime:
Data: 986 Procedencia: OU.Celanova
Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.
Nº Documento: 0214 Páxina: 303-304
"est ego Munnio villas meas in Flamoso, in Abiangos, Villantim, Vascones et Sancta Eolalia, in Bubalo, Mira, Yzitanes et Levices "
Y este otro podría ser el Bascuas de Guitiriz:
Data: 1037 Procedencia: C.Sobrado
Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes.
Nº Documento: 0127 Páxina: 158-159
"terra Parrice, Uillanoua, Bacim, Uillar Plano, Sancto Uincentio, Castro Potamio, Uasconos, Sancta María".
Pero el siguiente sí es claramente Bascuas (Lugo), a menos de 5 km. monte abajo desde Vilarvente, y creo que puede considerarse identificación definitiva:
Data: 1078 Procedencia: LU.Lugo
Edición: RISCO, M., España Sagrada 40- 41.
Nº Documento: 0028 Páxina: 417-422
"vadit ad Villar Valenti; & inde jussu in Prono ad Vascones: & inde per illa Vereda, quae vadit ad illa Plana:"
7.) Bregancia
es, en efecto, ceca visigoda. Pero no hay nada, que yo sepa, que la identifique inequívocamente con Bragança.
8.)
Sobre Larouco,
ya dije que no había un único Larouco, sino dos. Y añado un Larouce ( < ¿*Lar-auk-i frente a *Lar-auk-o?) Desconocía la configuración del segundo Larouco, y ya que me conecto por medio de móvil, no me permito alegrías con el Google Earth (a 1 € cada 10 Mb... echen cuentas). Personalmente sigo pensando que proponer para ese *lar- el tema *plaro- "llano" és una opción tanto o más económica que otras, y no es en absoluto una opción caprichosa o porque yo lo valgo. Por ejemplo, no veo que sea un *leiro- "delgado", que vendría a dar tal vez *ler-. No creo que sea un *leu- "cortar", de donde tal vez lousa, con un adjetivo derivado hipotético *leur- o *lour- o *lur-, por falta de un camino fácil para el componente vocálico. O *lêu- "piedra" de donde tal vez Loutoño y Louteiro. Y no parte esta postura del prejuicio de que en Galicia p se pierda siempre o p se conserve siempre, lo que supongo debe ser sano por definición.
9.)
Sobre Burbia, Barbanza, Barbantes...
no puedo evitar decir Fervenza (galego, del latin ferventia < *PIE *Bherw-). Efectivamente, esa raíz *bher- "hervir" se me había escapado, por no conocer el verbo alemán aufwallen; y creo que explica a la perfección los anteriores hidrónimos, siendo Barbanza y Fervenza calcos < *Bhorw-nt-ya/*Bherw-nt-ya. Son los riesgos de hacer la etimología uno mismo, con conocimientos limitados y sin una biblioteca adecuada. En todo, una fervenza es una fervenza aunque el agua esté fría, y no haya géiseres. Y en el futuro, cuando el idioma gallego se nos haya ido definitivamente a la *****, alguien aún podría interpretar correctamente la palabra como una referencia al aspecto hirviente del agua en movimiento rápido (y no sólo en caída libre), y sin necesidad de caldas. Por otra parte, lo que es explicable desde el celta no precisa más hipótesis, pero los anteriores no entran directamente, y requieren un poco de calzador debido a esas aes y a esas ues, que pueden explicarse como grado o (confundido con a) y sonorización -ur- de -r- en grado cero *bhrw-. Si yo plasmara aquí la hipótesis de que son célticos tengo la sensación de que no me ganaría aplausos, precisamente, y debido a este vocalismo.
Sólo como curiosidad: recientemente mi novia y señora visitó la minúscula isla de Barbana, cerca de Trieste.
Un cordial saludo, y que nadie interprete mi seriedad por hostilidad o desafío. Pero defiendo mis posiciones donde entiendo que son lícitamente defendibles.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Un saludo. No, lo que defiendo, y creo que soy conservador y timorato en ello, es que en Galicia, al norte y al oeste del Miño se habló abundamente una lengua que no presentaba p alli donde en indoeuropeo hay *p (Y se habló también una lengua con p donde esperamos *p) Podría arriesgarme y decir que tal vez esta primera lengua fuese mayoritaria en dicho territorio, e incluso apoyarme en el navegante gaditano Mela, que hacía toda la costa gallega poblada por Célticos (y él, dada su condición de gaditano, podría estar bien familiarizado con los Célticos del suroeste).
O dicho de otro modo: no presupongo ni la pérdida ni la conservación de p para un término o un lugar; pero si considero que tal pérdida es posible y aún probable para un cierto topónimo, o un teónimo, procedente del occiente de la penínsual, pues la muestro. El que haya abundancia de otros fenómenos tenidos por célticos, ayuda a afrontarlo con mayor fortaleza de espíritu.
1.) En las lenguas celta /bh dh gh/ > /b d g/:
Pues en Galicia no hay muestras de otra cosa, pero no sobrará Bergantiños < *Brigantînos < *Bhrgh-nt-în-os "Los Poderosos/Los Altos/Los Nobles", con equivalentes en las lenguas celtas históricas. O los Ártabros < *Art-abr-os < *H2rkt-abhr-os "Los que tiene fuerza de oso." O ya en la Gallaecia Bracarense, la dedicatoria de las minas Albocrarenses a I O M ANDERON (CIL 02 2598) "Jupiter Optimo Maximo Infernal", con *ndher-os > anderos, a lo celta, frente al latino > inferos. Me como un zapato si este epígrafe no se refiere de algún modo a Reve ¿No son los ríos y los montes los que comunican el Infierno "Lo que está Abajo", con nuestro mundo mortal? ¿No había un monte que estaba prohibido oradar, pero se podía recoger el mineral si un rayo lo abría?
*ndhero-, idg., Adj.: nhd. untere; ne. lower (Adj.); RB.: Pokorny 771; Hw.: s. * ndho s; W.: lat. Infer, Adj., untere;
*abhro-
, idg., Adj.: nhd. stark, heftig; ne. strong; RB.: Pokorny 2 (5/5), phryg./dak., ill., kelt., germ.;
*rktos-
?, *h2rktos-?, idg., M.: nhd. Bär (M.) (1); ne. bear (N.); RB.: Pokorny 875 (1528/2), ind., iran., arm., gr., alb., ital., kelt., heth.?;
2.) Al resultado de las sonantes, en Galicia como para el común de las lenguas celtas se da abundantemente /m n r/ > /am an ri/. Hay también, aparentemnte, casos /r/ > /ur/. En todo caso:
la civitas BRIGANTIA (cuyo territorio incluía A Coruña y Sobrado dos Monxes) < *Bhrgh-nt-ja "Elevada": /r/ > /ri/ y /n/ > /an/.
TRIDIAE
MODESTI F (seurra transminiense, AE 1934, 00019) < Trit-ya "Tercera" < PIE *Trtîyo "Tercero"
ANDAMUS (HEp-03, 00247) "Lo más profundo" < *ndh-m-os; del mismo término proviene el latino ínfimus, con vocal de apoyo -i-, y dh > f. Y ya mencionado antes ANDERNO.
*ndhero-
, idg., Adj.: nhd. untere; ne. lower (Adj.); RB.: Pokorny 771; Hw.: s. * ¤ d ho s; W.: lat. Ænfer, Adj., untere;
*bhrghus
, idg., Adj., Sb.: nhd. hoch, Höhe; ne. high (Adj.); RB.: Pokorny 140; Hw.: s. * bheregh- , *b h e r- (1);
*trtiyo-
, *tritØo-, idg., Num. Ord.: nhd. dritte; ne. third; RB.: Pokorny 1090, Krahe/Meid Bd. 2, 93;
3) Reducción frecuente /ey/ indoeuropea > /e:/:
Ahí tenemos el río Deva, a caballo de Ourense y Pontevedra < *Deyw-a "Diosa". O ERMAEEI DEVORI (CIL 02, 02473, Chaves) < *Dêworîgê < *Deyw-o-rêgey "Al rey de Dioses". Y recordaré que Chedas < *Kleit-as sin mayor dificultad.
*déywos
, idg., M.: nhd. Himmlischer, Gott; ne. god; RB.: Pokorny 185; Hw.: s. *dei- (1);
4) El diptongo /eu/ da /ou/:
CROUGINTOUTADIGOE (teónimo; CIL 02, 02565, Mosteiro de Ribeira - Ourense-) < sin meterme en al primera parte del teónimo -véase lo que arriba dice Corgo- muestra *Teuta- > *TOUTA-.
*teutâ, idg., F.: nhd. Volk, Land; ne. people (N.), country; RB.: Pokorny 1084; Hw.: s. *tÐu-, *teutonos;
5) /ou/ primario indoeuropeo tiende a /o/:
CARA VESUCLOTI F (IRG-02, 00048, Lugo) < *wesu-clouti "(que tiene) Buena Fama"; pero ADALUS CLOUTAI (CIL 02, 02543, Padrón).
*wesu-
, idg., Adj.: nhd. gut; ne. good (Adj.); RB.: Pokorny 1174 (2021/97), ind., iran., gr.?, ill., kelt., germ., balt., slaw., toch.;
*kleu-
(1), *klewa-, *¨lð-, idg., V., Sb.: nhd. hören, Ruhm; ne. hear, fame; RB.: Pokorny 605 (940/172), ind., iran., arm., gr., ill., ital., kelt., germ., balt., slaw., toch.; Hw.: s. *klewos-, *kleutom, *kluti-, *klutos, *kleumen-, *kleutrom, *kleum¤tom, *kleusos, *klusti-, *kel- (5);
6) Lenición general del sistema consonántico de las oclusivas, que afecta también a f o s, que sonorizan en b y z; y que lleva en Galicia a la caída absoluta (o casi) de d o g intervocálicas, y frecuente de b/v [beta].
con indicios en las inscripciones de todo el territorio con hablantes de lenguas celta, y bien conocida en las lenguas celtas vivas actuales, o en los romances, muy influidos fonéticamente por sus substratos,
7) Y muchos más fenómenos fonéticos; y un léxico donde parece abunda lo céltico; y una morfología que tal vez se muestre cercana a la Gala...
En ese contexto, encontraría desacertado el rehuir *p > 0 a priori al intentar dar con la etimología de alfa o beta. Y para algunos casos no hay mucha vuelta de hoja. En todo caso, y por extenso, la parrafada de Prósper en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", pág. 336-337:
"La idea de que en el occidente hispano pervive un dialecto arcaico celta que conserva la /p/ es indefendible. Para exponerlo de la manera más simple, la evolución reconstruida habitualmente para la realidad documentada en todas las lenguas celtas es /p/ > /phi/ > /h/ > /0/. Con independencia de a cual de estos estadio prefiera uno atribuir la realidad que etiquetamos normalmente como "proto-celta" o "celta-común", no es imaginable ninguna de las dos condiciones requeridas a priori para aceptar la conservación de /p/ en hispano-celta occidental: A) que la pérdida de /p/ a lo largo del dominio céltico tiene focos diversos, es decir que los celtas entraron en Hispania en un estado de cosas similar al del indoeuropeo reconstruido y B) que en celtiberico del siglo II a.C. el fonema /p/ había recorrido los tres estadios que lo separan de /0/ mientras que en hispano-celta occidental de los siglos I-II d. C, es decir, cientos de años más tarde" -doscientos o trescientos, añado yo-"/p/ se conserva tal cual. Si esto fuera poco, la mencionada idea vulnera ya de entrada una tercera condición, esta a posteriori: la de que no encontremos nunca palabras celtas con pérdida de /p/ en el occidente peninsular. Resulta que palabras como OLCA, ARCELTIUS, ERCORIOBRI muestran, al contrario de lo esperado por la teoría, la pérdida absoluta de /p/."
Para ellos es evidente que se habla una lengua celta en el occidente de la península, lengua que consideran distinta del Lusitano, no celta. No es esa mi postura.
En todo caso, la pérdida de p, si lo es, en OLCA < *(p)olka, OCTAVIOLCA < *Octavio-*(p)olka, ERCORIOBRI < *(p)eri-koryo-bri, BERISO < *U(p)eriso, BERISAMO < *U(p)erisamo, udre (podre) < *(p)utre, no tienen contexto *pl-.
Sobre la confusión a/o, tal vez se pueda agrega el Alcabre de Vigo, que puede ser un < *Alcobre "Monte/Castro del Ciervo", como BANDUA ALANIOBRICAE (HEp-11, 00346) < "a la *BANDUA de *ALANIOBRE", o parecen remitirse a un "Monte/Castro de la Cierva": *El-n-yo-bri. Y un poco a la contra citaría el nombre CADROIOLOS, *Cadr-o-yalos "(que tiene) una hermosa pradera", aunque yo prefiero *catr-o-yalos "(que tiene) Ansia por ira a la Batalla", idéntico a donde la primera O parece que quisiese ser una A.
*katero-
, idg., Sb.: nhd. Kampf; ne. fight (N.); RB.: Pokorny 534; Hw.: s. *¨at-; E.: s. *¨at-
*yalos-, idg., Sb.: nhd. Eifer; ne. eagerness; RB.: Pokorny 501; Hw.: s. *Øõ-; E.: s. *Øõ-
*elk-
, idg., Sb.: nhd. Hirsch; ne. deer; RB.: Pokorny 303; Hw.: s. *el- (1), *el-, *elen-; E.: s. *el- (1);
*eln-
, idg., M.: Vw.: s. *elen-
*elen-, *el¤-, idg., M.: nhd. Hirsch; ne. deer; RB.: Pokorny 303; Hw.: s. *el- (1), *el-, *elýnÆ, *el¨-, *lÅn-; E.: s. *el- (1)
*elâ nî-
, idg., F.: nhd. Hirschkuh; ne. hind (F.); RB.: Pokorny 303; Hw.: s. *el- (1), *el-, *elen-; E.: s. *el- (1)
Onnega, sobre tu propuesta, sí encuentro interesante el Lanera > *Laera > *Laira > Leira, que supongo podría tener ese origen que propones sobre un PIE *plan-, y en contexto *pl-. Pero en la documentación medieval coetánea de esta mención ya tenemos laria, sin n, para referirse a "parcela", ¿demasiado pronto tal vez para mostrar pérdida de n? En todo caso reitero que la pérdida de p no se limita a ese (amplio) contexto:Sobrado dos Monxes del año 931 "...in atrio que dicunt Ranea, VII portione integra et in laria iuxta riu de Panizale portione Mellidi, et portio Froiani..."; o en otro de Celanova, del 940, "...et iacet ipsa terra iuxta laria de Cindu, et de alia parte iuxta laria de domno Iohanne, et leuat se ipsa laria de fontanu usque in riuulo Soriga; ipsa laria quam abemus de nostros auios Teoderedu et de nostra aui..."; o en Samos en el 982 "...que comparavi de Egilo et de suos filios; et alia laria que comparavi de Strofredo ubi illas casas deiusanas fundavimus..."
Por supuesto entiendo los riesgos de la etimología, y lo indenso que se está ante ellas desde el desconocimiento y la sugestión. Pero como aficionado a veces es fustrante leer lo que se publica y nos llega, y callar lo que uno sabe - o cree saber, que el entuasiasmo puede ser agradable compañero pero mal consejero-. También tengo la intención de ser todo lo honesto posible en mis artículos e intervenciones... Lo que no evita, por supuesto, que mi engaño cuando lo hay (más a menudo de lo que yo quisiese) pueda llevar al engaño ajeno. Pero la otra opción es callar por miedo a equivocarse. Y eso ya lo hago todos los días en un mundo en el que la etimología, la lingüística, la historia y aún la estadística... carecen de interés, salvo que puedan ser recalificadas, o jueguen al fútbol. Para ese mundo lo que yo sé o ignoro no existe.
Por supuesto, sobre la palabra leira uno puede juntar un material que es impensable para juzgar, por ejemplo, OLCA. Pero a un OLCA podemos yuxtaponerle un OCTAVIOLCA
Codiales saludos, igualmente.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Bueno, discúlpeme, Corgo, por ser machacón, por cuanto ya aclara que ninguna intención tienen sus peros; aún así considero que en lo siguiente puedo añadir algún elemento de juicio que no me quiero guardar, por considerarlos de interés:
Sobre Báscuas, entiendo los recelos, dada la rareza fonética del proceso, y la bien probada capacidad de los escribas y notarios para interpretar la realidad. Aún así, el hecho de que sean varios los indicios, y de que estos se extiendan al también extraño Cánduas (huyendo de la posible identificación con Bascones), hace que sea una posibilidad a tener en cuenta. De hecho, fue el caso de Canduas, unido a la distinta tonicidad, lo que venció mis resistencias iniciales. Y ahora mismo veo que es también el caso de Brántuas, doc. Brantoes en la colección de Mens (doc. 5): "...enna fregesia de San Gião de Brantões..." y doc. 15 "...et de San Johan de Njnoos et de San Giao de Brantoes..." (aclaro que lo anterior es gallego medieval, para los no acostumbrado al idioma).
Hasta tal vez podríamos postular una ley fonética sobre perdida de n en silaba final en preparoxítonos, con ejemplo en los anteriores. Faltan Mánduas y Quéguas.
Sobre Tegi, digo algo similar, comprendo los recelos, pero yo ya he estado sacudiendo la travanca por ver cuán sólida es. Es decir, antes de escribir sobre algo, suelo haber meditado acerca de ello. Otras veces no, otras veces soy un camicaze cargado de TNT:
1) Teivente < *Tei *Valenti, no se remitiría a un nombre germánico, sino al latino Valentius.
2) Teilalle < *Tei *Lalle, tampoco sería germánico. Ya con esto, compensamos 8 topónimos germánicos para quedar a pre con la proporción gallega, que debe ser más o menos 8 posesores "germánicos" frente a 2 "no-germánicos".
3) Tadoufe sí parece un antropónimo germánico, pero la conservación de la d sería... salvo que fuese un antropónimo reintroducido en la baja edad media, como Federico y tantos otros nombre francos. Pero la mención Teiadaulfi ("in Sancto Iohanne de Terlisti loco predicto Teiadaulfi", es decir, "en Trasliste, Tadoufe") nos remite con cierte tranquilidad hacia < *Tei *Ataulfi, nombre sobradamente documentado.
3) Teiquisoi.. se remiten a un nombre complejo, pero documentado como antroponimo, que es lo interesante al caso: Vizoi (Celanova, 916, 934 y 989), Vizoi (Sobrado, 922, 935), Vizoi (Santiago, 985) y Vizoi (Lalín, 1010). Tabién se documenta como wizoy, y pertenenciento probablemente al mismo tema Vizo, Viza, Vizamundus.
4) Teibalte < *Tei *Balti: sin problema, Baltario alterna com Baldo o Baldemar.
5) Teibilide < *Tei *Belide < *Tei Belliti, con e > i atraída por i tónica, como piquiniño < pequeniño. Bellitus es también un antropónimo frecuente, al margen de su etimología.
6) Teimende < *Tei *Menendi. Menendo es sinonimo de Hermenegildo o Hemegildo en la documentación medieval. Otra vez, al margen de etimología, es antroponimo.
Pero el hecho de no encontrarse, creo, estas formas en Portugal, sino sólo en la conservadora Galicia, parece sugerir que no debe ser término latino o germano, sino local, y que merece ser investigado como elemento "casa/villa". Va también esto en contra de considerar Tei < *Teodi-, como va en contra de esta posibilidad los resultados tritematicos a los que daría origen, en, por ejempo Teiadaulfi si lo entendemos como < *Teodeataulfi, o Teodemenendi... Teibalte si podría ser, sin embargo, un Teodebalthi intachable... y si Vilabade pude ser un < *villa abbati, y bustabade < *bustu *abbati, también podría ser
7) Teibade < *Tei *abbati, aunque uno gustase más de esto si fuese **Tabade.
...
Nuevamente, saludos. Y pido disculpas por mi tozudez - sin ironías-
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Por este cañón se vierte el río Barbanza en el Pedras...
Bueno, antes algún trasno hizo que no apareciese lo siguiente, que es un añadido antes de que el tema vaya, de modo natural, al fondo de la librería:
Bueno, efectivamente tei* no aparece en composición con vedro, bó,
longo
o dónigo, lo que sería agradable. Aún así, el número de Sá/Sás es
muy alto, muy superior al de tei*, y no abunda tanto en compuestos (véase más
abajo). En todo caso:
Calvente (Oroso, AC) < *calle *Valenti "Calle de Valente"
Teivente (Sarria, LU) < *tegi *Valenti, que entiendo "Casa de Valente"
Cela Vente (O Bolo, OU) < *cella *Valenti, "Monasterio familiar de Valente",
institución común y frecuente en la alta edad media gallega, o "morada de
Valente".
Vilarvente (Lugo, LU) < *villare *Valenti "Aldea de Valente"
Vente (A Laracha, AC) < *(villa) *Valenti "Villa de Valente"
Belide (Cospeito, LU) < *(villa) *Belliþi
Lamabelide (O Páramo, LU) < *lama *Belliþi
"Prado de Bellito"
Teibilide (Samos, LU) < *tegi *Belliþi
Teiquisoi (O Páramo, LU) < *tegi *Wizoi
Carguizoi (Maceda, OU) < *caza *Wizoi < *casa *Wizoi
Adaulfe (Vilalba, LU) < *(villa) *Ataulfi
Adaulfe (Chantada, LU) < *(villa) *Ataulfi
Adoufe (Brión, AC) < *Adaulfe < *(villa) *Ataulfi
Adoufe (A Estrada, PO) < *Adaulfe < *(villa) *Ataulfi
Tadoufe (Láncara, LU) < Teiadaulfi < *tegi *Ataulfi
Ya no sigo con los solitarios o no tan fáciles Teigueselle, Teibade,
Vilabade, Bustabade, Portabade; Domende < *Domni *Mendi, Teimende, Vilar
Mende (pero Imende y Pimende).
Es decir, tei* aparece en sustitución de cal, cela, vilar, lama, casa,
busto y porto... casi un catalogo de primeros elementos susceptibles de venir
modificados por un antropónimo o por un adjetivo (bo, vello, longo...) Pero
no son tantos lo tei* como para exigírseles que estadísticamente vengan
acompañados de adjetivo (me salen unos cuarenta Sá y sólo dos Savedra,
unas quince Sás y sólo un Sas Dónigas en Galicia), ni se dan
en Portugal en área de implantación de toponimia germánica de posesor. Y si algo
diferencia la toponimia gallega de la Portuguesa, es que la gallega conserva
toponimia prelatina que se ha perdido en gran medida en Portugal. Aquí entiendo
que tenemos la conservación de un apelativo *tegi "casa" hasta la alta edad
media.
*steg- (1), *teg- (1), idg.,
V.: nhd. decken; ne. cover (V.), roof (V.), house (V.); RB.: Pokorny 1013
(1749/221), ind., gr., ital., kelt., germ., balt., slaw.; Hw.: s. *stegos-, *stegto-,
*togõ;
En Portugal encuentro mayormente Teixugueira, Teixoeira, Teichugueira,
Teixeira, Teimoso... Prometen más Teira, Teipal, Teibas o Teibães ( <? *Tevilanes
< *Teudilanes). Sorprendentemente, no encuentro tei- formando parte de toponimia
basada sobre *Teode-: Dumonde, Quinta do Teimonde, Quinta do Tomil, Tagilde,
Taide, Taim, Tamel, Tarei, Tariz, Teamonde, Teobalde, Teomil, Tibalde, Togilde,
Tosende, Tourido, Tourigo, Touriz, Touriz, Tugilde, Tuisendes, Turiz.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Quinta do Tomil < *Theodemeri,
Tagilde < *Theodegildi
Taide < *theodithi
Tamel < *Theodemeri
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
... como acaban de demostrar mis
torpes dedos. Aún así, he reflexionado mucho sobre esta toponimia, cruzándola
con antroponimia gallega y catalana medieval, holandesa, y haciendo un vaciado
de la antroponimia recogida por Gregorio de Tours en su Historia de los
Francos... Más tengo recogida formas antiguas de muchos de ellos. No me chuleo,
justifico el respeto con el que me acerco a la materia... Donde me siga
equivocando es culpa de la insuficiencia de mis miolos, no de desprecio
al intelecto o al trabajo del prójimo. Cambiando de tema, sí es muy bello el
entorno de A Curota y toda la sierra del Barbanza, aunque los incendios del año
pasado han sido terribles en la comarca, que permaneció días envuelta en humo y
con lluvia de cenizas, y cuyos montes se alzan hoy descarnados sobre un cielo
azul.
Diocles: no sé si Corgo estará de
acuerdo con lo siguiente, y a su opinión me someto si es otra; los nombres de la
serie Pent- o Pint- no muestras conservación de p, sino un fenomeno conocido de
lenguas celtas e italicas, donde la serie p...kw > p...p o kw...kw. En
algunos dialectos de estas lenguas una palabra como *perkwus "roble" habría dado
*querqus (como en latín, o en el etnónimo galaico Querquerni), mientras en otros
podía haber dado *perp-. Mejor ejemplo me sale con el numeral "cinco" *penkwe:
así, tenemos en galo pinpe, pumpe en galés, pero quinque en latín, cóic en
irlándés antiguo. También el osco parece presentar *pompe.
Los Pentius y variantes hispánicos
serían derivados del ordianl PIE *penkwtos "Quinto": *penkwtos > *penptos
> *Pentos, de donde el latinizado Pentius (*Pentios).
En la peninsula ibérica, y a dejando
aparte los Pentius y demás, los cántabros PEMBELORUM (CIL 02,
02707) tal vez muestren < *PEMP- y sonorización de -MP- >
-MB-.
De hecho, las lenguas
germanas transforman p en f, pero antes han convertido a menudo p...kw >
p...p, de modo que tenemos el numeral finf < *pinpe < *penkwte.
PD: Bueno. Ya estaba escrito cuando
leí que Corgo ya había tratado el tema. Lo dicho: a su opinión someto lo
anterior.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
La referencia a Villar es:
1994. Los antropónimos en Pent-, Pint- y las lenguas indoeuropeas prerromanas de la Península Ibérica. In R. Bielmeier and R. Stempel (eds), Indogermanica et Caucasica. Festschrift für Karl Horst Schmidt zum 65. Geburtstag, pp. 234-264. Berlin and New York: Walter de Gruyter.
Quiero resaltar que no es la propuesta (que supongo tema abierto) *penkwtos > *pintos de mis alforjas.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz
Biblioteca: Sobre el origen de García y de Gasteiz
***
A riesgo de hacerme aún más odioso, doy muestra y referencia de lo que digo (y me copy-pego):
"
i) Existen topónimos Báscones. Así de principio Báscones (Grado-Asturies). Me consta que también se documenta con igual tonicidad un pueblo en Palencia.
ii) De la colección diplomática de Santiago de Meis (doc, 24, lin. 11; ed. M.P. Zapico, en Toxosoutos):
"...que vos aforamos o noso casal et herdades que jaz en San Martino de Candeos, a que Chaman o Casal de Sinde..."
Ese San Martiño de Candeos es San Martiño de Canduas (Cabana de Bergantiños). En dicha parroquia aún existe el lugar de Sinde.
iii) En el tumbo de Toxosoutos (doc 795, de 1334):
"Item mando a Sam Martino de Quandoes quanto herdamento eu ey enno [villar de] (...)" .
Tendríamos, creo, un *Quándones? > Quándôês > *Quándôôs/Cándôês > *Quándûâs > Canduas ['Kandwas]
iv) Hay algunos de indicios de identifición de modernos Bascuas y antiguos Bascones:
Data: s.d. Procedencia: C.Sobrado
Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. Nº Documento: 0184 Páxina: 194
"Maria de Doronia media et suum casale. sancta Marina de Uascones media".
Este Santa María de Uascones pudiese ser el actual Santa María de Bascuas, en Vila de Cruces -Pontevedra-. La evolución sería equivalente a la de Quandoes > Canduas: *Báscones > *Báscôês (pérdida de n y nasalización de las vocales anejas) > *Báscôôs (apertura de e en o) > *Bascûôs (diptongo desde hiato) > Bascuas.
El siguiente podría ser Báscuas (Arzúa), no lejos de Vilantime:
Data: 986 Procedencia: OU.Celanova
Edición: ANDRADE CERNADAS, J. M., O tombo de Celanova.
Nº Documento: 0214 Páxina: 303-304
"est ego Munnio villas meas in Flamoso, in Abiangos, Villantim, Vascones et Sancta Eolalia, in Bubalo, Mira, Yzitanes et Levices "
Y este otro podría ser el Bascuas de Guitiriz:
Data: 1037 Procedencia: C.Sobrado
Edición: LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. Nº Documento: 0127 Páxina: 158-159
"terra Parrice, Uillanoua, Bacim, Uillar Plano, Sancto Uincentio, Castro Potamio, Uasconos, Sancta María".
Pero el siguiente sí es claramente Bascuas (Lugo), a menos de 5 km. monte abajo desde Vilarvente, y creo que puede considerarse identificación definitiva:
Data: 1078 Procedencia: LU.Lugo
Edición: RISCO, M., España Sagrada 40- 41.
Nº Documento: 0028 Páxina: 417-422
"vadit ad Villar Valenti; & inde jussu in Prono ad Vascones: & inde per illa Vereda, quae vadit ad illa Plana:"
"
Y lo siguiente lo dije en otra parte:
"Sobre Báscuas, entiendo los recelos, dada la rareza fonética del proceso, y la bien probada capacidad de los escribas y notarios para interpretar la realidad. Aún así, el hecho de que sean varios los indicios, y de que estos se extiendan al también extraño Cánduas (huyendo de la posible identificación con Bascones), hace que sea una posibilidad a tener en cuenta. De hecho, fue el caso de Canduas, unido a la distinta tonicidad, lo que venció mis resistencias iniciales. Y ahora mismo veo que es también el caso de Brántuas, doc. Brantoes en la colección de Mens (doc. 5): "...enna fregesia de San Gião de Brantões..." y doc. 15 "...et de San Johan de Njnoos et de San Giao de Brantoes..." (aclaro que lo anterior es gallego medieval, para los no acostumbrado al idioma)."
Voy a ser claro: no hay documentación que diga que Brántuas se retrotrae a otra cosa distinta. Punto. Un poco de respeto para los que basamos nuestras afirmaciones en algo más que deseos, cojones.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Bao es el quivalente al castellano "Vado", del latin vadum. Latino y medieval.
Abadín deriva del topónimo Abadín, de *villa *Abbatini, nombre bien documentado en la edad media gallega. Medieval.
Vouga es el Vacua prelatino, creo que citado por Mela (pero lo confirmo por la tarde).
Un saludo, Diocles. En todo caso, sobre una celtización tardía de Galicia, debemos preguntarnos dónde está la arqueología asociada. El habitat arqueológico no cambió, y los casttros mantuvieron su tipología y sus casas redondas; no parece que cambiase tampoco la plástica... Y no se detecta restos de destrucción o de "estréss" relacionado con ese periodo. De hecho el gran cambio se produce con la llegada de Roma, siendo por lo demás el primer milenio antes de cristo un milenio tranquilo.
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Metí antes la gamba. Pelamio es, entre otras cosas, el lugar donde se curten la pieles. Paraño y Paramio es "estante", lo que no excluye un origen prelatino -semánticamente tiene un aquel-. Del diccionario de Franco Grande:
1paramio
s. m. Estante o lugar en donde se ponen cosas que se acarrean para el uso doméstico.
Var. paraño.
2paraño
s. m. paramio.
3parañoa
s. f. Trashoguero, leño que en el invierno se pone en la lareira, para que la gente pueda ponerse alrededor de la lumbre.
s. m. Aparador que en las aldeas se usa para las ollas del agua y otras vasijas.
Piedra que hay en la cocina para poner en ella haces de hierba.
Estante abierto en la cocina para poner cosas.
Var. paramio.
Muy interesantes los niveles de destrucción... Pero ojo, que destrucción también hay entre los mayas sin que haya intervención extranjera. Por otra parte, los suevos, que se convirtieron de algún modo en la clase alta de Galicia, produjeron cambios en los gustos onomásticos, introdujeron uin pequeño caudal léxico, y ciertas costumbres sociales y jurídicas... Y con ellos trajeron sus joyas de oro con pedrería o sus collares de ámbar báltico... El problema es que los torques
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
, por ejemplo, u otra joyería y objetos de lujo, siguen mostrando más concomitancias con el mediterraneo o las islas brítánicas, es decir, las viejas rutas del Bronce Atlántico, que con la meseta. Lo mismo podemos decir de la antroponimia, que cuando es claramente celta, se muestra tambiém diversa la del occidente de la de la celtiberia. Es decir... los Nantius, Artius... pero también Celtius, Boutius... apenas se muestran en las orillas del Ebro... ni abundan por aquí los Ambatus... Que, ojo, no digo yo que no viniese gente... pero unos celtas que "conquistan" la cultura castreña, le cambian completamente la lengua, y hacen que desaparezcan hasta los posos de la lengua "íbera", sustituyendo la toponimia al 99,99%... Pues no lo veo. No sé: anda que no habrá toponimia india en norteamérica a pesar de los reducido de su número... De hecho, apuesto a que donde hay menos es allí donde hubo menos interacción entre autóctonos y recién llegados. La eliminiación de la toponimia anterior sólo puede sugerir una sustitución poblacional de primer orden, sin interacción entre poblaciones, y eso sí es plenamente contrario a lo que indica el registro arqueológico. Mi opinión es que la península ibérica en su conjunto es indoeuropea desde hace mucho, mucho tiempo (no sé si 3000, o 4000, o si 6000 o más años)... y la lengua íbera SÍ se superpone con seguridad a un sustrato indoeuropeo en el este y el sur.
Sobre si Galicia formó parte del reino de Castilla... bueno, eso puedo negarlo. Galicia es parte integrante del plurilingüe reino de España, y antes de eso y hasta 1833 fue Reino cuya corona era portada por el rey de Castilla, León, Toledo, Galicia, etc... Y antes por los reyes de Galicia y León (y en Santiago reposan Alfonso IX y Fernando II, últimos de estos reyes), o de Galicia a palo seco, y antes de eso por Ordoño II que hacia el 910 fue el primer rey en ser reconocido rey por los magnates gallegos, sin serlo al mismo tiempo en Asturias o León. Galicia (o, para el caso, Asturias o León) nunca ha formado parte del reino de Castilla, aunque sí del de León o Asturias... Es que me ha sonado un poquito a "Galicia, posesión castellana", y me dá que no.
Me he líado de mala manera. Bueno. Toneladas de cordialidad para todos.
PD:
Abadín es municipio en Lugo, siendo el caracter hidronímico del topónimo secundario. El final -in no es ningún indicativo general de iberidad. De hecho, suele ser señal de origen antroponímico, por medio de un genitivo: Fonsín, Gunfin, Nandín... (germánicos), y Ventín, Agustín... (latinos). Y ya en el este de Galicia son la forma propia del típico y tópico -iño: Camín, Valin.
Praia do Bao se llama la playa que va paralela a la de A Lanzada por el otro lado del istmo que une la península de O Grove con tierra firme. Es decir, "playa del Vado".
Un saludo.
Hay 660 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...14 página siguiente